Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entre Ríos. Mostrar todas las entradas

El corte contra Botnia cumple tres años

El corte contra Botnia cumple tres años, cada vez con menos apoyos

Fecha de Publicación: 21/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos



Ha perdido respaldo político y social, pero los asambleístas advierten que no se irán
En enero de 2006, más de 48.000 vehículos pasaron por la ruta 136, que conduce al puente internacional General San Martín, donde se unen esta ciudad y la uruguaya Fray Bentos. Antes de empezar el año siguiente, la ruta terminó convertida en una desértica cinta asfáltica: hace justo tres años, los asambleístas que protestan contra la pastera Botnia cerraron el paso internacional y no volvieron a abrirlo.
Desde el remoto paraje de Arroyo Verde, un puñado de manifestantes resiste en el lugar con la advertencia de que no se irán hasta que Botnia cierre. Y ni siquiera una creciente pérdida de apoyo popular y político ha flexibilizado la posición.
"El corte cumple tres años y nunca se debatió la posibilidad de levantarlo. Nunca ha habido mociones en ese sentido", afirmó José Pouler, uno de los referentes del piquete entrerriano.
En Gualeguaychú no son pocos los que desmienten a Pouler y con insistencia afirman que quienes han propuesto flexibilizar la medida debieron abandonar la Asamblea.
"Existe disenso y el apoyo al corte no es monolítico. Lo que sí es unánime es la lucha contra el funcionamiento de la pastera", dice la comerciante Mercedes Ruiz, una de las vecinas que motoriza el debate para levantar el corte de ruta.
Con el nombre de Vecinos Movilizados de Gualeguaychú, el grupo que integra Ruiz comenzó a poner en cuestión el piquete y logró reunirse con autoridades de los gobiernos local, provincial y nacional. "Lamentablemente -agregó a LA NACION-, la pastera está funcionando y el corte no ha conseguido su meta. Por eso planteamos un cambio de estrategia. El corte se ha transformado en un fin en sí mismo, con consecuencia negativa que pesa sobre los ciudadanos de Gualeguaychú."
El intendente de la localidad entrerriana, Juan José Bahillo, se define partidario de "la legalidad" y aclara que eso significa su posición contraria a que el corte continúe. Sin embargo, cree que aún falta un debate de toda la sociedad que respalde esa postura.
No olvida Bahillo que hace tres años casi toda su ciudad llegó hasta Arroyo Verde y que la fotografía de un desconocido Alfredo De Angeli atravesando un tractor sobre la ruta 136 generó un fuerte impacto favorable a la lucha ambiental en todo Entre Ríos. "No es tan fácil ahora poner fin al corte sin debate y consenso", aclaró.
El gobernador provincial, Sergio Urribarri, pareció disentir cuando insistió ayer en que el corte "se [iba] a levantar antes de Navidad". Ya lo había dicho hace un año.

Menguante
Hoy la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú reúne en sus encuentros semanales menos del diez por ciento del número que supo congregar hace tres años, cuando a los debates y votaciones iban varios centenares de personas por noche.
Hace un mes, en la asamblea en la que se decidió mantener cerrada la ruta durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Uruguay, votaron sólo 42 personas a favor de esa postura. Desde la entidad, se evitó decir la cantidad de participantes que tuvo la asamblea y, en cambio, destacaron que el respaldo a la medida de no flexibilizar el corte para permitir el paso de uruguayos radicados en la Argentina el día de los comicios contó "con el 65 por ciento de los participantes", aunque nunca se precisó la cifra de asambleístas.
Según datos municipales, el corte de ruta provocó 200 despidos directos y el alejamiento de 150 camiones diarios que hoy cruzan la frontera por otras alternativas viales, como el puente que une Colón y Paysandú o el que une Concordia con Salto.
Los Vecinos Movilizados de Gualeguaychú apuntan otras consecuencias sociales que se suman a las económicas. "La pérdida o falta de oportunidades laborales han tenido repercusiones sobre todos y cada uno de nosotros: familias que han tenido que trasladarse, deterioro de las condiciones de vida de quienes han permanecido, dificultad de contacto para familias localizadas en ambos países...", enumeró Ruiz.
Durante estos días, el calor desprendía del pavimento un insinuado vapor ascendente que provocaba un bailoteo sobre el horizonte. Ese era todo el movimiento en una ruta internacional que unía dos ciudades de frontera.

Tres años del corte en Gualeguaychú

Tres años del corte en Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 18/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


El conflicto por la pastera de Botnia instalada en Fray Bentos cumple tres años de corte del puente que une a Gualeguaychú con esa localidad uruguaya. La interrupción del tránsito sobre la ruta 136, decidida por grupos asambleístas de la ciudad entrerriana como una forma inicial de protesta en noviembre de 2006, terminó perjudicando tanto o más a nuestro país que a quienes iba dirigida.
La planta industrial comenzó a funcionar hace dos años y mientras se dirime el fondo del diferendo en la Corte Internacional de La Haya, es inevitable evaluar los costos de dejar estancado el conflicto en ese punto. El corte del puente trajo perjuicios económicos indudables ambas márgenes del río Uruguay.
Sembró, además, de obstáculos y enojos a las relaciones bilaterales, al extremo de que los gobiernos tuvieran que recurrir a los tribunales internacionales para que laude entre las partes. Mientras tanto, los estudios ambientales sobre la posible contaminación del río Uruguay arrojan resultados contradictorios, con lo que ambas partes llevaron sus argumentos con sustentos empíricos que deberán ser evaluados por los jueces internacionales.
Al cabo de tres años con el puente de Gualeguaychú-Fray Bentos cortado, hay responsabilidades del Gobierno nacional que no pueden ser soslayadas. Faltó la voluntad, la decisión o la capacidad para arribar a una resolución política que contemplara las demandas e intereses locales en el marco más amplio del interés nacional y las relaciones binacionales.
El corte del puente Gualeguaychú-Fray Bentos cumple tres años, sin haber logrado algún objetivo que justifique los costos y perjuicios infligidos.

De Angeli alienta el corte en la frontera

De Angeli alienta el corte en la frontera con Uruguay para que "se siga hablando de Botnia"

Fecha de Publicación: 04/11/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos



Así lo manifestó el activista de los ruralistas autoconvocados. En medio de las críticas por la continuidad de la protesta, reclamó "no ceder en la lucha"
El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, pidió a los asambleístas de Gualeguaychú continuar con los cortes en Arroyo Verde para seguir con la protesta, ya que explicó que por el momento "no hay otro método".
El líder ruralista precisó que "de ceder en la lucha, nadie más va a hablar de Botnia".
"Si se levanta el corte de Gualeguaychú, pierde la lucha contra Botnia, porque nadie más va a hablar de Botnia. Si me dan un método más efectivo, sí, pero hasta ahora no hay otro método", precisó De Angeli en declaraciones al sitio Máxima online.
Además, recordó que cuando fueron a hablar con el entonces presidente de la Nación Néstor Kirchner la papelera todavía estaba en proceso de construcción.
"Los ciudadanos salieron a las rutas con su Asamblea Ciudadana Ambiental porque el Gobierno los dejó solos. Cuando fuimos a ver a Kirchner, estaban recién poniendo los cimientos de Botnia", precisó.

Debaten criterios para la conservación del monte

Debaten criterios para la conservación del monte nativo

Fecha de Publicación: 31/10/2009
Fuente: Cuenca Rural
Provincia/Región: Entre Ríos



Más de 200 personas participaron de una asamblea en Federal para abordar la legislación forestal y discutir de qué modo se instrumentará el ordenamiento a nivel provincial. Se trata de la Ley 26.331, de Presupuesto Mínimo de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley Bonasso.
El encuentro se desarrolló en el salón de cultura de la Municipalidad en la noche del jueves y consistió, básicamente, de tres acciones: la proyección de un video -elaborado por pedido de las entidades rurales, profesionales y otros sectores- como disparador del debate, la exposición de funcionarios de la Secretaría de la Producción y el debate propiamente dicho.
Con el material proyectado se puso al desnudo la principal preocupación que fue el motor que llevó a entidades intermedias de Federal a convocar a la asamblea. Concretamente, el temor de que en las llamadas zonas rojas, identificadas como "de alto impacto del desmonte", queden marginadas de la posibilidad de se ocupadas para la explotación agropecuaria. Se trata de áreas ubicadas en los departamentos La Paz, Feliciano, Federal, Villaguay, Paraná, Tala y Nogoyá.
Sin embargo, desde la exposición de los funcionarios provinciales se desmintió de forma tajante que la legislación vaya a prohibir la actividad ganadera, por caso. "A las zonas rojas no hay que alterarlas, pero allí se puede hacer aprovechamiento ganadero", puntualizó el director de Recursos Naturales de la provincia, Conrado González.
El punto fue exhaustivamente tratado y al final del encuentro, los últimos testimonios de productores revelaron un punto de acercamiento en los criterios. En tanto el secretario de la Producción, Roberto Schunk, reveló que asistió al encuentro "porque la provincia tiene que estar diciendo qué se está haciendo". "Me enteré por los medios y quisimos estar", dijo el funcionario.

Estado de situación
Los funcionarios provinciales dejaron copias de un acuerdo que hace diez días firmaron los representantes de sector agropecuario, referentes de entidades ambientalistas y universidades, entre otros sectores. Allí se acordó que la provincia será dividida en tres zonas de las siguientes maneras.
La zona 1, denominada de alto impacto del desmonte, que comprende los departamentos La Paz, Feliciano, Federal, Villaguay, Paraná, Tala y Nogoyá. La zona 2, llamada de bajo impacto del desmonte, que se encuentran en los departamentos Federación, Concordia, San Salvador, Colón y Uruguay. Y finalmente la zona 3 que es tradicionalmente agrícola con humedales, y que comprende los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay, Islas y Gualeguaychú.
En el caso de la zona 1, que fue la que despertó el interés de los productores del norte entrerriano, se deja establecido que "el estado de conservación de los montes se realizará en consonancia con los criterios de la Ley 26.331 (Trabajo a cargo de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias).
Pero en el encuentro de Federal, y ante los requerimientos de los productores, el ingeniero González especificó que "quizás cada campo que hoy tiene que dejar 25 por ciento de reserva, deba dejar un 35 por ciento, pero ese 10 por ciento se le va a pagar al productor". "Pero en ningún caso -dijo categórico el director de Recursos Naturales- va a ocurrir que un campo en zona 1 no pueda ser aprovechado para explotación".
El encuentro transitó con la intensidad de los temas que preocupan, pero por canales de diálogo del que incluso participaron el intendente Juan Carlos Luchessi y el diputado radical Oscar Cardoso, quien destacó "la presencia de los funcionarios para que escuchen las opiniones de los productores".
La Ley Bonasso fue aprobada en noviembre de 2007 y recién el 19 de febrero se reglamentó. Sin embargo la provincia está ahora obligada a establecer las pautas de conservación del bosque nativo.

Gualeguaychú dice sí a hinchas y no a votantes

Gualeguaychú dice sí a hinchas y no a votantes

Fecha de Publicación: 20/10/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


La posibilidad que tuvieron los hinchas de la selección argentina, el miércoles pasado, de cruzar por el puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos no será compartida por los uruguayos que quieran ir a votar el domingo en las elecciones presidenciales de su país.
La autodenominada Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú anunció ayer que mantendrá el corte de la ruta 136, en el punto conocido como Arroyo Verde, a 14 kilómetros de la cabecera argentina del enlace vial.
"Se decidió casi por unanimidad de la asamblea no flexibilizar el corte", confirmó anoche el asambleísta Jorge Fritzler a LA NACION.
De ese modo, el cierre del enlace vial, que comenzó el 20 de noviembre de 2006, en protesta contra la instalación de la fábrica de pasta de celulosa Botnia, no será levantado como el miércoles pasado. Ese día los hinchas argentinos pudieron cruzar por ese paso para asistir al partido de la selección contra Uruguay.
Para los asambleístas, la responsabilidad cívica de votar no es un argumento de peso. "Son eventos [las elecciones y el partido] totalmente distintos", justificó Fritzler.
"Además, el gobierno argentino les ha dado tres días de asueto a los uruguayos [que trabajan en el país] para que puedan ir a votar. Y pueden pasar por Colón, Concordia; cruzar con las lanchas del Tigre o por Buquebús", agregó el asambleísta.

Se oponen a los cortes por Botnia

Siete de cada diez personas se oponen a los cortes por Botnia

Fecha de Publicación: 05/10/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos


Lo indicó un sondeo de opinión difundido por Ibarómetro. Pese al rechazo a la protesta, la mayoría de los consultados cree que la Argentina tiene razón en su planteo en La Haya
Según la consultora Ibarómetro, la opinión pública apoya mayoritariamente la causa argentina en el reclamo por Botnia, pero rechaza la metodología del piquete como método efectivo en la resolución de las controversias existentes con Uruguay, valorando en mayor medida las acciones diplomáticas en el ámbito internacional.
El 64,6% de los entrevistados cree que la Argentina tiene razón en su planteo acerca de las papeleras en la zona uruguaya de Fray Bentos. En ese sentido, un 79,2% de los entrevistados cree que las papeleras realmente contaminan el río Uruguay.
Sin embargo, el 65,9% considera que las acciones diplomáticas son más efectivas para resolver el conflicto que los cortes de ruta -solo un 18,4" se manifiesta a favor-.
Pese a considerar las acciones diplomáticas más efectivas, un 43,9% cree que si la Corte de La Haya falla en contra de la posición de Argentina, el país no debería aceptarlas, mientras un 35% cree que sí debería hacerlo.
Casi el 60% cree que debe levantarse el corte de ruta en Gualeguaychú. Respecto a la medición nacional de noviembre del año pasado, el rechazo al corte aumenta 10 puntos porcentuales.

