Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chubut. Mostrar todas las entradas
Proponen una nueva metodología de evaluación
Proponen una nueva metodología de evaluación sobre proyectos mineros
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Independientemente que el sí o el no a la minería a parecería tener ya un guiño oficial mediante la delegación de decisiones a la empresa estatal “Petrominera”, y hasta una pasiva aceptación de una gran parte de las comunidades, la actividad minera a cielo abierto ya existe y se practica. Tal vez no con las dimensiones de la megaminería de extracción de oro que se avecina, pero si con la magnitud que ha ido cobrando por ejemplo, la extracción de rocas de aplicación y no metalíferos, que se realizan en establecimientos de tamaños pequeños y medianos.
Por eso, un aporte interesante es la propuesta que hace unos meses comenzó a emitir Fundación Patagonia Tercer Milenio, proponiendo una “metodología” para la evaluación de los impactos y efectos positivos y negativos de la actividad minera. Esta metodología posibilita articular la sustentabilidad ecológica con la económica y social para evaluar ambientalmente la viabilidad o no del desarrollo de una actividad minera en una localización dada. Un modo maduro y profesional de analizar la factibilidad de emprendimientos donde el Estado es el único garante de que se hagan bien las cosas y que la gente pueda abordar sus temores, plantearlos y superarlos mediante una administración impecable.
Cambio de evaluación
En este marco es de destacar que en la actividad minera confluyen una serie de actividades extractivas y de transformación, disposición y transporte de productos que, según la tecnología aplicada, puede generar significativos impactos ambientales negativos. La forma tradicional de evaluar las implicancias ambientales de esta actividad se centra en considerar los efectos que ellas ocasionan en el ambiente, los que en gran parte implican sobrepasar el nivel de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Las metodologías tradicionalmente usadas también determinan, en forma general, las medidas de remediación que deberían ser adoptadas. En general, estas medidas de remediación no restituyen el ambiente, implicando simplemente la concreción de ciertas formas de restauración.
El efecto directo de estas medidas “a medias” es, por lo menos, triple:
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos no renovables disminuye, generalmente sin compensación;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se degrada, considerando que las medidas de mitigación, cuando se evalúan y efectivamente se implementan, no alcanzan a restituir las condiciones ambientales anteriores a la intervención;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se desaprovecha, considerando la oferta de recursos naturales de los distintos ecosistemas que podría ser utilizada todos los años sin solución de continuidad, en la medida que sea manejada en forma integral.
En base a estos conceptos, surge como necesaria una metodología que posibilite evaluar ambientalmente los proyectos de aprovechamiento minero, es decir a nivel ecológico, económico y social, considerando la totalidad de las potencialidades productivas generadas por el uso sustentable de los recursos naturales.
Otra mirada
El otro modo de abordar los impactos y actividades es considerando la zona en la que estén localizados los yacimientos de los recursos naturales no renovables en conjunto con los recursos renovables situados en la superficie, como una “Ecozona”, es decir una zona razonablemente homogénea que puede funcionar como una “fábrica de la naturaleza” que brinda su producción ecosistémica en la que se da la producción (extracción) de minerales, que no es la única.
El manejo integral de los múltiples productos ofrecidos por una “Ecozona” posibilita, por un lado, atenuar hasta minimizar (según el tipo de manejo y la tecnología que incorpore) los impactos ambientales negativos causados tanto por la extracción como por el procesamiento y transporte de los minerales en general y, por otro lado, reducir el desaprovechamiento de otros productos de la “Ecozona”, generando empleos productivos permanentes que, a la vez, posibilite en el futuro, el aumento de los mismos, contrarrestando los impactos negativos que causaría la posterior disminución o finalización de la producción del o de los yacimientos mineros.
Hay que estudiar
Para ello se debe asumir los costos requeridos para concretar un adecuado conocimiento de los recursos naturales renovables y determinar eficientes métodos de manejo de los mismos, para posibilitar la articulación de la producción sustentable de éstos con las tareas correspondientes a la actividad minera. Como un producto de la evaluación, podría ser necesario reestructurar las tareas mineras, debido ello a las características específicas del tipo de ecosistema y de la cuenca hidrográfica (región geográfica natural drenada por uno o varios ríos y sus afluentes).
El manejo integral de los recursos podría ser complementado con la reinversión de una porción de las ganancias del sector en el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos renovables, realizadas no necesariamente en la misma “Ecozona”, o Región.
La relación de compensación puede ser planteada entonces en diferentes formas, tales como:
* la generación de un capital natural que compense la disminución de reservas de fuentes energéticas no renovables, promoviendo el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía.
* la generación de actividades económicas basadas en recursos renovables, que compense la pérdida de puestos de trabajo debido a la disminución o a la finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas basadas en recursos renovables, que posibiliten la generación de ingresos a la provincia, en compensación de las regalías que éstas dejarían de percibir debido a la disminución o finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas que compensen los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre la biosfera (comprende la atmósfera inferior, los mares y la tierra), con implicancias sobre la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Concebida de esta forma, la evaluación ambiental de la minería tendría beneficios tales como adicionar a los beneficios empresarios de la minería los ingresos que serían generados como resultado de las actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recursos renovables; justificar, en base a los mencionados beneficios adicionales, los cambios tecnológicos que deberían adoptarse como componentes de la estructura productiva de la minería a efectos de minimizar los impactos negativos; posibilitaría acceder a un mayor conocimiento del medio, lo que podría posibilitar una disminución de los costos de diversas actividades productivas, en especial los concernientes a la infraestructura y al mantenimiento de la misma; reducir sustancialmente los costos de reparación, cuando las actividades productivas lleguen a su fin por agotamiento, en términos económicos, del recursos y hasta anular pérdidas significativas de puestos de trabajo, hacia la finalización de la extracción minera.
Con historia
La base de esta metodología propuesta fue elaborada en 1988 en la Argentina, probada, complementada y publicada en l993 por la Provincia de Entre Ríos, con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación Bariloche. Posteriormente, en l996 fue publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche.
Una fórmula seria
La metodología se basa en la determinación de tantas “Ecozonas” como se considere necesario según las características del territorio en el que se proyecte realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.
* Cada “Ecozona” es considerada como una “fábrica de la naturaleza”, dotada para la producción de múltiples productos. Los costos necesarios para esta producción corresponden a las inversiones y gastos necesarios para acceder a un adecuado nivel de conocimiento cualitativo y cuantitativo de todos los recursos naturales existentes en esta “Ecozona”.
* Esto implica también el conocimiento de la dinámica de los mismos, así como el de las formas de manejo integral, las características de los mercados actuales y potenciales de los posibles productos, las tecnologías que deberían ser usadas, los procesos sociales participativos protagónicos que deberían ser promovidos, y la currícula de la comunicación social que debería ser aplicada a nivel de los diversos sujetos sociales, para el manejo de la Ecozona si se pretende hablar de explotación minera en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable.
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Independientemente que el sí o el no a la minería a parecería tener ya un guiño oficial mediante la delegación de decisiones a la empresa estatal “Petrominera”, y hasta una pasiva aceptación de una gran parte de las comunidades, la actividad minera a cielo abierto ya existe y se practica. Tal vez no con las dimensiones de la megaminería de extracción de oro que se avecina, pero si con la magnitud que ha ido cobrando por ejemplo, la extracción de rocas de aplicación y no metalíferos, que se realizan en establecimientos de tamaños pequeños y medianos.
Por eso, un aporte interesante es la propuesta que hace unos meses comenzó a emitir Fundación Patagonia Tercer Milenio, proponiendo una “metodología” para la evaluación de los impactos y efectos positivos y negativos de la actividad minera. Esta metodología posibilita articular la sustentabilidad ecológica con la económica y social para evaluar ambientalmente la viabilidad o no del desarrollo de una actividad minera en una localización dada. Un modo maduro y profesional de analizar la factibilidad de emprendimientos donde el Estado es el único garante de que se hagan bien las cosas y que la gente pueda abordar sus temores, plantearlos y superarlos mediante una administración impecable.
Cambio de evaluación
En este marco es de destacar que en la actividad minera confluyen una serie de actividades extractivas y de transformación, disposición y transporte de productos que, según la tecnología aplicada, puede generar significativos impactos ambientales negativos. La forma tradicional de evaluar las implicancias ambientales de esta actividad se centra en considerar los efectos que ellas ocasionan en el ambiente, los que en gran parte implican sobrepasar el nivel de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Las metodologías tradicionalmente usadas también determinan, en forma general, las medidas de remediación que deberían ser adoptadas. En general, estas medidas de remediación no restituyen el ambiente, implicando simplemente la concreción de ciertas formas de restauración.
El efecto directo de estas medidas “a medias” es, por lo menos, triple:
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos no renovables disminuye, generalmente sin compensación;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se degrada, considerando que las medidas de mitigación, cuando se evalúan y efectivamente se implementan, no alcanzan a restituir las condiciones ambientales anteriores a la intervención;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se desaprovecha, considerando la oferta de recursos naturales de los distintos ecosistemas que podría ser utilizada todos los años sin solución de continuidad, en la medida que sea manejada en forma integral.
En base a estos conceptos, surge como necesaria una metodología que posibilite evaluar ambientalmente los proyectos de aprovechamiento minero, es decir a nivel ecológico, económico y social, considerando la totalidad de las potencialidades productivas generadas por el uso sustentable de los recursos naturales.
Otra mirada
El otro modo de abordar los impactos y actividades es considerando la zona en la que estén localizados los yacimientos de los recursos naturales no renovables en conjunto con los recursos renovables situados en la superficie, como una “Ecozona”, es decir una zona razonablemente homogénea que puede funcionar como una “fábrica de la naturaleza” que brinda su producción ecosistémica en la que se da la producción (extracción) de minerales, que no es la única.
El manejo integral de los múltiples productos ofrecidos por una “Ecozona” posibilita, por un lado, atenuar hasta minimizar (según el tipo de manejo y la tecnología que incorpore) los impactos ambientales negativos causados tanto por la extracción como por el procesamiento y transporte de los minerales en general y, por otro lado, reducir el desaprovechamiento de otros productos de la “Ecozona”, generando empleos productivos permanentes que, a la vez, posibilite en el futuro, el aumento de los mismos, contrarrestando los impactos negativos que causaría la posterior disminución o finalización de la producción del o de los yacimientos mineros.
Hay que estudiar
Para ello se debe asumir los costos requeridos para concretar un adecuado conocimiento de los recursos naturales renovables y determinar eficientes métodos de manejo de los mismos, para posibilitar la articulación de la producción sustentable de éstos con las tareas correspondientes a la actividad minera. Como un producto de la evaluación, podría ser necesario reestructurar las tareas mineras, debido ello a las características específicas del tipo de ecosistema y de la cuenca hidrográfica (región geográfica natural drenada por uno o varios ríos y sus afluentes).
El manejo integral de los recursos podría ser complementado con la reinversión de una porción de las ganancias del sector en el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos renovables, realizadas no necesariamente en la misma “Ecozona”, o Región.
La relación de compensación puede ser planteada entonces en diferentes formas, tales como:
* la generación de un capital natural que compense la disminución de reservas de fuentes energéticas no renovables, promoviendo el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía.
* la generación de actividades económicas basadas en recursos renovables, que compense la pérdida de puestos de trabajo debido a la disminución o a la finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas basadas en recursos renovables, que posibiliten la generación de ingresos a la provincia, en compensación de las regalías que éstas dejarían de percibir debido a la disminución o finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas que compensen los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre la biosfera (comprende la atmósfera inferior, los mares y la tierra), con implicancias sobre la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Concebida de esta forma, la evaluación ambiental de la minería tendría beneficios tales como adicionar a los beneficios empresarios de la minería los ingresos que serían generados como resultado de las actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recursos renovables; justificar, en base a los mencionados beneficios adicionales, los cambios tecnológicos que deberían adoptarse como componentes de la estructura productiva de la minería a efectos de minimizar los impactos negativos; posibilitaría acceder a un mayor conocimiento del medio, lo que podría posibilitar una disminución de los costos de diversas actividades productivas, en especial los concernientes a la infraestructura y al mantenimiento de la misma; reducir sustancialmente los costos de reparación, cuando las actividades productivas lleguen a su fin por agotamiento, en términos económicos, del recursos y hasta anular pérdidas significativas de puestos de trabajo, hacia la finalización de la extracción minera.
Con historia
La base de esta metodología propuesta fue elaborada en 1988 en la Argentina, probada, complementada y publicada en l993 por la Provincia de Entre Ríos, con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación Bariloche. Posteriormente, en l996 fue publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche.
Una fórmula seria
La metodología se basa en la determinación de tantas “Ecozonas” como se considere necesario según las características del territorio en el que se proyecte realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.
* Cada “Ecozona” es considerada como una “fábrica de la naturaleza”, dotada para la producción de múltiples productos. Los costos necesarios para esta producción corresponden a las inversiones y gastos necesarios para acceder a un adecuado nivel de conocimiento cualitativo y cuantitativo de todos los recursos naturales existentes en esta “Ecozona”.
* Esto implica también el conocimiento de la dinámica de los mismos, así como el de las formas de manejo integral, las características de los mercados actuales y potenciales de los posibles productos, las tecnologías que deberían ser usadas, los procesos sociales participativos protagónicos que deberían ser promovidos, y la currícula de la comunicación social que debería ser aplicada a nivel de los diversos sujetos sociales, para el manejo de la Ecozona si se pretende hablar de explotación minera en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable.
Suspensión del debate minero... por falta de sillas
Sorpresiva suspensión del debate minero en la Legislatura
Fecha de Publicación: 05/11/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
La bancada justicialista informó ayer oficialmente la suspensión del debate minero anunciado en todos los medios por el legislador peronista Jorge Pitiot, que debía iniciarse hoy con la exposición de los representantes del Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia.
Pitiot al enterarse de la decisión del bloque se mostró sorprendido y la consideró apresurada. En ese contexto, el legislador que aparecía como el conductor del debate, señaló que la idea de poner en la escena pública las diferentes posiciones en torno a la política minera había sido consensuada en el interior de la comisión de Recursos Naturales. “Por eso me pareció poco serio que utilicen la excusa de que no hay silla suficientes para posponer sin fecha el debate.”. No obstante se mostró disciplinado y dijo que “a pesar de no estar de acuerdo con este desenlace acato la decisión de mis pares”.
Versión oficial
La decisión de la bancada mayoritaria fue resuelta sobre el filo de la medianoche del lunes y recién ayer fue comunicada a los representantes del Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia.
Al promediar la tarde la víspera, la oficina de prensa del Parlamento difundió un escueto comunicado oficializando la suspensión. “El Bloque de Diputados del Partido Justicialista de la Legislatura que preside el diputado José Karamarko, informó que por circunstancias de espacio físico en actuales dependencias donde funciona dicho Poder y ante los preparativos para los traslados a la remodelada sede del Parlamento Provincial cuyas obras se inaugurarán el día 28 del presente mes, se pospusieron las fechas de las exposiciones por parte de foros ambientales y sociales a fin de interiorizar a los legisladores respecto de posiciones acerca de la actividad minera, en el marco de un amplio debate instaurado por el gobierno provincial.
Consecuentemente, se hizo saber que la visita de representantes del “Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia”, prevista para hoy y también la concurrencia fijada para el 14 de este mes de GEMERA (Grupo Empresario Minero de Exploración de la República Argentina) se llevarán a cabo a partir del próximo 28 de noviembre, en dependencias del refaccionado edificio de la Legislatura, sito en la Capital Provincial”, señala el parte de prensa.
Repercusiones
El diputado del ARI, Fernando Urbano, consideró que los legisladores oficialistas “se asustaron y por eso se replegaron”. En ese sentido manifestó sus dudas de que el debate se retome luego del 28 de noviembre. Desde una posición predeterminada, el legislador de la oposición insistió en señalar que en su opinión el gobierno ya tiene decidida la polítca que aplicará. “Pienso que hay una orden establecida y que debe ser acatada por los legisladores para derogar la ley 5001 que impide la explotación minera a cielo abierto”, sostuvo.
Consideró que la posición del Foro Ambiental de Comodoro Rivadavia es muy clara porque ellos se oponen a cualquier explotación minera, “iban a presentar películas y videos mostrando la gran contaminación que provoca la explotación minera en otras provincias del país”, adelantó, poniendo de manifiesto la relación que aparentemente mantiene con esa organización ambientalista que rechaza la mega minería en la provincia.
Insistió que los diputados tienen miedo y no se quieren exponer a un debate serio con las distintas organizaciones y eso lo lleva a no toman posturas, “es una excusa el que no haya sillas ni un lugar adecuado porque muy bien podríamos haber cruzado la calle y ocupar las instalaciones del Cine Teatro José Hernández”.
En tanto el diputado Ricardo Astete coincidió con Fernando Urbano y consideró que es vergonzosa la excusa que dieron para no dar el debate, “los integrantes del Foro Ambiental se prepararon y juntaron fondos para costearse los gastos y que actúen de esta manera no es lo correcto, ellos tienen derecho a debatir también”.
Necesario
Por otra parte, el diputado del PACH, Roque González manifestó que es necesario que se haya suspendido el debate “porque en el Hotel Provincial no es el lugar adecuado ya que no hay espacio suficiente para proyectar las películas y si hay limitaciones para el ingreso se pueden dar varias interpretaciones”.
Para Roque es una buena medida que luego del 28 de noviembre comiencen con los debates inaugurando la sala de convenciones de la nueva legislatura, “me parece prudente que se suspenda pero no creo que no se de el debate porque sería muy tendencioso sino se hace”.
González sostuvo que el debate debe hacerse “porque la gente lo pide” y explicó que muchos quieren aportar cosas y discutir el tema, “necesitamos información para saber que haremos con un recurso tan importante para la zona de la meseta”.
Fecha de Publicación: 05/11/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
La bancada justicialista informó ayer oficialmente la suspensión del debate minero anunciado en todos los medios por el legislador peronista Jorge Pitiot, que debía iniciarse hoy con la exposición de los representantes del Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia.
Pitiot al enterarse de la decisión del bloque se mostró sorprendido y la consideró apresurada. En ese contexto, el legislador que aparecía como el conductor del debate, señaló que la idea de poner en la escena pública las diferentes posiciones en torno a la política minera había sido consensuada en el interior de la comisión de Recursos Naturales. “Por eso me pareció poco serio que utilicen la excusa de que no hay silla suficientes para posponer sin fecha el debate.”. No obstante se mostró disciplinado y dijo que “a pesar de no estar de acuerdo con este desenlace acato la decisión de mis pares”.
Versión oficial
La decisión de la bancada mayoritaria fue resuelta sobre el filo de la medianoche del lunes y recién ayer fue comunicada a los representantes del Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia.
Al promediar la tarde la víspera, la oficina de prensa del Parlamento difundió un escueto comunicado oficializando la suspensión. “El Bloque de Diputados del Partido Justicialista de la Legislatura que preside el diputado José Karamarko, informó que por circunstancias de espacio físico en actuales dependencias donde funciona dicho Poder y ante los preparativos para los traslados a la remodelada sede del Parlamento Provincial cuyas obras se inaugurarán el día 28 del presente mes, se pospusieron las fechas de las exposiciones por parte de foros ambientales y sociales a fin de interiorizar a los legisladores respecto de posiciones acerca de la actividad minera, en el marco de un amplio debate instaurado por el gobierno provincial.
Consecuentemente, se hizo saber que la visita de representantes del “Foro Ambiental y Social de Comodoro Rivadavia”, prevista para hoy y también la concurrencia fijada para el 14 de este mes de GEMERA (Grupo Empresario Minero de Exploración de la República Argentina) se llevarán a cabo a partir del próximo 28 de noviembre, en dependencias del refaccionado edificio de la Legislatura, sito en la Capital Provincial”, señala el parte de prensa.
Repercusiones
El diputado del ARI, Fernando Urbano, consideró que los legisladores oficialistas “se asustaron y por eso se replegaron”. En ese sentido manifestó sus dudas de que el debate se retome luego del 28 de noviembre. Desde una posición predeterminada, el legislador de la oposición insistió en señalar que en su opinión el gobierno ya tiene decidida la polítca que aplicará. “Pienso que hay una orden establecida y que debe ser acatada por los legisladores para derogar la ley 5001 que impide la explotación minera a cielo abierto”, sostuvo.
Consideró que la posición del Foro Ambiental de Comodoro Rivadavia es muy clara porque ellos se oponen a cualquier explotación minera, “iban a presentar películas y videos mostrando la gran contaminación que provoca la explotación minera en otras provincias del país”, adelantó, poniendo de manifiesto la relación que aparentemente mantiene con esa organización ambientalista que rechaza la mega minería en la provincia.
Insistió que los diputados tienen miedo y no se quieren exponer a un debate serio con las distintas organizaciones y eso lo lleva a no toman posturas, “es una excusa el que no haya sillas ni un lugar adecuado porque muy bien podríamos haber cruzado la calle y ocupar las instalaciones del Cine Teatro José Hernández”.
En tanto el diputado Ricardo Astete coincidió con Fernando Urbano y consideró que es vergonzosa la excusa que dieron para no dar el debate, “los integrantes del Foro Ambiental se prepararon y juntaron fondos para costearse los gastos y que actúen de esta manera no es lo correcto, ellos tienen derecho a debatir también”.
Necesario
Por otra parte, el diputado del PACH, Roque González manifestó que es necesario que se haya suspendido el debate “porque en el Hotel Provincial no es el lugar adecuado ya que no hay espacio suficiente para proyectar las películas y si hay limitaciones para el ingreso se pueden dar varias interpretaciones”.
Para Roque es una buena medida que luego del 28 de noviembre comiencen con los debates inaugurando la sala de convenciones de la nueva legislatura, “me parece prudente que se suspenda pero no creo que no se de el debate porque sería muy tendencioso sino se hace”.
González sostuvo que el debate debe hacerse “porque la gente lo pide” y explicó que muchos quieren aportar cosas y discutir el tema, “necesitamos información para saber que haremos con un recurso tan importante para la zona de la meseta”.
Iglesia contra la minería a cielo abierto
La Iglesia se pronuncia contra la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Chubut
El obispado de Comodoro Rivadavia publicó hoy un documento en el que se opone a “la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz".
La Iglesia expresó hoy "preocupación" por la explotación minera a cielo abierto y rechazó el uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo "poder de contaminación y producción de desechos", advirtió, traen "efectos devastadores" en los bienes naturales.
"La minería no es la única salida económica para la meseta patagónica, tanto más que es una solución no sostenible en el tiempo. Necesitamos promover actividades genuinas, legales, acordes al lugar, respetuosas del medio ambiente y de largo alcance", reclamó en un documento el obispado de Comodoro Rivadavia.
El texto con "preocupaciones" y "propuestas" fue remitido a las autoridades provinciales por el obispo Virginio Bressanelli, y los integrantes de las comisiones diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen.
El prelado chubutense transmitió a los tres poderes del Estado provincial la oposición de la Iglesia "a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz".
Tras recordar que se trata de "bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza", aseguró que "cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras" tienen derecho a esos bienes.
El obispado manifestó "preocupación" por los excesos en perjuicio del medio ambiente que cometieron empresas mineras, la utilización indiscriminada del uso del agua, el uso de químicos tóxicos y el pasivo ambiental, y la alteración del hábitat de las comunidades aborígenes.
También cuestionó el "escaso beneficio económico" que la explotación minera genera para la provincia, la inadecuada legislación minera, y la ausencia de información "completa" y de debate público entre los funcionarios y legisladores que deben tomar decisiones en este sentido.
La Iglesia chubutense aclaró, sin embargo, que "no se opone a la actividad minera en sí, que, en determinadas condiciones y con determinadas tecnologías, suministran muchos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema económico y social" del país y la provincia.
Para afrontar esta situación, Bressaneli y las comisiones diocesanas propusieron implementar una red de monitoreo ambiental y demandaron que se realicen estudios epidemiológicos para determinar las enfermedades y causas de muerte en zonas mineras, a fin de aplicar las correcciones necesarias e incluso suspender actividades que amenacen la salud y la vida de las personas.
Asimismo, reclamaron al gobierno chubutense velar por la preservación de los modos de vida propios de las comunidades indígenas, formalizar el principio del agua como derecho de todo ciudadano, y regular y defender las cuencas acuíferas superficiales y subterráneas, impidiendo el uso y derroche de agua dulce en emprendimientos mineros o afines.
La Iglesia hizo estas observaciones ante las "recurrentes versiones" de un posible incremento de la exploración y explotación minera en la provincia del Chubut.
Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Chubut
El obispado de Comodoro Rivadavia publicó hoy un documento en el que se opone a “la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz".
La Iglesia expresó hoy "preocupación" por la explotación minera a cielo abierto y rechazó el uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo "poder de contaminación y producción de desechos", advirtió, traen "efectos devastadores" en los bienes naturales.
"La minería no es la única salida económica para la meseta patagónica, tanto más que es una solución no sostenible en el tiempo. Necesitamos promover actividades genuinas, legales, acordes al lugar, respetuosas del medio ambiente y de largo alcance", reclamó en un documento el obispado de Comodoro Rivadavia.
El texto con "preocupaciones" y "propuestas" fue remitido a las autoridades provinciales por el obispo Virginio Bressanelli, y los integrantes de las comisiones diocesanas de Pastoral Social y de Pastoral Aborigen.
El prelado chubutense transmitió a los tres poderes del Estado provincial la oposición de la Iglesia "a la megaminería o minería a cielo abierto, con uso de explosivos y de insumos tóxicos cuyo poder de contaminación y producción de desechos traen efectos devastadores de los bienes naturales como el agua, el suelo, el aire y la luz".
Tras recordar que se trata de "bienes esenciales a la vida humana y al adecuado desarrollo de la misma en armonía con la naturaleza", aseguró que "cada persona y todas las generaciones tanto actuales como futuras" tienen derecho a esos bienes.
El obispado manifestó "preocupación" por los excesos en perjuicio del medio ambiente que cometieron empresas mineras, la utilización indiscriminada del uso del agua, el uso de químicos tóxicos y el pasivo ambiental, y la alteración del hábitat de las comunidades aborígenes.
También cuestionó el "escaso beneficio económico" que la explotación minera genera para la provincia, la inadecuada legislación minera, y la ausencia de información "completa" y de debate público entre los funcionarios y legisladores que deben tomar decisiones en este sentido.
La Iglesia chubutense aclaró, sin embargo, que "no se opone a la actividad minera en sí, que, en determinadas condiciones y con determinadas tecnologías, suministran muchos bienes necesarios para el funcionamiento del sistema económico y social" del país y la provincia.
Para afrontar esta situación, Bressaneli y las comisiones diocesanas propusieron implementar una red de monitoreo ambiental y demandaron que se realicen estudios epidemiológicos para determinar las enfermedades y causas de muerte en zonas mineras, a fin de aplicar las correcciones necesarias e incluso suspender actividades que amenacen la salud y la vida de las personas.
Asimismo, reclamaron al gobierno chubutense velar por la preservación de los modos de vida propios de las comunidades indígenas, formalizar el principio del agua como derecho de todo ciudadano, y regular y defender las cuencas acuíferas superficiales y subterráneas, impidiendo el uso y derroche de agua dulce en emprendimientos mineros o afines.
La Iglesia hizo estas observaciones ante las "recurrentes versiones" de un posible incremento de la exploración y explotación minera en la provincia del Chubut.
Productores desconfían de la minería
Los productores de la meseta desconfían de la minería
Fecha de Publicación: 12/10/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El debate por el avance de la minería en Chubut aún no ha comenzado pero ya esboza posiciones marcadas. Mientras una gran parte de la clase política impulsa y aprueba las posibles explotaciones, otro segmento social vinculado principalmente a activistas y a propietarios de campos y productores expresan dudas sobre esta actividad o directamente se oponen.
Pocos amigos
Para Ricardo Berwyn del establecimiento “La Payanca” de Paso de Indios, la explotación minera “no entusiasma” porque considera que afectará gravemente las propiedades además de “saquear” las riquezas que estas contienen.
“Con el tema de la minería, habría que hacer un balance y asesorarse, por lo menos tener mas información de parte de la gente del campo, es decir de los propietarios. Hay que ver cómo se implementa. Nosotros no somos amigos de la minería, lo hablamos en la familia y no somos proclive a aceptar la minería. Ya en otras oportunidades convivimos con ella. Hasta no hace mucho tiempo tuvimos en el campo la energía atómica, y estuvimos frente a la minera a través de la experiencia de “La Eugenia” de Sapag de Neuquén, que sacaba baritina. En esa época por ejemplo lo vivimos bien, porque tuvimos beneficios y notando impacto. Pero hoy no estamos de acuerdo por el sistema que se utilizaría, porque es otro mineral, se quiere sacar oro, plata y zinc, que se limpia y purifica en el mismo campo”, aseguró el estanciero. “Tenemos el ejemplo a pocos kilómetros en cerro Cóndor una empresa que dice que era extranjera. Vinieron e hicieron desastre con el tema de la minería. El suelo queda muy mal después. En ese campo chico no alcanzaron a explotar nada, solo hicieron exploración y extracción para analizar, y ese campo no sirve más”, aseguró.
“Ellos hacen zanjeos y por eso nos oponemos, por el sistema y la forma en que se explotaría. El tema es poder encontrar con una manera de extracción que a nosotros nos permita poder seguir trabajado el campo, la hacienda, la tierra, que es de lo que vivimos y vamos a vivir”, afirmó.
“En la explotación de oro, plata y zinc, se hace con un proceso que ponen agua con sustancias muy peligrosas, para que decante. En cambio la energía atómica yo pienso que es distinta, porque hacen una perforación que inyectan de ahí al yacimiento y no queda el suelo todo mal. Ellos extraen el mineral y lo transportan a Buenos Aires para su tratamiento”, especuló. Finalmente el lugareño afirmó que “Nadie tiene el derecho a entrar en el campo de uno. Primero nosotros tenemos que interiorizarnos del tema. Pero por lo que ya se ve no es para nada bueno para nosotros”.
Queremos saber
Para Sebastián González del Establecimiento “El Pato” y Establecimiento “San Sebastián”, entre Paso de Indios y los Altares, enfrentados en las dos márgenes del río la minería es un tema que prefería no tener que discutir. “Uno le tiene desconfianza, le tenemos mucho temor a la contaminación. Realmente a los políticos que tenemos no creo que les interese mucho el tema de la contaminación, ellos están lejos de donde estamos nosotros, por eso lo ven desde otro lado, de otro punto de vista. Hay mucha desconfianza y recelo a lo que pueden llegar a aprobar o a tratar como proyecto ahora. Es un hecho que al trabajar con la minería el campo quedaría en pésimas condiciones, porque esos procesos degradan mucho el suelo, y en las zonas nuestras no se recupera de un año para otro. Tarda muchos años o definitivamente nunca se recupera”, asegura el estanciero. “Hemos tenido como experiencia: la planta de procesamiento de Uranio de la CONEA en ´Puente Berwyn´ y ahí está los piletones donde lavaban Uranio, y uno ve que lo único que han hecho es alambrarlos. Hace 4 o 5 años corrieron los alambrados porque parece que hubo residuos que se corrieron de lugar por la lluvia. Y nunca se informó nada de todo eso, ni a la gente en general ni a los propios productores que están ahí”, afirmó.
“Tampoco nunca es informó sobre los grandes perjuicios que tiene la minería. Y desde el gobierno se habla mucho del tema, pero nosotros hasta el momento no hemos tenido ninguna comunicación o información por parte de ellos, para explicarnos que es lo que se quiere hacer. Yo soy el presidente del Valle Medio –del Río Chubut / desde Piedra Parada hasta las Plumas- y considero que es un tema que vamos tener que empezar a tratarlo con todos los productores y ver que medidas tomamos”, sentenció el lugareño. “Creo que se podría convivir con la minería siempre y cuando los niveles de contaminación que se manejen sean normales o aceptables. Pero estamos en un país tan corrupto que eso no va ocurrir nunca. Siempre se oculta información, se compra a la gente, y por eso estamos así”, sentenció.
Fecha de Publicación: 12/10/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El debate por el avance de la minería en Chubut aún no ha comenzado pero ya esboza posiciones marcadas. Mientras una gran parte de la clase política impulsa y aprueba las posibles explotaciones, otro segmento social vinculado principalmente a activistas y a propietarios de campos y productores expresan dudas sobre esta actividad o directamente se oponen.
Pocos amigos
Para Ricardo Berwyn del establecimiento “La Payanca” de Paso de Indios, la explotación minera “no entusiasma” porque considera que afectará gravemente las propiedades además de “saquear” las riquezas que estas contienen.
“Con el tema de la minería, habría que hacer un balance y asesorarse, por lo menos tener mas información de parte de la gente del campo, es decir de los propietarios. Hay que ver cómo se implementa. Nosotros no somos amigos de la minería, lo hablamos en la familia y no somos proclive a aceptar la minería. Ya en otras oportunidades convivimos con ella. Hasta no hace mucho tiempo tuvimos en el campo la energía atómica, y estuvimos frente a la minera a través de la experiencia de “La Eugenia” de Sapag de Neuquén, que sacaba baritina. En esa época por ejemplo lo vivimos bien, porque tuvimos beneficios y notando impacto. Pero hoy no estamos de acuerdo por el sistema que se utilizaría, porque es otro mineral, se quiere sacar oro, plata y zinc, que se limpia y purifica en el mismo campo”, aseguró el estanciero. “Tenemos el ejemplo a pocos kilómetros en cerro Cóndor una empresa que dice que era extranjera. Vinieron e hicieron desastre con el tema de la minería. El suelo queda muy mal después. En ese campo chico no alcanzaron a explotar nada, solo hicieron exploración y extracción para analizar, y ese campo no sirve más”, aseguró.
“Ellos hacen zanjeos y por eso nos oponemos, por el sistema y la forma en que se explotaría. El tema es poder encontrar con una manera de extracción que a nosotros nos permita poder seguir trabajado el campo, la hacienda, la tierra, que es de lo que vivimos y vamos a vivir”, afirmó.
“En la explotación de oro, plata y zinc, se hace con un proceso que ponen agua con sustancias muy peligrosas, para que decante. En cambio la energía atómica yo pienso que es distinta, porque hacen una perforación que inyectan de ahí al yacimiento y no queda el suelo todo mal. Ellos extraen el mineral y lo transportan a Buenos Aires para su tratamiento”, especuló. Finalmente el lugareño afirmó que “Nadie tiene el derecho a entrar en el campo de uno. Primero nosotros tenemos que interiorizarnos del tema. Pero por lo que ya se ve no es para nada bueno para nosotros”.
Queremos saber
Para Sebastián González del Establecimiento “El Pato” y Establecimiento “San Sebastián”, entre Paso de Indios y los Altares, enfrentados en las dos márgenes del río la minería es un tema que prefería no tener que discutir. “Uno le tiene desconfianza, le tenemos mucho temor a la contaminación. Realmente a los políticos que tenemos no creo que les interese mucho el tema de la contaminación, ellos están lejos de donde estamos nosotros, por eso lo ven desde otro lado, de otro punto de vista. Hay mucha desconfianza y recelo a lo que pueden llegar a aprobar o a tratar como proyecto ahora. Es un hecho que al trabajar con la minería el campo quedaría en pésimas condiciones, porque esos procesos degradan mucho el suelo, y en las zonas nuestras no se recupera de un año para otro. Tarda muchos años o definitivamente nunca se recupera”, asegura el estanciero. “Hemos tenido como experiencia: la planta de procesamiento de Uranio de la CONEA en ´Puente Berwyn´ y ahí está los piletones donde lavaban Uranio, y uno ve que lo único que han hecho es alambrarlos. Hace 4 o 5 años corrieron los alambrados porque parece que hubo residuos que se corrieron de lugar por la lluvia. Y nunca se informó nada de todo eso, ni a la gente en general ni a los propios productores que están ahí”, afirmó.
“Tampoco nunca es informó sobre los grandes perjuicios que tiene la minería. Y desde el gobierno se habla mucho del tema, pero nosotros hasta el momento no hemos tenido ninguna comunicación o información por parte de ellos, para explicarnos que es lo que se quiere hacer. Yo soy el presidente del Valle Medio –del Río Chubut / desde Piedra Parada hasta las Plumas- y considero que es un tema que vamos tener que empezar a tratarlo con todos los productores y ver que medidas tomamos”, sentenció el lugareño. “Creo que se podría convivir con la minería siempre y cuando los niveles de contaminación que se manejen sean normales o aceptables. Pero estamos en un país tan corrupto que eso no va ocurrir nunca. Siempre se oculta información, se compra a la gente, y por eso estamos así”, sentenció.
Policía Federal en contra de la minería
Especialistas de la Policía Federal consideran que la minería a cielo abierto contamina
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Especialistas de esa fuerza se sumaron a las denuncias que organizaciones sociales viene realizando en cuanto al daño que causan las explotaciones mineras. “Habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”, sostuvo una especialista de la policía.
Tal como lo vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones sociales, fueron los propios integrantes de la Policía Federal los que ratificaron el planteo de los ambientalistas: la minería a cielo abierto contamina y genera un grave daño al medio ambiente.
En declaraciones al diario El Chubut, Mónica Parra, integrante del departamento que lucha contra el Delito Ambiental de la Subdelegación Esquel de Policía Federal no dudó en confiar la afectación al medio ambiente que en general arrojan estos emprendimientos mineros.
“Podemos hablar de lo que es la estadística a nivel mundial y lamentablemente la minería a cielo abierto en la gran cantidad de países que se ha usado termina contaminado”, dijo Parra, quien aclaró que “habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”.
Para la especialista, la minería con cianuro “es peligrosa y habría que tratarla con sumo cuidado ya que siempre hay accidentes eventuales que pueden suceder”. “En nuestro país, cada vez que hemos tenido una denuncia la policía ha tomado muestras y ha elevado las mismas al juzgado federal”, agregó Parra en el marco de la primera Jornada Sobre el Delito Ambiental que se desarrolló el viernes en Esquel.
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Especialistas de esa fuerza se sumaron a las denuncias que organizaciones sociales viene realizando en cuanto al daño que causan las explotaciones mineras. “Habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”, sostuvo una especialista de la policía.
Tal como lo vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones sociales, fueron los propios integrantes de la Policía Federal los que ratificaron el planteo de los ambientalistas: la minería a cielo abierto contamina y genera un grave daño al medio ambiente.
En declaraciones al diario El Chubut, Mónica Parra, integrante del departamento que lucha contra el Delito Ambiental de la Subdelegación Esquel de Policía Federal no dudó en confiar la afectación al medio ambiente que en general arrojan estos emprendimientos mineros.
“Podemos hablar de lo que es la estadística a nivel mundial y lamentablemente la minería a cielo abierto en la gran cantidad de países que se ha usado termina contaminado”, dijo Parra, quien aclaró que “habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”.
Para la especialista, la minería con cianuro “es peligrosa y habría que tratarla con sumo cuidado ya que siempre hay accidentes eventuales que pueden suceder”. “En nuestro país, cada vez que hemos tenido una denuncia la policía ha tomado muestras y ha elevado las mismas al juzgado federal”, agregó Parra en el marco de la primera Jornada Sobre el Delito Ambiental que se desarrolló el viernes en Esquel.
Repercusiones sobre expresiones de Das Neves
Repercusiones sobre expresiones de Das Neves sobre la minería
Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Mario Das Neves aclaró el terreno sobre el pensamiento del Estado provincial sobre la actividad minera, en particular, en la zona de la Meseta Central, donde reconoció que es la mejor salida para el desarrollo.
En ese sentido, FM EL CHUBUT consultó a empresarios y legisladores sobre el tema, quienes virtieron opiniones dispares en función del desarrollo de la actividad.
Luis Marzullo (titular de la Cámara Minera): «Lo he recibido con mucha alegría, porque ratifica lo que vengo sosteniendo desde hace varios años, que la minería metalífera tenemos que desarrollarla en la provincia y sobre todo en la Meseta Central». «Pero no tenemos que pensar que solamente tiene que desarrollarse minería extractiva, además de extraer minerales tenemos que ir trazando metas para que en algún momento se pueda poner refinería para que el producto salga con un valor agregado».
Ricardo Astete (diputado del Provech): «Si no se reforma la ley minera fundamentalmente en lo que hace al canon, que en este momento se le está cobrando a las empresas que están extrayendo los minerales, y por otro lado la explotación nos asegura que no significa ninguna contaminación, yo estaría de acuerdo que la explotación minera se haga». «La actividad debe dejar un resultado positivo de casi un 40 de beneficio para la provincia, o por lo menos que se asemeje a lo que puede ser la extracción del petróleo».
Roberto Risso (diputado por la UCR): «Es la opinión de una persona -por Mario Das Neves-, una cuestión como la minería no la decide una sola persona, lo debe decidir toda una comunidad. Nosotros debemos discutir esto de la mejor salida qué quiere decir, porque, yo creo que es la mejor salida es pero para los mineros, para los dueños de las empresas que ganan millones». «Creo que es esto lo que debemos discutir. Por eso es que dirigido al gobernador y a quienes opinen así, esto hay que hacer un debate, una discusión en forma abierta, transparente, la puede hacer el propio gobernador en el ámbito que quiera, para definir si es cierto lo que él dice que la minería es la única salida».
Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Mario Das Neves aclaró el terreno sobre el pensamiento del Estado provincial sobre la actividad minera, en particular, en la zona de la Meseta Central, donde reconoció que es la mejor salida para el desarrollo.
En ese sentido, FM EL CHUBUT consultó a empresarios y legisladores sobre el tema, quienes virtieron opiniones dispares en función del desarrollo de la actividad.
Luis Marzullo (titular de la Cámara Minera): «Lo he recibido con mucha alegría, porque ratifica lo que vengo sosteniendo desde hace varios años, que la minería metalífera tenemos que desarrollarla en la provincia y sobre todo en la Meseta Central». «Pero no tenemos que pensar que solamente tiene que desarrollarse minería extractiva, además de extraer minerales tenemos que ir trazando metas para que en algún momento se pueda poner refinería para que el producto salga con un valor agregado».
Ricardo Astete (diputado del Provech): «Si no se reforma la ley minera fundamentalmente en lo que hace al canon, que en este momento se le está cobrando a las empresas que están extrayendo los minerales, y por otro lado la explotación nos asegura que no significa ninguna contaminación, yo estaría de acuerdo que la explotación minera se haga». «La actividad debe dejar un resultado positivo de casi un 40 de beneficio para la provincia, o por lo menos que se asemeje a lo que puede ser la extracción del petróleo».
Roberto Risso (diputado por la UCR): «Es la opinión de una persona -por Mario Das Neves-, una cuestión como la minería no la decide una sola persona, lo debe decidir toda una comunidad. Nosotros debemos discutir esto de la mejor salida qué quiere decir, porque, yo creo que es la mejor salida es pero para los mineros, para los dueños de las empresas que ganan millones». «Creo que es esto lo que debemos discutir. Por eso es que dirigido al gobernador y a quienes opinen así, esto hay que hacer un debate, una discusión en forma abierta, transparente, la puede hacer el propio gobernador en el ámbito que quiera, para definir si es cierto lo que él dice que la minería es la única salida».
Chubut avanza con la minería a cielo abierto
«En la meseta central se puede explotar a cielo abierto»
Fecha de Publicación: 14/09/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El secretario de Hidrocaburos y Minería de la Provincia, Sergio Schiavonni, aseguró que el proceso de zonificación que se iniciará en Chubut, permitirá reevaluar los lugares para explotar la minería metalífera, aunque recalcó que en la meseta central «se puede explotar».
El Gobierno provincial firmó un convenio con el CFI para aprovechar los créditos que posee para obtener la ayuda de especialistas que permitan asistir en el trabajo para definir la nueva norma minera provincial. Si bien el funcionario fue cauto a la hora de hablar de una nueva ley, aseguró que esta tarea permitirá establecer «dónde estamos parados como provincia» en este tema.
El CFI estará firmando en estos días el contrato con un estudio que dotará de especialistas para iniciar la tarea sobre las «dudas que tenemos en el sentido de una zonificación, ajustar ley minera de 1990 a los tiempos actuales, etc», ya que Chubut no cuenta con ese personal en sus áreas.
Mientras que con respecto a la zonificación, Schiavonni dijo que hay «zonas donde no se puede explotar a cielo abierto, pero hay otras que lo permiten o sus habitantes están de acuerdo».
En ese sentido, destacó que «hablamos de la meseta central», donde los propios habitantes de esas localidades están solicitando que se avance sobre esta actividad. «Estamos pensando como si la minería fuera un monstruo, pero qué sería de nosotros sin la misma», indicó el secretario.
En ese sentido, se mostró a favor y dijo estar «totalmente de acuerdo si es racionalmente explotada y con cuello de medio ambiente estricto. No tiene por qué no existir».
Fecha de Publicación: 14/09/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
El secretario de Hidrocaburos y Minería de la Provincia, Sergio Schiavonni, aseguró que el proceso de zonificación que se iniciará en Chubut, permitirá reevaluar los lugares para explotar la minería metalífera, aunque recalcó que en la meseta central «se puede explotar».
El Gobierno provincial firmó un convenio con el CFI para aprovechar los créditos que posee para obtener la ayuda de especialistas que permitan asistir en el trabajo para definir la nueva norma minera provincial. Si bien el funcionario fue cauto a la hora de hablar de una nueva ley, aseguró que esta tarea permitirá establecer «dónde estamos parados como provincia» en este tema.
El CFI estará firmando en estos días el contrato con un estudio que dotará de especialistas para iniciar la tarea sobre las «dudas que tenemos en el sentido de una zonificación, ajustar ley minera de 1990 a los tiempos actuales, etc», ya que Chubut no cuenta con ese personal en sus áreas.
Mientras que con respecto a la zonificación, Schiavonni dijo que hay «zonas donde no se puede explotar a cielo abierto, pero hay otras que lo permiten o sus habitantes están de acuerdo».
En ese sentido, destacó que «hablamos de la meseta central», donde los propios habitantes de esas localidades están solicitando que se avance sobre esta actividad. «Estamos pensando como si la minería fuera un monstruo, pero qué sería de nosotros sin la misma», indicó el secretario.
En ese sentido, se mostró a favor y dijo estar «totalmente de acuerdo si es racionalmente explotada y con cuello de medio ambiente estricto. No tiene por qué no existir».
Chubut: Buscarán cambiar la legislación
Mineras buscarán cambiar la legislación que prohíbe explotar a cielo abierto
Fecha de Publicación: 31/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
GEMERA, como entidad representativa de las empresas exploradoras de minería de la República Argentina, pidió que cuando se tome conocimiento que alguna de las empresas comete alguna infracción a las normas medioambientales, o haya sospechas de contaminación, que sean las mismas entidades representantes, como las cámaras provinciales, sean quienes se presenten ante los organismos de contralor y soliciten inspecciones sobre lo que está en ejecución, incluso los mismos particulares deberían tener la iniciativa de pedir a esas representaciones que exijan una inspección.
La postura la dio a conocer el presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración de la República Argentina (GEMERA), Julio Ríos Gómez, quien remarcó que “es nuestra responsabilidad, como órgano superior, llamar primeramente a la empresa para pedir explicaciones y exigir que lo remedien inmediatamente, sin importar cómo lo hagan, pero debe ser realizado. Esa es la impronta del grupo, ya que es la norma de comportamiento” que se busca conseguir imponer en el sector, explicó.
Cambiar la legislación
GEMERA dejó en claro que tiene “todas” las expectativas de conseguir que el Gobierno Provincial y la Legislatura modifiquen la legislación que prohíbe la explotación minera metalífera a cielo abierto. Si bien todavía no han existido conversaciones en tal sentido, “se intenta tender lazos y puentes para poder establecer una mesa de diálogo”, adelantó el presidente del grupo, Julio Ríos Gómez.
Por su lado, Jorge Marzulo, de la cámara chubutense, renegó contra los funcionarios gubernamentales provinciales debido a que “no nos reciben. No hay diálogo”. Sin embargo, y por ese motivo, GEMERA “intentará tender lazos. La idea es acercarnos, tener diálogos, y sobre todo romper los enfrentamientos existentes”.
Compromiso social empresario
Por otro lado, en referencia al compromiso social de la minería con el ámbito humano en el que se desarrolla, desde una pequeña localidad a una gran ciudad, Ríos sostuvo que “exista actualmente una fuerte impronta en tal sentido, incluso junto a las empresas proveedoras, para que el día de mañana, cuando el recurso natural no esté”, cuando haya desaparecido, “la sociedad pueda continuar su existencia”.
Sobre el caso, puso como ejemplos localidades del interior de las provincias de San Juan y Catamarca, “en las que si la minería no hubiera llegado a ellas, hubieran continuado, por centurias, igual que como estaban, absolutamente postergadas. Ni siquiera el Estado se había ocupado de ellas y actualmente, registran un crecimiento constante, durante los últimos cinco años, de un 11 por ciento aproximadamente”.
“La Liga miente”
El presidente de GEMERA consideró que la empresa Cerro Vanguardia, con yacimientos mineros en Santa Cruz, debería querellar al programa televisivo La Liga, por el informe que emitió hace dos semanas atrás, en el que denunciaba que ganaderos vecinos al lugar de explotación se quedaron sin animales al haber muerto por contaminación. Según Ríos Gómez, ese informe “en su mayoría es falso. El ganadero que aparece filmado, no tiene animales desde el año noventa, mucho antes que iniciara la explotación Cerro Vanguardia, ya que cuando hizo erupción el volcán Hudson le mató todas las ovejas al quedarse sin pastura. Hoy es empleado del SENASA, pero dice que le contaminan el campo y por eso no tiene animales. Si averiguan, ni siquiera forma parte de la Sociedad Rural de San Julián”.
En cuento al cierre de La Cueva de las Manos, “se puede ingresar por la tranquera principal del campo, con el único requisito de ir a la Dirección de Cultura de la localidad, pedir la autorización correspondiente, para que, con un agente municipal, pueda ingresar tranquilamente. No lo hicieron y por ello no pudieron llegar”.
El informe de La Liga “fue tendencioso, ya que buscaron todas las tranqueras que tenían candados para decir que no podían pasar. Fue muy sesgado. Lo de La Liga, en Santa Cruz, no resiste ningún análisis”, dijo.
El modo de hacer
El presidente de la Cámara de Minería de Chubut, Luís Jorge Marzulo resaltó que “en este sector, tal como ocurre en muchos otros, si bien hay mucha gente y empresas que hacen las cosas bien, hay quienes hacen cosas mal. No se debe generalizar respecto a que toda la minería está mal y contamina, o que toda la construcción tal o cual cosa. Se debe ir puntualmente al caso” expresó.
Al referirse a la empresa que habría abandonado, sin remediación, una exploración realizada en proximidades de la localidad de Paso de Indios, el mismo Marzulo aseguró que “acá en Chubut hay una empresa que aparentemente ha violado la Ley 24.585, sobre la cual tendremos que ir encima y ver qué ocurrió. No se debe perdonar ni ocultar nada, como tampoco se puede discutir lo que no se puede discutir. Por ello, como representante de la Cámara chubutense de minería me ofrecí personalmente a acompañar al propietario del establecimiento ganadero, ante las autoridades correspondientes, para conseguir que se revierta la situación”.
En el caso de Esquel, “ni siquiera se llegó a dar inicio a la exploración”. Sobre las exploraciones y explotaciones de minería metalífera, “hay mucha mentira e irrealidad, tal como ha habido falta de respeto de parte del Gobierno Provincial y la empresa” que intentó desarrollar el proyecto El Desquite, en “haberle ‘arrojado’ al análisis de la gente un proyecto sin antes habérselos hecho conocer”.
En su opinión, “el primer ámbito que debe conocer los pormenores de un proyecto minero es la comunidad en la que se va a concretar, para que lo entienda y lo haga suyo. Si no se hace de esa manera, el proyecto fracasa, tal como ocurrió en la ciudad de Esquel. Allí no fue la empresa ni concurrió el Gobierno Provincial a explicar el proyecto y dar detalles del mismo. La gente se asustó prematuramente, interpretó que se le iban a acabar los bosques, que se le arruinarían los lagos y mucho más, y ahí tienen el resultado. Esa experiencia debe ser capitalizada en Chubut y no permitir que vuelva a ocurrir” acotó el presidente de la Cámara minera provincial.
Fecha de Publicación: 31/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
GEMERA, como entidad representativa de las empresas exploradoras de minería de la República Argentina, pidió que cuando se tome conocimiento que alguna de las empresas comete alguna infracción a las normas medioambientales, o haya sospechas de contaminación, que sean las mismas entidades representantes, como las cámaras provinciales, sean quienes se presenten ante los organismos de contralor y soliciten inspecciones sobre lo que está en ejecución, incluso los mismos particulares deberían tener la iniciativa de pedir a esas representaciones que exijan una inspección.
La postura la dio a conocer el presidente del Grupo de Empresas Mineras de Exploración de la República Argentina (GEMERA), Julio Ríos Gómez, quien remarcó que “es nuestra responsabilidad, como órgano superior, llamar primeramente a la empresa para pedir explicaciones y exigir que lo remedien inmediatamente, sin importar cómo lo hagan, pero debe ser realizado. Esa es la impronta del grupo, ya que es la norma de comportamiento” que se busca conseguir imponer en el sector, explicó.
Cambiar la legislación
GEMERA dejó en claro que tiene “todas” las expectativas de conseguir que el Gobierno Provincial y la Legislatura modifiquen la legislación que prohíbe la explotación minera metalífera a cielo abierto. Si bien todavía no han existido conversaciones en tal sentido, “se intenta tender lazos y puentes para poder establecer una mesa de diálogo”, adelantó el presidente del grupo, Julio Ríos Gómez.
Por su lado, Jorge Marzulo, de la cámara chubutense, renegó contra los funcionarios gubernamentales provinciales debido a que “no nos reciben. No hay diálogo”. Sin embargo, y por ese motivo, GEMERA “intentará tender lazos. La idea es acercarnos, tener diálogos, y sobre todo romper los enfrentamientos existentes”.
Compromiso social empresario
Por otro lado, en referencia al compromiso social de la minería con el ámbito humano en el que se desarrolla, desde una pequeña localidad a una gran ciudad, Ríos sostuvo que “exista actualmente una fuerte impronta en tal sentido, incluso junto a las empresas proveedoras, para que el día de mañana, cuando el recurso natural no esté”, cuando haya desaparecido, “la sociedad pueda continuar su existencia”.
Sobre el caso, puso como ejemplos localidades del interior de las provincias de San Juan y Catamarca, “en las que si la minería no hubiera llegado a ellas, hubieran continuado, por centurias, igual que como estaban, absolutamente postergadas. Ni siquiera el Estado se había ocupado de ellas y actualmente, registran un crecimiento constante, durante los últimos cinco años, de un 11 por ciento aproximadamente”.
“La Liga miente”
El presidente de GEMERA consideró que la empresa Cerro Vanguardia, con yacimientos mineros en Santa Cruz, debería querellar al programa televisivo La Liga, por el informe que emitió hace dos semanas atrás, en el que denunciaba que ganaderos vecinos al lugar de explotación se quedaron sin animales al haber muerto por contaminación. Según Ríos Gómez, ese informe “en su mayoría es falso. El ganadero que aparece filmado, no tiene animales desde el año noventa, mucho antes que iniciara la explotación Cerro Vanguardia, ya que cuando hizo erupción el volcán Hudson le mató todas las ovejas al quedarse sin pastura. Hoy es empleado del SENASA, pero dice que le contaminan el campo y por eso no tiene animales. Si averiguan, ni siquiera forma parte de la Sociedad Rural de San Julián”.
En cuento al cierre de La Cueva de las Manos, “se puede ingresar por la tranquera principal del campo, con el único requisito de ir a la Dirección de Cultura de la localidad, pedir la autorización correspondiente, para que, con un agente municipal, pueda ingresar tranquilamente. No lo hicieron y por ello no pudieron llegar”.
El informe de La Liga “fue tendencioso, ya que buscaron todas las tranqueras que tenían candados para decir que no podían pasar. Fue muy sesgado. Lo de La Liga, en Santa Cruz, no resiste ningún análisis”, dijo.
El modo de hacer
El presidente de la Cámara de Minería de Chubut, Luís Jorge Marzulo resaltó que “en este sector, tal como ocurre en muchos otros, si bien hay mucha gente y empresas que hacen las cosas bien, hay quienes hacen cosas mal. No se debe generalizar respecto a que toda la minería está mal y contamina, o que toda la construcción tal o cual cosa. Se debe ir puntualmente al caso” expresó.
Al referirse a la empresa que habría abandonado, sin remediación, una exploración realizada en proximidades de la localidad de Paso de Indios, el mismo Marzulo aseguró que “acá en Chubut hay una empresa que aparentemente ha violado la Ley 24.585, sobre la cual tendremos que ir encima y ver qué ocurrió. No se debe perdonar ni ocultar nada, como tampoco se puede discutir lo que no se puede discutir. Por ello, como representante de la Cámara chubutense de minería me ofrecí personalmente a acompañar al propietario del establecimiento ganadero, ante las autoridades correspondientes, para conseguir que se revierta la situación”.
En el caso de Esquel, “ni siquiera se llegó a dar inicio a la exploración”. Sobre las exploraciones y explotaciones de minería metalífera, “hay mucha mentira e irrealidad, tal como ha habido falta de respeto de parte del Gobierno Provincial y la empresa” que intentó desarrollar el proyecto El Desquite, en “haberle ‘arrojado’ al análisis de la gente un proyecto sin antes habérselos hecho conocer”.
En su opinión, “el primer ámbito que debe conocer los pormenores de un proyecto minero es la comunidad en la que se va a concretar, para que lo entienda y lo haga suyo. Si no se hace de esa manera, el proyecto fracasa, tal como ocurrió en la ciudad de Esquel. Allí no fue la empresa ni concurrió el Gobierno Provincial a explicar el proyecto y dar detalles del mismo. La gente se asustó prematuramente, interpretó que se le iban a acabar los bosques, que se le arruinarían los lagos y mucho más, y ahí tienen el resultado. Esa experiencia debe ser capitalizada en Chubut y no permitir que vuelva a ocurrir” acotó el presidente de la Cámara minera provincial.
Denuncian a la empresa Golden Peaks
Daños ambientales y organismos de gobierno mirando a otro lado
Fecha de Publicación: 18/08/2009
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Chubut
Un propietario de campo denunció que la empresa Golden Peaks Minera S.A. realizó trabajos de cateo y exploración en su campo, sin autorización, no repusieron alambrados y dejaron 26 piletones con agua contaminada y al rebalsar, escurren hacia una arroyo que desemboca en el Río Chubut. Recurrió a las autoridades provinciales de minería y de Fauna Silvestre, sin obtener respuestas convincentes «que permitan reparar el daño provocado en el lugar”.
El propietario del campo «La Sierra», Leandro Payal, concurrió a EL CHUBUT para dar a conocer su preocupación por los trabajos de cateo y exploración que realizó una empresa minera sobre una parte de su campo, ubicado a 100 kilómetros de Paso de Indios, en la zona de Lonco Trapial.
Al respecto comentó que hace aproximadamente un año «la empresa Golden Peaks Minera S.A. realizó trabajos de cateo y exploración en mi propiedad, primero sin autorización y luego cuando culminaron las tareas, no repusieron las alambradas y dejaron al descubierto los piletones con perforaciones de hasta 150 metros de profundidad».
Señaló que ha recurrido a las autoridades provinciales relacionadas con la minería y también a las oficinas de Fauna Silvestre, sin obtener respuestas convincentes «que permitan reparar el daño provocado en el lugar, donde han quedado al menos unos 26 piletones con aguas contaminadas, que guanacos y otras especie beben del lugar». Payal dijo que sumado a esta situación «los piletones han quedado abiertos, donde han utilizado caños PVC, y esas aguas contaminadas al rebalsar, escurren hacia una arroyo cercano que desemboca en el Río Chubut».
Minería: ¿deseo del intendente o de la población?
Por otra parte y sobre el anuncio realizado por el intendente Pichiñán, de Paso de Indios, dijo que el tema de la minería «que supuestamente está pidiendo la comunidad, tiene que ser tratado en audiencia pública, porque si van a venir empresas a explorar en busca de minerales, no quiero pensar lo que va a ser en caso de que tengan que explotar algún yacimiento». Agregó que la gente de los distintos campos de la comuna de Paso de Indios, «no conoce sobre este tema y muchos no saben dónde reclamar, frente al avasallamiento de la que son víctimas», insistiendo en que las autoridades son responsables de éstos, «porque deben velar por la salud de los pobladores y también de la fauna que se desarrolla en esta zona».
Pidió que el intendente de Paso de Indios «sea mas claro» y explique si efectivamente es toda la población la que quiere la minería en la zona, «ya que hasta el momento nada se ha escuchado en el pueblo, porque nadie conoce cómo funciona todo esto y en qué condiciones vamos a quedar cuando termine la explotación minera».
Fecha de Publicación: 18/08/2009
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Chubut
Un propietario de campo denunció que la empresa Golden Peaks Minera S.A. realizó trabajos de cateo y exploración en su campo, sin autorización, no repusieron alambrados y dejaron 26 piletones con agua contaminada y al rebalsar, escurren hacia una arroyo que desemboca en el Río Chubut. Recurrió a las autoridades provinciales de minería y de Fauna Silvestre, sin obtener respuestas convincentes «que permitan reparar el daño provocado en el lugar”.
El propietario del campo «La Sierra», Leandro Payal, concurrió a EL CHUBUT para dar a conocer su preocupación por los trabajos de cateo y exploración que realizó una empresa minera sobre una parte de su campo, ubicado a 100 kilómetros de Paso de Indios, en la zona de Lonco Trapial.
Al respecto comentó que hace aproximadamente un año «la empresa Golden Peaks Minera S.A. realizó trabajos de cateo y exploración en mi propiedad, primero sin autorización y luego cuando culminaron las tareas, no repusieron las alambradas y dejaron al descubierto los piletones con perforaciones de hasta 150 metros de profundidad».
Señaló que ha recurrido a las autoridades provinciales relacionadas con la minería y también a las oficinas de Fauna Silvestre, sin obtener respuestas convincentes «que permitan reparar el daño provocado en el lugar, donde han quedado al menos unos 26 piletones con aguas contaminadas, que guanacos y otras especie beben del lugar». Payal dijo que sumado a esta situación «los piletones han quedado abiertos, donde han utilizado caños PVC, y esas aguas contaminadas al rebalsar, escurren hacia una arroyo cercano que desemboca en el Río Chubut».
Minería: ¿deseo del intendente o de la población?
Por otra parte y sobre el anuncio realizado por el intendente Pichiñán, de Paso de Indios, dijo que el tema de la minería «que supuestamente está pidiendo la comunidad, tiene que ser tratado en audiencia pública, porque si van a venir empresas a explorar en busca de minerales, no quiero pensar lo que va a ser en caso de que tengan que explotar algún yacimiento». Agregó que la gente de los distintos campos de la comuna de Paso de Indios, «no conoce sobre este tema y muchos no saben dónde reclamar, frente al avasallamiento de la que son víctimas», insistiendo en que las autoridades son responsables de éstos, «porque deben velar por la salud de los pobladores y también de la fauna que se desarrolla en esta zona».
Pidió que el intendente de Paso de Indios «sea mas claro» y explique si efectivamente es toda la población la que quiere la minería en la zona, «ya que hasta el momento nada se ha escuchado en el pueblo, porque nadie conoce cómo funciona todo esto y en qué condiciones vamos a quedar cuando termine la explotación minera».
Chubut: El gobierno defendió la consulta pública
El gobierno defendió los mecanismos de consulta pública sobre proyectos mineros
Fecha de Publicación: 17/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El Ministerio de Ambiente de la Provincia aportó datos sobre los mecanismos de consulta utilizados en un proyecto minero radicado en la localidad de Paso de Indios y que motivó una nota en este Diario intitulada “El oro, la cibernética y el mensaje al poblador rural en Paso de Indios”.
La información suministrada por la Cartera que conduce Juan Garitano expresa: “El mecanismo que se utilizó para el Proyecto “Laguna del Mate”, propuesto por la empresa “Patagonia Gold S.A.” distante aproximadamente 80km. De la localidad de Paso de Indios, que aparece en el artículo como “Consulta popular”, es un procedimiento que se realiza de manera habitual en este Ministerio y se denomina “Consulta Pública”. Se trata de una herramienta que permite la participación y opinión de los ciudadanos en el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de todos los proyectos que pudieran afectar a sus comunidades y aparece contenido en el Decreto Reglamentario Nº 185/09, puesto en vigencia en el mes de abril del corriente año. El mismo expresa que tiene como objetivo “regular los mecanismos que garanticen el acceso a la información pública ambiental, como requisito esencial para una adecuada y eficaz participación ciudadana en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Zona rurales
Asimismo señala que “el Estudio de Impacto Ambiental fue publicado el 24 de julio próximo pasado, permaneciendo a disposición de los interesados por espacio de quince días, tal como lo establece el mismo Decreto Reglamentario que indica que “ La convocatoria a Consulta Pública deberá realizarse mediante publicación de edictos en el diario de mayor circulación de la zona afectada por la obra o actividad, y en el Boletín Oficial de la Provincia, por el plazo de dos (2) días, donde se indicará que se halla a disposición de quien tenga interés, y bajo su costa, copia del Informe Ambiental del Proyecto. La Autoridad de Aplicación habilitará una casilla de correo electrónico a fin
de recibir las observaciones. Los interesados podrán enviar las observaciones
por correo electrónico o postal, o personalmente en la dirección que determine la Autoridad de Aplicación, o bien presentar las mismas en el municipio respectivo, el que deberá remitirlas a la Autoridad de Aplicación una vez concluida la etapa de Consulta Pública.”. En este punto, cabe mencionar que dado que este es un mecanismo de reciente implementación, creado por la actual gestión en el marco de la transparencia y participación ciudadana solicitada por el Gobernador Mario Das Neves, se reconoce desde este Ministerio, la necesidad de instituir otros mecanismos de difusión mas adecuados a las zonas rurales, aunque en el caso de Paso de Indios, se cuenta con el servicio de Internet en las oficinas públicas. En este sentido, cabe aclarar que desde este organismo no solo no se ”bloquea la posibilidad de acceder a datos imprescindibles” , sino que se pone a disposición de los ciudadanos la misma información a la que acceden y evalúan los técnicos de la cartera”, señala la nota.
Proyectos
Tras explicar que en “Los Adobes” se realizan actividades de exploración que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el distrito Pichiñan Este, particularmente en el yacimiento conocido como “Cerro Solo”, el Ministerio precisó que los veinte proyectos publicados en esa nota, “se encuentran en etapa de prospección y exploración no encontrándose ninguna en etapa de explotación, ya que en la actualidad existen en la provincia, restricciones legales para avanzar en este sentido. Todos los proyectos que involucran a la primera categoría de minerales (oro, plata, plomo, zinc, cobre, uranio), se encuentran etapas de prospección y/o exploración, pudiéndose consultar los mismos en las oficinas de este Ministerio.
Fecha de Publicación: 17/08/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El Ministerio de Ambiente de la Provincia aportó datos sobre los mecanismos de consulta utilizados en un proyecto minero radicado en la localidad de Paso de Indios y que motivó una nota en este Diario intitulada “El oro, la cibernética y el mensaje al poblador rural en Paso de Indios”.
La información suministrada por la Cartera que conduce Juan Garitano expresa: “El mecanismo que se utilizó para el Proyecto “Laguna del Mate”, propuesto por la empresa “Patagonia Gold S.A.” distante aproximadamente 80km. De la localidad de Paso de Indios, que aparece en el artículo como “Consulta popular”, es un procedimiento que se realiza de manera habitual en este Ministerio y se denomina “Consulta Pública”. Se trata de una herramienta que permite la participación y opinión de los ciudadanos en el procedimiento de Evaluación del Impacto Ambiental de todos los proyectos que pudieran afectar a sus comunidades y aparece contenido en el Decreto Reglamentario Nº 185/09, puesto en vigencia en el mes de abril del corriente año. El mismo expresa que tiene como objetivo “regular los mecanismos que garanticen el acceso a la información pública ambiental, como requisito esencial para una adecuada y eficaz participación ciudadana en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental”.
Zona rurales
Asimismo señala que “el Estudio de Impacto Ambiental fue publicado el 24 de julio próximo pasado, permaneciendo a disposición de los interesados por espacio de quince días, tal como lo establece el mismo Decreto Reglamentario que indica que “ La convocatoria a Consulta Pública deberá realizarse mediante publicación de edictos en el diario de mayor circulación de la zona afectada por la obra o actividad, y en el Boletín Oficial de la Provincia, por el plazo de dos (2) días, donde se indicará que se halla a disposición de quien tenga interés, y bajo su costa, copia del Informe Ambiental del Proyecto. La Autoridad de Aplicación habilitará una casilla de correo electrónico a fin
de recibir las observaciones. Los interesados podrán enviar las observaciones
por correo electrónico o postal, o personalmente en la dirección que determine la Autoridad de Aplicación, o bien presentar las mismas en el municipio respectivo, el que deberá remitirlas a la Autoridad de Aplicación una vez concluida la etapa de Consulta Pública.”. En este punto, cabe mencionar que dado que este es un mecanismo de reciente implementación, creado por la actual gestión en el marco de la transparencia y participación ciudadana solicitada por el Gobernador Mario Das Neves, se reconoce desde este Ministerio, la necesidad de instituir otros mecanismos de difusión mas adecuados a las zonas rurales, aunque en el caso de Paso de Indios, se cuenta con el servicio de Internet en las oficinas públicas. En este sentido, cabe aclarar que desde este organismo no solo no se ”bloquea la posibilidad de acceder a datos imprescindibles” , sino que se pone a disposición de los ciudadanos la misma información a la que acceden y evalúan los técnicos de la cartera”, señala la nota.
Proyectos
Tras explicar que en “Los Adobes” se realizan actividades de exploración que lleva adelante la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el distrito Pichiñan Este, particularmente en el yacimiento conocido como “Cerro Solo”, el Ministerio precisó que los veinte proyectos publicados en esa nota, “se encuentran en etapa de prospección y exploración no encontrándose ninguna en etapa de explotación, ya que en la actualidad existen en la provincia, restricciones legales para avanzar en este sentido. Todos los proyectos que involucran a la primera categoría de minerales (oro, plata, plomo, zinc, cobre, uranio), se encuentran etapas de prospección y/o exploración, pudiéndose consultar los mismos en las oficinas de este Ministerio.
Chubut: prorrogó suspensión minera
La Legislatura prorrogó suspensión minera hasta mediados de 2012
Fecha de Publicación: 31/07/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Legislatura de Chubut aprobó el miércoles, por unanimidad, prorrogar hasta el 21 de julio de 2012 la ley que suspende toda actividad minera metalífera en la zona oeste de la provincia. El argumento es otorgarle al gobierno provincial un plazo mayor para elaborar una ley de fondo que aborde la cuestión minera.
El proyecto fue presentado sobre tablas por el bloque radical y fundamentado por el diputado Carlos Lorenzo, quien ya había acordado la prórroga con el titular del bloque del PJ, Javier Touriñan, lo que luego se verificó en el acompañamiento de cada uno de los bloques.
Cabe recordar que la Ley 5.001, sancionada en abril de 2003, prohíbe la explotación minera metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en Chubut. También ordenaba que en un plazo de 120 días se definieran zonas donde sí habría explotaciones mineras.
Este plazo estaba vencido y por lo tanto la prohibición regía en todo el territorio plenamente.
Esta ley es pionera en Argentina ya que luego se sancionaron leyes parecidas en las provincias de Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa, San Luis y Córdoba. A pesar de la plena vigencia de la prohibición de explotación minera metalífera, otras dos leyes sancionadas en 2006 suspendieron toda actividad minera por 36 meses sólo en el oeste cordillerano y ese plazo está por vencer.
Ahora, con la sanción de la Legislatura, el debate vuelve a suspenderse y mientras tanto perdurará la suspensión de las actividades mineras en el territorio provincial.
Para las organizaciones de vecinos autoconvocados y los foros por el “No a la mina”, el argumento que se usó en su momento de parte del gobierno fue tener tiempo para zonificar a Chubut con criterio minero; por eso consideran que el tema no se debe considerar cerrado.
En materia minera, el miércoles la Legislatura envió a comisión un proyecto presentado por el bloque radical para que se cree una comisión investigadora que examine la gestión de la Secretaría de Hidrocarburos y Minería en lo referente al proyecto minero denominado Navidad, ubicado en la meseta central.
Fecha de Publicación: 31/07/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Legislatura de Chubut aprobó el miércoles, por unanimidad, prorrogar hasta el 21 de julio de 2012 la ley que suspende toda actividad minera metalífera en la zona oeste de la provincia. El argumento es otorgarle al gobierno provincial un plazo mayor para elaborar una ley de fondo que aborde la cuestión minera.
El proyecto fue presentado sobre tablas por el bloque radical y fundamentado por el diputado Carlos Lorenzo, quien ya había acordado la prórroga con el titular del bloque del PJ, Javier Touriñan, lo que luego se verificó en el acompañamiento de cada uno de los bloques.
Cabe recordar que la Ley 5.001, sancionada en abril de 2003, prohíbe la explotación minera metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en Chubut. También ordenaba que en un plazo de 120 días se definieran zonas donde sí habría explotaciones mineras.
Este plazo estaba vencido y por lo tanto la prohibición regía en todo el territorio plenamente.
Esta ley es pionera en Argentina ya que luego se sancionaron leyes parecidas en las provincias de Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa, San Luis y Córdoba. A pesar de la plena vigencia de la prohibición de explotación minera metalífera, otras dos leyes sancionadas en 2006 suspendieron toda actividad minera por 36 meses sólo en el oeste cordillerano y ese plazo está por vencer.
Ahora, con la sanción de la Legislatura, el debate vuelve a suspenderse y mientras tanto perdurará la suspensión de las actividades mineras en el territorio provincial.
Para las organizaciones de vecinos autoconvocados y los foros por el “No a la mina”, el argumento que se usó en su momento de parte del gobierno fue tener tiempo para zonificar a Chubut con criterio minero; por eso consideran que el tema no se debe considerar cerrado.
En materia minera, el miércoles la Legislatura envió a comisión un proyecto presentado por el bloque radical para que se cree una comisión investigadora que examine la gestión de la Secretaría de Hidrocarburos y Minería en lo referente al proyecto minero denominado Navidad, ubicado en la meseta central.
Polémicas declaraciones
Polémicas declaraciones del presidente de la Cámara Minera
Fecha de Publicación: 25/05/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El presidente de la Cámara Minera de Chubut, Jorge Luis Marzullo, calificó de “ignorantes” a gobernantes y habitantes por obstaculizar el desarrollo minero. Para Marzullo, la extracción de metales a cielo abierto no contamina y deja dinero.
El ministro de Medio Ambiente de Chubut, Juan Garitano, le respondió al empresario afirmando que “a los chubutenses nos va muy bien estando los yacimientos en los lugares en donde están, en donde los puso la naturaleza; por lo tanto no tenemos ningún apuro ni vamos a dar respuesta a ningún apriete que algún lobbista intente hacer, mucho menos si es maleducado”.
Una entrevista concedida por Marzullo a Radio Nacional Esquel encendió la polémica cuando sostuvo que en Chubut no se explota la minería por ignorancia.
“Hay ignorancia en lo que se refiere a la minería en la provincia de Chubut”, dijo el representante de las mineras y argumentó que “la importancia está en el hecho de que una ley que fue dictada en 2006 todavía no fue promulgada porque dicen que les está faltando el mapa minero para poder determinar las zonas que se pueden explotar y cuáles no; entonces lo van a posponer por tres años más, es decir que en los últimos tres años no tuvieron tiempo para hacer un plano minero ni reglamentar la ley”.
A pesar de las denuncias, indicó que en Santa Cruz, San Juan y Catamarca la minería se desarrolla sin mayores dificultades.
El dirigente empresario señaló que los funcionarios ignoran las consecuencias de la minería en Argentina. “La minería a cielo abierto con la utilización de cianuro no tiene impacto ambiental si se cumplen con las normas”, afirmó el presidente de la Cámara Minera. Para sustentar tal afirmación expresó, “y si no, se creen que en San Juan o Catamarca son todos suicidas, que los únicos vivos somos los de Chubut”.
Detalló que en Santa Cruz se recibieron 11 millones de dólares en concepto de regalías y en San Juan 80 millones de dólares. “Los únicos vivos somos los de Chubut y son todos tarados los de Santa Cruz, de Salta, de Catamarca”.
Garitano, ministro de Medio Ambiente, sostuvo que el gobernador Mario Das Neves “definió en su gestión que sobre la minería había que generar un debate y plantearlo en la Legislatura que es donde corresponde; la provincia tenía que garantizar la sustentabilidad que a través del ministerio podemos dar fe de que podemos garantizar”.
Agregó también que existe otro aspecto que es importante debatir en algún tiempo, “quizás en otra gestión, con otras generaciones, y que es el de la sustentabilidad económica de estos proyectos, ya que todos sabemos que estos minerales que se quieren extraer tienen término; después se terminan y con ellos se acaba la generación de fuentes de trabajo y después, el interrogante es qué hacemos”.
En cuanto a la definición del mapa de la minería en el Chubut, Garitano manifestó que “en la provincia falta debatir la cuestión de la rentabilidad social de cualquier explotación minera; el tema de zonificar es bastante más sencillo que debatir los demás aspectos y además hay que asegurar la sustentabilidad ambiental”.
Asimismo, reconoció que “la minería a cielo abierto tiene un gran impacto en el medio ambiente y por ello hay regiones en nuestra provincia que deben estar eternamente vedadas a la explotación minera y esa región es la cordillerana: el cordón de los Andes debe estar vedado a la explotación minera”.
Agregó además que “la rentabilidad económica es exigua y por otro lado las empresas tienen grandes ventajas impositivas”.
Fecha de Publicación: 25/05/2009
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El presidente de la Cámara Minera de Chubut, Jorge Luis Marzullo, calificó de “ignorantes” a gobernantes y habitantes por obstaculizar el desarrollo minero. Para Marzullo, la extracción de metales a cielo abierto no contamina y deja dinero.
El ministro de Medio Ambiente de Chubut, Juan Garitano, le respondió al empresario afirmando que “a los chubutenses nos va muy bien estando los yacimientos en los lugares en donde están, en donde los puso la naturaleza; por lo tanto no tenemos ningún apuro ni vamos a dar respuesta a ningún apriete que algún lobbista intente hacer, mucho menos si es maleducado”.
Una entrevista concedida por Marzullo a Radio Nacional Esquel encendió la polémica cuando sostuvo que en Chubut no se explota la minería por ignorancia.
“Hay ignorancia en lo que se refiere a la minería en la provincia de Chubut”, dijo el representante de las mineras y argumentó que “la importancia está en el hecho de que una ley que fue dictada en 2006 todavía no fue promulgada porque dicen que les está faltando el mapa minero para poder determinar las zonas que se pueden explotar y cuáles no; entonces lo van a posponer por tres años más, es decir que en los últimos tres años no tuvieron tiempo para hacer un plano minero ni reglamentar la ley”.
A pesar de las denuncias, indicó que en Santa Cruz, San Juan y Catamarca la minería se desarrolla sin mayores dificultades.
El dirigente empresario señaló que los funcionarios ignoran las consecuencias de la minería en Argentina. “La minería a cielo abierto con la utilización de cianuro no tiene impacto ambiental si se cumplen con las normas”, afirmó el presidente de la Cámara Minera. Para sustentar tal afirmación expresó, “y si no, se creen que en San Juan o Catamarca son todos suicidas, que los únicos vivos somos los de Chubut”.
Detalló que en Santa Cruz se recibieron 11 millones de dólares en concepto de regalías y en San Juan 80 millones de dólares. “Los únicos vivos somos los de Chubut y son todos tarados los de Santa Cruz, de Salta, de Catamarca”.
Garitano, ministro de Medio Ambiente, sostuvo que el gobernador Mario Das Neves “definió en su gestión que sobre la minería había que generar un debate y plantearlo en la Legislatura que es donde corresponde; la provincia tenía que garantizar la sustentabilidad que a través del ministerio podemos dar fe de que podemos garantizar”.
Agregó también que existe otro aspecto que es importante debatir en algún tiempo, “quizás en otra gestión, con otras generaciones, y que es el de la sustentabilidad económica de estos proyectos, ya que todos sabemos que estos minerales que se quieren extraer tienen término; después se terminan y con ellos se acaba la generación de fuentes de trabajo y después, el interrogante es qué hacemos”.
En cuanto a la definición del mapa de la minería en el Chubut, Garitano manifestó que “en la provincia falta debatir la cuestión de la rentabilidad social de cualquier explotación minera; el tema de zonificar es bastante más sencillo que debatir los demás aspectos y además hay que asegurar la sustentabilidad ambiental”.
Asimismo, reconoció que “la minería a cielo abierto tiene un gran impacto en el medio ambiente y por ello hay regiones en nuestra provincia que deben estar eternamente vedadas a la explotación minera y esa región es la cordillerana: el cordón de los Andes debe estar vedado a la explotación minera”.
Agregó además que “la rentabilidad económica es exigua y por otro lado las empresas tienen grandes ventajas impositivas”.
Premisos para la exploración nuclear en Gastre
Chubut otorgo premisos para la exploración nuclear en Gastre
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: Infoglaciar
Provincia/Región: Chubut
De acuerdo a disposiciones de la Dirección General de Minas y Geología publicadas en el Boletín Oficial 10.663 del 26 de enero pasado, se otorgó a la empresa Desarrollo de Inversiones S.A. permisos de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares en la zona de Gastre, y por otro lado, fueron dados de baja los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel.
En el primer caso, la Directora General de Minas y Geología, Marisa Mamet, dispuso a través de la disposición Nº 148, del 30 de diciembre de 2008, conceder a «Desarrollo de Inversiones S.A.», un permiso de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares con Exclusión de Hidrocarburos, sobre una superficie de 10.000 hectáreas, en campos de propiedad particular, ubicadas en el Departamento Gastre. La concesión del permiso se otorga por el término de 1.100 días, y establece que al cumplirse 300 días del término del permiso, deberá liberarse 4 mil hectáreas, y al cumplirse los 700 días, deberán liberarse otras 2 mil hectáreas.
Finalmente se dispone que el Concesionario queda obligado dentro de los 90 días de vencido el permiso a dar cumplimiento a la información requerida por la Autoridad Minera sobre la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo apercibimiento de la aplicación de una multa igual al doble del canon abonado.
Por otra parte, los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel, fueron dados de baja y la empresa desistió de renovarlos. De acuerdo al Boletín Oficial, la directora Marisa Mamet a través de las disposiciones 123 y 125, del 1º de Diciembre de 2008, dispuso dar de baja del Registro Catastral Minero y del Registro de Escribanía de Minas el permiso de Exploración y Cateo para minerales de 1ª y 2ª categoría, concedido a la Empresa Patagonia Gold S.A., por haber vencido el plazo por el cual fueron concedidos.
Por otra parte, se la empresa dio por desistido el Permiso de Exploración y Cateo a través de su apoderado, el Licenciado Ricardo Bagalaciaga.
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: Infoglaciar
Provincia/Región: Chubut
De acuerdo a disposiciones de la Dirección General de Minas y Geología publicadas en el Boletín Oficial 10.663 del 26 de enero pasado, se otorgó a la empresa Desarrollo de Inversiones S.A. permisos de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares en la zona de Gastre, y por otro lado, fueron dados de baja los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel.
En el primer caso, la Directora General de Minas y Geología, Marisa Mamet, dispuso a través de la disposición Nº 148, del 30 de diciembre de 2008, conceder a «Desarrollo de Inversiones S.A.», un permiso de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares con Exclusión de Hidrocarburos, sobre una superficie de 10.000 hectáreas, en campos de propiedad particular, ubicadas en el Departamento Gastre. La concesión del permiso se otorga por el término de 1.100 días, y establece que al cumplirse 300 días del término del permiso, deberá liberarse 4 mil hectáreas, y al cumplirse los 700 días, deberán liberarse otras 2 mil hectáreas.
Finalmente se dispone que el Concesionario queda obligado dentro de los 90 días de vencido el permiso a dar cumplimiento a la información requerida por la Autoridad Minera sobre la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo apercibimiento de la aplicación de una multa igual al doble del canon abonado.
Por otra parte, los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel, fueron dados de baja y la empresa desistió de renovarlos. De acuerdo al Boletín Oficial, la directora Marisa Mamet a través de las disposiciones 123 y 125, del 1º de Diciembre de 2008, dispuso dar de baja del Registro Catastral Minero y del Registro de Escribanía de Minas el permiso de Exploración y Cateo para minerales de 1ª y 2ª categoría, concedido a la Empresa Patagonia Gold S.A., por haber vencido el plazo por el cual fueron concedidos.
Por otra parte, se la empresa dio por desistido el Permiso de Exploración y Cateo a través de su apoderado, el Licenciado Ricardo Bagalaciaga.
Riesgo a pueblos originarios en la Patagonia
Un millonario emprendimiento minero pone en riesgo a pueblos originarios en la Patagonia Argentina
Fecha de Publicación: 22/09/2008
Autor del Artículo: Darío Aranda - Página 12
Provincia/Región: Chubut
Negocios mineros, pesares indígenas. La compañía canadiense Aquiline y el gobierno provincial impulsan en el desierto de Chubut un yacimiento de plata y plomo, uno de los metales más nocivos. Las reservas llegan a unos diez mil millones de dólares. Reclamos de las comunidades aborígenes.
Caminos rectos que finalizan en el horizonte, interminables. Clima seco, viento permanente y remolinos que cruzan la ruta de tierra. Ni ranchos ni árboles ni personas a la vista, sólo arbustos y guanacos huidizos. Es el paisaje monótono, durante cinco horas, en la soledad de la meseta de Chubut, el extenso y árido espacio que separa el mar de la cordillera, pleno corazón de la Patagonia. Victorino Cual, abuelo tehuelche, está enfermo, un dolor estomacal lo tiene a maltraer y una ceguera le arruinó un ojo y avanza por el otro. “Siempre dijimos que no. Siempre diremos que no. ¿Por qué es difícil que nos entiendan?”, increpa Victorino, de 75 años, nacido y criado en el lugar, que rechaza el proyecto minero Navidad, de la empresa canadiense Aquiline Resources, iniciativa que avanza sobre territorio originario violando leyes nacionales y tratados internacionales que obligan, a cualquier iniciativa que afecte su forma de vida, a contar con la aprobación indígena. El yacimiento, con reservas por diez mil millones de dólares, es rechazado por las consecuencias negativas del plomo –tanto en el medio ambiente como en la salud– y el gigantesco uso de agua: 460 litros por segundo, 40 millones de litros por día, durante los quince años de vida del yacimiento, y en una zona donde el agua es el bien más escaso. El gobierno provincial tomó partido: calificó el proyecto como “una experiencia fantástica”.
“No somos mineros. Somos indígenas que criamos animales y respetamos la tierra desde hace cientos de años. ¿Eso tampoco se entiende? ¿Quieren cambiar nuestra forma de vida?”, arremete el abuelo tehuelche, mueve la cabeza en desaprobación y deja sin palabra.
De Toronto a Gan Gan
El Yacimiento Navidad es uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar, llamado “Navidad” porque los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de diciembre. El yacimiento estuvo en manos de la compañía IMA Exploration hasta julio de 2006, pero –juicio mediante en Canadá– fue traspasado a Aquiline Resources (el caso fue un hecho sin precedentes en la historia jurídica argentina, el conflicto sobre recursos naturales de Argentina no se resolvió en la Justicia local sino en tribunales extranjeros). La última estimación de reservas asegura la existencia de minerales por diez mil millones de dólares.
El 15 de noviembre de 2007, en la tarde de Toronto, la compañía canadiense Aquiline organizó una conferencia telefónica entre el directorio y sus accionistas. La evaluación del proyecto Navidad fue el tema principal. La conclusión fue que no había “ningún aspecto del proyecto que pudiera generar un rechazo por parte del gobierno” (tanto nacional como provincial).
Gan Gan es un pueblo de quince manzanas cruzadas por la ruta provincial 4, a 370 kilómetros de Rawson, que une la cordillera con la costa de Chubut, pleno desierto, de 600 habitantes y zona de pequeña ganadería. Sólo 50 kilómetros lo separan del yacimiento, será de las zonas más afectadas. La familia tehuelche Cual habita en la zona desde 1902, con quince leguas. El propio pueblo de Gan Gan se construyó sobre parcelas donadas por la comunidad indígena. A cien años de esa donación, los Cual perdieron trece leguas a manos de empresarios y comerciantes. Hasta el cementerio comunitario quedó en parcelas apropiadas por un terrateniente local. En la actualidad, los Cual sobreviven en dos leguas, insuficientes para la cría de animales.
Don Victorino Cual nació en la estepa de Chubut. El rancho de adobe y chapa, construido por sus manos, tiene tres habitaciones. Una ventana pequeña deja en penumbras la cocina comedor, que recibe con una ronda de sillas y bancos desvencijados. Victorino viste pañuelo rojo al cuello, camisa azul, bombachas de campo deshilachadas y alpargatas. Está enfermo, pero no quiere dejar pasar la oportunidad de contar los pesares. “Nos robaron la tierra, no nos dejan criar a nuestros animales, y encima nos quieren sacar el agua y envenenar con su mina. Y los políticos trabajan para ellos.”
Empleados de la minera recorrieron la zona media decena de veces. Visitaron las comunidades indígenas, se mostraron amables, serviciales. Realizaron una encuesta, preguntaron si aceptarían otro campo y quisieron hacer firmar un papel confuso. “No agarré nada, pero sé de hermanos que sí lo han hecho, los han apretado, estuvo fulero ese asunto”, explica Cual, de rostro adusto, nueve hijos y tres nietos. Y la situación empeoró cuando el gobierno provincial, a través de sus punteros locales, comenzó a presionar para que dieran la bienvenida a la minera.
El gobernador Mario Das Neves, que ya se postula a presidente para el 2011, no aceptó el llamado de este diario, pero sí se refirió a la actividad minera el 25 de junio en la Embajada de Canadá (país de origen de gran parte de las empresas que desembarcan a lo largo de la cordillera). “Creo que el proyecto Navidad es una experiencia fantástica. Ustedes tienen que tener la tranquilidad de que en mi provincia no somos nada prejuiciosos con la actividad minera, que somos cuidadosos y que queremos, cuando alguien invierte, que tenga la tranquilidad de que no se le van a cambiar las reglas de juego”, afirmó. Los 120 empresarios canadienses aplaudieron y sonrieron con satisfacción, según da cuenta el mismo sitio de Aquiline, que publicó una crónica del cóctel.
Victorino Cual se calza la boina, mira por la venta de su casa hacia el mallín y sentencia: “Nos ha quedado poco de nuestro campo. Aunque los políticos insistan, no podemos permitir dar permiso de que nos arruinen la tierra y el agua. No queremos plata, la plata se funde, se gasta, el campo queda y nos da vida”.
Agua escasa
Gan Gan significa en idioma ancestral gran comida. Cuenta la historia que la zona era paso de viajantes y carros, donde se recuperaba fuerza para llegar a la cordillera o el mar. Muy famoso es su mallín (reservorio de agua superficial con pastos tiernos), punto de recreación y refresco durante los veranos.
En enero pasado nadie pudo zambullirse, una sequía castigó la zona. Falta de tierras y escasez de agua complican cualquier cría de animales: pocas pasturas, chivas flacas, reproducción exigua y caída de los ingresos familiares conforman una cadena. “Se nos mueren muchos animales por falta de tierras. Y con la minera será peor porque habrá menos agua”, lamenta Patricio Huichulef, de la comunidad Chacay Oeste-Laguna Fría.
Tiene 64 años, diez hijos, siempre habitó el mismo rancho, desde que nació, al igual que su padre. Habita y trabaja la misma tierra desde hace décadas, pero no posee título de propiedad. Vive de lo que produce con sus manos, padece el acoso de empresarios que quieren quedarse con sus campos. Y enfrenta una industria extractiva.
“Esta gente (los empleados de la minera) recorren los campos, no piden permiso, entran nomás y van marcando con banderas donde les interesa hacer pruebas. Eso ya está mal y nosotros no lo aprobamos. Tampoco dimos permiso para correr el chenque (cementerio), eso no se toca, y estos señores que hablan lindo entraron y corrieron todo”, se indigna Huichulef y cuenta que le hicieron encuestas, que preguntaban si vendería el campo, que prometían trabajo, mejora de casas, comida y hasta autos. “No firmé nada y no quiero nada de ellos. Les dejé claro que no voy a dejar el lugar donde crecí.”
Las comunidades indígenas de la meseta tienen presente el accionar minero. Cerca de allí, en Gastre, funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos acusado de envenenar suelo y agua con cadmio, metal pesado productor de cáncer.
En el mismo desierto patagónico, pero cruzando el límite provincial, trabajan desde hace cinco años en la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci. El gobierno de Río Negro rechazó el informe de impacto ambiental de la empresa y sancionó, motivado por la movilización de las organizaciones sociales, una ley que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto. Pero la compañía se mantiene en el lugar, asegura que obtendrá el permiso. Se trata de la canadiense Aquiline Resources, la misma que impulsa el proyecto Navidad y que ya mostró su poder de persuasión con los gobiernos de Chubut y Río Negro: en menos de diez años logró tomar control de 500 mil hectáreas para exploración minera.
Fecha de Publicación: 22/09/2008
Autor del Artículo: Darío Aranda - Página 12
Provincia/Región: Chubut
Negocios mineros, pesares indígenas. La compañía canadiense Aquiline y el gobierno provincial impulsan en el desierto de Chubut un yacimiento de plata y plomo, uno de los metales más nocivos. Las reservas llegan a unos diez mil millones de dólares. Reclamos de las comunidades aborígenes.
Caminos rectos que finalizan en el horizonte, interminables. Clima seco, viento permanente y remolinos que cruzan la ruta de tierra. Ni ranchos ni árboles ni personas a la vista, sólo arbustos y guanacos huidizos. Es el paisaje monótono, durante cinco horas, en la soledad de la meseta de Chubut, el extenso y árido espacio que separa el mar de la cordillera, pleno corazón de la Patagonia. Victorino Cual, abuelo tehuelche, está enfermo, un dolor estomacal lo tiene a maltraer y una ceguera le arruinó un ojo y avanza por el otro. “Siempre dijimos que no. Siempre diremos que no. ¿Por qué es difícil que nos entiendan?”, increpa Victorino, de 75 años, nacido y criado en el lugar, que rechaza el proyecto minero Navidad, de la empresa canadiense Aquiline Resources, iniciativa que avanza sobre territorio originario violando leyes nacionales y tratados internacionales que obligan, a cualquier iniciativa que afecte su forma de vida, a contar con la aprobación indígena. El yacimiento, con reservas por diez mil millones de dólares, es rechazado por las consecuencias negativas del plomo –tanto en el medio ambiente como en la salud– y el gigantesco uso de agua: 460 litros por segundo, 40 millones de litros por día, durante los quince años de vida del yacimiento, y en una zona donde el agua es el bien más escaso. El gobierno provincial tomó partido: calificó el proyecto como “una experiencia fantástica”.
“No somos mineros. Somos indígenas que criamos animales y respetamos la tierra desde hace cientos de años. ¿Eso tampoco se entiende? ¿Quieren cambiar nuestra forma de vida?”, arremete el abuelo tehuelche, mueve la cabeza en desaprobación y deja sin palabra.
De Toronto a Gan Gan
El Yacimiento Navidad es uno de los depósitos de plomo y plata más grande del mundo aún sin explotar, llamado “Navidad” porque los primeros resultados de laboratorio estuvieron un 25 de diciembre. El yacimiento estuvo en manos de la compañía IMA Exploration hasta julio de 2006, pero –juicio mediante en Canadá– fue traspasado a Aquiline Resources (el caso fue un hecho sin precedentes en la historia jurídica argentina, el conflicto sobre recursos naturales de Argentina no se resolvió en la Justicia local sino en tribunales extranjeros). La última estimación de reservas asegura la existencia de minerales por diez mil millones de dólares.
El 15 de noviembre de 2007, en la tarde de Toronto, la compañía canadiense Aquiline organizó una conferencia telefónica entre el directorio y sus accionistas. La evaluación del proyecto Navidad fue el tema principal. La conclusión fue que no había “ningún aspecto del proyecto que pudiera generar un rechazo por parte del gobierno” (tanto nacional como provincial).
Gan Gan es un pueblo de quince manzanas cruzadas por la ruta provincial 4, a 370 kilómetros de Rawson, que une la cordillera con la costa de Chubut, pleno desierto, de 600 habitantes y zona de pequeña ganadería. Sólo 50 kilómetros lo separan del yacimiento, será de las zonas más afectadas. La familia tehuelche Cual habita en la zona desde 1902, con quince leguas. El propio pueblo de Gan Gan se construyó sobre parcelas donadas por la comunidad indígena. A cien años de esa donación, los Cual perdieron trece leguas a manos de empresarios y comerciantes. Hasta el cementerio comunitario quedó en parcelas apropiadas por un terrateniente local. En la actualidad, los Cual sobreviven en dos leguas, insuficientes para la cría de animales.
Don Victorino Cual nació en la estepa de Chubut. El rancho de adobe y chapa, construido por sus manos, tiene tres habitaciones. Una ventana pequeña deja en penumbras la cocina comedor, que recibe con una ronda de sillas y bancos desvencijados. Victorino viste pañuelo rojo al cuello, camisa azul, bombachas de campo deshilachadas y alpargatas. Está enfermo, pero no quiere dejar pasar la oportunidad de contar los pesares. “Nos robaron la tierra, no nos dejan criar a nuestros animales, y encima nos quieren sacar el agua y envenenar con su mina. Y los políticos trabajan para ellos.”
Empleados de la minera recorrieron la zona media decena de veces. Visitaron las comunidades indígenas, se mostraron amables, serviciales. Realizaron una encuesta, preguntaron si aceptarían otro campo y quisieron hacer firmar un papel confuso. “No agarré nada, pero sé de hermanos que sí lo han hecho, los han apretado, estuvo fulero ese asunto”, explica Cual, de rostro adusto, nueve hijos y tres nietos. Y la situación empeoró cuando el gobierno provincial, a través de sus punteros locales, comenzó a presionar para que dieran la bienvenida a la minera.
El gobernador Mario Das Neves, que ya se postula a presidente para el 2011, no aceptó el llamado de este diario, pero sí se refirió a la actividad minera el 25 de junio en la Embajada de Canadá (país de origen de gran parte de las empresas que desembarcan a lo largo de la cordillera). “Creo que el proyecto Navidad es una experiencia fantástica. Ustedes tienen que tener la tranquilidad de que en mi provincia no somos nada prejuiciosos con la actividad minera, que somos cuidadosos y que queremos, cuando alguien invierte, que tenga la tranquilidad de que no se le van a cambiar las reglas de juego”, afirmó. Los 120 empresarios canadienses aplaudieron y sonrieron con satisfacción, según da cuenta el mismo sitio de Aquiline, que publicó una crónica del cóctel.
Victorino Cual se calza la boina, mira por la venta de su casa hacia el mallín y sentencia: “Nos ha quedado poco de nuestro campo. Aunque los políticos insistan, no podemos permitir dar permiso de que nos arruinen la tierra y el agua. No queremos plata, la plata se funde, se gasta, el campo queda y nos da vida”.
Agua escasa
Gan Gan significa en idioma ancestral gran comida. Cuenta la historia que la zona era paso de viajantes y carros, donde se recuperaba fuerza para llegar a la cordillera o el mar. Muy famoso es su mallín (reservorio de agua superficial con pastos tiernos), punto de recreación y refresco durante los veranos.
En enero pasado nadie pudo zambullirse, una sequía castigó la zona. Falta de tierras y escasez de agua complican cualquier cría de animales: pocas pasturas, chivas flacas, reproducción exigua y caída de los ingresos familiares conforman una cadena. “Se nos mueren muchos animales por falta de tierras. Y con la minera será peor porque habrá menos agua”, lamenta Patricio Huichulef, de la comunidad Chacay Oeste-Laguna Fría.
Tiene 64 años, diez hijos, siempre habitó el mismo rancho, desde que nació, al igual que su padre. Habita y trabaja la misma tierra desde hace décadas, pero no posee título de propiedad. Vive de lo que produce con sus manos, padece el acoso de empresarios que quieren quedarse con sus campos. Y enfrenta una industria extractiva.
“Esta gente (los empleados de la minera) recorren los campos, no piden permiso, entran nomás y van marcando con banderas donde les interesa hacer pruebas. Eso ya está mal y nosotros no lo aprobamos. Tampoco dimos permiso para correr el chenque (cementerio), eso no se toca, y estos señores que hablan lindo entraron y corrieron todo”, se indigna Huichulef y cuenta que le hicieron encuestas, que preguntaban si vendería el campo, que prometían trabajo, mejora de casas, comida y hasta autos. “No firmé nada y no quiero nada de ellos. Les dejé claro que no voy a dejar el lugar donde crecí.”
Las comunidades indígenas de la meseta tienen presente el accionar minero. Cerca de allí, en Gastre, funcionó Mina Angela, la mayor experiencia de minería metalífera en la provincia. Sólo quedó de ella un enorme depósito de residuos tóxicos acusado de envenenar suelo y agua con cadmio, metal pesado productor de cáncer.
En el mismo desierto patagónico, pero cruzando el límite provincial, trabajan desde hace cinco años en la puesta en funcionamiento de una mina de oro y plata a cielo abierto, con cianuro, en la localidad rionegrina de Ingeniero Jacobacci. El gobierno de Río Negro rechazó el informe de impacto ambiental de la empresa y sancionó, motivado por la movilización de las organizaciones sociales, una ley que paralizó momentáneamente la explotación del proyecto. Pero la compañía se mantiene en el lugar, asegura que obtendrá el permiso. Se trata de la canadiense Aquiline Resources, la misma que impulsa el proyecto Navidad y que ya mostró su poder de persuasión con los gobiernos de Chubut y Río Negro: en menos de diez años logró tomar control de 500 mil hectáreas para exploración minera.
Aldea patagónica se levanta contra mineras
Argentina: aldea patagónica se levanta contra mineras gigantes
Fecha de Publicación: 02/09/2008
Autor del Artículo: Javier Rodríguez Pardo
Provincia/Región: Chubut
Al sur del Chubut, en Aldea Beleiro, límite con Chile, numerosos ganaderos, alistados para resistir al invasor minero, advierten angustiados cómo el gobierno del Chubut se apresta a legislar una zonificación que posibilite áreas liberadas para el saqueo de minerales irrepetibles.Con el uranio se llevarán el valioso renio que abunda en un orden entre diez y veinte partes por millón en la roca, en tanto el geólogo se apura a confirmarme que en suelo norteamericano apenas aparece entre una y dos partes por millón. La Patagonia está destinada a emular la epopeya de Esquel que rechazó la expoliación de la minera canadiense Meridian Gold, una gesta popular de las muchas por librarse.
Aldea Epulef es un minúsculo paraje de ciento cincuenta habitantes al oeste de la provincia del Chubut, en la comarca de la meseta central, departamento Languiñeo, voz mapuche que alude a “muchos muertos”, en referencia a un cruento combate entre tehuelches y mapuches. El lugar, de setenta mil hectáreas, nació como reserva indígena en 1919 y más tarde, en 1982 se crea la comuna rural de Aldea Epulef.
Fuimos hasta allí con los compañeros de la Asamblea de Vecinos de Esquel No a la Mina, por decisión de sus habitantes,una comunidad alarmada por cateos mineros de oro y plata y la eventual explotación de los yacimientos de uranio de Cerro Solo.El poblado se halla a setecientos metros de altura, casi tapado por la nieve que habrá de conservarse intacta buena parte del invierno.
Allí exhibimos dos películas documentales sobre la explotación minera; una de ellas, Valle Nuclear, presenta el cuadro desolador y de abandono de la explotación uranífera de la mina Don Otto en los valles calchaquíes salteños del noroeste argentino y sirvió de referencia para explicar la situación en la que también se hallan los yacimientos no remediados de Los Adobes,en Paso de Indios, centro de Chubut.El viento austral nos trajo el recuerdo de las partículas contaminadas con el gas radón que es capaz de transportar la radiación mil kilómetros a tan solo dieciséis kilómetros por hora.
Son muchas las localidades en inmediaciones de yacimientos mineros en la meseta chubutense que se hallan en estado de alerta, convocadas por invisibles tambores de resistencia contra la contaminación y la destrucción de economías y culturas ancestrales.Son parajes diseminados interrelacionados en franca rebelión. El esplendor del oro no sirve para convencer a estos pueblos originarios incapaces de canjear su territorio por promesas de empleo o jardines flotantes.
Son insignificantes los 40 kilómetros que separan a la aldea de una de las mayores cuencas de uranio del país. El subsuelo subastado entre las corporaciones del sector se ha generalizado de tal forma que la bastedad de los yacimientos de uranio, desde el norte de la provincia de Chubut hasta el centro de la contigua Santa Cruz, comprende una virtual guerra mercantil entre mineras que tironean por anomalías prospectadas hace tiempo por la Comisión Nacional de Energía Atómica. La CNEA balconea el despojo y participa impotente de un uranio del que ya siente nostalgia. Más hacia el este, emerge el proyecto de plata y plomo Navidad, uno de los más fastuosos de Sudamérica en manos de transnacionales canadienses.
Al sur del Chubut, en Aldea Beleiro, límite con Chile, numerosos ganaderos, alistados para resistir al invasor minero, advierten angustiados cómo el gobierno del Chubut se apresta a legislar una zonificación que posibilite áreas liberadas para el saqueo de minerales irrepetibles.Con el uranio se llevarán el valioso renio que abunda en un orden entre diez y veinte partes por millón en la roca, en tanto el geólogo se apura a confirmarme que en suelo norteamericano apenas aparece entre una y dos partes por millón. La Patagonia está destinada a emular la epopeya de Esquel que rechazó la expoliación de la minera canadiense Meridian Gold, una gesta popular de las muchas por librarse.
Fecha de Publicación: 02/09/2008
Autor del Artículo: Javier Rodríguez Pardo
Provincia/Región: Chubut
Al sur del Chubut, en Aldea Beleiro, límite con Chile, numerosos ganaderos, alistados para resistir al invasor minero, advierten angustiados cómo el gobierno del Chubut se apresta a legislar una zonificación que posibilite áreas liberadas para el saqueo de minerales irrepetibles.Con el uranio se llevarán el valioso renio que abunda en un orden entre diez y veinte partes por millón en la roca, en tanto el geólogo se apura a confirmarme que en suelo norteamericano apenas aparece entre una y dos partes por millón. La Patagonia está destinada a emular la epopeya de Esquel que rechazó la expoliación de la minera canadiense Meridian Gold, una gesta popular de las muchas por librarse.
Aldea Epulef es un minúsculo paraje de ciento cincuenta habitantes al oeste de la provincia del Chubut, en la comarca de la meseta central, departamento Languiñeo, voz mapuche que alude a “muchos muertos”, en referencia a un cruento combate entre tehuelches y mapuches. El lugar, de setenta mil hectáreas, nació como reserva indígena en 1919 y más tarde, en 1982 se crea la comuna rural de Aldea Epulef.
Fuimos hasta allí con los compañeros de la Asamblea de Vecinos de Esquel No a la Mina, por decisión de sus habitantes,una comunidad alarmada por cateos mineros de oro y plata y la eventual explotación de los yacimientos de uranio de Cerro Solo.El poblado se halla a setecientos metros de altura, casi tapado por la nieve que habrá de conservarse intacta buena parte del invierno.
Allí exhibimos dos películas documentales sobre la explotación minera; una de ellas, Valle Nuclear, presenta el cuadro desolador y de abandono de la explotación uranífera de la mina Don Otto en los valles calchaquíes salteños del noroeste argentino y sirvió de referencia para explicar la situación en la que también se hallan los yacimientos no remediados de Los Adobes,en Paso de Indios, centro de Chubut.El viento austral nos trajo el recuerdo de las partículas contaminadas con el gas radón que es capaz de transportar la radiación mil kilómetros a tan solo dieciséis kilómetros por hora.
Son muchas las localidades en inmediaciones de yacimientos mineros en la meseta chubutense que se hallan en estado de alerta, convocadas por invisibles tambores de resistencia contra la contaminación y la destrucción de economías y culturas ancestrales.Son parajes diseminados interrelacionados en franca rebelión. El esplendor del oro no sirve para convencer a estos pueblos originarios incapaces de canjear su territorio por promesas de empleo o jardines flotantes.
Son insignificantes los 40 kilómetros que separan a la aldea de una de las mayores cuencas de uranio del país. El subsuelo subastado entre las corporaciones del sector se ha generalizado de tal forma que la bastedad de los yacimientos de uranio, desde el norte de la provincia de Chubut hasta el centro de la contigua Santa Cruz, comprende una virtual guerra mercantil entre mineras que tironean por anomalías prospectadas hace tiempo por la Comisión Nacional de Energía Atómica. La CNEA balconea el despojo y participa impotente de un uranio del que ya siente nostalgia. Más hacia el este, emerge el proyecto de plata y plomo Navidad, uno de los más fastuosos de Sudamérica en manos de transnacionales canadienses.
Al sur del Chubut, en Aldea Beleiro, límite con Chile, numerosos ganaderos, alistados para resistir al invasor minero, advierten angustiados cómo el gobierno del Chubut se apresta a legislar una zonificación que posibilite áreas liberadas para el saqueo de minerales irrepetibles.Con el uranio se llevarán el valioso renio que abunda en un orden entre diez y veinte partes por millón en la roca, en tanto el geólogo se apura a confirmarme que en suelo norteamericano apenas aparece entre una y dos partes por millón. La Patagonia está destinada a emular la epopeya de Esquel que rechazó la expoliación de la minera canadiense Meridian Gold, una gesta popular de las muchas por librarse.
Minera canadiense busca uranio en Chubut
Otra minera canadiense busca uranio en Chubut
Fecha de Publicación: 26/07/2008
Fuente: No a la Mina - Chubut.com
Provincia/Región: Chubut
Otra empresa minera de origen canadiense recibió la autorización del gobierno de Chubut para buscar uranio en la meseta central de Chubut. Se trata de una firma con sede en la provincia de Mendoza, Energía Mineral SA, que es subsidiaria de la empresa canadiense Calypso Uranium . Hace un mes, otra minera extranjera, Mega Uranium Ltd. informó a sus inversores sobre el hallazgo de uranio superficial en el trabajo de exploración que están realizando.
En los últimos meses el gobierno provincial autorizó a una firma canadiense y a otra empresa inglesa también para que realicen tareas de exploración de uranio en Chubut.
En el caso de Energía Mineral SA, el proyecto de la empresa comprende la llamada Cuenca San Jorge en donde se prevé que las primeras tareas a realizar no tengan un mayor impacto ambiental. Sin embargo la consultora que realizó el estudio de esta primera etapa del trabajo señala la necesidad de prestar atención a la comunicación de las actividades que se realizan respecto del impacto socioeconómico y puntualiza que se buscará "abrir un canal de diálogo con los principales referentes locales a fin de evacuar cualquier clase de dudas sobre la actividad minera"
Es la disposición minera N°46/08 la que autoriza a la firma mencionada a realizar tareas de exploración y cateo de minerales de primera categoría (oro y plata) y nucleares (uranio) sobre una superficie de 5.144 hectáreas en el departamento de Mártires. La normativa lleva la firma de la directora de Concesiones Mineras, Marisa Mamet, a cargo de la dirección general de Minas y Geología de Chubut y fue registrada formalmente el 13 de junio pasado.
Fecha de Publicación: 26/07/2008
Fuente: No a la Mina - Chubut.com
Provincia/Región: Chubut
Otra empresa minera de origen canadiense recibió la autorización del gobierno de Chubut para buscar uranio en la meseta central de Chubut. Se trata de una firma con sede en la provincia de Mendoza, Energía Mineral SA, que es subsidiaria de la empresa canadiense Calypso Uranium . Hace un mes, otra minera extranjera, Mega Uranium Ltd. informó a sus inversores sobre el hallazgo de uranio superficial en el trabajo de exploración que están realizando.
En los últimos meses el gobierno provincial autorizó a una firma canadiense y a otra empresa inglesa también para que realicen tareas de exploración de uranio en Chubut.
En el caso de Energía Mineral SA, el proyecto de la empresa comprende la llamada Cuenca San Jorge en donde se prevé que las primeras tareas a realizar no tengan un mayor impacto ambiental. Sin embargo la consultora que realizó el estudio de esta primera etapa del trabajo señala la necesidad de prestar atención a la comunicación de las actividades que se realizan respecto del impacto socioeconómico y puntualiza que se buscará "abrir un canal de diálogo con los principales referentes locales a fin de evacuar cualquier clase de dudas sobre la actividad minera"
Es la disposición minera N°46/08 la que autoriza a la firma mencionada a realizar tareas de exploración y cateo de minerales de primera categoría (oro y plata) y nucleares (uranio) sobre una superficie de 5.144 hectáreas en el departamento de Mártires. La normativa lleva la firma de la directora de Concesiones Mineras, Marisa Mamet, a cargo de la dirección general de Minas y Geología de Chubut y fue registrada formalmente el 13 de junio pasado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)