Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colombia. Mostrar todas las entradas
TLC con EEUU: ¿minería o parque nacional?
En Colombia, dos empresas mineras de Estados Unidos y Canadá quieren imponer la minería de oro en un parque nacional en la región Amazónica. Quieren exigir miles de millones de Euros de compensación al estado colombiano ante un tribunal de arbitraje en Tejas. Por favor, firma nuestra petición a los presidentes de los tres países.
Accedé a la campaña
.
Accedé a la campaña
.
Pedimos un Pacto Agrario Colombiano
Es indispensable dar soluciones sostenibles a la problemática colombiana. Más allá del incremento de los precios de semillas, agroinsumos y gasolina, el gobierno nacional debe considerar con seriedad y consecuencia la sostenibilidad de sus recursos naturales, fuentes de vida agotables; recursos minerales, suelos agrícolas y agua. Varios países fabricantes y exportadores de agro insumos sintéticos y semillas modificadas genéticamente ya evaluaron sus impactos negativos y priorizaron el desarrollo de una agricultura ecológica o limpia, no solamente por razones de sostenibilidad ambiental, sino también por las exigencias de la demanda consciente de sus beneficios sobre la salud humana.
Es el preciso momento para Colombia, tomar una decisión acertada y ejemplar a escala mundial en términos agrarios hacia una autonomía agrícola sostenible.
Un elemento a tener en cuenta en la priorización de las agriculturas alternativas es el hecho demostrado y documentado por el Sr. Olivier De SchutterInforme, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, que en su informe para el 16º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos dejó en evidencia que la Agroecología está en capacidad de alimentar a la humanidad sin los impactos ambientales negativos de la agricultura de revolución verde.
Las condiciones de vida del campesinado colombiano son en muchos casos indignas, obligándolo a dejar sus tierras ya sea por la presión de actores armados o por la imposibilidad de satisfacer sus necesidades básicas a partir de sus actividades agropecuarias; lo que termina engrosando los cinturones de miseria de las grandes ciudades.
Es el preciso momento para Colombia, tomar una decisión acertada y ejemplar a escala mundial en términos agrarios hacia una autonomía agrícola sostenible.
Un elemento a tener en cuenta en la priorización de las agriculturas alternativas es el hecho demostrado y documentado por el Sr. Olivier De SchutterInforme, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, que en su informe para el 16º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos dejó en evidencia que la Agroecología está en capacidad de alimentar a la humanidad sin los impactos ambientales negativos de la agricultura de revolución verde.
Las condiciones de vida del campesinado colombiano son en muchos casos indignas, obligándolo a dejar sus tierras ya sea por la presión de actores armados o por la imposibilidad de satisfacer sus necesidades básicas a partir de sus actividades agropecuarias; lo que termina engrosando los cinturones de miseria de las grandes ciudades.
Deforestación libre de impuestos aduaneros
Deforestación libre de impuestos aduaneros
Cada vez hay más conflictos entre empresas transnacionales y poblaciones que se oponen al uso indiscriminado, contaminación e invasión de aguas y tierras. En agosto 2012 se contabilizaron en Perú 148 conflictos ambientales en los que 16 personas perdieron la vida. En Colombia, la situación es aún más grave. Empresas transnacionales destruyen el medio ambiente y colaboran con bandas paramilitares para acallar a las víctimas de sus destrozos e injusticias. Sólo en 2012 fueron asesinados 34 sindicalistas.
Si se firma un tratado de libre comercio entre la Unión Europea, Perú y Colombia, la situación sólo empeorará. Cláusulas vinculantes sobre la protección de la naturaleza y los derechos humanos o bien ni siquiera se incluyen en el texto, o bien fueron eliminadas o debilitadas por presiones de las empresas. Los derechos fundamentales a la alimentación y a la tierra ni se mencionan. Un informe de la propia Unión Europea constata que sin establecer tales cláusulas en el tratado de libre comercio-que sí se contemplaban en tratados previos-, tanto la calidad de las aguas como la biodiversidad peligran y se destruirán ecosistemas sensibles.
Junto a la minería o la extracción de petróleo, también el aceite de palma juega un papel. Para esta materia prima, Europa abre la aduana a ambos países: significa más expansión de las plantaciones de palma y así más conflictos. Ambos países cifran su potencial para la siembra de la palma en millones de hectáreas. Pero las plantaciones existentes ya han causado graves violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzosos y robos de tierras y deforestación de selvas primarias.
Por esos motivos, por favor pida a los parlamentarios europeos que no voten positivamente el tratado de libre comercio con Colombia y Perú.

Si se firma un tratado de libre comercio entre la Unión Europea, Perú y Colombia, la situación sólo empeorará. Cláusulas vinculantes sobre la protección de la naturaleza y los derechos humanos o bien ni siquiera se incluyen en el texto, o bien fueron eliminadas o debilitadas por presiones de las empresas. Los derechos fundamentales a la alimentación y a la tierra ni se mencionan. Un informe de la propia Unión Europea constata que sin establecer tales cláusulas en el tratado de libre comercio-que sí se contemplaban en tratados previos-, tanto la calidad de las aguas como la biodiversidad peligran y se destruirán ecosistemas sensibles.
Junto a la minería o la extracción de petróleo, también el aceite de palma juega un papel. Para esta materia prima, Europa abre la aduana a ambos países: significa más expansión de las plantaciones de palma y así más conflictos. Ambos países cifran su potencial para la siembra de la palma en millones de hectáreas. Pero las plantaciones existentes ya han causado graves violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzosos y robos de tierras y deforestación de selvas primarias.
Por esos motivos, por favor pida a los parlamentarios europeos que no voten positivamente el tratado de libre comercio con Colombia y Perú.


Detener los desmontes en Colombia
Detener las motosierras en el último minuto
Desde abril de este año, la empresa Maderas del Darién -Pizano S.A. comenzó a marcar los árboles en la selva. Pretenden extraer por lo menos 4.000 grandes árboles. Para transportarlos por los ríos, estos ya han sido dragados y en partes desviados. Nada escapa al destrozo. Máquinas pesadas se desplazan destruyendo los árboles circundantes y demás vegetación.
Estas actividades no respetan los derechos de las comunidades negras que ven arrasada la riqueza biológica de su territorio, el suelo desertizado, mermado el abastecimiento de agua. Con la complicidad de las autoridades locales y nacionales, los bosques del Atrato están siendo entregados y devastados. Con más de 400 especies de árboles y 700 vertebrados por hectárea, el bosque primario tiene la mayor cantidad de especies endémicas por metro cuadrado del mundo y es Reserva Forestal desde 1957.
“La junta directiva, los accionistas y los operarios atentan contra el medio ambiente con la seguridad de que nunca serán sancionados”, denuncian las familias afectadas de las comunidades Vigía de Curbaradó y El Limón, municipio de Riosucio. La empresa Maderas del Darién causa daños ambientales irreparables en el bajo Atrato desde los años 90, dicen.
En todo el departamento del Chocó, la situación es desde hace décadas muy tensa. Militares, paramilitares y personal de seguridad de las madereras, palmicultoras, bananeras y mineras amenazan a la población violentamente. Muchos pobladores han sido desplazados o están exiliados. Se ven obligados a protegerse en zonas humanitarias, mientras los saqueadores se expanden por el territorio.
Las comunidades quieren detener las motosierras y las retroexcavadoras y pide la solidaridad internacional. Por favor, participe de nuestra protesta y escriba al gobierno colombiano.
Accedé a la campaña
.

Estas actividades no respetan los derechos de las comunidades negras que ven arrasada la riqueza biológica de su territorio, el suelo desertizado, mermado el abastecimiento de agua. Con la complicidad de las autoridades locales y nacionales, los bosques del Atrato están siendo entregados y devastados. Con más de 400 especies de árboles y 700 vertebrados por hectárea, el bosque primario tiene la mayor cantidad de especies endémicas por metro cuadrado del mundo y es Reserva Forestal desde 1957.
“La junta directiva, los accionistas y los operarios atentan contra el medio ambiente con la seguridad de que nunca serán sancionados”, denuncian las familias afectadas de las comunidades Vigía de Curbaradó y El Limón, municipio de Riosucio. La empresa Maderas del Darién causa daños ambientales irreparables en el bajo Atrato desde los años 90, dicen.
En todo el departamento del Chocó, la situación es desde hace décadas muy tensa. Militares, paramilitares y personal de seguridad de las madereras, palmicultoras, bananeras y mineras amenazan a la población violentamente. Muchos pobladores han sido desplazados o están exiliados. Se ven obligados a protegerse en zonas humanitarias, mientras los saqueadores se expanden por el territorio.
Las comunidades quieren detener las motosierras y las retroexcavadoras y pide la solidaridad internacional. Por favor, participe de nuestra protesta y escriba al gobierno colombiano.
Accedé a la campaña
.
Multinacionales destruyendo amazonía colombiana
Multinacionales europeas destruyendo la amazonía colombiana
En la información web sobre el proyecto El Quimbo, la empresa EMGESA dice comprometerse «social y culturalmente con la comunidad» y adaptar sus «estrategias empresariales a la preservación del medio ambiente». Nada más lejos de la realidad. Para el proyecto hidroeléctrico se han sustraído 7500 hectáreas de la Reserva Forestal de la Amazonía.
Y desde el 6 de marzo, esta filial de las multinacionales española ENDESA e italiana ENEL le propina una puñalada adicional al corazón de la amazonía colombiana. Ese día está programado comenzar el desvío del cauce del río grande de La Magdalena. Arteria que recorre gran parte de Colombia, sirve al transporte fluvial de personas y mercancías y garantizando la fertilidad de los ricos valles que lo circundan en un serpenteante camino de 1.500 kilómetros. Todo el territorio tiene gran riqueza arqueológica, cultural social e histórica.
Con el megaproyecto hidroeléctrico, ninguna ganancia es para los pobladores de la región. Ni para el pueblo español o el italiano, que se debaten en la más profunda crisis que será costeada por el pueblo. Mientras, las multinacionales europeas tienen permitido salir al exterior a continuar saqueando territorios ajenos sin ningún tipo de control, destruyendo el medio ambiente y despojando a la población local. La inminente ratificación del Tratado de Libre Comercio con Colombia sólo exacerbará este tipo de situaciones. Para protestar, firme la carta aquí debajo completando el formulario con sus datos. Gracias.
Accedé a la campaña
En la información web sobre el proyecto El Quimbo, la empresa EMGESA dice comprometerse «social y culturalmente con la comunidad» y adaptar sus «estrategias empresariales a la preservación del medio ambiente». Nada más lejos de la realidad. Para el proyecto hidroeléctrico se han sustraído 7500 hectáreas de la Reserva Forestal de la Amazonía.
Y desde el 6 de marzo, esta filial de las multinacionales española ENDESA e italiana ENEL le propina una puñalada adicional al corazón de la amazonía colombiana. Ese día está programado comenzar el desvío del cauce del río grande de La Magdalena. Arteria que recorre gran parte de Colombia, sirve al transporte fluvial de personas y mercancías y garantizando la fertilidad de los ricos valles que lo circundan en un serpenteante camino de 1.500 kilómetros. Todo el territorio tiene gran riqueza arqueológica, cultural social e histórica.
Con el megaproyecto hidroeléctrico, ninguna ganancia es para los pobladores de la región. Ni para el pueblo español o el italiano, que se debaten en la más profunda crisis que será costeada por el pueblo. Mientras, las multinacionales europeas tienen permitido salir al exterior a continuar saqueando territorios ajenos sin ningún tipo de control, destruyendo el medio ambiente y despojando a la población local. La inminente ratificación del Tratado de Libre Comercio con Colombia sólo exacerbará este tipo de situaciones. Para protestar, firme la carta aquí debajo completando el formulario con sus datos. Gracias.
Accedé a la campaña


Hotel en Colombia en zona sencible
Colombia: Seis Sentidos sin sentido en la Sierra Nevada de Santa Marta
En el Parque Nacional Tayrona, santuario de naturaleza de la Sierra Nevada de Santa Marta se planifica la construcción de un hotel de 7 estrellas de nombre Six Senses -Seis Sentidos- para multimillonarios. Los indígenas se oponen pues no ven ni seis, ni un sentido al proyecto hotelero de lujo en su territorio. Pedimos al gobierno que detenga hoy mismo el proyecto.
Accedé a la campaña
En el Parque Nacional Tayrona, santuario de naturaleza de la Sierra Nevada de Santa Marta se planifica la construcción de un hotel de 7 estrellas de nombre Six Senses -Seis Sentidos- para multimillonarios. Los indígenas se oponen pues no ven ni seis, ni un sentido al proyecto hotelero de lujo en su territorio. Pedimos al gobierno que detenga hoy mismo el proyecto.
Accedé a la campaña
REPSOL , no destruyan el mar de los siete colores
La instalación de infraestructura masiva para la explotación de petróleo y la siempre existente posibilidad de accidentes, amenaza la Reserva de Biosfera Seaflower, el Área de Protección Marina y a la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano. Allí se encuentra el tercer arrecife de corales más grande del planeta y uno de los mejor conservados.
Accedé a la campaña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)