Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suiza. Mostrar todas las entradas
Eviten el libre comercio de aceite de palma a Suiza
El aceite de palma tiene un papel importante en un tratado de libre comercio que Suiza está negociando con Indonesia y Malasia. Ambos países del sudeste de Asia son los mayores exportadores del aceite vegetal tropical – y los mayores deforestadores. Por favor, ayude a detener el libre comercio de aceite de palma.
Indonesia y Malasia son con diferencia los principales productores de aceite de palma. Un 85% del aceite de palma que se comercia en el mundo procede de allí – 55 millones de toneladas de aceite de palma por año. El aumento del mercado suizo con este económico aceite sucede a costas de la produción local de aceite de colza, y sobre todo de las selvas tropicales del sudeste de Asia. Sólo la empresa suiza Nestle utiliza 445.000 toneladas de aceite de palma por año.
Ahora, la palma de aceite se extienden en Indonesia y Malasia sobre una superficie casi cinco veces más grande que toda Suiza. Y hasta 2015, aumentarán según el Ministerio de Agricultura indonesio hasta casi 26 millones de hectáreas. Para hacer cada vez más sitio a las plantaciones de palma se talan selvas y se desplazan poblaciones. En este momento, miles de hectáreas de selva se encuentran en llamas en Indonesia. Hay personas se asfixiándose con el denso humo que cubre toda la región.
La organización suiza Bruno Manser Fonds y el sindicato agrario Uniterre critican el tratado de libre comercio en actual negociación. También los políticos suizos son conscientes del problema: en las actuales negociaciones entre Suiza, Indonesia y Malasia, el aceite de palma es el punto más sensible, según ha contestado el Bundesrat (Consejo Federal) a la pregunta de miembros del parlamento suizo.
Pero el Bundesrat no quiere asumir la responsabilidad. Se escuda en excusas y en sellos de la industria: “Con el Plan de Acción Economía Verde, aumentará la demanda de aceite de palma certificada según los criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable RSPO, en el marco de los acuerdos voluntarios”, escribe el Bundesrat.
Por favor, rechacen el tratado de libre comercio, el maquillaje verde de los negocios, y el engaño a las y los consumidores.
Accedé a la campaña
.
Indonesia y Malasia son con diferencia los principales productores de aceite de palma. Un 85% del aceite de palma que se comercia en el mundo procede de allí – 55 millones de toneladas de aceite de palma por año. El aumento del mercado suizo con este económico aceite sucede a costas de la produción local de aceite de colza, y sobre todo de las selvas tropicales del sudeste de Asia. Sólo la empresa suiza Nestle utiliza 445.000 toneladas de aceite de palma por año.
Ahora, la palma de aceite se extienden en Indonesia y Malasia sobre una superficie casi cinco veces más grande que toda Suiza. Y hasta 2015, aumentarán según el Ministerio de Agricultura indonesio hasta casi 26 millones de hectáreas. Para hacer cada vez más sitio a las plantaciones de palma se talan selvas y se desplazan poblaciones. En este momento, miles de hectáreas de selva se encuentran en llamas en Indonesia. Hay personas se asfixiándose con el denso humo que cubre toda la región.
La organización suiza Bruno Manser Fonds y el sindicato agrario Uniterre critican el tratado de libre comercio en actual negociación. También los políticos suizos son conscientes del problema: en las actuales negociaciones entre Suiza, Indonesia y Malasia, el aceite de palma es el punto más sensible, según ha contestado el Bundesrat (Consejo Federal) a la pregunta de miembros del parlamento suizo.
Pero el Bundesrat no quiere asumir la responsabilidad. Se escuda en excusas y en sellos de la industria: “Con el Plan de Acción Economía Verde, aumentará la demanda de aceite de palma certificada según los criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable RSPO, en el marco de los acuerdos voluntarios”, escribe el Bundesrat.
Por favor, rechacen el tratado de libre comercio, el maquillaje verde de los negocios, y el engaño a las y los consumidores.
Accedé a la campaña
.
Mafia maderera lava dinero en banco suizo
Mafia maderera lava dinero en banco suizo
Sabah es un estado de la parte malasia de Borneo. Allí se extiende una red de sitios naturales protegidos. En los bosques tropicales de Sabah viven especies animales raras como elefantes enanos, rinocerontes de Sumatra y orangutanes. Pero están en peligro. Desde 2003 Sabah está gobernado por Musa Aman. Según investigaciones de la oficina malasia de anticorrupción MACC, la familia de este dirigente se enriquece sistemáticamente con la deforestación de los bosques tropicales de Borneo.
Como descubrió el MACC, el gobernador Musa permitió a empresas madereras deforestar parcelas, por lo que recibió millones en sobornos. Ya en 2007, la autoridad encontró 5000 árboles ilegalmente talados de áreas protegidas. Y descubrieron, que altas instancias del gobierno estaban involucradas en el escándalo. El hermano de Musa es el ministro de exteriores de Malasia y el Fiscal General un amigo de la familia. Aunque las evidencias son claras, hasta ahora no se ha puesto ninguna denuncia y las gestiones del MACC se esquivan una y otra vez. El banco suizo UBS también dificulta las investigaciones.
En total, más de 70 millones de euros en sobornos del comercio de la madera tropical podrían haberse lavado en cuentas del banco UBS. Según el periódico suizo “Handelszeitung”, el UBS tomó en Singapur cheques al portador por valor de 15 millones de dólares de un estrecho colaborador de Musa. “UBS contradice en este asunto las normas internacionales en contra del lavado de dinero”, escribe la organización suiza Fundación Bruno Manser. “Por eso, exigimos a la policía financiera y a la inspección bancaria en Suiza, investigar al banco”.
Por favor, exija a la dirección del banco UBS que coopere con las instituciones y cese los negocios sin escrúpulos con la mafia maderera.
Accedé a la campaña
.

Como descubrió el MACC, el gobernador Musa permitió a empresas madereras deforestar parcelas, por lo que recibió millones en sobornos. Ya en 2007, la autoridad encontró 5000 árboles ilegalmente talados de áreas protegidas. Y descubrieron, que altas instancias del gobierno estaban involucradas en el escándalo. El hermano de Musa es el ministro de exteriores de Malasia y el Fiscal General un amigo de la familia. Aunque las evidencias son claras, hasta ahora no se ha puesto ninguna denuncia y las gestiones del MACC se esquivan una y otra vez. El banco suizo UBS también dificulta las investigaciones.
En total, más de 70 millones de euros en sobornos del comercio de la madera tropical podrían haberse lavado en cuentas del banco UBS. Según el periódico suizo “Handelszeitung”, el UBS tomó en Singapur cheques al portador por valor de 15 millones de dólares de un estrecho colaborador de Musa. “UBS contradice en este asunto las normas internacionales en contra del lavado de dinero”, escribe la organización suiza Fundación Bruno Manser. “Por eso, exigimos a la policía financiera y a la inspección bancaria en Suiza, investigar al banco”.
Por favor, exija a la dirección del banco UBS que coopere con las instituciones y cese los negocios sin escrúpulos con la mafia maderera.
Accedé a la campaña
.


Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)