Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

Indígenas Ngöbe defienden río Tabasará. Evitar desalojo



Indígenas Ngäbe Bugle de Panamá exigen la cancelación de un proyecto hidroeléctrico que les afecta y que privatiza el agua del tercer río más importante del país, el Tabasará.
Hace pocos días que estalló el escándalo mundial de #LosPapelesdePanamá, y mientras los medios de comunicación están enfocados en ese tema, se prevé el cierre de la compuerta del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco al oeste del país.
Las últimas noticias que se tienen: unas 270 personas enfrentarían el desalojo en cualquier momento. Fuentes desde Panamá habrían dicho que la inundación del embalse podría iniciar el 15 de abril.
Por nuestra parte, queremos dar a conocer y concienciar lo más posible sobre la lucha de los miembros de las comunidades afectadas para que nada les pase. Por favor, firma la petición al presidente panameño y otras autoridades, así como a los bancos que financian el proyecto, que no han tomado en cuenta estas situaciones.


Accedé a la campaña
.

Bancos financian destrucción de selva en Panamá

Bancos europeos financian destrucción de selva y ríos en Panamá

La selva de los indígenas Ngäbe en la provincia Chiriquí es un paraíso para anfibios y reptiles. Ahora, parte del mismo debe desaparecer, para generar la energía hidroeléctrica, de la que llaman „limpia“. Los Ngäbe afectados por el proyecto piden ayuda para detener la obra financiada por bancos de desarrollo, algunos europeos como el DEG de Alemania.
Por favor, participe de la nueva protesta escribiéndo a los responsables del banco, según el modelo de carta que hemos preparado. Puede hacerlo casi con un simple click.


Accedé a la campaña
.

Los indígenas panameños ngäbe en peligro

Panamá. No es necesaria la fuerza para escuchar a un pueblo indefenso



Con la destrucción del Cerro Colorado, los indígenas panameños ngäbe perderían lo último que les queda: su tierras y selvas. Durante siglos han estado relegados y arrinconados en los cerros centrales, zonas que parecían menos propicias para la industria ganadera y agrícola. Habitan en las provincias de Veraguas y Bocas del Toro. Sobreviven como trabajadores agrícolas y están entre los más pobres del país. Ahora resulta que justo ahí se albergan los valiosos oro y cobre que ponen el signo del dólar en los ojos de las empresas mineras.
Aunque la población de las zonas mineras del continente son también las más pobres, el despojo se anuncia en nombre del "desarrollo del país". Para justificar la represión, el gobierno panameño falseó los hechos al insinuar que los indígenas habían secuestrado a turistas, quienes en realidad quedaron varados en la carretera. Una campaña mediática sirvió para culpar al movimiento de protesta de las grandes pérdidas económicas con afirmaciones como "se está afectando la imágen del país" o "se está atentando contra las inversiones extranjeras".
Pero también la solidaridad popular de otras etnias y movimientos salió a relucir y se multiplicaron las protestas en diferentes partes del país. El problema no es sólo de los ngäbe. Un 44% del territorio está solicitado o en trámite de concesión para explotaciones mineras. Se pide solidaridad internacional urgentemente para circular y denunciar lo que está pasando. Pueden firmar esta carta que encuentran en el recuadro blanco, completando el formulario más abajo con sus datos y ayudar a difundir. Gracias.


Accedé a la campaña

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive