Mostrando entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sudáfrica. Mostrar todas las entradas
Por los rinocerontes de Sudáfrica
Los rinocerontes de Sudáfrica están condenados a desaparecer. El gobierno quiere legalizar el comercio de sus cuernos. Con eso pretenden acabar con la caza ilegal. Pero sin duda la medida tendrá el efecto contrario y se matarán más rinocerontes.
Los cazadores matan más rinocerontes que nunca. En 2014 más de 1.200, en 2007 tan sólo 13. Si la tendencia continúa, muy pronto se extinguirán los rinocerontes. El gobierno quiere de todas formas permitir el comercio de cuernos de rinoceronte. Para los cazadores furtivos es como una invitación a disparar a más animales. Amenaza una masacre.
La legalización del comercio está pensada para estropear el negocio a las bandas criminales. Controlando el mercado los precios caerían y la caza furtiva dejaría de ser rentable. Se comerciaría con los cuernos de animales muertos. Y se podría cortar el cuerno a animales vivos.
La historia nos deja la lección de que pasará exactamente lo contrario. Después de que en 2008 cuatro países africanos legalizaran el comercio de marfil, los cazadores furtivos no encontraron el freno y dieron rienda suelta a las matanzas masivas. Eso no se debe repetir.
La liberación del comercio de cuernos de rinoceronte jugará a favor de los criminales y acelerará la extinción de los rinocerontes. Los furtivos no van a renunciar a su negocio. Sobornarán a funcionarios destinados al control para que declaren legales los cuernos de la caza ilegal.
Personas que hasta ahora no compraban cuernos ilegales comenzarán a hacerlo una vez que esté permitido. Otras rechazarán los cuernos "legales" y exigirán los de animales salvajes. Los cuernos de rinoceronte se venden principalmente en Asia.
Para llevar a cabo la legalización, Sudáfrica deberá convencer a los miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La conferencia decisiva tendrá lugar precisamente en Ciudad del Cabo en 2016.
Sudáfrica todavía puede en lugar de forzar la extinción, proteger a los rinocerontes. Exija medidas eficientes al gobierno de Sudáfrica y a los estados parte de CITES.
Accedé a la campaña
.
Los cazadores matan más rinocerontes que nunca. En 2014 más de 1.200, en 2007 tan sólo 13. Si la tendencia continúa, muy pronto se extinguirán los rinocerontes. El gobierno quiere de todas formas permitir el comercio de cuernos de rinoceronte. Para los cazadores furtivos es como una invitación a disparar a más animales. Amenaza una masacre.
La legalización del comercio está pensada para estropear el negocio a las bandas criminales. Controlando el mercado los precios caerían y la caza furtiva dejaría de ser rentable. Se comerciaría con los cuernos de animales muertos. Y se podría cortar el cuerno a animales vivos.
La historia nos deja la lección de que pasará exactamente lo contrario. Después de que en 2008 cuatro países africanos legalizaran el comercio de marfil, los cazadores furtivos no encontraron el freno y dieron rienda suelta a las matanzas masivas. Eso no se debe repetir.
La liberación del comercio de cuernos de rinoceronte jugará a favor de los criminales y acelerará la extinción de los rinocerontes. Los furtivos no van a renunciar a su negocio. Sobornarán a funcionarios destinados al control para que declaren legales los cuernos de la caza ilegal.
Personas que hasta ahora no compraban cuernos ilegales comenzarán a hacerlo una vez que esté permitido. Otras rechazarán los cuernos "legales" y exigirán los de animales salvajes. Los cuernos de rinoceronte se venden principalmente en Asia.
Para llevar a cabo la legalización, Sudáfrica deberá convencer a los miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La conferencia decisiva tendrá lugar precisamente en Ciudad del Cabo en 2016.
Sudáfrica todavía puede en lugar de forzar la extinción, proteger a los rinocerontes. Exija medidas eficientes al gobierno de Sudáfrica y a los estados parte de CITES.
Accedé a la campaña
.
Un millón de voces para prohibir la caza de leones
Un millón de voces para prohibir la caza de leones
Cientos de leones sudafricanos están siendo sacrificados para fabricar dudosas pócimas sexuales para hombres. Pero podemos detener este cruel comercio si exponemos al gobierno donde más les duele: en la industria turística.
La prohibición internacional a la venta de huesos de tigre ha provocado que los comerciantes busquen una nueva presa: los majestuosos leones. En Sudáfrica, los leones son criados en terribles condiciones de cautiverio para suplir la caza por encargo de turistas que pagan miles de dólares por esto. Ahora, reputados expertos informan que los huesos de león que sacan de esas granjas depredadoras son exportados y utilizados para medicinas falsas y bebedizos en Asia -- es un negocio redondo. Este comercio está creciendo tanto que los expertos temen que, al seguir subiendo los precios, incluso los leones salvajes – de los que tan solo quedan 20.000 en África – se vean amenazados por la caza furtiva.
Si podemos mostrarle al Presidente Zuma que este brutal comercio está dañando la imagen de Sudáfrica como destino turístico, él podría prohibir y sancionar el comercio de huesos de león. Avaaz está lanzando una potente campaña publicitaria en aeropuertos, webs turísticas y revistas, pero necesitamos con urgencia un millón de firmantes para darle fuerza. Firma a la derecha para contribuir a alcanzar esta cifra cuanto antes.
Accedé a la campaña
.
La prohibición internacional a la venta de huesos de tigre ha provocado que los comerciantes busquen una nueva presa: los majestuosos leones. En Sudáfrica, los leones son criados en terribles condiciones de cautiverio para suplir la caza por encargo de turistas que pagan miles de dólares por esto. Ahora, reputados expertos informan que los huesos de león que sacan de esas granjas depredadoras son exportados y utilizados para medicinas falsas y bebedizos en Asia -- es un negocio redondo. Este comercio está creciendo tanto que los expertos temen que, al seguir subiendo los precios, incluso los leones salvajes – de los que tan solo quedan 20.000 en África – se vean amenazados por la caza furtiva.
Si podemos mostrarle al Presidente Zuma que este brutal comercio está dañando la imagen de Sudáfrica como destino turístico, él podría prohibir y sancionar el comercio de huesos de león. Avaaz está lanzando una potente campaña publicitaria en aeropuertos, webs turísticas y revistas, pero necesitamos con urgencia un millón de firmantes para darle fuerza. Firma a la derecha para contribuir a alcanzar esta cifra cuanto antes.
Accedé a la campaña
.
Mueren monos babuinos en plantaciones
En las plantaciones sudafricanas de madera han muerto este año ya 295 babuinos. En los extensos monocultivos, los animales no encuentran alimentos. En su deseperación dañan con sus mordidas la corteza de los árboles industriales para obtener las resinas. Para evitarlo, se les dispara sin miramientos. Aunque cuesta creerlo, las plantaciones están certificadas por el FSC bajo un sello de madera social y ambientalmente amigable. Por favor, ayuden a evitar esta barbaridad.
Accedé a la campaña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)