Gualeguaychú marcha nuevamente

Papeleras: Gualeguaychú marcha a favor de la posición Argentina en La Haya

Fecha de Publicación: 06/09/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


Vecinos y ambientalistas caminarán cinco kilómetros hasta el puente General San Martín bajo el lema "Haya Justicia". El lunes 14 comienza la última audiencia oral en el Tribunal Internacional que interviene el conflicto argentino-uruguayo por las pasteras.
"Haya Justicia". Bajo este eslogan, la comunidad de Gualeguaychú realiza hoy una marcha que promete ser multitudinaria, en apoyo de la posición argentina en el litigio que se ventila contra su vecino, Uruguay, por la instalación inconsulta de plantas pasteras potencialmente contaminantes a orillas de un río de soberanía compartida.
La manifestación tiene lugar a 8 días del inicio de la última audiencia oral en La Haya. Será, como otras anteriores, hasta el final de la explanada del puente internacional General San Martín, partiendo del sector de control de Gendarmería Nacional. En total, unos 5 kms (por razones de seguridad estructural del puente, se limita la llegada de los manifestantes hasta ese punto).
Desde las 10:30 han comenzado a salir colectivos y autos desde el punto inicial de concentración, el corsódromo local. La marcha dará comienzo a las 13 con una oración ecuménica. A las 14 empezará la caminata. Frente a la planta de la pastera finlandesa, se leerá una proclama a las 15 y se procederá a la desconcentración.
Para facilitar la concurrencia se levantará hoy temporalmente el corte de la ruta internacional 136 en Arroyo Verde, a 28 km de Gualeguaychú, 10 antes del puente internacional. Este bloqueo dio inicio el 20 de noviembre de 2006. Habrá también una marcha de ciclistas que cubrirá los 35 km que distancian a Gualeguaychú del puente. Para quienes no disponen de medios de transporte, se han organizado viajes con empresas de colectivo urbano y camiones. También están organizados los aspectos sanitarios y de seguridad: baños químicos, bomberos, ambulancias.
La Asamblea Ciudadana Ambiental espera contar hoy con una concurrencia masiva, ya que el mensaje apunta directamente a los jueces de la Corte Internacional. "Hemos hecho historia con nuestra causa; el mundo la conoce y hoy, necesitamos esta foto para que llegue hasta La Haya –dijo a Clarín el asambleísta Gustavo Rivollier-. Es la primera vez que el Estado argentino se presenta a litigar está en la Corte Internacional. Gualeguaychú logró eso. Hoy, tenemos que respaldar a nuestro país".
Fuentes de la Cancillería nacional confirmaron a la Asamblea que los jueces reciben todas las publicaciones de prensa relacionadas con el caso. El lema de la marcha es "La verdad reclama, fuera Botnia". Gualeguaychú pedirá hoy un fallo "por justicia, por el agua y la vida".
"Este fallo determinará el futuro de la salud y la calidad de vida en la región. Está en juego la soberanía nacional y nuestros recursos naturales", dijeron los asambleístas en conferencia de prensa la semana pasada.
El viernes 4, apenas dos días antes de la marcha, volvieron a respirarse fuertes olores procedentes de la planta de Botnia. Así lo informó el titular del área de Salud y Medio Ambiente de la municipalidad, Martín Piaggio. "Las ráfagas de olor insoportable provenían, de acuerdo a la dirección del viento, de la planta de Botnia ubicada sobre el río Uruguay", dijo.
Las audiencias orales en La Haya tendrán lugar entre el 14 de septiembre y el 2 de octubre. Se levantará allí el secreto de sumario que reina hasta el momento en relación con las pruebas presentadas por nuestro país sobre la posible contaminación que ya habría producido Botnia. Según los informes de la DINAMA (Dirección Nacional de Medio Ambiente de Ururuguay), la pastera ya tiró al aire y agua más de 12 mil toneladas de contaminantes y residuos tóxicos, entre los que aparecen mercurio, plomo y otros metales, fósforo, azufre, y en cada medición que se hizo, dio positivo el análisis de dioxinas y furanos al pie de los desagües de la planta.
También se conocerá en estas audiencias qué contenía la famosa mancha de más de 10 km que apareció el pasado verano y sobre la cual hubo versiones y especulaciones, pero el gobierno argentino calló el resultado de las pruebas en función del juicio internacional.
Argentina se presentó como litigante contra Uruguay ante el Tribunal Internacional de La Haya en mayo de 2006, fundada en que el vecino país incumplió los términos del Tratado bilateral del Río Uruguay, que estipula obligaciones mutuas en referencia a toda acción que pueda influir sobre agua, aire o tierra en la zona compartida. En este caso, Uruguay autorizó unilateralmente la instalación de la planta de celulosa Botnia en la margen oriental del río, "una industria que está considerada entre las cuatro más contaminantes del mundo", según definió días atrás el Secretario de Medio Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Fernando Raffo.
"Como lo ha hecho el Estado entrerriano durante todo este proceso, en esta oportunidad nuevamente estamos acompañando a la Asamblea en todas las acciones propuestas", dijo Raffo. "Detrás de la Asamblea hay un pueblo, una provincia y un país que también son parte de esta lucha", aseguró.

Volvió el olor a Botnia

Volvió el olor a Botnia

Fecha de Publicación: 12/07/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Entre Ríos



Los ambientalistas se alarmaron por una nube blanca (foto) que cubrió la papelera. Hubo un fuerte olor a azufre que llegó hasta la ciudad entrerriana.
Asambleístas de Gualeguaychú denunciaron este sábado que la planta de celulosa de la empresa de Botnia instalada en la localidad uruguaya de Fray Bentos produjo una emisión de humo tóxico con fuerte olor a azufre durante varias horas, al tiempo que constataron la aparición de manchas blancas en el río Uruguay.
Por otra parte, los técnicos de Vigilancia Ambiental, contratados por la Municipalidad de Gualeguaychú, realizaron tomas para muestreos de eventual contaminación del aire, tanto en la tarde del viernes como en la mañana de este sábado.
El asambleísta Guillermo Bonzón manifestó que antes de las 8 de la mañana de este sábado comenzó a notarse "una densa nube de humo", para agregar que luego se dirigió al puente internacional General San Martín (Gualeguaychú-Fray Bentos) y comprobó que "desde allí no se podía ver la planta industrial".
Su colega Isabel Nievas señaló que "nunca había visto algo así" y Lylian Melnik agregó que "además del humo y el olor, se observaron reflujos en el río Uruguay", a la vez que precisó que "aparecieron estelas blancas que salían desde la planta".
El humo, dijeron los asambleístas, fue observado primeramente desde Arroyo Verde, el paraje de la ruta internacional 136 donde desde noviembre de 2006 se realiza el bloqueo al Uruguay, como protesta por la instalación de la pastera finlandesa Botnia.
Las denuncias a través de las radios locales provocaron que muchos vecinos acudieran a ver y tomar fotografías desde el puente internacional General San Martín, ya que la planta se ubica a poca distancia de allí, sobre la costa oriental del río Uruguay.
La papelera está ubicada a 15 kilómetros del lugar del corte y a 43 kilómetros de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.

A pesar de La Haya, el corte de puentes seguirá

A pesar de La Haya, el corte de puentes seguirá

Fecha de Publicación: 27/04/2009
Fuente: Agencia DYN - La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos



Una multitud participó ayer en la quinta marcha al puente General San Martín, en la que se reiteró el reclamo de desmantelamiento de la planta de Botnia, en Fray Bentos, a la vez que la Asamblea ratificó la permanencia del corte de esa vía y advirtió que su lucha continuará más allá de lo que decida el tribunal de La Haya.
En la manifestación participaron delegaciones de diversas partes del país. En representación del gobierno entrerriano asistió el vicegobernador, José Lauritto. También concurrieron el ex gobernador Jorge Busti, el senador nacional kirchnerista Pedro Guastavino y el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo.
Sobre el puente internacional, el asambleísta Miguel Lemes leyó la proclama elaborada por la Asamblea Ciudadana Ambiental para esta nueva movilización, realizada bajo la consigna “Salvemos al río Uruguay”.
A través del documento, la Asamblea ratificó el corte del puente internacional, que lleva dos años y cinco meses. “Arroyo Verde es el lugar que democráticamente eligió nuestro pueblo para resistir”, afirmó, y se reiteró: “Jamás le daremos (a Botnia) licencia social para funcionar”.
Además, se remarcó: “Más allá de lo que diriman en (la Corte Internacional de) La Haya los estados, nuestros pueblos seguirán caminando hasta que volvamos a abrazarnos, argentinos y uruguayos, para celebrar que Botnia se ha ido”.
El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo De Angeli, la vedette gualeguaychuense Evangelina Carrozzo, los dirigentes porteños Vilma Ripol y Luis Zamora, fueron algunos de los participantes de esta movilización, que también contó con la presencia de ambientalistas y productores agropecuarios de Uruguay.
Repudios y exigencias. La Asamblea de Gualeguaychú reiteró su repudio al presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, por “ser responsable de las innumerables violaciones del Tratado del Río Uruguay”.
Luego, al referirse al gobierno argentino, le exigieron “coherencia, medidas concretas que sólo requieren voluntad política de la Presidenta”. “A nuestro gobierno le pedimos que publique los datos reales, no las declaraciones sin sentido del ministro de Justicia (Aníbal Fernández)”, exigieron.
Finalmente, advirtieron al gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que se está luchando por “algo mucho más grande y justo que los intereses políticos que puedan privilegiar”.

Protestaron por Botnia en el Día Mundial del Agua

Ambientalistas protestaron frente Botnia en el Día Mundial del Agua

Fecha de Publicación: 22/03/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Entre Ríos


Integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú y vecinos entrerrianos llevaron a cabo ayer una nueva protesta acuática para repudiar el funcionamiento de la planta procesadora de celulosa finlandesa Botnia. Lo hicieron en ocasión del marco del Día Mundial del Agua.
La actividad, llevada a cabo en el balneario Ñandubaysal, frente al complejo industrial ubicado en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, incluyó unos 200 nadadores y numerosas embarcaciones, que rechazaron con pancartas y con carteles la actividad de la papelera en la orilla oriental del río Uruguay, que es compartido por la Argentina y por Uruguay.
El hecho de que la protesta se haya desarrollado en el marco del Día Mundial del Agua es un nuevo intento por reforzar el repudio a la instalación y el funcionamiento de la pastera finlandesa, que -según afirmaron- consume diariamente 80 millones de litros de agua.
Según confirmaron fuentes de la Asamblea, los nadadores que participaron de la actividad forman parte del grupo Quinto Estilo, compuesto por guardavidas bonaerenses y por buzos.
Por el Día del Agua, los ambientalistas también le reclamaron este viernes al secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, un análisis técnico sólido y serio sobre el estado del río Uruguay. A la vez, los asambleístas le pidieron al funcionario nacional una serie de precisiones sobre los incidentes ocurridos durante enero y febrero en la papelera ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos.

El reality show de la papelera

El reality show de la papelera

Fecha de Publicación: 06/03/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos


Así lo informaron los asambleístas de Gualeguaychú luego de la reunión que mantuvieron con el secretario de Ambiente y funcionarios de la Cancillería. Es para controlar su actividad y tener documentación en caso de accidentes.
Argentina instalará una cámara frente a Botnia para controlar las 24 horas la actividad de la pastera. Así lo anticiparon integrantes de la asamblea de Gualeguaychú después de su primera reunión con el secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, y funcionarios de la Cancillería. La medida fue reclamada luego de que, el 28 de febrero, estallara un caño en la planta de Fray Bentos.
Antes del accidente los asambleístas habían pedido la intervención de Ambiente para analizar la aparición de manchas en el río y la composición química de las emanaciones nauseabundas de los últimos meses. La delegación de Gualeguaychú se quejó por la dilación en dar a conocer los resultados de los estudios, pero los funcionarios señalaron que no los darán a conocer porque serán utilizados como parte de la argumentación en el juicio de La Haya, que exige confidencialidad.
“De una manera indirecta, lo que está señalando el Gobierno es que hay contaminación”, evaluó al término de la reunión Jorge Fritzler, de la asamblea. Los vecinos se dijeron “medianamente satisfechos” con el encuentro, del que también participó la jefa de la Consejería Legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerruti, cabeza de la delegación argentina ante el Tribunal de La Haya; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo.
El plazo para la presentación de pruebas en La Haya finalizará el 2 de octubre, tras lo cual el tribunal pasará a analizar el material reunido para dar a conocer su fallo.
La reunión en la Secretaría de Ambiente fue la primera que se realiza en mucho tiempo con la presencia de la Cancillería. Por la mala relación con la anterior secretaria, Romina Picolotti, las dos áreas habían dejado de trabajar coordinadamente. Por otra parte, se trató de un cara a cara después de que el Gobierno y la asamblea tuvieran un fuerte cortocircuito durante el verano por la intención de los vecinos de volver a cortar simultáneamente los tres puentes al Uruguay. La ofensiva de la Casa Rosada contra los cortes marcó una inflexión en la historia del conflicto –en esos días hubo incluso funcionarios que llegaron a plantear que no había pruebas de que Botnia contaminara–, aunque luego la serie de episodios de malos olores, manchas en el río y la rotura del caño alinearon otra vez a funcionarios y asambleístas en un discurso contra la pastera.
Ayer desde la administración nacional hubo una promesa de inversiones para un “laboratorio de última generación” y la instalación de estaciones meteorológicas” para monitorear la situación en la zona. Según detalló Fritzler, sobre la costa argentina del río Uruguay se montará una cámara de video para registrar de manera permanente lo que suceda en la planta. De esta manera se buscará contar con mayor documentación en el caso de nuevos accidentes.

El Gobierno recibe a la Asamblea

El Gobierno recibe a la Asamblea de Gualeguaychu y su lista de reclamos

Fecha de Publicación: 05/03/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos


Los ambientalistas le pediran al secretario de Ambiente detalles de los analisis de la mancha que se extendio hace dias sobre el Rio Uruguay y los informes del INTI sobre Botnia.
El gobierno nacional recibe hoy a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychu. Pese a que en un momento, desde la Casa Rosada se hizo saber a los asambleistas que no habria audiencias para ellos hasta tanto no levantaran el corte de la ruta internacional 136, hoy seran recibidos por el titular de la Secretaria de Medio Ambiente de la Nacion, Homero Bibiloni.
Concurriran 10 asambleistas que fueron designados por votacion de sus pares. Estaran presentes tambien el intendente Juan Jose Bahillo, el gobernador Sergio Urribarri y una representacion de la Cancilleria. En la reunion se plantearan varias cuestiones, ya adelantadas por los asambleistas a Bibiloni en una carta:

1 - Informacion sobre los dos ultimos incidentes provocados por Botnia (mancha blanca y explosion de una caneria de gases fetidos)
2 - Resultado de los analisis de composicion de Gases y duracion de emision de sulfidrico del escape gaseoso del dia 26-01-09.
3 - Resultado del analisis de la composicion quimica de la mancha en el Rio Uruguay el dia 04-02-09.
4 - Contenido del segundo informe del INTI, despues de la reunion mantenida con la Asamblea y el Intendente sobre dioxinas y metales pesados en las costas frente a Botnia.
5 - Informe y situacion actual de las boyas inteligentes colocadas por la Universidad de la Plata a cargo del Ingeniero Raggi en el Rio Uruguay ?hoy desaparecidas-.
6 - Le pediran tambien que Prefectura Naval informe a la comunidad, junto con la altura del rio, las oscilaciones permanentes de flujo y reflujo del mismo, a fin de estar preparados para los eventos de contaminacion.
"Lo peticionado se encuadra en el marco del derecho a la informacion que nos otorga la Constitucion Nacional y el Decreto 1172/03 (Anexo VII art. 3 y concordantes) -agregan-, en base a lo cual solicitamos que con la misma premura y diligencia que se informara a traves del Ministro de Justicia y Seguridad que solamente se trataba de algas, se aclare y complemente dicha informacion segun se solicita, teniendo presentes los Derechos Humanos de las poblaciones riberenas que hoy somos victimas de la contaminacion y deseamos saber de que se trata".
La nota lleva la firma ademas de treinta instituciones intermedias locales que acompanan a la Asamblea.
Otros temas que seran planteados son la aplicacion del codigo aduanero, la falta de notificacion del gobierno uruguayo de los exhortos del Juez de Concepcion del Uruguay con citacion a indagatoria de los directivos de la empresa Botnia, la marcha de la Vigilancia Ambiental, la navegacion del rio Uruguay.
Los asambleistas designados son Luis Leissa, Osvaldo Fernandez y Ana Angelini (por el grupo juridico), Carlos Goldaracena (por el grupo cientifico) y Juan Veronesi, Raul Almeida, Jorge Fritzler, Sira Munoz, Gustavo Rivollier y Oscar Bargas (por el sector social).

Asambleístas piden explicaciones

Asambleístas piden explicaciones

Fecha de Publicación: 23/02/2009
Fuente: Agencia DyN - La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos



Gualeguaychú. La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú enviará hoy una carta a funcionarios nacionales para solicitar detalles sobre los resultados de los análisis de las manchas detectadas sobre el río Paraná, frente a la planta de celulosa de Botnia, para determinar si son contaminantes.
La carta será enviada al secretario de Ambiente nacional, Homero Bibiloni, con el aval de más de 30 instituciones intermedias de la ciudad que expresaron su preocupación por las manchas en el río.
Los asambleístas reclamarán en su misiva que se “informe a la brevedad los resultados de los análisis de los incidentes provocados por la empresa Botnia que son de público conocimiento y que tienen a la población de Gualeguaychú y comunidades de la costa del Río Uruguay en un permanente estado de angustia”, en referencia a los episodios de olor en Gualeguaychú el 26 de enero y a la aparición de una mancha en el río Uruguay el 4 de febrero.
En ese marco, la Asamblea dice que formula el pedido dado el tiempo transcurrido sin que exista información fehaciente y ante la incertidumbre de que dichos eventos se puedan llegar a repetir.
Además, los asambleístas reclamaron al Gobierno nacional que se contemple “los derechos humanos de las poblaciones ribereñas que hoy somos víctimas de la contaminación y deseamos saber de que se trata”.

Asambleístas convocados por el Gobierno

Los asambleístas fueron convocados por el Gobierno

Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos



El encuentro será el próximo jueves 5 de marzo entre funcionarios nacionales y una delegación de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú. Analizarán el funcionamiento de la papelera Botnia
La reunión se concretará en medio de la profundización de las protestas de ambientalistas por la aparición de manchas en el Río Uruguay y olores vinculados a la planta.
El encuentro estará encabezado por el secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, y funcionarios de Cancillería y de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), y participarán además el intendente Juan José Bahillo y el gobernador Sergio Urribarri, quienes gestionaron la audiencia.
"Hablé con Bibiloni y me dio cinco fechas posibles para la audiencia. De inmediato se la transmití al gobernador Urribarri y él eligió la más próxima, que será el jueves 5 de marzo en horas de la tarde", indicó el intendente Bahillo al diario El Argentino de Gualeguaychú.

Las algas se debe a la actividad de Botnia

Un biólogo confirmó que la presencia de algas se debe a la actividad de Botnia

Fecha de Publicación: 14/02/2009
Fuente: IMASS
Provincia/Región: Entre Ríos



Norberto Oldani, biólogo argentino que forma parte del Plan de Vigilancia Ambiental, explicó en un artículo publicado en el portal de la Universidad Nacional del Litoral, que los efluentes de Botnia fue uno de los factores que influyó en el florecimiento de algas y que produjo una gran mancha sobre el río Uruguay el miércoles 5 de febrero.
De este modo, el especialista ambiental advirtió que de persistir esa situación podrían producirse graves daños al equilibrio ecológico y hasta mortandad de peces por falta de oxígeno. Entre los motivos, citó el hecho de tirar efluentes sin tratar.
El biólogo Norberto Oldani es investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (Intec-UNL-Conicet) y actualmente forma parte del equipo que lleva adelante controles en el marco del Plan de Vigilancia Ambiental dispuesto por la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, según publicó el portal de Radio Máxima.
Según señaló el investigador en una nota publicada en el portal de la UNL: “es una situación que no estamos acostumbrados a ver en un río, entonces llamó muchísimo la atención ver esa mancha que tiene distintas tonalidades de verde, ya que no era blanca. La gente veía como que Botnia había tirado algo distinto a lo normal, pero no fue así, sólo sigue vertiendo lo que tira siempre: nutrientes que esta vez se combinaron con otras circunstancias”.
Al respecto, explicó que a la altura de la pastera Botnia se produjo una combinación entre las condiciones hidrológicas del río Uruguay que sumado al enriquecimiento de las aguas debido a los vertientes de la empresa, generó un gran florecimiento de algas.
Siguiendo su análisis, explicó que frente a la papelera de capitales finlandeses, el río posee una menor pendiente y velocidad que en el resto de su cauce. Simultáneamente, a causa de las sudestadas se produce una reversión del sentido de las corrientes y el agua queda estancada.

Al final eran algas nomás




El Gobierno descartó un derrame de Botnia en el río


Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobierno descartó ayer que hubiera celulosa en la enorme mancha que había aparecido anteayer en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, frente a la pastera Botnia.
A contramano de las airadas quejas de los asambleístas entrerrianos y de la alarma política inicial, el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, dijo ayer que los estudios encargados por el Gobierno habían revelado que el fenómeno se debía a una acumulación de algas. Lo mismo habían dicho anteayer el gobierno uruguayo y la empresa.
"Se trata de microalgas blancas; no hay pasta de celulosa. Igualmente, estamos en proceso de análisis. Desde el punto de vista físico y de imágenes, los resultados son los mencionados", destacó el ministro.
Pese a que descartó la posibilidad de un derrame tóxico de la empresa Botnia, Fernández deslizó una crítica a los productores rurales de la zona. Dijo que se había observado en la mancha "una importante concentración de nutrientes, sobre todo fósforo y nitrógeno, componentes típicos de los agroquímicos que explican la eutrofización del medio que origina el crecimiento de las algas". Además, indicó que se habían efectuado exámenes para determinar la presencia de residuos de hidrocarburos, pero dijo que también eso había dado resultados negativos.

Protestan igual
Lejos de creer esa explicación, en Gualeguaychú los asambleístas quieren reavivar la protesta por la supuesta contaminación en la zona de frontera.
Decidieron reclamar a los tres niveles de gobierno -nacional, provincial y municipal- que se intime a Uruguay a paralizar la producción de pasta de celulosa en la margen oriental del río.
Hasta anoche seguía vigente la convocatoria a una marcha hacia el puente internacional Gualeguaychú-Fray Bentos para el domingo a la tarde.
La protesta incluirá lanchas, aunque evitarán llegar al frente de Botnia, algo que la prefectura uruguaya impidió cada vez que lo intentaron en el pasado. Esperan juntar entre 20 y 30 lanchas para recorrer el río frente a la empresa de origen finlandés.

----------------------------------------------------------------------------------

Eran algas nomás: confirman que la mancha no es un derrame de Botnia

Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


"No se detectó pasta de celulosa", dijo Aníbal F. El análisis oficial indicó que son "microalgas verdes". De todos modos, Uruguay admitió que puede "irritar los ojos y la piel". Otro tema: anuncian la limpieza de "toda la costa" del Riachuelo.
"Las muestras tomadas del Río y analizadas denotan, preliminarmente, que no hay restos de celulosa", dijo el ministro de Justicia, Anibal Fernández, en una conferencia de prensa y se alineó así con los dichos de las autoridades de la pastera Botnia y del presidente uruguayo Tabaré Vázquez tras la aparición de la mancha este miércoles. También dijo no estar de acuerdo con los cortes de rutas.
Fernández afirmó que la mancha que fue hallada frente a Gualeguaychú es "una floración de microalgas verdes", según los análisis arrojados por los laboratorios oficiales. "No se encontraron restos de pasta celulosa", remarcó aunque sostuvo que "estamos determinando la concentración de toxina".
El ministro señaló que en el lugar trabajó personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Secretaría de Política Ambiental "hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos" de las manchas. También destacó que la presidenta Cristina Kirchner "estuvo al tanto de toda esta información, que ahora la hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona", expresó el funcionario.
Los asambleístas de Gualeguaychú que se oponen a la continuidad de las tareas que la papelera Botnia realiza en la localidad uruguaya de Fray Bentos "saben de los resultados de los análisis, que hicimos públicos en esta conferencia", indicó Fernández.
"El sobrevuelo que hice ayer sobre el río Uruguay tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración", completó el ministro.
“La celulosa es un compuesto que tiene glucosa y no hay glucosa en la mancha. Por lo tanto no hay pasta de celulosa y consideramos que hasta el momento sólo hay algas verdes”, detalló el funcionario que, al referirse a los cortes de rutas en Entre Ríos, señaló que "nosotros nunca estuvimos de acuerdo con los cortes ni en Gualeguaychu ni en ningún lugar del país".
El ministro de Justicia la conferencia de prensa en Casa Rosada, tras informar a la Presidenta sobre los resultados de los análisis de las universidades contratadas por la Secretaría de Ambiente, que encabeza Homero Bibiloni. Mientras, indicó que Prefectura seguirá haciendo muestras permanentes en la zona.
Las manchas habían aparecido sobre el río Uruguay, a la altura de la papelera Botnia, ubicada en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.

----------------------------------------------------------------------------------

La mancha misteriosa estaba hecha de algas

Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos


Y al final sólo se trataba de algas. A un día de la aparición de la enorme mancha blancuzca, de diez kilómetros de largo, sobre el río Uruguay, las autoridades argentinas admitieron que se trataba de algas, tal como habían indicado funcionarios uruguayos. El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, explicó en una conferencia que las muestras analizadas contienen “microalgas verdes” y que “no se ha detectado pasta celulosa”. La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú convocó a una movilización para este domingo y aseguró que las manchas del río ponen “en riesgo la paz social”.
“Hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos de las manchas”, explicó el ministro. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner “estuvo al tanto de toda esta información, que ahora hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona”.
A pedido de la Presidenta, Aníbal Fernández viajó el miércoles hasta Gualeguaychú para supervisar a través de un vuelo la toma de muestras. Una embarcación se había topado más temprano con la mancha ubicada frente a la dársena de la papelera finlandesa en la costa uruguaya de Fray Bentos. La imagen puso en marcha un impresionante operativo de seguridad durante el cual el propio gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, se comunicó telefónicamente con la Cancillería y la Secretaría de Ambiente para analizar cada uno de los pasos. Al final del día, incluso, el ex gobernador Jorge Busti le reclamó a Uruguay el cierre de la planta mientras el jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunciaba que el Gobierno tomaría medidas si se comprobaba la presencia de sustancias tóxicas.
“El sobrevuelo que hice sobre el río tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración”, contó el ministro.
El informe preliminar de la muestra coincidió con el resultado que había dado el ministro de Medio Ambiente uruguayo, Carlos Cola-cce. Las muestras no tenían rastros de celulosa, aunque habrían encontrado ácido clorhídrico, cuyo origen aún se analiza. El resultado no fue lo que esperaban las autoridades entrerrianas, convencidas al comienzo de que no se trataba de algas. Aun así aseguran que el crecimiento desmesurado de esas plantas dentro del río tampoco es saludable y que se está acelerando por los dese-chos de Botnia y por los agrotóxicos usados en la producción agraria.
La mancha, en tanto, volvió a darles motivo a los asambleístas para ganar la calle. Anunciaron una marcha para el próximo domingo, a las 18, con embarcaciones y caminatas. “Para nosotros esto es raro”, dijo José Pouler a Página/12. “Lo raro es por qué las algas se descompusieron virando hacia un color blanco cuando nunca ocurre así.”

----------------------------------------------------------------------------------

"No se ha detectado pasta de celulosa" en la mancha del Río Uruguay

Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos


El ministro de Justicia informó ayer los resultados de los análisis a las muestras tomadas en el curso de agua, que arrojaron que la mancha se originó por la "presencia de microalgas verdes". Había aparecido a la vera de la pastera, ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.
El ministro de Justicia, Seguridad y derechos Humanos, Aníbal Fernández, informó ayer que en las manchas halladas en el Río Uruguay, frente a la papelera Botnia, a la altura de la localidad entrerriana de Gualeguaychú, "no se ha detectado pasta de celulosa".
En conferencia de prensa, llevada a cabo en Casa de Gobierno, Fernández indicó que las manchas sobre el río contienen "microalgas verdes".
El ministro señaló que en el lugar trabajó personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Secretaría de Política Ambiental "hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos" de las manchas.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner "estuvo al tanto de toda esta información, que ahora la hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona", expresó el funcionario.
Los asambleístas de Gualeguaychú que se oponen a la continuidad de las tareas que la papelera Botnia realiza en la localidad uruguaya de Fray Bentos "saben de los resultados de los análisis, que hicimos públicos en esta conferencia", indicó Fernández.
"El sobrevuelo que hice ayer sobre el río Uruguay tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración", completó el ministro.
Las manchas habían aparecido sobre el río Uruguay, a la altura de la papelera Botnia, ubicada en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.

Se analizan las muestras del Río Uruguay

La secretaría de Medio Ambiente analiza las muestras del Río Uruguay

Fecha de Publicación: 05/02/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos



Fueron tomadas ayer, a la altura de Botnia. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tiene dudas de que la mancha es producto de los efluentes que la pastera lleva al río y que "había algo más que algas".
Las muestras tomadas ayer en el Río Uruguay, a la altura de Botnia, ya están siendo analizadas por técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y hoy podría haber resultados preliminares de las mediciones que determinan si la planta está o no contaminando el recurso hídrico que comparten Argentina y Uruguay.
Así lo confirmaron hoy fuentes de esa cartera y de la Cancillería, que determinaron que "aún no hay novedades" y que en el transcurso del día podrían tenerse los primeros resultados de los análisis al que se están sometiendo las muestras de agua obtenidas ayer por efectivos de la Prefectura Naval Argentina.
Por su parte, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tenía dudas de que la mancha era producto de los efluentes que la planta lleva al río y que "había algo más que algas" en su contenido.
"Las aguas del Río Uruguay tenían ayer una tonalidad diferente a la normal, que iba del celeste al blanco, en una extensión de 10 kilómetros, con epicentro en la planta", explicó Bahillo, al comentar lo que vio ayer al sobrevolar la zona con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
Desde Botnia desvincularon la mancha del funcionamiento de la planta, y argumentaron que "la coloración se debió a la presencia de algas" y que "vino del norte, con dirección al sur", según transmitieron fuentes de la compañía a Télam.
El profesor Guillermo Luciano, especialista en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de esa provincia, explicó hoy a Télam que el argumento de Botnia no es sólido porque "el color azulado es atípico en el Río Uruguay" y "hace presumir la existencia de un agregado de sustancia química" proveniente de los efluentes de Botnia que "está impactando" en las aguas del río.
Guillermo Luciano, que participó de todos los estudios ambientales que se le hicieron en el Río Uruguay a partir de la presencia de Botnia, recordó que "no existe en el mundo planta de procesamiento de pasta de celulosa que no sea altamente contaminante", y precisó que "Botnia produce 70.000 kilogramos diarios de dióxido de cloro y 48.000 litros diarios de ácido sulfúrico", dos elementos altamente contaminantes.
Una mancha de 10 kilómetros de extensión fue detectada ayer por la mañana en aguas del Río Uruguay por tripulantes del remolcador Veromar, frente al muelle de Botnia y, luego, en aguas jurisdiccionales argentinas por el movimiento del río.
Enseguida, Prefectura tomó muestras del agua y las envió a la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con el intendente Bahillo y el gobernador Urribarri.
En tanto, como acción de protesta, la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú convocó para el domingo a las 18 a una marcha al puente internacional General San Martín.
Con dos episodios ocasionados por la planta en menos de 15 días, el olor nauseabundo del lunes último y la mancha en el agua de ayer, los asambleístas consideran que tienen motivos para "preocuparse" y pedir "la inmediata detención de la actividad de la planta de Botnia" en Fray Bentos, frente a sus costas.
"En una asamblea que se hizo ayer, 1.500 personas pedimos la detención inmediata de Botnia, porque consideramos que está dañando nuestro medio ambiente", dijo a Télam el asambleísta Juan Veronessi.
Al mismo tiempo, expresaron su confianza en las acciones que están llevando a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y la Cancillería, y que se sumarían a las pruebas que Argentina ha presentado ante la Corte Internacional de La Haya, en su demanda contra el Estado uruguayo por violación del Tratado del Río Uruguay.
Los vecinos de Gualeguaychú mantienen desde hace dos años una protesta que consiste en el bloqueo de un puente internacional en rechazo a esta industria que consideran que contamina el medio ambiente de la región.
Por su parte, el Estado argentino ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Uruguay por haber autorizado la instalación de esta planta sobre las aguas de un recurso hídrico compartido, en violación a un Tratado Internacional.
La información que se obtenga en laboratorio del análisis de los componentes de este derrame podrán, eventualmente, agregarse a la demanda argentina contra Uruguay en La Haya.

Controversia por una mancha en el río Uruguay

Controversia en Gualeguaychú por una mancha en el río Uruguay

Fecha de Publicación: 04/02/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos



La municipalidad de la ciudad entrerriana denunció que hubo un derrame en el muelle de la pastera Botnia; en Uruguay negaron que haya habido pérdidas y afirmaron que se trata de algas acumuladas; fuentes allegadas a la empresa dijeron a lanacion.com, que la planta "no tiene nada que ver"; Cristina Kirchner envió a Aníbal Fernández para garantizar la toma de muestras del agua.
La municipalidad de Gualeguaychú denunció que esta mañana se produjo un derrame desde el muelle de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia. Según informaron a lanacion.com fuentes de intendencia, desde el puente internacional General San Martín que une la localidad entrerriana con la ciudad uruguaya de Fray Bentos se puede observar una mancha de color blanca, con tonos verdes y celestes.
La presidenta Cristina Kirchner ordenó hoy al ministro de Justicia, Aníbal Fernández, que sobrevuele el área y que se presente en el lugar para "garantizar la toma de muestras".
La denuncia fue desmentida "categóricamente" por la empresa finlandesa. "Hay una mancha al norte de planta y la compañía no tiene nada que ver. Desmentimos la versión", manifestó a lanacion.com una fuente cercana a la empresa de celulosa, que además destacó que no es posible que la mancha fuera producida por Botnia, ya que "la mancha está al norte de la planta y el río corre hacia el sur".
Versión oficial. También la Prefectura uruguaya desestimó la denuncia y afirmó que la mancha que apareció esta mañana en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, es procucto de la "acumulación de algas".
El diagnóstico fue confirmado luego por el ministro de Medio Ambiente del país vecino, Carlos Colacce. "Los estudios no muestran alteraciones (en la composición del curso de agua) y no hay elementos contaminantes", afirmó el funcionario en declaraciones a TN.
En tanto, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, destacó cómo respondieron los mecanismos preventivos y aclaró que la provincia está "alerta ante el resultado de las evaluaciones técnicas que se hagan respecto de la mancha química derramada sobre el río".
El mandatario provincial sobrevolará la zona en las primeras horas de la tarde junto al intendente Juan José Bahillo y funcionarios provinciales.
La mancha de la discordia. "A las 10 de las mañana recibimos la denuncia de un derrame desde el muelle de Botnia. Es una mancha de dimensiones importantes y, por eso, se procedió a tomar registro y muestras de lo que sucedió. Hay manchas muy grandes que tiñen el río", dijo Martin Piaggio, subsecretario de Medio Ambiente municipal.
El funcionario también sostuvo que "lo llamativo es que ocurre a una semana del evento por las emanaciones de fuertes olores de la semana pasada", Y agregó: "Se vuelve a repetir un inconveniente en la planta".
Según contó Piaggio, el gobierno municipal tomó conocimiento del hecho por un llamado de la Prefectura, que en estos instantes se encuentra realizando tareas en el río junto a personal de Vigilancia Ambiental de la Ciudad y la Nación.
Olores fuertes. Hace una semana, una oleada de aire nauseabundo cubrió la ciudad de Gualeguaychú, generó malestar y sacudió los ánimos de la población cuando faltan cinco días para el recambio turístico. El intendente, Juan José Bahillo, los asambleístas y hasta ciudadanos sin militancia ambiental denunciaron que hubo una invasión de fuertes olores provenientes de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia.
En un comunicado, la empresa de origen finés adjudicó el fenómeno a "tareas de mantenimiento" realizadas sobre una de las bombas de condensado de la planta y precisó que "el reinicio del funcionacionamiento ésta ocasionó que, entre las 10.10 y las 10.47, se emitiesen gases olorosos".
"Informamos, para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni el medio ambiente", agregó el parte de prensa.
El hecho provocó tal conmoción que el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, llamó al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, para hacer extensiva la preocupación que reinaba en Gualeguaychú, al tiempo que le ordenó al responsable de Medio Ambiente provincial, Fernando Raffo, que se sumara a la tarea de prevención de eventuales accidentes tóxicos.

Urribarri prometió colaborar si levantan el corte

Urribarri prometió colaborar con el reclamo si levantan el corte de ruta

Fecha de Publicación: 30/01/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Entre Ríos



El gobernador de Entre Ríos propuso a los asambleístas realizar festivales, programas de TV, presentaciones en foros y "acciones públicas dentro de la ley" para sostener el rechazo a la papelera.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, aseguró que garantizará con "acciones públicas" el reclamo de los asambleístas en contra de la papelera Botnia si levantan el corte de ruta que une la ciudad de Gualeguaychú con Fray Bentos.
En un reportaje realizado por el diario El Día, Urribarri consideró "muy comprensibles" los "miedos" de los ambientalistas con respecto a un eventual levantamiento del bloqueo e instó a la "reflexión" de los entrerrianos "sobre lo imperioso que es el esfuerzo de las acciones públicas para mantener el interés de la comunidad nacional e internacional".
"El gobierno ofrece herramientas positivas. Herramientas mucho más eficaces y modernas que un corte de ruta", puntualizó y dijo querer "garantizar que el reclamo por Botnia" se mantenga "firme y más vigoroso".
Para ello, el mandatario propuso organizar festivales que serían transmitidos por los medios de comunicación, realizar un programa de televisión, hacer presentaciones en foros específicos de parlamentarios y personalidades mundiales y crear una simbología propia de la lucha. "Además de todas aquellas acciones públicas permitidas en el marco de la ley y de la racionalidad, que podamos acordar", aclaró durante la entrevista enfocada sólo en el conflicto por el funcionamiento de la papelera Botnia.
Asimismo, aseveró que "la paz social no está puesta en juego. Tanto la actitud de nuestro gobierno como la mía han sido siempre de diálogo, prudencia y racionalidad. Esperamos que sea así también la de los asambleístas" y agregó: "Estamos ofreciendo un programa de acciones para mantener un reclamo nacional e internacional vigoroso, planificado y sostenido en el tiempo".
En otro orden, Urribarri reiteró la "gravedad" de los malos olores que se registraron esta semana en Gualeguaychú a raíz de las emanaciones de gases de Botnia. "El olor fue real y la irritación en ojos y nariz de muchas personas también". Y finalizó: "Deseo que hayan sido técnicamente relevadas de manera adecuada para constituir debida prueba de contaminación" ante la Corte Internacional de La Haya.

Botnia admitió que emanó los olores

Botnia admitió que emanó los olores que denunciaron los vecinos de Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 27/01/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Entre Ríos



Sin embargo, la pastera dijo que no afecta la salud de los vecinos. Por su parte, ayer por la noche varias personas se manifestaron con pancartas que decían: "No a las papeleras"
La firma aseguró que las emanaciones, que se produjeron cuando se realizaban tareas de mantenimiento en la planta, no afectan la salud de la población.
La papelera Botnia admitió este lunes que los fuertes olores denunciados por los vecinos de Gualeguaychú provenían de la planta, pero aseguró que las emanaciones "no afectan la salud de las personas ni al medioambiente".
Según un comunicado al que tuvo acceso Noticias Argentinas, durante la mañana de este lunes "se realizaron tareas de mantenimiento en una de las bombas de condensado de la planta" ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, y el reinicio del trabajo ocasionó que se "emitiesen gases olorosos".
"Informamos, para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni al medioambiente", indica el comunicado de la papelera de capitales finlandeses.
Según fuentes cercanas a la pastera, "el olor es parecido al del coliflor" y "no presenta riesgos para la población", aunque admitieron que "puede producir irritaciones momentáneas en nariz y garganta".
El pronunciamiento de la planta papelera se debe a la denuncia de los vecinos de Gualeguaychú, quienes advirtieron que varias personas sintieron náuseas ocasionadas por los olores.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive