Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago del Estero. Mostrar todas las entradas

Manaos: deje vivir a nuestros bosques nativos



El dueño de la gaseosa Manaos, Orlando Canido está amenazando a nuestros bosques nativos y a las comunidades que los habitan. A pesar de los constantes reclamos de organizaciones campesinas y sociales, el empresario agropecuario ya arrasó ilegalmente con 500 hectáreas de bosque en Santiago del Estero en una finca donde viven 60 familias campesinas e indígenas. El empresario planea seguir desmontando, es decir, violando la Ley de Bosques con complicidad del gobierno provincial. Además los campesinos lo acusan de haberlos desalojado mediante ataques de grupos armados y agresiones.
Canido, permanece impune ante la violencia que ejerce sobre el bosque y sus habitantes. Aún cuando en 2014 la Dirección de Bosques de la provincia suspendió su proyecto de desmontar casi 4.000 hectáreas en territorio indígena el empresario se burló las regulaciones y avanzó sin realizar una audiencia pública.  Desde entonces, los habitantes de las tierras denunciaron recibir varios ataques de grupos armados a las órdenes de Canido incluyendo incendios, disparos a vehículos y un tiro en la pierna a un campesino.
Quienes deforestan ilegalmente y agreden no son empresarios, son delincuentes.  Pedile al dueño de la gaseosa Manaos, Orlando Canido que deje vivir a nuestros bosques nativos y a sus comunidades. Completá el formulario a continuación para enviar tu reclamo.


Accedé a la campaña
.

Encontraron oro pero sería imposible explotarlo

Encontraron oro en Guampacha pero sería imposible explotarlo

Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Santiago del Estero



Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán, aunque no estaría en condiciones de comenzar la tarea de explotación.
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán
Precisamente, éste es uno de los sitios donde se ha fijado la atención de las empresas mineras nacionales e internacionales. Se trata de Guampacha, en donde desde el año 2004 existe un pedido para exploración. Ahí, una empresa de perforaciones con sede en Buenos Aires, llamada Bolland Minería SA, habría hecho estudios para detectar la presencia de oro y plata.
Según señalaron importantes fuentes, habrían encontrado oro diseminado en un terreno de alrededor de 19 hectáreas y este año, en los primeros días de noviembre, se habrían girado las notificaciones de ley, a todos aquellos que pudieran tener un derecho sobre las tierras exploradas.
Las fuentes indicaron que el único lugar donde se planteó seriamente la posibilidad de explotar un yacimiento aurífero fue en esta zona de las sierras de Guasayán, pero por la Ley de Bosques que rige en la provincia desde el año 2008 y la adhesión a la ley nacional promulgada en el 2009, no se podrá concretar. Además, los minerales se encuentran diseminados en una superficie de terreno tan extensa que se hace inviable la explotación de esa zona y tampoco habría grandes cantidades del mineral.
“Es un proyecto viejo, ya tiene mucho tiempo, pero es inviable por la dispersión del mineral y porque la Ley de Bosques no permite la explotación en esa zona”, advirtió una importante fuente.
Pero estos lugares no son los únicos de la provincia donde se ha encontrado yacimientos mineros de importancia, también se destacan los de La Florida, en el departamento Guasayán donde, según señalaron las mismas fuentes, habría presencia de oro y estaño. Inclusive algunas empresas ya habrían manifestado su interés en realizar estudios tendientes a analizar la factibilidad de explotar los minerales que se encuentran en esa zona.
Por otra parte, la dirección de Minería, en su página web, reconoce el interés de algunas empresas mineras internacionales en Jasimampa, departamento Quebrachos, para explotar “tierras raras” (utilizadas en la fabricación de hardware) cobre, oro, plata y zinc que se encontrarían en la zona, en cantidades significativas.
Otro de los lugares, que han despertado el interés de las empresas internacionales, es el departamento Choya, en la zona de Lomas Coloradas, donde habría presencia de oro sin especificar la cantidad del mineral ni la factibilidad de su explotación.

Propiedad de la minas
Según el código de Minería de la Nación, “el Estado nacional y los estados provinciales tienen el dominio originario de las minas situadas en sus respectivos territorios, dado que el territorio no marítimo está provincializado prácticamente en su totalidad, la masa de los yacimientos pertenece al dominio originario provincial”.
El Estado puede conceder a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y “disponer de ellas como dueños”.
La propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal y “ni la autoridad ni el interesado pueden modificarlas ni establecer condiciones y modalidades” que se aparten de lo normado por el Código de Minería.
El concesionario de una mina es titular de un derecho real inmobiliario, equiparable al derecho de propiedad.

Desalojan el campo ocupado en Santiago

Desalojan el campo ocupado en Santiago

Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santiago del Estero


Fue por una orden de la Justicia. Se lo había apropiado un supuesto testaferro de Ishii.
Unas 70 personas, entre funcionarios judiciales, de Fiscalía de Estado, Dirección de Bosques y policías, llevaron adelante un megaoperativo en el que desalojaron el campo fiscal de más de 9.300 hectáreas, que había sido ocupado y desmontado ilegalmente, aparentemente por Walter Abella, un presunto testaferro de Mario Ishii y además, socio de su hijo Fabio Adrián.
El megaoperativo se llevó adelante en la siesta del viernes, en el paraje Fisco Grande, departamento Alberdi, a 290 km al norte de Santiago y, debido a la intensa lluvia caída en la zona, debieron entrar en camionetas 4x4 y helicópteros, con el apoyo de la policía, el Grupo Especial de Rescate y Comando Radioeléctrico.
La orden la dio el juez que entiende en la causa, Miguel Moreno, a cargo del Juzgado del Crimen de Segunda Nominación de Santiago. Del campo secuestraron maquinarias, elementos de labranza y se procedió a desalojar a los empleados que estaban efectuando diversas tareas. "Sospechamos que trasladaron varios miles de cabezas de ganado a otro campo", dijo una fuente policial. Allí sólo había 84 animales.
No hubo resistencia de parte del personal, con lo cual se pudo medir las hectáreas desmontadas (serían cerca de 4.000) y revisar los linderos. Era tan avanzado el grado de desmonte y la explotación agropecuaria que se constató que se habían realizado 10 perforaciones para la extracción de agua, que iba a ser utilizada para consumo de los animales y para riego.
Abella es un tucumano que hasta hace 5 años vendía celulares y ahora se proclama millonario y hombre del ultrakirchnerista Mario Ishii en Santiago. Es socio de Fabio Ishii, hijo de Mario, en ConyAgro SRL, la sociedad que aparentemente explotaba el campo.
El caso saltó a la luz por una investigación de Clarín que daba cuenta de la presunta apropiación ilegal y desmonte, hecho que fue denunciado por la justicia.
El campo quedó en custodia y ahora la justicia seguirá la pista de un abogado, dos escribanos y dos empresarios, que habrían intervenido en la venta de los lotes.
Abella, el presunto testaferro, también está denunciado por el intento de apropiación de otras 39.500 hectáreas y por desmontes ilegales en un campo ubicado a la vera de la ruta 132, en el departamento Jiménez, del que sería titular y de donde se secuestraron dos topadoras con las que se había desmontado gran parte del inmueble.

Cautelar contra usurpación y desmonte

Piden medida cautelar judicial contra usurpación y desmonte

Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero



El pasado 3 de diciembre, Fiscalía de Estado de la Provincia solicitó ante el Juzgado del Crimen de Cuarta Nominación, a cargo del doctor Ramón Tarchini Saavedra, una medida cautelar que habilite a actuar en una colonia de 9.300 hectáreas compuesta por tierras fiscales, en la que al menos en tres lotes se habrían producido usurpaciones y en dos de ellos daños, y en lo que según publicó el diario Clarín, está implicado Fabio, el hijo del ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii.
Desde ese día se espera la decisión que permita a las autoridades provinciales tener el debido respaldo legal para ingresar al campo con “carácter de urgente”, aunque primero se debía definir la competencia.
Técnicamente son colonias, adjudicadas pero no habitadas.
Una de las personas que estaría mencionada como adjudicataria de un lote es de apellido Vittar, y sería padre de la escribana Cecilia Vittar. Según las fuentes consultadas en otras épocas se le había concedido las tierras mediante adjudicación, aunque otro instrumento administrativo posterior como un decreto le negó el derecho sobre las mismas, a pesar de lo cual éste habría vendido y transferido las acciones en una acción viciada de nulidad y que puede ameritar que se profundice la investigación judicial.
Este es uno de los lotes denunciados como usurpados ante la Justicia, aunque no habría sido desmontado, como sí sucedió con los otros dos, de más de mil hectáreas cada uno.
Lo que a esta altura saben las pesquisas es que quien está explotando el campo es “gente de afuera”, y no tendría autorización para hacerlo.
En el caso de Fabio Ishii, además de tener un papá político “ultrakirchnerista”, hay quienes dan fe que despunta su gusto por el polo jugando en un campo en El Zanjón.
Lo primero que harán hoy las autoridades competentes es estudiar minuciosamente la situación dominial en que están las tierras objeto de la denuncia y verificar si existió alguna presentación de un plan que no fue aprobado o una solicitud de adjudicación de tierras o prescripción, que no es suficiente para apropiarse de ellas.
“Si las tierras son fiscales no puede haber desmonte”, advirtió un técnico en la materia.
Respecto de esta zona de la provincia, el departamento Alberdi, según la nueva ley de Bosques es zona amarilla, categoría 2, en la que se puede realizar un aprovechamiento controlado, dejando el 50 por ciento de cobertura de bosques, un máximo de 40 por ciento para explotación silvopastoril y 10 por ciento de agricultura para forraje de ganadería.
Sin plan, si hay actividad en el campo es un desmonte ilegal. Por eso es que se pidió autorización a la Justicia para producir un allanamiento y lanzamiento de usurpadores.

Operativo por desmontes en Santiago del Estero

Secuestran maquinaria en operativo por desmontes

Fecha de Publicación: 01/11/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



El fiscal de Estado, Raúl Abate, encabezó ayer un importante operativo complementario a uno realizado el miércoles pasado, tendiente a efectivizar la lucha contra los desmontes ilegales que hacen empresas privadas en la provincia. En este caso, en la localidad de La Chejchila, departamento Banda en el límite con Jiménez, se constataron 2.600 hectáreas desmontadas en forma irregular.
La comisión de trabajo estuvo integrada por abogados de la Fiscalía, el titular de la Dirección de Bosques, Publio Araujo; Aviación Civil, Policía de la Provincia y representantes de Escribanía de Gobierno.
El fiscal expresó que la gravedad del desmonte se debe a que es una zona prohibida de tala, ya que está aledaña a sistemas de lagunas, donde es común el hábitat de aves y de otro tipo de fauna, “por lo que la ley prohíbe el desmonte”. Agregó que se verificó que la empresa propietaria “Di Lucca” no estaba inscripta en la Dirección de Bosques, ni tampoco tenía un plan de desmonte habilitado.
“Como la mayoría de los campos donde se hicieron operativos, los dueños no son de aquí, éstos pertenecen a una empresa de Buenos Aires, de acuerdo con las declaraciones que efectuó el encargado, ya que habría comprado 14.000 hectáreas para fines ganaderos”, explicó Abate.
Por otra parte, informó que una vez constatado el ilícito se procedió al secuestro de maquinarias niveladoras, tractores, grupos generadores y otros elementos que no estaban registrados en el área correspondiente. Reveló que ya se notificó a la firma propietaria para que se presente en la repartición a aclarar el dominio de los bienes secuestrados, a hacer su descargo y otorgarle el derecho a ejercer la defensa de la mejor manera posible y partir de ahí se vera que sanción le cabe.

Resistencia
En un operativo previo, los dueños de los campos se resistieron a dejar pasar a la comisión de la Dirección de Bosques, por lo que la situación se agravó más. “Si se quiere se puede hacer una sanción jurídico-administrativa más rigurosa, porque no se puede tener ningún tipo de contemplación con esta empresa que rompe con la legalidad y desmonta de un plumazo 2.600 hectáreas de nuestra identidad”, indicó Abate.
Finalmente en lo concerniente a las multas el Fiscal manifestó que cada caso es diferente y que no está estipulada una sanción o multa para esta empresa ya que hay que estudiar y trabajar en el caso.

Santiago: ratifican que no permitirán desmontes

El Gobierno provincial ratificó que no se permitirán los desmontes ilegales

Fecha de Publicación: 16/10/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región:Santiago del Estero


La Provincia hará cumplir la ley y no se permitirán los desmontes ilegales ni la explotación irracional de la tierra. Así lo afirmó ayer en tono tajante el gobernador Gerardo Zamora, en declaraciones a la prensa.
Ésa fue su respuesta ante la consulta sobre los últimos operativos en el interior donde Fiscalía de Estado junto a otras áreas gubernamentales pudo detectar y frenar explotaciones ilegales y la devastación del monte santiagueño. “Hemos dicho en su momento que queremos producir en la provincia, pero dentro de la ley y sin dañar el ecosistema y sobre todo cumpliendo la ley de Bosques”, recalcó el mandatario.
Al respecto, señaló: “Eso implicó que anduviéramos trabajando durante el año pasado y este año, donde no tan sólo el fiscal del Estado tuvo una actuación importante por ser el representante legal, sino también Producción, y la Dirección de Bosque”.
Además, rescató el aporte de las denuncias que realizan las organizaciones de pequeños productores y campesinos, “no sólo por problemática de tierra sino cuando se ve afectado nuestro bosque haciendo una explotación irracional o realizando desmontes que no están autorizados”.
Manifestó que en los últimos días los operativos tuvieron trascendencia por la cantidad de topadoras que se han secuestrado, pero resaltó que este control será “permanentemente y lo vamos a seguir haciendo en cumplimiento de la ley”.

Impidieron realizar desmontes en Santiago

Impidieron a firma tucumana realizar desmontes en Santiago

Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Santiago del Estero


El fiscal de Estado, Raúl Abate, de la vecina provincia encabezó varios procedimientos en campos del departamento Jiménez, en el que se descubrió que extraía árboles sin autorización.
Un “mega operativo” realizado por reparticiones santiagueñas en el departamento Jiménez -encabezado por el Fiscal de Estado de esa provincia- permitió detectar el desmonte irregular de campos, cuyos propietarios serían de Tucumán. Se secuestraron varias topadoras pertenecientes a una empresa tucumana que realizaba el desmonte de aproximadamente 1.200 hectáreas.
Con la presencia personal del fiscal Raúl Abate, personal de la Dirección de Bosques y una nutrida comitiva integrada por escribanos, abogados y policías realizó varios operativos.
A pocos kilómetros de El Bobadal, en una finca ubicada en el paraje San Miguel, se encontraron con la primera sorpresa. Seis máquinas topadoras, que pertenecían a la empresa tucumana “Ramos Servicios” y que eran utilizadas para desmontar ilegalmente tierras santiagueñas, estaban apostadas en una finca que era explotada por productores de Tucumán.
En el mismo campo, había una cadena de 90 metros que es usada para talar mayor superficie en menos tiempo.
Se constató un campo con desmonte de 400 hectáreas que aparentemente se hizo durante el año 2008, lapso en el cual estaba prohibido realizar esta tarea. Según consigna el diario Panorama, la comitiva de inspectores tuvo que ingresar a la fuerza e impedir la extracción de árboles. Se labró un acta de infracción y se intimó a los propietarios del campo a presentarse en la Dirección de Bosques, ya que no habían registrado un plan de producción.
Otro operativo se realizó en el paraje Quebrachos, también del departamento Jiménez. En una picada de alrededor de 70 hectáreas se secuestró una topadora que extraía los ejemplares para una empresa tucumana, que según fuentes oficiales fue identificada como “Briz Hermanos”. Los voceros indicaron que esta firma no es titular del campo, sino que habría adquirido derechos y acciones sobre el inmueble. Se explicó que en este caso, la legislación santiagueña no otorga permisos para llevar esta actividad.
En total las autoridades santiagueñas incautaron de maquinaria de esta empresa presuntamente tucumana por un valor estimado en 2 millones de dólares. En el acta de infracción, los propietarios fueron intimados a presentarse en la Dirección de Bosques a regularizar su situación con la documentación prevista por las leyes de Santiago.

Frenaron tres desmontes ilegales en Santiago

Frenaron tres desmontes ilegales

Fecha de Publicación: 07/10/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


En fincas del departamento Jiménez, propiedad de personas oriundas de Tucumán, se detectó el avance irracional de topadoras. Los responsables violaron normativas provinciales, y son pasibles de recibir fuertes sanciones económicas y penales.
Frenaron tres desmontes ilegales
Encontraron una gran deforestación, producto del desmonte.
El fiscal de Estado, Raúl Abate, encabezó ayer una comitiva de funcionarios de la Dirección de Bosques y Fauna de la Provincia, que con el apoyo de efectivos de la Policía de la Provincia procedió a detectar y desarticular tres desmontes irregulares en el departamento Jiménez, en el límite con la provincia de Tucumán.
La comitiva oficial que incluía la presencia del subsecretario de la Producción, Pablo Moggio y del director de Bosques, Pluvio Araujo, contó además con el acompañamiento de la subcomisaría de El Bobadal, además del GER y otros efectivos. El operativo se realizó por tierra y con el apoyo de un helicóptero de la Provincia.
Durante el fin de semana y en un primer operativo, ya se habían secuestrado dos topadoras en forma preventiva.
En tanto, ayer, el primero de los operativos fue a unos 20 kilómetros de El Bobadal, en el paraje San Miguel, fracción 4, en un campo de 647 hectáreas, cuyo propietario de apellido Ramos, oriundo de Tucumán, tenía autorizados dos desmontes para agricultura por un total de 360 hectáreas.
Según las autoridades que se hicieron presentes, ya se habían desmontado unas 400 hectáreas en total, superando el límite permitido.
Esta es la primera infracción a la Ley 6.841 de Conservación y Uso Múltiple de las Areas Forestales, pero no la única.
En el lugar se encontró una cadena de grandes dimensiones, de unos 90 metros de extensión y un peso aproximado de 8 mil kilos, la más grande detectada hasta ahora para hacer desmontes en la provincia.
Pero, además, había otras cinco topadoras y un desmonte total, sin cortinas, ni zonas de amortiguamiento.
Las maquinarias habían arrasado con todo lo que se ponía en su camino, tanto la fauna autóctona y la rica flora de la zona, sin ningún miramiento e incluso utilizando quema de pastizales.
Ninguna de las máquinas estaba registrada en Bosques, lo que constituyó otra evidente infracción.
Hasta detectaron a un camión que cargaba leña en zonas periféricas de la finca.
Estos hechos provocaron la inmediata confección de actas de infracción y la comunicación al dueño del lugar, quien habló telefónicamente con el director de Bosques, Pluvio Araujo, quien le solicitó colaboración de los tractoristas para secuestrar preventivamente las topadoras, hasta que concluya la investigación administrativa.
Luego de varias idas y vueltas fueron subidas a carretones pertenecientes al Consejo Provincial de Vialidad y trasladadas, al menos, dos de ellas hasta la subcomisaría de El Bobadal.

Un tercer operativo en Jiménez
Al tercer operativo, la comisión lo realizó ingresando en un campo, ubicado en un camino vecinal a un kilómetro de la ciudad de Pozo Hondo, más precisamente en la localidad de Quebrachos, departamento Jiménez.
Allí se divisó otro desmonte no autorizado, en ocho cordones de unos 50 metros de ancho cada uno, en una zona montuosa, difícil de ubicar, al menos por tierra.
Al arribar al lugar, de muy difícil acceso, se procedió a hacer un operativo en un campamento improvisado, realizado bajo uno de los pocos árboles que quedaban en pie. Mientras se realizaba el acta respectiva, se hizo presente el dueño de la topadora que estaba allí, quien se identificó como Juan Carlos Briz, también oriundo de Tucumán. El mismo fue consultado por las autoridades sobre la infracción cometida, por desmontar sin autorización, ni plan alguno y del secuestro preventivo de la máquina.
Al cierre de los operativos, el fiscal Abate destacó sus resultados e indicó que seguirán trabajando en toda la provincia.

Las aguas que salen del dique transportan muerte

“Las aguas que salen del dique transportan muerte”

Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero


Lo aseguró a Nuevo Diario un reconocido ambientalista y periodista nacional. Dura crítica a la explotación minera a cielo abierto.
“Las aguas que salen del dique frontal de Las Termas de Río Hondo transportan la muerte”, dijo el ambientalista y periodista Javier Rodríguez Pardo, integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). En diálogo con Nuevo Diario, el periodista que ha realizado diversas investigaciones sobre la minería a cielo abierto manifestó que en una recorrida que realizó en el embalse del dique frontal, “en lo primero que pensé es en exigir un estudio epidemiológico” porque “las aguas que salen de ese gigantesco estanque transportan la muerte”.
En esa oportunidad observó “peces inertes flotando y la putrefacción generada por la negligencia genocida, industrial y minera, escurre aguas abajo”, panorama que se completaba con la imagen “de niños jugando en el agua, por eso imaginaba a las familias de esas casas en la ribera, pensaba en nuestra responsabilidad y en la falta de acciones concretas. El silencio que sobrevenía en mis meditaciones era y es lacerante”.
Ante esta situación, el ambientalista manifestó que “cualquier vecino puede interponer una medida legal para proteger a su familia, su hábitat, su futuro y el de sus hijos” y agregó que “la mejor acción consiste en exhibir material filmado en colegios, instituciones intermedias y al aire libre. Distribuir información que diga las razones de por qué está procesado penalmente Julián Patricio Rooney, vicepresidente de Minera Alumbrera, por contaminación. Explicar que tal medida punitiva no es excarcelable”.
Dijo que “socializar información entre la población es la medida principal para combatir el dolo de la megaminería química metalífera a cielo abierto, explicar la contaminación, la destrucción de los territorios con la gran diáspora que genera y el saqueo de los bienes comunes, vulgarmente llamados recursos naturales”. Por ello consideró que “las movilizaciones populares y sus asambleas deben manifestarse porque los gobiernos hasta ahora son instrumentos de las corporaciones y los funcionarios, sus agentes”.

Santiago es la primera en sancionar el OT

Santiago del Estero es la primera provincia que sancionó por ley el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos

Fecha de Publicación: 14/05/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Santiago del Estero



La Cámara de Diputados de la provincia de Santiago del Estero sancionó la ley Nº 6.942 por la cual se aprueba el “Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Santiago del Estero” según los términos de la Ley nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La norma sancionada ratifica el Decreto del Poder Ejecutivo Provincial Nº 1830/08, de fecha 28 de Noviembre de 2008, que determina el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Santiago del Estero. El mismo establece: 1.046.172 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal), 5.645.784 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (desarrollo sustentable) y 952.493 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial).
Con esta zonificación, la autorización de desmontes en la provincia queda reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y realización de una audiencia pública, dos requisitos establecidos por la Ley de Bosques que hasta ahora la provincia no solicitaba.
Esta zonificación de bosques nativos se basó en una anterior establecida por la Ley provincial Nº 6.481 de Conservación y Usos Múltiples de las Áreas Forestales de la Provincia de Santiago del Estero, aprobada a fines de 2006 luego de dos años de discusiones entre el sector productivo, el sector académico, organizaciones sociales, ambientalistas y campesinas, en el marco de un proceso participativo convocado por el Consejo Consultivo del Ministerio de la Producción de la provincia.
Dicha norma constituyó el Consejo Provincial de Bosques como órgano asesor de la autoridad de aplicación de la misma, que está integrado por el Ministerio de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras, la Facultad de Ingeniería Forestal y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la Universidad Católica de Santiago del Estero, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Santiago del Estero, y el Consejo Profesional de Ingeniería y Arquitectura.
A mediados de 2008 el Consejo Provincial de Bosques elaboró una propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos que fue puesta en consideración en diez talleres zonales realizados en diferentes regiones de la provincia y una audiencia pública realizada en la capital provincial.
A partir de la sanción por ley del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, la provincia de Santiago del Estero cumple con lo dictado por la Ley de Bosques y está en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) a distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
“Esperamos que la ley se aplique correctamente y se terminen los desmontes indiscriminados que en muchos casos afectan a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan, y que mejoren sensiblemente los controles para evitar el desmonte y la tala ilegal”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Según datos de la Secretaría de Ambiente de la Nación, Santiago del Estero es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país: entre 1998 y 2006 se desmontaron 821.293 hectáreas.

Marcha contra los desmontes en Santiago

Campesinos y Greenpeace marcharon contra los desmontes y los desalojos en Santiago del Estero

Fecha de Publicación: 17/04/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Santiago del Estero



Unos mil integrantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), junto a Greenpeace y otras ONGs que integran la Mesa Provincial de Tierra, realizaron este viernes en una marcha “por la tierra, el agua y el monte” en la capital santiagueña y reclamaron el fin de los desmontes y los desalojos en la provincia.
Esta mañana, en el que es considerado el “Día Internacional de la Lucha Campesina”, unos mil campesinos, junto a Greenpeace y otras organizaciones que integran la Mesa Provincial de Tierra, marcharon contra los desmontes y los desalojos por las calles de la ciudad de Santiago del Estero.
La fecha conmemora al 17 de abril de 1996 cuando el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil realizó una marcha en la zona del Dorado dos Carajás donde fueron brutalmente reprimidos por la policía militar que asesinó a 19 campesinos, mas de sesenta sufrieron diversas mutilaciones, cientos fueron heridos, y otros diez ejecutados una vez detenidos.
Todos los años, miles de campesinos son arrestados, oprimidos, intimidados e incluso asesinados, por su lucha en conservar la tierra, el agua, el monte, y todos los recursos naturales. Como una forma de recordar y conmemorar esta lucha, las organizaciones campesinas se movilizan y se expresan a favor de los Derechos a la Tierra y de un Desarrollo Rural Sustentable e inclusivo: con campesinos, con pueblos originarios, con montes y bosques nativos, con biodiversidad.
La marcha “por la tierra el agua y el monte” se detuvo en las sedes de los tres poderes, la Casa de Gobierno, los Tribunales y la Cámara de Diputados, para entregar un documento donde se critica duramente la falta de accionar frente a los desalojos y desmontes que sufren las comunidades campesinas en Santiago del Estero.
“Los que más tienen, más quieren tener por la fuerza, a costa de los que menos tienen ó apenas les alcanza para sobrevivir. En estas luchas, las empresas con el favor de algunos funcionarios de la Policía y de la Justicia, utilizan métodos intimidatorios, propician detenciones con procedimientos irregulares, por la fuerza pública y, en algunos casos extremos, reclutan grupos armados como seguridad privada, para destruir con topadoras y otros medios, los pocos bienes de las familias, instalan el miedo, como otrora, la triste y larga noche de la dictadura militar”, afirma el documento.
Y luego señala que “el despojo, el desmonte y todas las formas de marginalidad y exclusión social a que es sometido el sector, debe ser analizado, discutido y asumido como una problemática real y actual que está aniquilando ecosistemas, culturas, arraigo y en definitiva, la visión de un modelo de Desarrollo inclusivo y Sustentable.”
"Los campesinos de Santiago del Estero hace veinte años que nos organizamos y luchamos por la tierra, el agua y el monte; que son el medio de vida de las familias que habitamos y cuidamos el monte santiagueño desde hace varias generaciones, y que actualmente nos vemos seriamente amenazados por los constantes desalojos y desmontes", señaló Nelly Véliz, vicepresidenta del MOCASE.
“La situación en Santiago del Estero es dramática ya que los desmontes están afectando seriamente a las comunidades campesinas. Esperamos que el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia contemple las evaluaciones y opiniones de las organizaciones ambientalistas y de las comunidades que habitan los bosques, y que respete los criterios de sustentabilidad establecidos por la Ley de Bosques”, señaló Noemí Cruz, coordinadora en el NOA de la campaña de Bosques de Greenpeace.

Piden celeridad en causas contra la Alumbrera

Piden mayor celeridad en las causas contra Minera Alumbrera

Fecha de Publicación: 27/03/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Santiago del Estero - Catamarca - Tucumán


Desde el Grupo Ecologista Pro-Eco afirman que los expedientes están paralizados en los tribunales. Piden elevar a juicio oral una causa contra un directivo.
Distintas organizaciones ambientalistas y asociaciones civiles de nuestra región ven con preocupación que las denuncias sobre el accionar contaminante de Minera Alumbrera no tienen eco en la Justicia.
En tal sentido, desde el Grupo Ecologista Pro-Eco reclamaron que se aceleren las causas que se tramitan contra esa empresa de capitales foráneos en los tribunales de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán.
"Vemos con preocupación el hecho de que en la región, a pesar de la cantidad de denuncias y pruebas presentadas contra la empresa, los expedientes están frenados", denunció Myriam Genisans, referente de esa agrupación.
La activista recordó que Minera Alumbrera tiene varias denuncias judiciales en contra en Catamarca y Santiago del Estero por contaminación, pero solamente en Tucumán progresó una demanda penal, iniciada en 1999 por el biólogo Juan González y que terminó con el procesamiento del presidente de la firma Julián Rooney, en 2008, por orden de la Cámara Federal de Apelaciones. "Esa causa, en la que se confirmó la contaminación del canal derivador de agua DP2 por parte de la Minera, ya estaría en condiciones de ser elevada a juicio oral y público", agregó Genisans.
Además, aseguró que "los indicios de contaminación por parte de Minera Alumbrera son contundentes en Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, donde todo indica un impacto grave en el dique de Termas de Río Hondo".
Genisans explicó que "además de los estudios que fueron realizados por la Federación Ambiental, como el de enterramiento de materiales contaminantes de esa empresa que se encontraron en Alpachiri, cerca del dique Villa Lola, en el Sur de la provincia, también hay un informe de la Secretaría de Minería de la Nación, el cual por alguna razón desconocida fue retirado de la página de Internet de ese organismo, que confirmó el accionar contaminante de la minera".
Según la dirigente de Pro-ECO, "la investigación más contundente, que cuenta con registro audio visual, sobre el daño ambiental que genera Minera Alumbrera se realizó en los Valles Calchaquíes, donde hay campos que desde hace tres años perdieron totalmente la producción de árboles frutales, además de un notable deterioro de la flora autóctona. Los árboles y las plantas, debido al aire contaminado que proviene de la mina y llega a los campos por efecto de los vientos, se están secando, literalmente, desde sus copas a sus raíces, y no al revés, lo que confirma que el fenómeno no se da por una falta de agua", precisó.
Genisans agregó que "también hay grandes sospechas sobre la contaminación de varios cursos de agua de Catamarca. Y los que no son contaminados, como en el caso de los ríos subterráneos, se terminarán secando, debido a la desmedida extracción de líquido que realiza Minera Alumbrera para poder realizar los procesos de separación de los minerales que se lleva de nuestro país", concluyó.

Santiago cumplimenta en OT de Bosques

Santiago del Estero cumplimenta el ordenamiento territorial de sus Bosques Nativos

Fecha de Publicación: 24/02/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Santiago del Estero



Esta mañana en la sede de la Secretaría de Ambiente, el ministro de la Producción, Recursos Naturales, Forestación y Tierras de Santiago del Estero , Luis F. Gelid, puso en conocimiento de Homero Bibiloni que su provincia tiene finalizado el ordenamiento territorial, cumplimentando así con lo que establece el decreto reglamentario de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331.
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, alentó al funcionario santiagueño y al equipo de gabinete que lo acompañó, a continuar coordinando acciones de aprovechamiento forestal sustentable dentro de la provincia.
Según destacó Bibiloni, “este caso sirve para demostrar que es posible que la letra de la Ley se transforme en realidades concretas para todas y cada una de nuestras provincias, y por otro lado, perfila un esquema descentralizado con las jurisdicciones con una asistencia nacional a través del financiamiento a los proyectos y programas y al fortalecimiento singular de las áreas ambientales provinciales”, sostuvo.
Con este requisito legal cumplimentado, Santiago del Estero motoriza un proceso junto a la Secretaría de Ambiente que incluye distintos planes de aprovechamiento forestal.
Entre las acciones para la defensa de los bosques nativos que la provincia de Santiago del Estero llevará adelante, están los Proyectos de Investigación Aplicada a los Recursos Forestales Nativos (PIARFON) y Nodo Regional del Primer Inventario Forestal Nacional-Parque Chaqueño con la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el marco de las políticas sustantivas que la Secretaría de Ambiente tiene a disposición para el manejo sustentable de los recursos forestales del país.
Otra de los temas abordados en este encuentro, del que también participaron miembros de los equipos técnicos y funcionarios de ambas carteras, fue la posibilidad de ejecutar planes de Producción Limpia con la idea de generar instrumentos y mecanismos de capacitación sobre producción y consumo sustentables e impulsar la reconversión industrial priorizando las áreas críticas por sector y región geográfica.
Por parte del gobierno de Santiago del Estero, la reunión estuvo integrada además por la Directora General de Industria y Comercio, María del Carmen Suárez de Zovich y el Subdirector General del Medio Ambiente, Juan Carlos Targa.
Participaron también, por la Secretaría de Ambiente, el Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable, Luis Couyoupetrou y el Subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Sergio La Rocca.

Contaminación de los ríos en Tucuman

Sospechan que los metales pesados provienen de Minera Alumbrera. Contaminación de los ríos en Tucuman.

Fecha de Publicación: 14/01/2009
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


La presencia de metales pesados en los ríos de la provincia incrementó la sospecha sobre la vinculación que la explotación de Minera Alumbrera tiene con este impacto ambiental. Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico.
Según el referente de la agrupación vecinal “Juan Calchaquí”, Carlos Aranda, la presencia de metales como cromo y plomo en los ríos, en épocas de receso de la actividad azucarera, refuerza su teoría de la contaminación causada por la minera.
“Dañan la cuenca Salí-Dulce de diferentes maneras. Ya sea con los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal DP2 (esto fue motivo del procesamiento del directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney), o a través de las constantes roturas del mineraloducto. Estas averías permiten que se vierta concentrado mineral sobre cauces de ríos afectando toda la cuenca”, denunció Aranda.
El ambientalista advirtió que otro factor clave a tener en cuenta para culpar a la minera se vincula con las posibles filtraciones que se suceden en el Dique de Colas de la explotación. Se trata de un tipo de construcción que deben realizar las empresas de minería como depósito de los desechos contaminantes.
“Estas filtraciones contaminantes en afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí” alertó.
Confirman que ríos afluentes de la cuenca Salí-Dulce están contaminados con metales pesados
Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. (Foto Univec)
Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) está prácticamente en su tope. La verificación se realizó la semana pasada, en el marco de una inspección de la que participaron ambientalistas de la Unión de Vecinos del Sur, tras detectarse una enorme mortandad de peces en el embalse de Río Hondo, aún sin motivos probados.
Los análisis realizados a las muestras de agua tomadas en ríos tucumanos y en el lago del embalse de Río Hondo corroboraron lo que organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace tiempo: el río Salí y sus afluentes están contaminados con metales pesados.
Según pudo determinase, se confirmó la presencia de plomo, cromo, manganeso y una muy alta existencia de arsénico en el agua, (se detectaron 19 microgramos de arsénico por litro de agua, el doble del tope recomendado por el Código Alimentario). Se tomaron muestras de ríos Granero-Marapa, Chico, Gastona, Balderrama, del arroyo Matazambi y del dique de Las Termas.
Los resultados de las muestras fueron publicados en la edición de ayer del diario santiagueño El Liberal, que envió a un equipo periodístico a recorrer los cauces de agua naturales en compañía de ambientalistas de la ONG Unión de Vecinos del Sur de Tucumán. En tanto, el estudio fue realizado por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de la vecina provincia.
Cabe aclarar que si bien algunos de los metales pesados que se encontraron en el agua se encuentran dentro de los valores límites establecidos por el Código Alimentario Nacional, llamó la atención que la presencia de los metales pesados se dé en una época en la que la industria azucarera (uno de los factores más dañinos para la cuenca Salí-Dulce) se encuentra con un funcionamiento mínimo. En este sentido, ingeniero Domingo Rosas, encargado del área de Saneamiento
Ambiental sostuvo en declaraciones a El Liberal que la presencia de cromo y plomo, debería estar en niveles más bajos y señaló además que “cromo no debería haber”.
Otro factor de preocupación es el elevado nivel de Demanda Química de Oxígeno (DQO), parámetro que permite medir la cantidad de necesaria de oxígeno para la oxidación química de la materia orgánica que hay en una muestra líquida. Rosas explicó que los valores “están próximos a los niveles de saturación dentro de los límites máximos”.
Los estudios se realizaron luego de que durante la última semana de diciembre se detectara sobre el embalse una enorme mancha viscosa de 18 kilómetros de extensión junto a una impresionante mortandad de peces que continuó por varios días.

Funcionarios reciben favores de la Alumbrera

Acusan a funcionarios de recibir favores de Minera Alumbrera

Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Diario Catamarca Actual - No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero



Miembros de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA dijeron que los funcionarios de ese órgano de contralor actúan con una "parcialidad manifiesta" y, además, no dan ningún tipo de representación a las organizaciones sociales respecto de las decisiones que se toman en ese ámbito. Estos mismos funcionarios estarán a cargo de controlar el estado ambiental de la cuenca y acusaron a integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce de recibir favores por parte de Minera Alumbrera.
La empresa arroja desechos aparentemente contaminantes que terminan en el río Salí, situación que le costó a un directivo de esa empresa estar procesado por la Justicia Federal.
Integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (ASANOA) acusaron de "parcialidad manifiesta" al Comité de Cuenca Salí-Dulce, órgano al que culparon por no dar ningún tipo de representación a las organizaciones sociales en las decisiones que se toman. En cambio, denunciaron que integrantes de este organismo reciben a los empresarios mineros "con bombos y platillos".
En ese sentido, culparon al secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, de haber aceptado, junto a otros funcionarios, una invitación de Minera Alumbrera para visitar el yacimiento, con todos los gastos pagos.
A su regreso, Tévez “recorrió los medios asegurando en un programa televisivo de Santiago, que la empresa es una maravilla, que sus procesos son impecables y hasta que no extraen oro, por lo tanto, no usan cianuro ni otras sustancias químicas contaminantes. Todo esto, a pesar de que la misma empresa dice en su página web que producen lingotes de oro "doré" que exportan vía aérea desde Catamarca” acusó Elizabeth Ávila de Movida Ambiental Termas, integrante de ASANOA.
Ante esta acusación Ávila desconfió de la veracidad de las pruebas que realice el Comité en la cuenca para determinar su grado de contaminación, dentro de la cual una de sus causantes, sería la propia Minera Alumbrera. Justamente, uno de sus directivos más altos, Julián Rooney, está procesado por la Justicia Federal, por aparente contaminación con metales pesados del río Salí, a través del canal DP2 (localidad de Ranchillos, Tucumán).
Allí la minera arroja sus efluentes industriales provenientes de una planta de filtrado donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la empresa extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera.
“Por eso, tenemos todo el derecho de sospechar que los muestreos que se realicen para determinar el estado de los ríos están armados para lavar la cara de esta empresa. Ya podemos adelantar los resultados: la planta de secado de esta minera en Tucumán vuelca efluentes con una composición química similar al agua mineral", ironizó Ávila.

EIA de Agua Rica

La secretaría de minería de Catamarca tendrá la evaluación del estudio de impacto ambiental de Agua Rica "sí o sí en octubre"

Fecha de Publicación: 07/10/2008
Fuente: Diario El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca - Santiago del Estero


El secretario de Minería de Catamarca, José Sinner, informó que este mes terminará la evaluación del informe de impacto ambiental de la minera Agua Rica. "Vamos a tratar de terminar su evaluación este mes, ya que la idea del Gobierno, de la Secretaría de Minería, es finalizar esto sí o sí en octubre", señaló el funcionario por Radio Ancasti. Y aclaró que no puede ajustar los tiempos hasta que no tenga en sus manos todos los informes que faltan.
En cuanto a la pretensión de Andalgalá, que solicita que el mineraloducto de Agua Rica salga vía Recreo, Sinner opinó que "es un proyecto y sería una alternativa diferente, para lo cual se tendría que hacer un estudio técnico-económico por parte de la empresa".
"No es lo que ellos presentaron en el informe de impacto ambiental, pero es una alternativa bastante interesante que será analizada", añadió.
Sinner también afirmó que el ducto, en función del proyecto presentado por la empresa, "iría en forma paralela al de Minera Alumbrera".
El funcionario comentó que "hay varios pedidos de zonas en el oeste provincial, ya que hay más de 16 ó 17 empresas internacionales interesadas en explorar", indicó. En ese sentido, detalló que la empresa brasileña Vale Do Rio Doce ya manifestó su interés en iniciar una etapa de exploración, en busca de minerales metalíferos, en Antofagasta de la Sierra y Belén.

El problema de Agua Rica

“Agua Rica, la más grave amenaza en la historia de los santiagueños”

Fecha de Publicación: 06/10/2008
Fuente: Diario Nuevo Diario
Provincia/Región: Catamarca - Santiago del Estero



Rotunda condena al proyecto minero en Catamarca hizo el doctor Guillermo Tarchini. Afirma que además de contaminar el dique de Río Hondo y el Dulce, causará serios daños en salud, cultura y economía. La actividad minera a cielo abierto continúa siendo una gran preocupación para todos los santiagueños, que ven cómo dicha actividad destruye su medio ambiente y su vida cotidiana. “Llamar Agua Rica a un emprendimiento minero es perverso, porque lo que más hace es consumir agua”.
Al respecto el profesional remarcó que la Minera Alumbrera contamina por mes 3.000 millones de litros de agua pura, pero Agua Rica es tres veces más grande, “por lo que va a consumir 9 mil millones de litros de agua por mes para lixiviar o lavar la roca en una sopa química de cianuro de sodio”.
Es así que la reciente puesta en marcha de Agua Rica conmocionó a todos los que luchan por un medio ambiente más sano y saludable para las generaciones futuras.
En este sentido desde el Foro Ambiental de Santiago del Estero, el doctor Guillermo Tarchini fue contundente al afirmar que “Agua Rica es la amenaza más grave desde la conquista hasta los días actuales para los santiagueños”, ya que consideró que es una amenaza constante contra la salud, identidad, cultura y bienes patrimoniales.
El profesional remarcó que la contaminación con metales del río Dulce va a traer como primer efecto la desaparición de la fauna ictícola que ya se puede apreciar en Las Termas, “ya que la ausencia de peces se va a hacer extensiva a lo largo del Mishky Mayu”.
Pero lo que más preocupa a los ambientalistas es la contaminación con metales pesados como ser el arsénico, cromo, cianuro, mercurio, zinc, estaño y otros, “que ya comenzaron a verse y son productores de cánceres, malformaciones congénitas y alteraciones en el aparato reproductor de hombres y animales”.
Por ello, de avanzar esa destrucción, a la naturaleza “le va a demandar 500 años librarse de esos metales pesados”. A diferencia de la contaminación orgánica que provocan los ingenios tucumanos, “que en un año se puede revertir, la contaminación inorgánica por los metales pesados va a llevar 500 años”, según estimó el ambientalista.

Uso desmedido y perverso
“Llamar Agua Rica a un emprendimiento minero es perverso, porque lo que más hace es consumir agua”.
Al respecto el profesional remarcó que la Minera Alumbrera contamina por mes 3.000 millones de litros de agua pura, pero Agua Rica es tres veces más grande, “por lo que va a consumir 9 mil millones de litros de agua por mes para lixiviar o lavar la roca en una sopa química de cianuro de sodio”.
Además, indicó que actualmente la Alumbrera utiliza 80 toneladas mensuales de cianuro, por lo que supone que Agua Rica utilizará 240 toneladas de cianuro de sodio, “lo cual es muy grave y lo peor que le puede pasar a Santiago, ya que además atenta contra los bienes patrimoniales de la gente que ha apostado a la provincia y de los santiagueños que tienen empresas o medios de producción en la ciudad”.
Toda esta situación también afectará a aquellas personas carentes de agua, “porque en muchos lugares falta, hay escasez de agua y encima va a estar contaminada, lo cual va a provocar un daño incalculable e irreparable para todas las generaciones futuras que sufrirán las consecuencias devastadoras de la minería a cielo abierto”, detalló finalmente.

----------------------------------------------------------------------------------

El reclamo por la minera Agua Rica llega a Minería de la Nación

Fecha de Publicación: 06/10/2008
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Santiago del Estero


Así lo afirmó el defensor del Pueblo santiagueño a Radio Panorama tras el encuentro con la secretaria de Medio Ambiente de la Nación. Este lunes se plantearon las inquietudes en torno al trabajo de la minera Agua Rica, emprendimiento que se instalará en la vecina provincia de Catamarca.
Este lunes, el Dr. Darío Alarcón se reunió con Romina Picolotti y expuso las dudas en torno a la instalación de la minera canadiense en Catamarca. La secretaria de Medio Ambiente explicó que los empresarios “no presentaron ningún informe de impacto ambiental”, indicó Alarcón, y precisó que el área de injerencia en la cuestión es la Secretaría de Minería de la Nación.
“Vamos a realizar una presentación para pedir una audiencia y plantear lo mismo que lo presentado a Picolotti”, explicó Alarcón a Radio Panorama. El ombusdman dejó en claro que la Secretaría de Medio Ambiente interviene una vez que la polémica minera comience a funcionar.
El defensor del Pueblo de Santiago del Estero destacó que el trabajo de Agua Rica es similar al que actualmente despliega minera La Alumbrera, emprendimiento cuestionado por las consecuencias que causaría al medio ambiente catamarqueño y al de provincias vecinas.

Trabajar en el 2011
La empresa canadiense que impulsa el proyecto Agua Rica tiene pensado comenzar la construcción de la minera a fines de este año, para iniciar la producción en el transcurso del año 2011.
De la reunión de este lunes, concretada en la Capital Federal, estuvieron, además de Alarcón y Picolotti, el presidente de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), Carlos Bermúdez, el defensor del Pueblo de Jujuy, el defensor adjunto de Buenos Aires, el de Avellaneda, y el defensor del Pueblo de la Nación.

Detienen desmonte clandestino en Santiago

Defensor del Pueblo y Fiscalía de Estado detienen desmonte clandestino e irracional en Copo

Fecha de Publicación: 09/09/2008
Fuente: Períodico El Urbano
Provincia/Región: Santiago del Estero


El Defensor del Pueblo de la provincia, Darío Alejandro Alarcón, el Fiscal de Estado, Raúl Abate y la titular de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Viviana Lavaysse, realizaron sendos procedimientos en las inmediaciones de la localidad de Pirpintos, en el Departamento Copo, en virtud de una denuncia efectuada por vecinos por el desmonte clandestino e irracional de campos. Se impulsará un monitoreo satelital de ingreso y egreso de topadoras y/o maquinarias para desmonte.
El 21 de agosto último, los funcionarios mencionados, efectuaron un sobrevuelo de reconocimiento, concretando el levantamiento de actas de infracción y el secuestro de una topadora, que operaba bajo contrato, de una empresa santafesina.
En diálogo con la prensa, Alarcón reveló que “producto de una denuncia de vecinos de Pirpintos, registrada en Actuaciones 169/08, del 14 de agosto último, avalada por testimonios del Guarda Parque Nacional, Álvaro Alzogaray, con el acompañamiento de Fiscalía de Estado y de la Dirección Recursos Naturales y Medio Ambiente, se efectuó un sobrevuelo de reconocimiento, que nos obligó a actuar ante la firme evidencia comprobada de dos desmontes a gran escala en un campo a pocos kilómetros de Pirpintos y otro ubicado en el sector conocido como “El Desierto” o campo Ex Bunge”.
Relató que “se hicieron las actas y multas correspondientes, y el Fiscal de Estado dispuso el secuestro de una topadora, procedente de Santa Fe, por carecer de autorización para operar en la provincia, aún más violando la norma provincial que prohíbe el desmonte en todo el territorio provincial, hasta tanto se reglamente la nueva Ley de Bosques.
Uno de los desmontes, tenía una autorización de vieja data pero, se verificó que se avanzó sobre otro predio sobre el cual no existía plan dasocrático alguno autorizado”.
Indicó Alarcón que “para detener situaciones de este tipo, es importante que la comunidad afectada, realice la denuncia correspondiente ante la Defensoría del Pueblo de la provincia.
En este caso, que se repite en otros puntos de nuestra dilatada provincia, se han vulnerado los términos que establece la Ley Provincial 6841 que, en su Art. 35 prohíbe “la eliminación del bosque por medio de desmonte total o parcial cuando afecten sitios de valor cultural, poblaciones y/o territorios de pueblos originarios o se lesionen derechos de poseedores conforme la ley de fondo”.
Sostuvo Alarcón que “también, se violaron los contenidos de la Ley nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada el 28 de noviembre pasado, que establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte mientras que, en el transcurso de un año, desde la sanción de la misma, realizan un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar los bosques utilizados por comunidades campesinas e indígenas”.
El año pasado la legislatura provincial aprobó la Ley de Conservación y Uso Múltiple de las Áreas Forestales de la provincia de Santiago del Estero, realizando un Ordenamiento Territorial. Sin embargo, la zonificación agroecológica que ésta establece, no ha sido completada, por lo que en el transcurso de este año la misma debe ser acomodada a la nueva normativa.
Recordó que “la suspensión de entrega de permisos de desmontes está también en vigencia en otras provincias con importantes niveles de deforestación, como Córdoba, Misiones, Formosa, Jujuy, Entre Ríos y Santa Fe”.
Alarcón reveló que “en la provincia de Santiago del Estero, según estudios extraoficiosos, desde el año 1998 al 2006, se da la mayor desaparición de bosques nativos estimada en 822.000 hectáreas, por ello es que debemos ser celosos custodios de los recursos naturales y de la norma que prohíbe los desmontes clandestinos e irracionales” concluyó.

Tres provincias en riesgo por una minera

Tres provincias en riesgo por una explotación minera a cielo abierto

Fecha de Publicación: 24/06/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero



Es una mina de oro y cobre canadiense que se quiere instalar en Catamarca, sobre un acuífero subterráneo que provee a la gente de agua potable. Los efluentes pueden llegar a Tucumán y Santiago del Estero y desembocar en Río Hondo.
Funcionarios de tres provincias iniciaron diferentes acciones para investigar si un emprendimiento minero a cielo abierto ubicado en los cerros calchaquíes contaminará con sus desechos ríos y reservas acuíferas en la región.
El Defensor del Pueblo santiagueño, Darío Alarcón, y los secretarios de Medio Ambiente de Catamarca y Tucumán, Nora Martínez y Alfredo Montalván, respectivamente, expresaron su preocupación por la acción de la mina Agua Rica, que explotará oro, cobre y molibdeno.
Los vecinos autoconvocados de la región realizaron días atrás una movilización en la localidad catamarqueña de Santa María, en el departamento de Andalgalá, para expresar su rechazo a la acción de la minera, que tiene capitales canadienses y comenzará a funcionar en 2011, previa aprobación del estudio de impacto ambiental.
Agua Rica está localizada en medio de los cerros calchaquíes, y además de las instalaciones mineras tiene previsto construir una planta de procesamiento en Campo del Arenal, una zona que se caracteriza por estar sobre un acuífero que provee agua potable subterránea para el consumo y el riego.
Las autoridades ambientales de Santiago del Estero recibieron un informe según el cual mina vuelca sus efluentes en el canal pluvial denominado DP2, que recorre parte de Tucumán y desemboca en el embalse de Río Hondo.
Al mismo conducto arroja sus desperdicios Minera Alumbrera, una acción por la que la Justicia tucumana decidió procesar, aunque sin prisión preventiva, al vicepresidente de la compañía, Julián Rooney.
El secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, confirmó el proceso de contaminación de Agua Rica en declaraciones que fueron citadas por el diario Primera Fuente.
El funcionario dijo que el gobierno provincial recibió "los estudios de impacto ambiental para el mineraloducto" en el que desechará sus desperdicios, pero el informe "está siendo analizado".
En tanto, "los organismos estatales de Catamarca" estudian "cómo van a ser tratadas las aguas" por parte de Agua Rica, dijo Nora Martínez, subsecretaria de Ambiente provincial.
En su informe, las autoridades de la mina manifestaron que el material de desecho de la producción se enviará por un mineraloducto hasta una planta de tratamiento ubicada en Tucumán. El resultado de ese proceso será vertido al DP2, cuyo recorrido culmina en el embalse de Río Hondo.
Integrantes de la Mesa Regional de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) y de la Asociación de vecinos por la Vida de Andalgalá denunciaron un "ocultamiento la información pública respecto al avance de los trabajos de Agua Rica", como también "el saqueo del agua" y "el peligro de destrucción definitiva" en que se encuentra el ecosistema.
El Defensor del Pueblo santiagueño, Darío Alarcón, anunció que solicitará informes a la Secretaría de Ambiente de la Nación y a los integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce.
El funcionario, publicó el diario local El Liberal, expresó que Agua Rica se trata de un proyecto "dos o tres veces más grande" que La Alumbrera.
"Antes que empiece el proyecto queremos que se evalúen bien las consecuencias que puede producir no sólo en Catamarca, sino también si vuelca los efluentes en el embalse de Río Hondo", manifestó Alarcón.

Bajo la Alumbrera cada vez mas complicada

Bajo la Alumbrera cada vez mas complicada

Fecha de Publicación: 23/06/2008
Fuente: Diario web de Santiago del Estero
Provincia/Región: Santiago del Estero



La provincia de Santiago del Estero, a través de el defensor del Pueblo, Darío Alejandro Alarcón, presentarán hoy 23 de julio de 2008 ante la Justicia Federal, una nueva prueba documental en la causa querellante contra la minera La Alumbrera Ltda. Solicita la intervención de Gendarmería Nacional para el análisis de metales pesados en el agua y la constitución del juez Federal, Guillermo Molinari, en el canal DP2, donde evacua sus efluentes contaminados la minera.
El defensor del Pueblo, Darío Alejandro Alarcón y su adjunto, Sergio Mario Guillet, presentarán hoy, a las 10, ante la Justicia Federal, una nueva prueba documental en la causa querellante contra la minera La Alumbrera Ltda. Solicita intervención de Gendarmería Nacional para el análisis de metales pesados en el agua y la constitución del juez Federal, Guillermo Molinari, en el canal DP2, donde evacua sus efluentes contaminados la citada minera.
El funcionario adjuntará informes del Programa de Monitoreo Ambiental del embalse de Río Hondo y dique Los Quiroga, elaborados durante marzo del año en curso por la Empresa Consultora EcoNoa. Esta evaluación de vigilancia y monitoreo ambiental de los citados embalses se efectúa dentro del marco de la obligación asumida por la empresa “Hidroeléctrica Río Hondo SA”, según contrato de concesión con el Estado Nacional, (Anexo III, Capítulo VII Artículo 25). En efecto, se trata del tercer y cuarto Informe de Calidad de Agua del año Hidrológico 2007-2008, Río Hondo y Los Quiroga (enero y marzo de 2008); tercer y cuarto Informe de Ambientes favorables para la proliferación de enfermedades hídricas del año Hidrológico 2007-2008, Río Hondo-Quiroga (enero y marzo 2008) y segundo Informe de Control de Ictiofauna del embalse Río Hondo.
En la presentación se indica que se agrega informe técnico, originado por el asesor en temas ambientales de esta Defensoría del Pueblo correspondiente a la Actuación 089/97 sobre Contaminación y Colmatación del Embalse Río Hondo, elaborado comparativamente en base a los informes anteriores de la Hidroeléctrica Río Hondo SA
El objetivo es “colectar elementos que puedan fundar un informe técnico respecto a la presunta contaminación con metales pesados de las aguas que transcurren por el canal DP2 en proximidades de su desembocadura en aguas del lago de Termas de Río Hondo”, según detalla en la presentación Alarcón. Como así también solicita su posterior análisis a fin de determinar la carga contaminante de estos metales que pudiera estar transportando. “Solicito que la tarea extractiva y su análisis sean efectuadas por Gendarmería Nacional”, agrega.
Consideró que a “fin de formar convicción sobre las especiales circunstancias de lugar y modo que rodean la posible comisión del ilícito ambiental, razones de inmediatez, aconsejan la constitución de la Justicia en el lugar de vuelco de efluentes líquidos”.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive