Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amazonas. Mostrar todas las entradas

Amazonía Viva, Humanidad Segura



Hoy mismo, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA desarrolla una jornada de acciones simultáneas en los nueve países amazónicos.
Ya se están llevando a cabo marchas, plantones, foros públicos, encuentros y ferias culturales, bajo la proclama de "Amazonía Viva, Humanidad Segura".
En este marco y en apoyo a las organizaciones indígenas, Salva la Selva inicia esta campaña internacional de recogida de firmas online que se prolongará durante las próximas semanas: en coordinación con COICA, pedimos a autoridades de la ONU que organicen una misión internacional a la Amazonía, compuesta por miembros de agencias vinculadas a derechos indígenas y ambientales, como la Relatora Especial para los Pueblos Indígenas, representantes de los mecanismos de expertos del clima y la biodiversidad, CERD, ONU Ambiente, PNUD, OIT y OMS entre otros).
Las organizaciones indígenas quieren detener la destrucción de la Amazonía antes de que se alcance el punto de no retorno, y para que no se repitan horrores como la reciente matanza de más de 20 indígenas no contactados en Brasil; gobiernos de países amazónicos y empresas transnacionales como las de China, con gran presencia en la región, deben garantizar políticas efectivas para que respeten los derechos indígenas y ambientales en la aplanadora de sus gigantescas inversiones extractivistas y desarrollistas en la Amazonía. Invitamos a todo el mundo a solidarizarse.


Accedé a la campaña
.

Brasil: paren la corrupción que está matando la Amazonía



El líder de Brasil está tratando de vender trozos gigantescos de un área protegida de la Amazonía a empresarios corruptos a cambio de favores políticos. ¡La última parte a la venta equivale a la mitad de Alemania!
Pero podemos pararlos. El presidente está atravesando una profunda crisis, con la opinión pública en contra y bajo constante presión mediática, por corrupción y ataques al medio ambiente.
Esta semana el Presidente de Brasil se marcha a la Asamblea General de Naciones Unidas y tratará de conseguir el respaldo de los medios. Arruinémosle los planes apareciendo en Nueva York con 2 millones de firmas y una sorprendente acción ciudadana para dejarle claro que la única manera de salvar su carrera es proteger la Amazonía.


Accedé a la campaña
.

Brasil: Emergencia en la Amazonía ¡Madereros fuera del bosque!



Con un llamamiento desesperado, indígenas Paiter Surui del estado de Rondônia en Brasil se dirigen al mundo: grupos de madereros ilegales armados, garimpeiros  -buscadores de oro y diamantes- se adentran en su selva. Talan los árboles, amenazan la vida de las familias de la zona.
El gobierno brasilero no reacciona al llamamiento de socorro de los indígenas, para que protejan de los saqueos y la deforestación su territorio de 250.000 hectáreas en la Amazonía. Por eso, los Paiter Surui piden que personas de todo el mundo escriban a los políticos.
Firma la carta pidiendo al gobierno de Brasil que actúe sin demora, proteja la selva y detenga la deforestación.


Accedé a la campaña
.

Etnocidio y destrucción en la Amazonía ecuatoriana



Autoridades ecuatorianas están tramitando la licencia ambiental para concesionar un nuevo bloque petrolero en Yasuní, parte de la Amazonía ecuatoriana. Allí existen mayores evidencias de la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y es quizá el lugar con la mayor biodiversidad del planeta. Apoye una Carta Abierta.
La red YASunidos, defensores del Yasuní, sostiene que no es posible extraer petróleo sin impactos ecológicos y sociales irreversibles, a pesar de los argumentos del gobierno ecuatoriano sobre la utilización de tecnología punta para minimizar los daños de la extracción petrolífera.
Hay actividad petrolera en la Amazonía ecuatoriana desde finales de los 60 con devastadoras consecuencias sociales y ambientales. Dentro del mismo Parque Nacional Yasuní, que ya es símbolo mundial de resistencia a la extracción petrolera, extraen petróleo en los bloques 12, 15, 16 y 31. Al suroeste del parque se encuentra el bloque 55 o Campo Armadillo, para cuya zona oriental estaría tramitando ahora el Ministerio de Medio Ambiente la licencia ambiental para la concesión petrolera.
Pato Chávez es uno de los voceros de YASunidos y sostiene que debido a la presencia de los pueblos ocultos "debería estar negada toda actividad de extracción".
El también miembro del colectivo y abogado Pablo Piedra insiste en que la actividad petrolera en ese territorio "sería devastadora para su frágil y amenazada existencia". Unas 33 especies se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo a la UICN.
El propio estado ecuatoriano suspendió en 2009 la prospección petrolera en el Armadillo, por evidencias de la presencia de los pueblos Tagaeri y Taromenane viviendo en aislamiento voluntario -la Constitución ecuatoriana (Art. 57) considera etnocidio las actividades extractivas en territorio taromenane. Pero en septiembre 2013, el Gobierno se contradijo al declarar oficialmente que en Armadillo no hay pueblos ocultos y dar vía libre a la extracción de petróleo.
La Carta Abierta de quienes por años trabajan de diversas formas en la protección de estos pueblos, pide al gobierno ecuatoriano paralizar la actividad petrolera en el Bloque 55. Súmate.


Accedé a la campaña
.

¡El plan que cambiará el destino de la Amazonía!



Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para crear la mayorreserva medioambiental del mundo,que protegerá 135 millones de hectáreas en la selva amazónica. ¡Eso es más de dos veces el tamaño de Francia! Pero sólo sucederá si los líderes de Brasil, Colombia y Venezuela se enteran de hasta qué punto lo deseamos. ¡Vamos a poner manos a la obra!
Colombia acaba de confirmar que se une al proyecto. Si nosotros le proporcionamos el apoyo público masivo que necesitapodemos respaldar al presidente colombiano con los argumentos que necesita para que Brasil y Venezuela apoyen la propuesta.Los tres líderes están deseando dejar su huella en la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas. Démosles en bandeja de plata lo que están buscando.
La salud de la selva amazónica es vital. El 10% de las especies conocidas viven allí y sus árboles ayudan a desacelerar el cambio climático. Los expertos dicen que tal reserva cambiaría las reglas del juego frente al proceso de deforestación.
Une tu voz a la campaña y, cuando alcancemos un millón de firmas, varios líderes indígenas entregarán nuestra petición junto con nuestras encuestas a los tres gobiernos.

Accedé a la campaña
.

Keep the Oil in the Ground in the Amazon



As world leaders gather in New York for an emergency summit on climate change, people will be taking to the streets in the largest climate march in history to demand urgent action. According to the International Energy Agency, two-thirds of all fossil fuels must remain in the ground if we are to avoid a two-degree Celsius rise in temperature that will lead to catastrophic climate collapse. We know we need to keep oil and coal in the ground, so why are we looking for more?
Sign the global petition to stop new drilling in the Amazon!
The Amazon rainforest is an unparalleled global treasure. As the world's largest and most biologically diverse tropical forest covering an area larger than the continental US, the Amazon houses one-third of the earth's plant and animal species, produces a fifth of the world's fresh water and plays a critical role in regulating our global climate as it produces oxygen, absorbs carbon, and drives global weather patterns.
The Amazon is also home to nearly 400 distinct indigenous peoples that depend on this biodiverse region for their physical and cultural survival. For decades, indigenous peoples have protected the rainforest from oil companies and governments in their endless quest to extract fossil fuels.
We need to avoid the toxic legacy of oil contamination caused by drilling in the Amazon, respect indigenous rights and territories, and invest in truly clean and renewable energy. Act today by signing our global call to keep the oil in the ground in the Amazon.


Accedé a la campaña
.

Save the Tapajos River People



Over two thousand Brazilians will be negatively impacted if seven new dams are built on the Tapajos River. By far the worst hit will be the Munduruku tribes. Indigenous to the Brazilian Amazon, the Munduruku's ancestral lands will be partly under water by the time the dams are finished. And people won't be the only ones out of a home. The tiny Tapajos Hermit hummingbird is one of 613 fragile bird species that rely on the Tapajos River Valley.
If the dams are so potentially destructive, who do they benefit? Answer: the mining industry. The region is rich in gold and bauxite, two minerals highly sought after in the production of aluminum.
And it is Brazil's own publicly-owned utility Eletrobras that proposes this much damage to its own people and wildlife! Tell Brazil's federal government not to put the interests of the mining industry ahead of native Brazilians!


Accedé a la campaña
.

Stop the Destruction of the Ecuadorian Amazon



Ecuador's state oil company Petroamazonas routinely pollutes and recently spilled 660,000 gallons of crude oil into Amazonian rivers affecting indigenous communities. Tell Ecuador's Minister of the Environment to ensure a full cleanup and to prevent further destruction by stopping any new drilling today!


Accedé a la campaña
.

YOU are stopping dams in the Amazon

YOU are stopping dams in the Amazon

YOU are putting the breaks on the Brazilian government's Amazon dam building agenda! Because you believe in the critical importance of this campaign, the rights of indigenous people and the future of the Amazon, construction of the Belo Monte dam has been temporarily halted on at least six occasions over the last year. Right now, the Supreme Court of Brazil is the key to stopping it FOREVER!
Send an urgent message to Brazil's Supreme Court calling for a definitive ruling on lawsuits against the Belo Monte dam! Our team is on the ground in Brazil now, listening for YOUR voice to join the world chorus that will empower the Supreme Court justices to meet with community representatives next month.
Brazilian federal judges suspended construction of Belo Monte twice in 2012 for the lack of prior consultations with affected indigenous communities. Then a high court ruled that the Brazilian Congress' authorization of Belo Monte violated affected indigenous communities' right to consultation under the Brazilian Constitution and ILO Convention 169. That's all good. But to keep momentum the Supreme Court must uphold the decision, permanently suspending construction of Belo Monte until there is meaningful consultation with the indigenous peoples of the region.
At this moment Brazil's leaders are at a critical crossroads. They are considering policies that could set the country – and the entire region – on a path of clean energy leadership. Or, they could take the well-trodden path of increased greenhouse gas emissions, displacement of indigenous peoples and rainforest destruction that affects us all.


Accedé a la campaña
.

Amazonía: grito de auxilio

Amazonía: grito de auxilio

En el corazón de Ecuador, una mega empresa quiere perforar la selva amazónica más virgen para convertirla en un pozo de petróleo. El pueblo Kichwa de Sani Isla, que está resistiendo ferozmente, acaba de pedirnos ayuda para salvar su hogar.
Los Kichwa habitan en un territorio donde los jaguares viven libremente y una sola hectárea tiene más biodiversidad que todo Norte América. Por eso, desde hace años, la comunidad firmó un acuerdo declarando que nunca vendería sus tierras. Pero ahora, el gobierno de Ecuador está tratando de comprarlos y de venderle cuatro millones de hectáreas de la Amazonía a las petroleras. El presidente Rafael Correa está en plena campaña electoral y debe aclarar su posición sobre el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Si podemos generar un escándalo global y convertir la protección de la Amazonía en un tema electoral, podremos frenar esta fiebre del petróleo.
Hasta ahora esta valiente comunidad ha permanecido firme, pero las petroleras podrían llegar en cualquier momento -- por eso nos piden apoyarles para salvar la Amazonía. Firma esta petición ahora y compártela. Si un millón de personas nos sumamos, crearemos una tormenta mediática que haga recapacitar a Correa. 

Tell Ecuador. Don't Auction the Amazon!

Tell Ecuador. Don't Auction the Amazon!

Last week we had the great honor of celebrating an inspiring major victory for indigenous rights and territories with courageous leaders from the Sarayaku community in the Ecuadorian Amazon.
But during their visit, our guests learned that the Ecuadorian government is hell-bent on plowing forward with plans to auction off the southern Amazon for oil development. The "11th Round" would include nearly ten million acres of primary forest and the indigenous lands of seven tribes, including all of Sarayaku territory.
Take action now! Stand with Sarayaku and the rainforest communities whose lands and lives could be demolished by oil operations. We've made it easy for you to send a letter urging Ecuadorian President Correa to respect indigenous rights and the rights of nature.
Before heading south on the long journey back to their rainforest home, Nina, Marlon and Tupak left this message and urgent call that we promised to deliver to you.


Accedé a la campaña
.

Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana en peligro

Indígenas de la Amazonía: petróleo destruye la selva

El 28 de noviembre comienza Ecuador a repartir 21 bloques entre empresas petroleras -hablamos de 3 millones de hectáreas de tierra. Por decisión del presidente ecuatoriano Rafael Correa, la empresa petrolera pública Petroamazonas es la primera en obtener licencia.
Estudios científicos muestran, que la fauna y flora que vive en la región es más abundante que en ningún otro lugar del mundo. La extracción petrolera ya ha causado la deforestación y contaminación de vastas áreas de selva en el país sudamericano, así como perjuicios a las personas que habitan las áreas petroleras.
Para siete nacionalidades indígenas, la selva es su hogar y la base de su sustento. Son los propietarios legales con títulos de tierras reconocidos oficialmente. Con campañas publicitarias engañosas, trucos pérfidos y corrupción, el gobierno y las empresas petroleras intentan dividir a las poblaciones afectadas y su movimiento de resistencia.
Esto contradice la Constitución ecuatoriana que protege el derecho a vivir en un medio ambiente sano y tratados internacionales como el 169 de la OIT. En junio, la Corte Interamericana de Derechos Humanos decidió que el estado violó derechos fundamentales del pueblo indígena de Sarayaku con la entrega de una concesión petrolera en su territorio.


Accedé a la campaña
.

Urge Brazil's Chief Justice to Continue...

Urge Brazil's Chief Justice to Continue the Suspension of the Belo Monte Dam

Recently we celebrated the news that a high court in Brazil (TRF1) had ordered the immediate halt to construction and all activities at the Belo Monte Dam site due to a lack of prior consultations with affected indigenous peoples. Yesterday, the Brazilian Attorney General's Office (AGU) representing President Dilma Rousseff presented a complaint to the Chief Justice of the Federal Supreme Court to overturn the historic August 14th ruling that suspends the dam's construction.
The suspension of the Belo Monte Dam could be overturned at any moment.
Chief Justice Ayres Britto and fellow Supreme Court judges are under intense pressure from the Rousseff administration to lift the suspension and allow construction of Belo Monte to proceed at any cost. We can't let this happen. It's critical that concerned citizens from Brazil and around the world voice their concerns to Chief Justice Ayres Britto – he should uphold the decision of the regional federal court, in recognition of indigenous peoples' rights regarding Belo Monte.
Just two months after Brazil's President Dilma Rousseff inaugurated the Rio+20 Conference on Sustainable Development with pledges of social inclusion and environmental protection, her administration is doing all in its power to pressure the Brazilian Courts to ignore the rule of law and fast track the construction of the destructive Belo Monte Dam in the Amazon.
Send an email to Supreme Court Chief Justice Ayres Britto now calling on him to respect the rights of the indigenous peoples of the Xingu, as guaranteed by the Brazilian Constitution and international conventions and to continue the suspension of the Belo Monte Dam.


Accedé a la campaña
.

Belo Monte en Brasil: millones para empresas europeas

Belo Monte en Brasil: millones para empresas europeas

Más de un billón de euros obtienen empresas alemanas por su participación en el proyecto de la mega hidroeléctrica Belo Monte en Brasil.
Para llevar a cabo el proyecto, hasta 40.000 personas serán desplazadas de sus territorios, muchos de ellos habitantes de los bosques, y dependientes del río.
Las empresas hablan de energía 'limpia', pero para generarla se inundarán 600 km² de selvas. Las plantas inundadas se pudrirán desprendiendo grandes cantidades de gases invernadero.
Más preocupante aún: Belo Monte no es el único proyecto de este tipo. En la Amazonía están planificadas otras 150 hidroeléctricas. Y en muchas ellas estarán igualmente involucradas empresas europeas.
Por favor, exija a las empresas europeas que se retiren inmediatamente del proyecto.


Accedé a la campaña
.

No a la masacre de la Amazonía

No a la masacre de la Amazonía
La Amazonía es vital para la vida del planeta: 20% de nuestro oxígeno viene de esta maravillosa selva, y sus bosques juegan un papel clave en la mitigación del cambio climático. Brasil logró reducir su tasa de deforestación un 78% entre 2004 y 2011. ¿La razón? La anterior ley forestal, mundialmente aclamada e implementada con rigor, todo con el apoyo de un sistema de vigilancia por satélite.
Pero esta peligrosa nueva ley podría abrir un área del tamaño de Francia e Inglaterra combinadas a la tala y deforestación. Además, concede amnistía a los taladores ilegales librándoles de todos sus delitos pasados. Esta ley no solo va a provocar la devastación forestal en Brasil, sino que también sentará un terrible precedente para otros países. Por eso es tan importante que actuemos ahora.
Brasil se está desarrollando rápidamente, mientras sigue luchando por sacar a millones de sus ciudadanos de la pobreza. A pesar de la evidencia que muestra que el crecimiento económico del país no depende de la tala de árboles, Rousseff está a punto de ceder ante el poderoso lobby agrícola, quienes la apoyaron cuando fue elegida. Y se ha convertido en una lucha sangrienta: activistas locales están siendo asesinados, intimidados y silenciados. Pero algunos ex ministros y gente de todo Brasil le están enviando un claro mensaje pidiéndole salvar la Amazonía. Ahora está en nuestras manos unirnos a los brasileños y pedirle a Dilma que se mantenga firme.
El futuro de la selva brasileña está pendiendo de un hilo. Pero dado que Dilma se encuentra en una situación vulnerable frente a la opinión pública, ¡ahora podemos canalizar toda la fuerza del poder ciudadano para lograr una victoria para nuestro planeta! Firma la petición de abajo y compártela con todo el mundo. La petición será entregada directamente a Dilma por antiguos ministros de Medio Ambiente de Brasil.


Accedé a la campaña
.

Perú. salvar la selva de Alto Purús

Perú. salvar la selva de Alto Purús



Perú tiene la segunda mayor superficie de selva Amazónica. Pero la presión sobre la naturaleza crece. La carretera está planificada para unir Brasil con Perú, y facilitar el acceso a materias primas y su transporte.
El tramo entre las ciudades de Puerto Esperanza e Iñapari pasa directamente a través del biodiverso Parque Nacional Alto Purús. La nutria gigante, el jaguar, el maquisapa negro o mono araña (Ateles paniscus). De las 86 especies de mamíferos que viven allá, 21 están en la lista de especies amenazadas. Se trata además del refugio de al menos dos grupos de indígenas en aislamiento voluntario, extremadamente sensibles a cualquier contacto con el exterior. Cualquier carretera que pase por el Parque significará el fin de su riqueza cultural y natural.


Accedé a la campaña

Multinacionales destruyendo amazonía colombiana

Multinacionales europeas destruyendo la amazonía colombiana



En la información web sobre el proyecto El Quimbo, la empresa EMGESA dice comprometerse «social y culturalmente con la comunidad» y adaptar sus «estrategias empresariales a la preservación del medio ambiente». Nada más lejos de la realidad. Para el proyecto hidroeléctrico se han sustraído 7500 hectáreas de la Reserva Forestal de la Amazonía.
Y desde el 6 de marzo, esta filial de las multinacionales española ENDESA e italiana ENEL le propina una puñalada adicional al corazón de la amazonía colombiana. Ese día está programado comenzar el desvío del cauce del río grande de La Magdalena. Arteria que recorre gran parte de Colombia, sirve al transporte fluvial de personas y mercancías y garantizando la fertilidad de los ricos valles que lo circundan en un serpenteante camino de 1.500 kilómetros. Todo el territorio tiene gran riqueza arqueológica, cultural social e histórica.
Con el megaproyecto hidroeléctrico, ninguna ganancia es para los pobladores de la región. Ni para el pueblo español o el italiano, que se debaten en la más profunda crisis que será costeada por el pueblo. Mientras, las multinacionales europeas tienen permitido salir al exterior a continuar saqueando territorios ajenos sin ningún tipo de control, destruyendo el medio ambiente y despojando a la población local. La inminente ratificación del Tratado de Libre Comercio con Colombia sólo exacerbará este tipo de situaciones. Para protestar, firme la carta aquí debajo completando el formulario con sus datos. Gracias.


Accedé a la campaña

Bolivia: firmes en defensa de la Amazonía

Mantengámonos Firmes en Defensa de la Amazonía



En estos momentos, el gobierno de Bolivia está ejerciendo una enorme presión sobre las comunidades indígenas para que aprueben la construcción de una mega-carretera que cortaría en dos un área protegida en el corazón de la Amazonía. Pero ellos se están defendiendo y nosotros podemos ayudarles a resistir.
El año pasado alzamos nuestras voces para apoyar a las valientes comunidades indígenas y juntos logramos que el Presidente Evo Morales firmara una ley que prometía conservar el parque nacional del TIPNIS para siempre. Pero el gobierno, con el patrocinio de Brasil, y respaldado por las transnacionales petroleras y los campesinos cocaleros, ha arremetido un contraataque para anular la ley e impulsar un proceso de consulta ilegítimo y extemporáneo. Quieren así neutralizar a las comunidades que son titulares del TIPNIS y abrir el parque a una explotación y deforestación desenfrenada.
Todo por lo que estas comunidades han luchado está siendo amenazado. Pero ellos están preparando otra valiente marcha, y si ahora logramos generar una protesta regional contundente, podemos persuadir al Presidente Evo Morales y a sus socios de Brasil para que reconsideren el proyecto y tracen una ruta alternativa fuera del parque. Firma esta urgente petición para salvar la Amazonía y corre la voz


Accedé a la campaña

Keep Your Promise, Leave the Achuar in Peace!

Talisman: Keep Your Promise, Leave the Achuar in Peace!



The Achuar of the northern Peruvian Amazon are fighting to keep Canadian oil company Talisman Energy out of their ancestral territory, but the company continues to ignore the Achuar's demands and expand operations. Talisman's "divide and conquer" strategy is heightening tensions and the risk of conflict.
Now, in hopes of seeking a peaceful resolution, the Achuar leadership has invited Talisman CEO John Manzoni to visit their territory and hear directly from Achuar leaders and elders.
Support the Achuar now by signing the global petition to Talisman Energy demanding respect for the Achuar people's rights. When you sign the global petition, a letter will also be sent to Talisman CEO Manzoni requesting that he keep his promise to attend an Achuar Assembly meeting in their rainforest homeland.


Accedé a la campaña

No deben financiar a REPSOL en el Amazonas

La cooperación española al desarrollo no debe financiar a REPSOL



El estado español ha concedido fondos de cooperación a la Fundación Repsol. Su fin es ejecutar un proyecto de apoyo a comunidades de la Amazonía ecuatoriana, donde realizan su actividad petrolera. La Fundación Repsol pertenece a la petrolera del mismo nombre, que obtiene desde 1999 ingresos millonarios en Ecuador con la extracción de petróleo. Con estos pequeños proyectos, la transnacional petrolera Repsol se lava la cara, se la pinta de “verde” y se otorga una imagen amigable -con dinero público-.
La coordinadora de ONGs españolas en Ecuador rechaza contundentemente esta financiación y nos sumamos al rechazo enviando cartas al presidente de la Agencia española de Cooperación Internacional, pidiéndole que retire inmediatamente la financiación. Tú también puedes hacerlo ahora.


Accedé a la campaña

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive