Uruguay “agravó” el conflicto por Botnia

La Argentina dice que Uruguay “agravó” el conflicto por Botnia

Fecha de Publicación: 30/01/2008
Fuente: Página 12 - Laura Vales


La Cancillería presentó ayer un escrito ante el tribunal internacional. Menciona el daño ambiental y acusa al gobierno de Tabaré Vázquez de tomar medidas que agravaron la disputa.
La Argentina presentó ante la Corte Internacional de La Haya nuevas pruebas en la demanda contra la instalación de Botnia. La consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, entregó en Holanda documentos que refuerzan la denuncia contra el Uruguay y acusan al país vecino de haber “agravado” las cosas con la construcción de otras obras conexas a la pastera, como el puerto de Nueva Palmira, realizado “sin autorización” local a pesar de estar sobre un río compartido.
Los escritos –500 páginas con dos anexos con notas diplomáticas, argumentación jurídica e informes técnicos– tienen dos aspectos: por un lado el procesal, que plantea que el Uruguay violó el Tratado del Río Uruguay al autorizar unilateralmente la instalación de la papelera, y por el otro el ambiental. “Las normas del estatuto protegen al río Uruguay y sus áreas de influencia, y la industria pastera tiene un alto poder de contaminación”, resumió sobre el punto Ruiz Cerutti. Aunque el contenido de estos informes se mantuvo en reserva, trascendió que detallan los efectos que está generando Botnia en el ambiente. Se da por descontado, por ejemplo, que mencionan el accidente ocurrido en la planta que provocó la intoxicación de obreros y otros incidentes de mal olor que afectaron a alumnos de una escuela ubicada del lado entrerriano.
El escrito es la réplica de la defensa que llevó el Uruguay en julio, con el nombre de contramemoria. Ahora el gobierno de Tabaré Vázquez debe presentar lo que se llama dúplica. Luego habrá tres semanas de audiencias orales y finalmente el tribunal dictará la sentencia. Aunque no hay plazos predeterminados, se estima que esto podría ocurrir antes de que termine el año.
Al retirarse del Palacio de Paz, donde funciona el tribunal de las Naciones Unidas, Ruiz Cerutti habló con los medios y dijo que la autorización otorgada por el presidente Vázquez a la papelera para entrar en funcionamiento “fue el último y más grave” de los episodios que agravaron la controversia. Como en otras oportunidades, la consejera legal estuvo acompañada por el embajador argentino ante los Países Bajos, Santos Goñi.
Voceros de la Cancillería hablaron de seis incumplimientos del Tratado del Río Uruguay reprochados por la Argentina:

- La autorización otorgada unilateralmente para la construcción de Botnia en Fray Bentos.
- El permiso que de manera similar se expidió a Ence, luego relocalizada.
- La construcción del puerto de la compañía, ubicado junto a la planta.
- El permiso, una vez más otorgado unilateralmente, para que Botnia extraiga volúmenes de agua extra del río Uruguay.
- La construcción de un segundo puerto en la localidad de Nueva Palmira, utilizado como vía de salida de las exportaciones de pasta de celulosa, y cuya inauguración fue encabezada por Tabaré.
- El permiso para que la pastera entrara en producción.

La causa en La Haya fue abierta en mayo de 2006 con un pedido de medida cautelar para que el tribunal frenara la construcción de la pastera. El tribunal lo rechazó, pero aclaró que si en el momento de fallar sobre el fondo llegaba a la conclusión de que se afectó un derecho, podía llegar incluso a ordenar el desmantelamiento de la planta. Esa es la apuesta de máxima de la Argentina. Para el equipo de la Cancillería, en este juicio no es imprescindible demostrar que Botnia contamina. De lo que se trata es de probar que Uruguay violó el Tratado del Río Uruguay, “su socio y copropietario del río, un recurso compartido”; pero por supuesto, la consideración sobre el daño ambiental es un dato que va a influir en el ánimo de los jueces. El Uruguay ha sostenido por su parte que la Argentina sí le dio su consentimiento durante la gestión del ex canciller Rafael Bielsa. Los argumentos de los uruguayos en respuesta a la presentación de ayer serán conocidos el próximo 29 de julio.

Desmonte en Gualeguaychú

El gobierno realizo un operativo por desmonte en Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 30/01/2008
Fuente: APF.Digital


La Dirección de Recursos Naturales de la Provincia realizó un operativo para constatar una denuncia efectuada por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú respecto a la tala de monte nativo en las proximidades de esa ciudad • Al comprobar que el desmonte se había efectuado, se realizó el acta de infracción correspondiente.
Personal de la Dirección de Recursos Naturales se hizo presente en el ejido de Pueblo Belgrano, en el Parque Unzué cercano a la ciudad de Gualeguaychú, para verificar el desmonte ilegal de 30 hectáreas de especies autóctonas.
La intervención se debió a una denuncia realizada por la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, que había tomado conocimiento del caso e informado a dicha repartición para que tomara los recaudos pertinentes.
Al hacerse presente el personal del organismo provincial y constatar que el desmonte ya había sido realizado, se llevó a cabo el acta de infracción con los datos de la superficie, las especies desmontadas y el propietario del terreno.
Una vez conformado el expediente con dicho informe, la persona involucrada tendrá un plazo de 15 días para realizar su descargo, girándose luego las actuaciones a la Dirección de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de la Producción para dar continuidad al trámite y definir si corresponde la aplicación de sanciones según lo previsto en la ley 3.623.
El propietario del lugar, oriundo de la provincia de Buenos Aires, adujo como motivo de la tala la utilización del recurso para la construcción de cabañas con fines turísticos.
Se extendió copia del acta a la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú, quienes se mostraron conformes con lo actuado debido a la prontitud con que intervino el organismo.
Es importante destacar que en Entre Ríos actualmente sólo se permiten tareas de desmonte en superficies mayores a 20 hectáreas y que no superen las 100 por establecimiento, pudiendo acceder a dicha autorización quienes hayan presentado previamente un proyecto productivo que justifique las tareas y se encuentre avalado por la firma de un profesional de la agronomía.
Asimismo, se establecen multas de entre mil y 10 mil pesos por hectárea y según la gravedad del caso, para quienes realicen el desmonte fuera de estos parámetros y sin haber cumplido con estas requisitorias.
Además, la Dirección de Recursos Naturales informó que, mediante resolución 002 del 23 de enero de 2008, se suspende el ingreso de todo trámite relacionado a pedidos o proyectos de desmonte en la provincia.
Dicha resolución establece que la evaluación de las solicitudes ingresadas durante 2007, que no hayan sido aprobadas, serán postergadas hasta tanto se coordinen con la Secretaría de Ambiente de la Nación los procedimientos más adecuados en el marco de la ley nacional 26.331, habilitándose sólo el ingreso de proyectos de uso de la técnica de entresaca de monte natural no alcanzados por esta legislación.

Uruguayos podrían paralizar Botnia

Uruguayos podrían paralizar Botnia

Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: MDZ - NA


El gremio de transporte de carga de Uruguay amenazó hoy con paralizar la producción de la papelera Botnia, por entender que la empresa de origen finlandés no cumple con ciertos convenios laborales pautados.
La planta papelera, eje de un conflicto bilateral entre la Argentina y Uruguay, se había comprometido con distintas empresas de transporte a encargarles una cantidad determinada de viajes que, según los sindicalistas, no se está cumpliendo.
"Después de embarcarnos en un enfrentamiento con nuestros hermanos argentinos con consecuencias nefastas para nuestra economía, hoy vemos con estupor que vienen a hambrear a los uruguayos", denuncia una solicitada de los transportistas aparecida hoy en la prensa uruguaya.
Los trabajadores señalaron que de la cantidad de viajes prometidos por la empresa a los transportistas, "hoy se está realizando un tercio".
Por este motivo, el gremio amenazó con realizar un paro de actividades e incluso impedir que la materia prima ingrese a la planta papelera, ubicada en Fray Bentos.
Las empresas de transporte que se ven afectadas por esta situación son aproximadamente 20, y suman un total de 130 camiones, encargados de transportar la materia prima -madera- desde los montes hacia los lugares donde se procesa.
Un paro podría impedir entonces que la materia prima ingrese a Botnia y congelar así considerablemente su producción.
Las empresas de transporte podrían mantener reuniones esta semana para convocar luego a una asamblea general en Fray Bentos, donde se decidirá cómo sigue su reclamo.
Botnia funciona desde el 9 de noviembre de 2007, y su puesta en marcha avivó un conflicto entre los gobiernos de Uruguay y la Argentina.

Argentina ratifica denuncias

Argentina ratifica denuncias contra Uruguay ante La Haya por papelera Botnia

Fecha de Publicación: 28/01/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE


Argentina presentará mañana, martes, a la Corte Internacional de La Haya nuevos argumentos contra Uruguay por la instalación de una planta de celulosa de la finlandesa Botnia en territorio uruguayo.
La audiencia fue fijada por el tribunal dentro de la segunda etapa procesal del litigio bilateral, en la que la delegación argentina, encabezada por la ex canciller Susana Ruiz Cerruti, dará su 'réplica' a los argumentos presentados en su momento por Uruguay.
La 'réplica' argentina consta de un expediente de unas 500 páginas con fundamentaciones que ratifican el cargo de que el Gobierno de Montevideo violó el tratado de administración compartida del río Uruguay, frontera natural entre ambos países, al autorizar la instalación de Botnia en la ribera uruguaya, dijeron fuentes oficiales.
Además se incluyen dos anexos con documentación científica y técnica sobre el asunto, apuntaron a Efe.
Los portavoces evitaron informar de otros detalles debido a que las normas de la Corte Internacional de Justicia prohíben difundir el contenido de documentos presentados en un contencioso hasta que el tribunal lo autorice y los incluya en sus publicaciones.
Las autoridades argentinas han dicho en múltiples ocasiones que la papelera que Botnia instaló en las afueras de la ciudad uruguaya de Fray Bentos, frente a la argentina de Gualeguaychú, supone una grave amenaza al ambiente y han objetado el permiso concedido a la empresa para tomar grandes volúmenes de agua del río Uruguay.
El proceso que lleva adelante la Corte Internacional de Justicia de La Haya desde el 4 de mayo de 2006, cuando Argentina presentó su denuncia, prevé un plazo hasta el 29 de julio próximo para que Uruguay responda a la documentación que presentará este martes el Gobierno de Buenos Aires.
El conflicto es el más grave que afrontan ambos países en las últimas décadas y es motivo del bloqueo de pasos fronterizos por parte de pobladores argentinos que se oponen a la instalación de Botnia.
El tránsito por el puente que une a Gualeguaychú con Fray Bentos permanece bloqueado desde el 20 de noviembre de 2006 y desde entonces también se suceden cierres transitorios en los que vinculan a las ciudades argentinas de Colón y Concordia con las uruguayas de Paysandú y Salto, respectivamente, los otros dos pasos fronterizos entre ambos países.
El sábado pasado, la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú y otros grupos ecologistas reiteraron su rechazo tajante a la planta de Botnia, así como a las que se proponen construir en Uruguay las empresas española Ence y la sueco-finesa Stora Enso porque 'no les importa la salud ni el medio ambiente de millones' de personas.
'Tenemos a la vista pruebas del mal uso de la tecnología que se globaliza con el feroz afán de adueñarse de los recursos naturales, sin importarle la salud, la economía y el medio ambiente donde viven millones de seres humanos', apuntó un documento difundido en una marcha sobre el puente que une a Gualeguaychú con Fray Bentos.

"Antorchazo" contra Botnia

Asambleístas realizaron un "antorchazo" contra Botnia

Fecha de Publicación: 26/01/2008
Fuente: InfoBae


La Asamblea de Gualeguaychú se movilizó una vez más al puente General San Martín en protesta contra el funcionamiento de la empresa de capitales finlandenses, ubicada en Fray Bentos
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú realizó el antorchazo en el puente internacional "General San Martín" en el marco de la protesta mundial contra la globalización unilateral y en rechazo de la contaminante Botnia en la región.
Si bien por cuestiones climáticas y los fuertes vientos sobre el río Uruguay, los asambleístas debieron suspender las actividades previstas en el marco del llamado "Hidrofestival" (se realizará el domingo 3 de febrero a las 17), el antorchazo convocó a una ciudadanía comprometida con el accionar local para el cambio global.
Simultáneamente, la Asamblea de Colón se sumó a la protesta con un nuevo corte de la ruta internacional 135 por 24 horas, además de un fogón y una caminata por la Avenida 12 de Abril.
En tanto, en Concordia, los vecinos y asambleístas también realizaron una jornada de concientización en la ruta 015 que los vincula con la localidad uruguaya de Salto. Por su parte, en Uruguay también se realizaron diversas manifestaciones en idéntico sentido, especialmente en Colonia, Colonia Agraciada, Montevideo, Mercedes y Tacuarembó, que consistió básicamente en una campaña informativa en la que se distribuyeron volantes sobre las consecuencias de la pastera en el hábitat y en la salud de la gente.
"Contra la perversa globalización" se tituló el manifiesto que se leyó en el puente internacional en nombre de la Asamblea de Gualeguaychú. "La humanidad asiste hoy al gran fenómeno de la globalización, que se origina en su propia capacidad de explotar los grandiosos recursos de que dispone. Este fenómeno se transformó en un sistema más de desigualdad, injusticia y discriminación, por el mal uso de la tecnología por parte de los seres humanos que la aprovechan más para sus intereses y ambiciones egoístas que para el bien de todos los habitantes del planeta", se expresó.
"(…) La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú y la Asamblea Regional (Argentina y Uruguay) percibimos claramente las consecuencias de esta perversa globalización. Por ello, hoy nos unimos a los que en todos los rincones del planeta protestan contra este perverso sistema. Tenemos a la vista evidentes pruebas del mal uso de la tecnología que se globaliza con el feroz afán de adueñarse de todos los recursos naturales, sin importarle la salud, la economía y el medio ambiente donde viven millones de seres humanos".
"La construcción de Botnia, Ence y Stora Enso son muestras paradigmáticas de esta globalización. Desde aquí seguiremos oponiéndonos a estos emprendimientos y en especial a Botnia, que tenemos a la vista y a la que nunca le daremos la licencia social".
Y concluye diciendo: "No bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la lucha, no bajaremos los brazos hasta lograr la globalización de la esperanza y no bajaremos los brazos hasta que Botnia deje de funcionar".

Fuerte desafío de asambleísta a Picolotti

Fuerte desafío de una asambleísta a Picolotti

Fecha de Publicación: 25/01/2008
Autor del Artículo: Lilian Melnik - Recibido desde la Renace


Lilian Melnik le dice a la funcionaria que podría hacer mucho más que enviar un mail de apoyo a la Asamblea..
El texto completo, es el siguiente:

Sra: Romina Picolotti

Como usted se dirige a esta asamblea de la cual soy parte, le contesto su mensaje con las siguientes reflexiones e interrogantes.
Esta nota por mail que nos envía; ¿Es todo lo que usted puede decir y hacer al respecto?
¿POR QUE USTED, NO SALE A TODOS LOS MEDIOS A DESTROZAR A ESTA GENTE, YA QUE TIENE LOS ARGUMENTOS EL DINERO Y EL PODER PARA HACERLO???
¿Por que no se juega y nos defiende públicamente? Como hicieron varios asambleístas, cuando usted fue atacada el año pasado por Clarín?
¿Por que usted y su gobierno no instalan en la opinión publica Argentina, LA VERDAD?.
Usted sabe la campaña de desprestigio y de mentiras que quiere instalar Botnia, usted sabe que hay mucho dinero invertido en inteligencia, logística y marketing para formar una imagen intachable de la empresa y una imagen negativa de la lucha de Gualeguaychu. Usted sabe que esta campaña recién empieza. Usted sabe mejor que nadie la verdad. ¿por que se calla?
Nosotros no tenemos medios para combatir semejante campaña. ¿que ganamos con su advertencia sra. Picolotti? No nos tiene que advertir, nos tiene que ayudar. Usted tiene que instalar en Argentina, el genocidio ambiental al que nos van a someter. La violación a los derechos humanos elementales, obligarnos a respirar lo que emana Botnia. Usted sabe que Botnia miente, y el silencio es complice de la mentira. Su silencio nos contamina Sra Picolotti.
Si usted y su gobierno quisieran, mucho podrían hacer por Gualeguaychu. Hicimos un spot publicitario para toda la Argentina, lo hicimos con ilusión, asambleistas dejaron sus cosas y le dedicaron tiempo para realizarlo, lo pasaron dos veces o tres...¿por que el mensaje de Vida de Gualeguaychu se vedo?
La intimamos vía carta documento para que se expida sobre la aplicación del código aduanero. Usted no contesto. ¿vamos a ayudar tambien a construir ENCE? ¿vamos a abastecer a Botnia? ¿porque no aplicamos el código aduanero para impedir que Botnia se provea de Argentina??
Usted esta esperando la Haya seguramente... lastima que si no hay un DAÑO IRREPARABLE, no hay cautelar... ¿ESTAN ESPERANDO TENER UN DAÑO IRREPARABLE SRA. PICOLOTTI?
No somos un tema más en la agenda, ¡somos Causa Nacional! ¿no se acuerda? Eso significa que somos más importantes que los negocios del Chacho y el Mercosur, que los negocios de cualquier editorial paga por Botnia, que los negocios de cualquier forestal. Estamos clamando por nuestro derecho a la VIDA, no es un conflicto más...
Usted és y será RESPONSABLE, junto con el gobierno Argentino de lo que nos pase en Gualeguaychu, y somos muchos, y su gobierno lo sabe, somos muchos que no vamos a olvidar a los responsables.


Lilian Melnik
Costa Uruguay Sur
Asambleista

Picolotti se refirió al informe

Picolotti sostuvo que al informe sobre Botnia “le falta seriedad”

Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: La Gaceta de Tucumán


La Secretaría de Medio Ambiente criticó dureza el estudio realizado por la organización Green Cross, el cual concluyó que la pastera “no contamina”.
GUALEGUAYCHU.- La secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, criticó con dureza el controvertido informe medioambiental practicado en el Río Uruguay por la organización Green Cross, que preside el ex presidente soviético Mijail Gorbachov, que concluyó que la pastera Botnia "no contamina".
Picolotti en un mensaje enviado a los asambleístas de Gualeguaychú desacredito el estudio realizado por la organización. "Queridos asambleístas. No me extraña la falta de seriedad de esta gente de Green Cross, pues personalmente se los advertí el 10 de septiembre en la reunión que mantuvimos con el Grupo Técnico Interdisciplinario de la Asamblea. Un gran abrazo", dice el mensaje enviado por correo electrónico.
La existencia de ese mensaje fue divulgada por la secretaria de la Asamblea, Susana Padín, en declaraciones periodísticas, realidad en esta ciudad entrerriana.
En el cuestionado informe hecho por la entidad de Gorbachov y difundido días atrás, se analizaron los valores de concentración de dióxido de azufre en aire a nivel del suelo entre el 11 de octubre y el 30 de noviembre del 2007.
Pero el trabajo favorable a Botnia de Green Cross también advierte que "es recomendable un mayor período de detección de los niveles de contaminación del aire y de parámetros meteorológicos en la zona por que ellos posibilitaría contar con una cantidad mayor de información para convalidar o no los resultados obtenidos".

No permitiran la minería metalífera

El Gobierno ratificó que no permitirá la minería metalífera

Fecha de Publicación: 24/01/2008
Fuente: Los Andes On Line


El Gobierno de Celso Jaque aseguró ayer que no habrá ninguna actividad que viole la ley de preservación del ambiente 5.961 y la 7.722, que prohíbe la explotación metalífera con sustancias tóxicas como cianuro, mercurio y ácido sulfúrico.
El anuncio lo hicieron el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, y el ministro de Gobierno, Juan Marchena, en referencia concreta al proyecto Ninu, tramitado por una empresa extranjera para extraer, a futuro, cobre y molibdeno en la cordillera del Valle de Uco.
La actitud oficial es la respuesta a las protestas que venían efectuando vecinos del Valle de Uco. La gente de San Carlos, Tunuyán y Tupungato denunció exploraciones mineras en las nacientes de cursos de agua de la cordillera de esa zona de provincia. Sus dardos apuntaban a la empresa británica Anglo American, que ha realizado solicitudes a partir de 2003 para realizar prospecciones en las cercanías del área natural protegida de la Laguna del Diamante.
El secretario Carmona y el ministro Marchena afirmaron que no hay autorizaciones para esa tarea, por oponerse a las leyes actuales. Pero, además revelaron que no hay presencia de la compañía en el terreno, como lo comprobaron tras realizar un vuelo en helicóptero sobre la región en cuestión. Uno de los expedientes iniciados por la compañía en 2006 con esa pretensión, ha sido contestado negativamente, porque las tareas previas de la firma sortearon, según Carmona, los procedimientos de la ley ambiental (5.961) y de la norma de la Legislatura de 2007, que prohíbe la explotación industrial usando sustancias químicas prohibidas.
En la reunión realizada ayer para dar a conocer estas novedades, estaban los tres intendentes del Valle de Uco: Jorge Difonso (San Carlos), Eduardo Giner (Tunuyán) y Joaquín Rodríguez (Tupungato). Los tres dieron su conformidad a la decisión oficial, sosteniendo que, además de aplicarse las leyes en vigencia, también fueron tenidas en cuenta las ordenanzas restrictivas municipales de esos territorios. Difonso viene haciendo punta en estas gestiones, retomando su tarea legislativa de franca oposición a la minería contaminante.
Empero, el ministro de Gobierno, Juan Marchena, insistió en las premisas de Jaque: trabajar en el desarrollo sustentable de la provincia, e incluir en ese ámbito a la minería, aunque en el marco de la sustentabilidad, la preservación del recurso hídrico y en el respeto por las normas legales y las ordenanzas municipales. La actual administración sostiene que no hay en la provincia una política minera y que falta un debate intenso al respecto.
También se indicó que en febrero se presentará en la Legislatura el Informe Ambiental, que incluirá un diagnóstico sobre la situación ambiental. El 5 de junio, Día del Ambiente, la Secretaría pertinente dará a conocer el postergado Plan Ambiental de la Provincia. Este instrumento tiene que determinar el ordenamiento ecológico del territorio provincial en el aspecto biofísico de sus regiones y ecosistemas.
Entre los Vecinos Autoconvocados de San Carlos se recibió “con expectativa” el anuncio oficial, según comentó uno de los militantes, el docente Daniel Funes. En principio suspenderían las medidas de protesta y cortes de rutas.
Carmona explicó que la Anglosolicitó autorización (en 2006) para realizar tareas exploratorias en la cordillera sancarlina, pero presentando un aviso de proyecto y no una evaluación de impacto ambiental completa, como requiere un emprendimiento de este tipo. “En este caso, como otros que se presenten, se deberán cumplir los requisitos de las leyes vigentes”, dijo el ex diputado .

Los técnicos polemizan

Los técnicos polemizan frente a los estudios por Botnia

Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: InfoBae


Los representantes argentinos del INTI cuestionaron el informe realizado por Green Cross que determinó que la papelera no contamina. Mientras que desde Uruguay la Dirección de Medio Ambiente lo avaló y ratificó su postura
El presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Enrique Martínez, cuestionó la validez del estudio de impacto de la planta de Botnia en el medio ambiente dado a conocer por Green Cross al decir que "aparentemente se concentra en el contenido de anhídrido sulfuroso en aire, del que se puede derivar la llamada lluvia caída".
Y sostuvo que "numerosos técnicos del país -incluyendo los del INTI- han señalado que es altamente improbable que esta cuestión se convierta alguna vez en un problema en Gualeguaychú".
En tanto, la directora de Evaluación de Calidad Ambiental de la Dinama, Magdalena Hill, aseguró que desde que Botnia se puso en funcionamiento no se observó ningún cambio en la concentración de los gases emitidos.
Además, precisó en declaraciones a la prensa uruguaya que si bien durante la puesta a punto de la planta Botnia tenía autorización para exceder los niveles máximos permitidos en dos oportunidades, "los datos de calidad del aire y agua nunca pasaron esos límites".
El organismo oficial uruguayo señaló que los resultados del monitoreo que realiza son "totalmente comparables" a los de la ONG Green Cross, el estudio que fue cuestionado tanto por asambleístas de Gualeguaychú como por el gobierno de Entre Ríos. Y que incluso se sumó el propio control que realiza Botnia que también indicó que la planta no contamina.
Es justamente este estudio el que para Martínez hizo "una trampa intelectual al referirse a un parámetro que no es crítico, aunque lo hace apoyada en irresponsables declaraciones de funcionarios públicos, incluyendo un ex gobernador y un ex canciller, que hablaron en su momento de la lluvia caída desde la más supina ignorancia". Incluso ironizó al decir "tal vez el informe podría haber agregado que no se detectó un aumento en la presencia de dragones en la zona".

Gustavo Cordera contra la minería

Gustavo Cordera se despachó contra la minería en Mendoza

Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Los Andes On Line


Ante más de ocho mil jóvenes, en la previa de Rivadavia Canta al País, Gustavo Cordera dio un discurso contra la minería en Mendoza y se solidarizó con los vecinos de Valle de Uco.
“Un fuerte abrazo para el Señor, teniendo la forma que quiera porque está en las estrellas, en los animales, las plantas, en ustedes, en mí, eso es Dios para mí. Lo que no me parece que tenga que ver con la divinidad del cielo ni con las estrellas, ni con la luna, ni con el agua, es el proyecto minero que se está desatando en Mendoza”, se despachó.
“Solidaridad absoluta con el pueblo de San Carlos. Están contaminando las vertientes más críticas del río Tunuyán, que es el que está dando el agua a toda la zona Este”, dijo Cordera ante miles de personas que lo vitoreaban.
“Hoy están bebiendo agua de la última napa que queda a 300 metros de profundidad, después de eso solamente pueden llegar a tener cianuro. Párense en frente de las minas, si no los van a envenenar. Hagan una protesta, movilícense, no dejen que eso le ocurra en Mendoza”, gritó antes de empezar a cantar.
Los vecinos de Valle de Uco, agradecidos.

Botnia y los dragones

Botnia y los dragones

Fecha de Publicación: 23/01/2008
Autor del Artículo: Ing. Enrique M. Martínez - Presidente del INTI


En el día de ayer se ha difundido el primer informe sobre los posibles efectos contaminantes de la planta de Botnia sobre el ambiente argentino. Se trata de un informe de una ONG internacional (Green Cross), que aparentemente se concentra en el contenido de anhídrido sulfuroso en aire, del que se puede derivar la llamada lluvia ácida.
Hay varios elementos del episodio que nos obligan a emitir nuestra opinión, como uno de los organismos del Estado nacional vinculado con la promoción y supervisión de la producción industrial sustentable y responsable.
En primera medida, el tema de la lluvia ácida. Numerosos técnicos del país - incluyendo los del INTI - han señalado que es altamente improbable que esta cuestión se convierta alguna vez en un problema en Gualeguaychú. El alto contenido de azufre combinado en el aire es propio de áreas de producción siderúrgica o de combustión de carbón, con alta densidad industrial, de algunas zonas de Europa. A nadie debiera sorprender que en Ñandubaysal los tenores de anhídrido sulfuroso sean sólo el 8 por ciento del mínimo fijado por la Organización Mundial de la Salud como techo aceptable y muchísimo menos que lo fijado por organismos menos rigurosos.
Quien presentó este trabajo como forma de desmentir toda contaminación, en este caso, hace una trampa intelectual al referirse a un parámetro que no es crítico, aunque lo hace apoyada en irresponsables declaraciones de funcionarios públicos, incluyendo un ex gobernador y un ex canciller, que hablaron en su momento de la lluvia ácida desde la más supina ignorancia. Tal vez el informe podría haber agregado que no se detectó un aumento en la presencia de dragones en la zona.
Los verdaderos parámetros a seguir son las dioxinas en aire y en agua, así como la variación de nitratos y fosfatos en el agua. Sobre esto no parecen haberse difundido datos. Si eso es así, el material dado a conocer no sirve para gran cosa.
En segundo término, el camino elegido de referenciarse en una ONG cuyo prestigio en el tema ambiental se basa, curiosamente, en que es auspiciada por el ex premier ruso Mikhail Gorbachov, llevará seguramente al desfile de consultoras internacionales de todo pelaje, suministrando información no creíble más que para quien la contrata.
Hay demasiadas experiencias mundiales de la certificación de temas críticos llevadas a cabo por entidades de parte, como para no advertir que esto será ruido sobre ruido.
Entidades de Gualeguaychú han encargado sus propios estudios; la Secretaría de Medio Ambiente parece haber encargado también los suyos. En el actual estadio de controversia pública tan aguda sobre esta cuestión, ¿qué harán esos ámbitos con sus respectivos informes, si ellos contradicen prejuiciosas conclusiones emitidas por anticipado? ¿Quién los admitirá como válidos si coinciden con aquellos prejuicios?
Creo que todos hemos puesto algún granito de arena para construir un laberinto con numerosas salidas falsas.
Llegados a este punto y con la planta de Botnia en funcionamiento nos permitimos reiterar una propuesta que formulamos hace casi dos años y que creemos que hoy es aún más válida que entonces: Se debe encargar la auditoría completa y el monitoreo de todo efecto de esta planta sobre el ambiente a un grupo técnico binacional - si es posible trinacional, sumando a entidades de Brasil- que tenga transparencia técnica, independencia política y potestad plena para medir, evaluar y hacer todas las recomendaciones necesarias. En la Argentina hay numerosos ámbitos de ciencia y técnica y de universidades que pueden aportar una mirada solvente. También los hay en Uruguay, con algunos de los cuales, el INTI mantiene fraternales y productivos vínculos en varios temas.
Me adelanto a señalar que esta reiteración nuestra puede aparecer como inocente, frente a las tensiones generadas en todo este tiempo. Muy respetables colegas nos lo han señalado. Sin embargo, creo que las verdades simples suelen ser las más efectivas, sobre todo en los momentos de mayor crisis. Nada que se diga o haga será útil en este contexto si no decidimos, de verdad, creer en ámbitos públicos de nuestras propias comunidades. De paso que se los pueda convocar, se les daría una entidad social que es imprescindible. Necesitamos que los temas del ambiente en Gualeguaychú y en muchos otros lugares del país; de la basura del conurbano; de la minería en las comunidades cordilleranas; de la eficiencia energética; del ordenamiento territorial, usos del suelo y producción de alimentos; esto es: los temas que es imposible que el mercado resuelva, reciban una mirada técnica comprometida, profunda y respetada por toda la sociedad. Es posible. Será la mejor manera de honrar en términos prácticos la valiosa decisión de pensar que un Ministerio de Ciencia y Tecnología integre el Gobierno Nacional.

Alumbrera a manos brasileñas

Minera Alumbrera pasaría a manos brasileñas

Fecha de Publicación: 23/01/2008
Fuente: Primera Fuente


La compañía Vale de Rio Doce de Brasil confirmó que mantiene negociaciones para una adquisición de su rival, la empresa minera anglo-suiza Xstrata. La empresa brasileña dijo que aún no ha llevado una oferta, pero dos diarios del país vecino informaron que se dispone a ofrecer hasta 90.000 millones de dólares para adquirirla, según publicó hoy el diario porteño La Nación.
En la Argentina, Xstrata controla Minera Alumbrera, que explota el yacimiento a cielo abierto de cobre y oro Bajo de la Alumbrera, en la provincia de Catamarca, y que produce un promedio anual de 650.000 toneladas. También está a cargo del yacimiento de cobre El Pachón, en la provincia de San Juan. Ambos pasarían a ser controlados por capitales brasileños. Además, Vale explora yacimientos mineros en Neuquén.
Las publicaciones Valor Económico y O Estado de Sao Paulo indicaron que los accionistas de Xstrata recibirían unos 30.000 millones de dólares en acciones preferenciales y 60.000 millones en efectivo. De concretarse, se trataría de la mayor compra que haya efectuado hasta ahora, y la nueva empresa sería la quinta compañía minera del mundo, con un valor de mercado estimado en unos 220.000 millones de dólares, según afirmó La Nación.

Se endurece el reclamo por minería

Se endurece el reclamo por minería y habría piquetes por tiempo indefinido

Fecha de Publicación: 22/01/2008
Fuente: Los Andes On Line


Comparten la misma preocupación y por eso dicen no estar dispuestos a bajar los brazos hasta lograr su objetivo: impedir que la explotación minera a cielo abierto les contamine el agua y los cultivos. Por eso, una vez más, los vecinos del Valle de Uco se unieron en una manifestación que se extendió durante toda la mañana de ayer. Llegaron con carteles, bombos y pancartas a la plaza de Tunuyán y desde allí caminaron las calles del departamento hasta la ruta Nacional 40, donde el tránsito estuvo cortado durante más de una hora.
En esta oportunidad, la concentración no sólo fue de índole informativa sino que ya forma parte de un plan de lucha que promete una medida de fuerza ininterrumpida, si no tienen respuesta, e incluso podría incluir piquetes en otros accesos.
Este año, el pedido de los habitantes de Tunuyán, San Carlos y Tupungato comenzó hace nueve días. Ayer, varios episodios se repitieron. Y si bien los reclamos no llegaron a la puerta de la Legislatura, sí tomaron más fuerza en la zona de La Guitarra -ubicada en la entrada a Tunuyán-, donde unos dos mil mendocinos cortaron la ruta Nacional 40 por más de una hora y recolectaron firmas.
Al igual que la semana pasada denunciaron que la firma internacional Anglo American realiza trabajos de exploración minera a 33 km de la Laguna del Diamante -muy cerca de la cuenca del Río Tunuyán- con el objetivo de extraer cobre y oro.

Enfrentamiento
Sobre el hecho, hasta el momento existen dos posiciones opuestas. Por un lado, las organizaciones ambientalistas unidas a los vecinos y a los tres municipios involucrados aseguran la existencia del emprendimiento en el lugar. Incluso, la semana pasada desde San Carlos dieron a conocer un informe de impacto ambiental que había sido presentado por la empresa.
Sin embargo, desde el Gobierno negaron que haya trabajos de exploración o de explotación metalífera en el Valle de Uco o en cualquier sector del territorio provincial.
Pero lo cierto es que la inquietud de los habitantes del lugar persiste. "Si es necesario vamos a cortar la ruta por tiempo indefinido y vendremos con carpas a quedarnos hasta que nos den una respuesta. Queremos que el Gobierno se expida y deje de negar la realidad, porque si por los ríos corre agua contaminada no sólo el Valle de Uco se va a ver afectado, sino que toda Mendoza va a sufrir las consecuencias", expresó uno de los integrantes de Vecinos Autoconvocados, entidad que nuclea a todos los habitantes de la región.
El enojo de los lugareños se hizo escuchar ayer. Justamente, el problema consiste en que en la actualidad, el procedimiento que se utiliza para explotar los yacimientos a cielo abierto y extraer metales requiere de la utilización de cianuro para separarlos de la roca en estado natural. Esta sustancia provocaría serios daños en el ecosistema y la forma de vida de los pobladores al 'colarse' por las napas subterráneas.
Así, las manifestaciones con corte de ruta podrían volver este viernes, día en que los vecinos han solicitado una nueva reunión con el actual secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona.
En este sentido, Daniel Funez, de VA de San Carlos, agregó que las próximas manifestaciones podrían repetirse en Pareditas y Los Cerrillos con el objetivo de "cortar la circulación de los vehículos que vayan en dirección norte-sur".
Por su parte, Carmona repitió que la Ley vigente -la 7.722- que prohíbe la utilización de elementos contaminantes para la explotación minera metalífera, está siendo respetada. "Incluso pedimos a los guardaparques de la Laguna del Diamante que nos informen si existe actividad sospechosa y hasta ahora no hemos registrado nada allí", argumentó.

Satisfacción uruguaya por el informe

Satisfacción uruguaya por el informe positivo de Botnia

Fecha de Publicación: 21/01/2008
Fuente: InfoBae


El subsecretario de Medio Ambiente, Jaime Igorra, se mostró confiado con que la investigación "ayude a despejar los miedos" de los habitantes de Gualeguaychú sobre la planta.
El Gobierno uruguayo manifestó hoy su satisfacción por los resultados que dio un estudio ambiental de la organización Green Cross, que reveló que la pastera finlandesa Botnia no contaminó la zona de Gualeguaychú durante sus primeras semanas de actividad.
Así lo expresó el subsecretario de Medio Ambiente oriental, Jaime Igorra, quien además aseguró que confía en que "esto ayude a despejar los miedos" de los habitantes de Gualeguaychú sobre la planta de pasta de celulosa.
En declaraciones a un canal de televisión uruguayo, el funcionario afirmó que espera que el estudio de la ONG contribuya para que la gente "sepa que estas plantas son modernas y amigables con el ambiente".
"Si bien es cierto que de alguna manera modifican su cantidad y su proporción (de emisiones), jamás van a ser perjudiciales ni para la biodiversidad ni para las personas", remarcó Igorra.
Además, indicó que el monitoreo que efectuó la ONG "coincide con los informes que han elaborado los técnicos uruguayos al respecto".
En tanto, tras conocerse el informe, la titular de la entidad, Marisa Arienza, ratificó que durante su primer período de producción, Botnia no afectó el medio ambiente de la zona.
No obstante, en declaraciones a radio 10, aclaró que se trata de "una foto" actual de la zona de Gualeguaychú, por lo que no se puede garantizar que "nunca va a haber contaminación".

Cortaron la ruta 40

Cortaron la ruta 40 para reclamar contra la minería contaminante

Fecha de Publicación: 21/01/2008
Fuente: Los Andes On Line


Los vecinos siguen manifestándose contra la minería. Hoy cortaron rutas en Valle de Uco.
La semana pasada protestaron con pancartas informativas, pero hoy aseguraron que se pondrán más duros si nadie da respuesta. El Gobierno, en tanto, sigue diciendo que protestan por nada: San Carlos tiene un informe de impacto ambiental elaborado por una minera, pero el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, asegura que el informe no existe.
Carmona aseguró esta mañana que el Gobierno cumplirá con la ley. Los vecinos no se convencen: aseguran que han visto con sus propios ojos los camiones de exploración, además de tener el informe de impacto ambiental en mano, que le acercaron al gobernador Celso Jaque la semana pasada.
Esta mañana se juntaron tunuyaninos y sancarlinos. Daniel Funes, vecino de San Carlos, aseguró que lo único que piden es que se respete la voluntad “de los pueblos. “Como sancarlinos hemos venido a apoyar al pueblo de Tunuyán que ha salido a manifestarse en contra de la minería metalífera contaminante y reclamando lo que venimos reclamando hace tiempo y es que se respete la voluntad del pueblo que dijo no a la minería metalífera en la naciente de los arroyo. Nosotros consideramos que el agua que tiene mucho más valor que todo lo que se puede extraer y es el sustento de la actividad del Valle de Uco”, afirmó Funes.
El acto comenzó en la plaza de Tunuyán, se desplazó a la Guitarra y terminó con cortes de ruta de 15 minutos. Además, hubo asambleas porque aseguran que seguirán con las marchas.
” Carmona con su acostumbrada cintura política habló mucho y no dio respuestas a los vecinos, por eso se reafirmaron los cortes”, explicó Funes.

Botnia no causó daño ambiental

La producción de Botnia no causó daño ambiental en Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 20/01/2008
Fuente: La Nación


Después de 70 días del comienzo de las operaciones de la planta de Botnia, en Fray Bentos, el primer monitoreo independiente que se conoce realizado en la margen argentina del río Uruguay concluye que el aire de Gualeguaychú no sufrió ningún impacto de gases contaminantes por la producción de celulosa.
“Los niveles en el aire de dióxido de azufre, del que se derivan los posibles gases peligrosos que podría emanar la planta, no sufrieron ninguna variación entre antes y después de que Botnia iniciara sus operaciones”, adelantó Marisa Arienza, presidenta de la sede local de la organización ambiental Green Cross, fundada y dirigida por el ex premier ruso Mikhail Gorbachov.
El aparato de medición de Green Cross se instaló en el balneario de Ñandubaysal, ubicado a 12 kilómetros en línea recta frente a la pastera. Midió la concentración de dióxido de azufre en el aire de Gualeguaychú cada hora desde el 11 de octubre hasta el 20 de diciembre pasados.
Para la realización del informe de 29 páginas, firmado por Nicolás Mazzeo, investigador del Departamento de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias Exactas (UBA) y del Conicet, se tomaron en cuenta las mediciones hasta el 30 de noviembre: los primeros 20 días con Botnia en marcha. No obstante, según Arienza, hasta la fecha monitoreada (20 días más) “no se detectó ningún tipo de contaminación”.
En protesta por la posible contaminación, los asambleístas de Entre Ríos volvieron a cortar ayer dos de los tres puentes a Uruguay.
El trabajo de Green Cross destaca que antes de que la pastera comenzara a producir la concentración de dióxido de azufre en el aire fue, en promedio, de 0,445141 ppb (partes por billón). Al comenzar la producción y hasta el 30 de noviembre fue de 0,453425 ppb.
“Los niveles que encontramos están muy por debajo de los parámetros que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pueden hacer un daño a los seres humanos", sentenció Guillermo Jorge, director ejecutivo de la ONG.
La OMS fija el estándar más riguroso del mundo: 8 ppb por 24 horas de exposición. Eso significa que la cantidad de dióxido de azufre hallado por el monitoreo de Green Cross en Gualeguaychú es apenas un 8,26 por ciento de ese límite permitido. La ciudad de Buenos Aires y los Estados Unidos permiten una concentración de hasta 140 ppb en el aire. "Con este mismo equipo, midiendo en los peajes de las autopistas, daría entre 14 y 15 ppb, y en el centro porteño puede dar 7 u 8 ppb", ejemplificó Jorge.
La posible contaminación del aire y del agua es uno de los argumentos que más se oyen entre las voces críticas a la instalación de Botnia en Fray Bentos, encarnada en los asambleístas entrerrianos que cortan las rutas a Uruguay desde hace más de dos años.
Si bien acerca del agua aún no se conocen datos oficiales, el propio municipio admite que la presencia de Botnia en la región no causó hasta ahora impacto en el agua. "Nadie imagina un impacto en el corto plazo", dijo el intendente Juan José Bahillo a LA NACION la semana pasada.
Por eso, el aire es lo que más preocupación genera entre los entrerrianos que observan el humo saliendo de la chimenea de Botnia. Es más, 28 de las 30 llamadas que recibió el número de emergencias instalado por el municipio para denunciar los posibles casos de contaminación fueron por supuestos efectos de gases en el ambiente; el ya conocido "olor a coliflor hervido". Se denunciaron casos de bronquitis, asma y otros problemas respiratorios.
"Nos consta que en Fray Bentos ha habido olores. Pero los días de eventos en la planta, nosotros no detectamos olor en Ñandubaysal", afirmó Arienza. Ambos directivos de Green Cross aclararon que la detección del olor depende en gran medida de que la dirección del viento coincida con el lugar donde está emplazado el aparato de medición. O sea, puede haber habido episodios de olor que no hayan podido ser medidos.
Este informe es un oasis en el desierto de la falta de datos. Mientras del lado uruguayo, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y la propia Botnia ya han dado a conocer varios monitoreos que indican que la planta no afectó el ecosistema, el misterio rodea a las mediciones que está llevando a cabo en Gualeguaychú la Secretaría de Ambiente de la Nación, a cargo de Romina Picolotti. Según fuentes ligadas al proyecto, sólo verían la luz a principios de marzo.
Los primeros días con Botnia funcionando, durante la puesta en marcha de la maquinaria, eran los que más preocupaban a los ambientalistas, ya que consideraban que era en la etapa de calibración cuando podían ocurrir los incidentes más peligrosos. Según voceros de Botnia, en sus primeros 21 días (que son los que evaluó el informe de Green Cross) la planta llegó a trabajar a un 61 por ciento y produjo 30.890 toneladas de pasta celulosa.

Desde la asamblea
Los asambleístas de Gualeguaychú sostienen que la planta hasta hoy nunca pasó el umbral del 15 por ciento. "Está produciendo en los niveles mínimos para que los monitoreos no puedan detectar la contaminación. No se observa el humo constante ni la entrada y salida de camiones como en otras pasteras del mundo", advirtió el asambleísta José Puoler.
Y admitió: "Se sabe que la contaminación es lenta y progresiva. Pero todas las plantas de este tipo terminan contaminando".
Más allá de esta discusión, el propio informe de Green Cross revela que el tiempo de medición es insuficiente para concluir que la planta no va a contaminar en un futuro.
La medición conocida hasta el momento se concentra en el dióxido de azufre (SO2), un gas que se produce por la combustión de compuestos sulfurados, como los gases TRS, que pueden ser tóxicos para el ser humano. Estos gases reaccionan con el vapor de agua y el oxígeno de la atmósfera, formando ácido sulfúrico y generando el fenómeno de la lluvia ácida.
"Algunos llegaron a pensar que el día que se prendiera la chimenea iba a ser como que un avión con napalm sobrevolara Gualeguaychú. Eso va en contra de los intereses ambientales. Porque si se espera eso y no ocurre nada, se puede llegar a la falsa conclusión de que no ocurrirá nada. Y no significa que no va a pasar algo", opinó Arienza.

Las claves del informe
El aire: se tomaron muestras de aire entre el 11 de octubre y el 30 de noviembre de 2007. Botnia empezó a producir el 30 de noviembre.
La medición: se midió la concentración por hora de dióxido de azufre (SO2, que contiene los gases tóxicos TRS) a nivel del suelo en el balneario Ñandubaysal, cerca de Gualeguaychú y a unos 12 kilómetros de Botnia.
El resultado: el promedio de concentración de SO2 en el aire antes de Botnia era de 0,445141 partes por billón (ppb). Con la planta funcionando era de 0,453425 ppb.
Los valores autorizados: el valor máximo de presencia en el aire de SO2 permitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de 8 ppb. Ese es el standard más estricto. Para la Unión Europea, el máximo autorizado es de 48 ppb y para los Estados Unidos, 140 ppb, el mismo que para la ciudad de Buenos Aires.

Fuenteovejuna, en Tinogasta y Fiambalá

Fuenteovejuna, en Tinogasta y Fiambalá

Fecha de Publicación: 20/01/2008
Fuente: Clarin - Silvia Naishtat


Menos conocidas en la Argentina que en el exterior, las riojanas termas de Fiambalá no solo son un destino exótico. En dos oportunidades Luciano Pavarotti cerró el complejo para curar su voz junto a un séquito en el que hasta incluyó a su cocinero personal. A 4 kilómetros de ese lugar de valles, quebradas y puna, se descubrió una colosal mina de uranio. Los habitantes temen que les arruine para siempre las aguas que nacen del corazón de la montaña con temperaturas que alcanzan los 48 grados.
Maruca Ferrer y Pedro Saleme, con viñedos orgánicos en la zona, aseguran que no se oponen a la minería pero alzan la voz por la posible contaminación y el riesgo de quedarse sin agua para el riego. "Esta zona es un pulmón del mundo, no se debe rifar", sostienen. A 50 kilómetros se observan las vetas amarillas del uranio, en los cerros que rodean Tinogasta. Cerca de esa ciudad otra explotación a cielo abierto los puso en guardia. El empresario turístico Darío Moreno y la abogada Verónica Saldaño son algunos de los que duermen en campamento en la falda de esas sierras para impedir que se concrete. "Nuestra vida se organiza en torno al turismo, la ganadería y la agricultura", se defienden.
Aunque afirman que evalúan proyecto por proyecto, desde la Secretaría de Minería realzan a esta industria en una Argentina que ya exporta minerales por US$ 2.000 millones, bastante más que los US$ 1.500 millones de la carne.
Con el oro en el precio más alto en 28 años y cerca de romper la barrera de los US$ 1.000 por onza, se calcula que la Argentina tiene US$ 50.000 millones de reservas en oro y plata. Pero para los pobladores riojanos los beneficios de la minería están a millones de años luz de su realidad. Parecen los personajes de Fuenteovejuna. Ellos también justifican su rebelión. Dicen que las minas están demasiado cerca de sus propias casas.

Salud ayudará a sanear el Riachuelo

Salud ayudará a sanear el Riachuelo

Fecha de Publicación: 19/01/2008
Fuente: Infobae


Con el objetivo de reiterar el compromiso asumido entre Ministerio de Salud y el Comité de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, que preside la Secretaría de Ambiente de la Nación, se firmó la incorporación de la cartera de salud nacional, al Consejo Directivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)
Con la presencia de la secretaria de ambiente, Dra. Romina Picolotti , la ministra de salud, Graciela Ocaña, funcionarios y autoridades de la provincia de Buenos Aires, Capital Federal y los 14 municipios que integran la cuenca, se firmó a las 14 de ayer el Acta de Intención, mediante la cual el Ministerio de Salud de la Nación pasará a formar parte de Comité Interjurisdiccional creado por la ley 26.168, encargado de llevar adelante el Plan de Saneamiento de la Cuenca.
A la firma del convenio, Picolotti agradeció "profundamente" la presencia de la Ministra de Salud, "esto demuestra el fuerte compromiso con esta deuda del gobierno nacional hacia los ciudadanos, esta incorporación será un gran aporte a la gestión que venimos realizando", sostuvo.
A partir de este encuentro, se reitero el compromiso para impulsar y ejecutar actividades tendientes a identificar focos de acción en materia sanitaria en la zona y efectuar, a su vez, estudios y acciones orientadas a identificar daños en la salud de la población y los factores de riesgo prevalentes que se hallen vinculadas a la problemática ambiental del Riachuelo.
Participaron también de la firma, el ministro de salud de la provincia de buenos aires, Claudio Zin, la autoridad máxima del organismo para el desarrollo sustentable de la provincia, Ana Corbi, los intendentes, Fernando Gray de Esteban Echeverría, Darío Díaz Perez de Lanús, Alberto Issouribehere de Marcos Paz, Antonio Di Sabatino de San Vicente, Lucas Ghi de Morón, Gustavo Arrieta de Cañuelas, los funcionarios del ministerio de salud, Alberto Hernandez , dr. Juan Carlos Nadalich, dr. Carlos Alberto Soratti, del comité de cuenca dr. Alejandro Rossi y Mario M7artínez. Además asistieron funcionarios de las carteras de salud y ambiente de los restantes municipios de la cuenca matanza riachuelo.

Hoy intentan cortar los puentes

Papeleras: hoy intentan cortar los puentes con Uruguay

Fecha de Publicación: 19/01/2008
Fuente: Clarín


Si los asambleístas logran su cometido, hoy a partir de las 19 quedarán cortados todos los pasos que comunican Argentina con Uruguay en la provincia de Entre Ríos.
La asamblea ambiental de Colón planea cortar el puente General Artigas, que comunica con la ciudad de Paysandú, durante 24 horas a partir de las 7 de la tarde.
Por su parte, en Concordia buscan sumarse a la protesta contra la pastera Botnia y bloquear la ruta internacional 015, que comunica con la localidad uruguaya de Salto, también a partir de las 19. Pero la Gendarmería tiene orden de evitar este corte.
En Gualeguaychú, los ambientalistas volverán a marchar sobre el puente, que permanece interrumpido desde hace 14 meses. "La lucha contra Botnia no va a cesar nunca hasta lograr el objetivo final", remarcó Juan Veronesi, un asambleísta de esa ciudad.
Al mismo tiempo, con un grupo de asambleístas, Veronesi planea viajar a Paysandú para hablar con el presidente de la delegación argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) para pedirle "explicaciones" sobre su accionar en el conflicto.
Los ambientalistas de Gualeguaychú también planean un "antorchazo" para el 26 de enero, día en que se celebra la globalización, sobre el puente General San Martín.
Según el asambleísta José Pouler, esas acciones quieren expresar que "la lucha sigue viva" en contra del modelo de "extranjerización y contaminación que quieren imponer los gobiernos de Uruguay y Finlandia".

Pobres Mineras... III

Retenciones a la minería: perjuicio para el desarrollo de Catamarca y de la Nación

Fecha de Publicación: 18/01/2008
Fuente: Diario C


La Asociación de Empresas Mineras de Catamarca siente y manifiesta profunda preocupación por la implementación de las llamadas “Retenciones a las Exportaciones Mineras”, aplicadas contra las disposiciones de la ley vigente (ley nacional 24.196) a proyectos mineros con estabilidad fiscal otorgada por el Estado Argentino con anterioridad a la vigencia de este impuesto; las cuales atentan contra el desarrollo de la industria y sus actividades indirectas en todo el territorio nacional y perjudican directamente a la provincia de Catamarca y su gente.
La actividad minera, en todas sus etapas (prospección, exploración, construcción y explotación) genera inversiones y notorios movimientos económicos en todas las localidades y provincias donde se desarrolla.
La Asociación de Empresas Mineras manifiesta su enérgico rechazo a una decisión que pone en serio riesgo una actividad que en muchos casos es la única opción de desarrollo para poblaciones hasta hoy postergadas y alejadas de toda asistencia o ayuda centralista.
Estas medidas, adoptadas sin debate, análisis o consenso, perjudican no sólo el desarrollo de los emprendimientos mineros y sus empleados, sino también a proveedores locales y regionales, profesionales, técnicos y operarios, y a la provincia de Catamarca, a la que la minería le posibilitó escalar desde puesto 11 del ranking de provincias exportadoras a l puesto número 4 en 2006.
La exportación tiene relación directa con la contribución de las provincias a la recaudación Nacional. Sin perjuicio de ello, el Estado Nacional, en vez de premiar o compensar la explotación de “recursos no renovables” propiedad de la provincia, la relega recaudando a expensas de los ingresos y del desarrollo de la misma.
En síntesis, resulta injustificable una acción que produce ya hoy las siguientes consecuencias para nuestro país y nuestra provincia:

1.- Se perjudicó seriamente la imagen de la Argentina en el tema minero, imagen que era apreciada y considerada una política minera consensuada, una “Política de Estado” (tal como expresamente la declarara el Dr. Kirchner en el año 2004), donde las pautas de trabajo perduraban y superaban los periodos de gobierno.
2.- Se generó inseguridad jurídica e inestabilidad fiscal, ya que es un gravamen sin respaldo legal.
3.- Inversiones por más de ocho mil millones de dólares en el país, en proyectos ya avanzados, han sido puestas en duda.
4.- Se suspendieron inversiones en prospección y exploración y se desviarán hacia países con reglas y políticas claras: Perú, Chile y Brasil, entre otros.
5.- Disminuirán las reservas mineras y vida útil de los yacimientos en explotación, debido a que éstos se verán afectados por el parámetro económico-minero denominado Ley de Corte: ley mineral cuyo costo de extracción y procesamiento no deja margen de ganancia. Las retenciones, al ser un costo adicional, incrementarán la Ley de Corte y reducirán las reservas factibles de explotación.
6.- Se impactará negativamente la demanda de mano de obra directa y los requerimientos a proveedores de bienes y servicios (otra reducción de la demanda de empleo); componentes económicos indirectos que generan impuestos provinciales y nacionales, coparticipables y retribuibles a la Provincia.

La economía de la provincia de Catamarca y de sus Municipios se verá severamente afectada con esta medida Nacional. Basta citar que:

1.- Reducirá en más de 80 millones de pesos anuales los aportes realizados por YMAD a Catamarca como parte societaria de la UTE con Minera Alumbrera. La pérdida total de la provincia a lo largo de la explotación de Bajo de la Alumbrera será mayor a los 700 millones de pesos, equivalentes a dos mega proyectos de infraestructura como el dique El Bolsón o más de 18.000 viviendas. Estos fondos irán ahora, sin justificación alguna, a la Nación.
2.- Así, el Estado Nacional habrá creado un impuesto adicional que implicará una menor recaudación que la que podría generar el desarrollo de los proyectos mineros ahora puestos en duda.
3.- Disminuirá en igual proporción las regalías que percibe la Provincia por la explotación del recurso, ya que al valor “boca mina” se le deducen todos los costos de operación inherentes a los procesos de beneficio y comercialización.
4.- Afectará la potencialidad minera de la provincia, inhibiendo las inversiones en prospección, exploración y, principalmente, la de proyectos factibilizados y en explotación.

Así, está visto y demostrado que el impuesto aplicado por el Estado Nacional, en contra de la legislación aplicable, afectará negativamente a la industria minera, a la provincia de Catamarca, a las restantes provincias mineras y a nuestro país.

Pobres Mineras... II

Minera Alumbrera y otras cuatros empresas quieren enjuiciar al país

Fecha de Publicación: 18/01/2008
Fuente: Primera Fuente


Más allá de la lluvia de demandas sociales y judiciales que caen sobre ellas por causas vinculadas a contaminación ambiental, ahora, paradójicamente, serán las firmas mineras las que pretenden ser denunciantes. Por lo menos cinco compañías, entre ellas la suiza Xstrata (posee la mitad del proyecto de Bajo de la Alumbrera) iniciaron procedimientos legales en impedir la aplicación de la suba del arancel de exportación implementado por el PEN. Las empresas se quejan de la decisión gubernamental de eliminar las exenciones a los aranceles de importación del 5 a 10 por ciento medida que, según los empresarios, contradice el Código de Minería del país y que podría disuadir futuras inversiones. Es que para los mineros, la cuestionada ley de minería argentina garantiza a las firmas estabilidad impositiva por 30 años desde el momento en que presentan estudios de viabilidad. Por esto, entienden que la medida altera el espíritu de lo establecido y, por ende, sus millonarios réditos económicos.

Pobres Mineras... I

Agua Rica frenaría su proyecto por falta de seguridad jurídica

Fecha de Publicación: 18/01/2008
Fuente: Primera Fuente


La empresa Agua Rica, controlada por la corporación minera internacional Yamana Gold, habría frenado sus actividades en un 90 por ciento debido luego la imposición de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional.
Según el portal catamarcactual.com, fuentes empresariales locales aseguraron que la firma minera se adhiere, de esta forma, a los anuncios de otros emprendimientos como Barrick, Pascua Lama y Pachón.
Para el sitio catamarqueño, la versión de la paralización de las actividades de Agua Rica no es “nada nueva” en el ambiente empresarial, ya que desde el anuncio del gobierno argentino, esa alternativa era evaluada por las autoridades de la empresa en el país y en la empresa madre de capitales canadienses.
Agua Rica permanece en un impasse por la aprobación pendiente del su Informe de Impacto Ambiental, proyectando comenzar la construcción de la mina en el segundo semestre de 2008 y la producción en el 2011, algo que con el actual esquema de conflicto parece improbable.
Este faraónico proyecto se encuentra en el departamento de Andalgalá (Catamarca), a 35 kilómetros al este del depósito Bajo de la Alumbrera. El yacimiento a explotar presenta fuerte presencia de cobre y oro.
Las fuerzas vivas y autoridades del lugar denuncian constantemente el riesgo de contaminación que Agua Rica significará para la zona. Temen por el surgimiento de afecciones como consecuencia del aumento de la presencia de metales pesados en sangre, a través de la ingesta del agua, los vegetales y la carne contaminada con dichos elementos (plomo, zinc, cromo, vanadio, azufre, arsénico, cobre y otros).

Paren las mineras: Dictamen de Mondino

Paren las mineras: Dictamen del Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino

Fecha de Publicación: 18/01/2008
Autor del Artículo: Publicado en http://lavaca.org


Eduardo Mondino recomendó al gobierno de San Juan que suspenda la explotación minera en San Guillermo, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Pidió también la elaboración por parte de Parques Nacionales de un Plan Maestro que determine si la extracción intensiva de oro y plata es compatible con el resguardo de la importante biodiversidad que existe en la zona. En esa área se encuentran los proyectos de Veladero y Pascua Lama, una de los cinco yacimientos más grande del mundo, ambos manejados por la compañía canadiense Barrick Gold, cuyo accionista y asesor más famoso es George Bush padre, el ex presidente de los Estados Unidos.
El Defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, emitió una recomendación al gobierno de San Juan –la provincia con más emprendimientos mineros- para que evalúe decretar la suspensión de las actividades de extracción de metales en la zona de San Guillermo hasta tanto no se elabore un Plan Maestro de manejo de dicho territorio. El informe exigido, entre otras cosas, debería determinar si en ese lugar es compatible la explotación minera intensa con un área declarada por la UNESCO como Reserva de la Biosfera por la importante biodiversidad que cobija.
El ombudsman señala, además, que el Plan Maestro debería ser realizado por la Administración de Parques Nacionales, responsable del manejo del área donde se desarrollan emprendimientos mineros de gran envergadura e impacto en el medio ambiente, como Veladero o Pascua Lama, explotados por la empresa canadiense Barrick Gold.
Pascua Lama se constituyó en el primer proyecto binacional entre Chile y Argentina. Será el yacimiento más grande de ambos países y estará entre los primeros cinco del mundo. Utilizará un millón de litros de agua por hora en una zona semidesértica, detonará 45.000 toneladas de roca por día y tendrá un dique de cola (basurero químico) de 420 hectáreas y 200 metros de profundidad. Se estima que a mediados de 2009 ya estará exportando oro y plata. Es, sin duda, el proyecto más polémico de las centenas de emprendimientos mineros que afloraron en el país como consecuencia de los enormes beneficios legales e impositivos que ofrece la Argentina a las multinacionales de la industria minera. "Será un desastre, peor que cinco plantas de celulosa juntas", grafican los ambientalistas de San Juan.
Veladero, a su vez, está ubicado a 320 kilómetros al noroeste de la capital sanjuanina y a unos 4.850 metros de altura. Comenzó a gestarse en 1994 y sólo un año después se inició la etapa de exploración. Pero los procesos fueron lentos: recién luego de la devaluación la Barrick presentó un informe de impacto ambiental. Una vez aprobado, empezó a levantar las instalaciones. En octubre de 2005, Veladero inició la extracción de oro y plata. Utiliza el sistema de explotación a cielo abierto con utilización de cianuro, tiene una vida útil de 17 años y planea extraer trece millones de onzas de oro. El ex ultra menemista, ex duhaldista y ahora kirchnerista gobernador de San Juan, José Luis Gioja, es uno de sus máximos defensores. Al mismo tiempo, una empresa de su familia (productora de cal) es una de las principales proveedoras del yacimiento.
Además de Pascua Lama y Veladero, en San Guillermo existen otros emprendimientos mineros en etapa de prospección. La reserva sanjuanina es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la UNESCO. Fue creada para la protección y conservación de la importante biodiversidad alojada en ese territorio. Pero no se trata sólo de proteger a la vicuña: según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, el arsénico y los metales pesados utilizados por la industria minera “contaminarán tarde o temprano el agua de la región” utilizada para el trabajo rural y el consumo humano.
En su resolución, Mondino se pregunta: “¿Es factible llevar a cabo un modelo de desarrollo provincial, en el cual el objetivo de producción minera propuesto para beneficio de la provincia no resulte incompatible -en forma insalvable- ante el objetivo de preservación de una zona de Reserva de la Biosfera, que resulta conveniente al interés general de la humanidad, de la Nación y en especial de la provincia, tanto desde el punto de vista de la preservación de la biodiversidad, como de la protección de las nacientes de ríos, reserva que tiene límites biológicos y naturales y no administrativos?” Para dirimir este dilema –señala el ombudsman- resulta indispensable contar con una herramienta que asegure cómo debe ser gestionada y preservada el área. Ese trabajo –subraya- debería responder si “es compatible su preservación con una actividad productiva intensa”.
Para Mondino resulta por demás relevante el cumplimiento del Tratado Internacional suscripto en 1991 entre la Argentina y Chile sobre medio ambiente, mediante el cual las partes “emprenderán acciones coordinadas o conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medio ambiente e impulsarán la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales (….en especial las referidas a…) protección de la diversidad biológica (….) preservación y adecuado manejo de los parques y reservas nacionales existentes y establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas para asegurar la protección de la diversidad biológica " in situ" y de las bellezas escénicas…".
Barrick Gold es una de las empresas mineras más grandes del mundo. Su facturación anual ascendió en 2006 a 1.510 millones de dólares y su accionista y asesor honorario más famoso es George Bush padre, presidente de los Estados Unidos entre 1989 y 1993. Además, desde el último campeonato de fútbol de primera división, la compañía minera se convirtió en el sponsor del recientemente ascendido San Martín de San Juan. La nueva política de márketing nació después de traspié que sufrió la Barrick en La Rioja, cuando las asambleas nucleadas en torno al Famatina lograron paralizar –piquetes mediante- la explotación minera a cielo abierto y la consiguiente contaminación con cianuro de los cursos de agua de la región.
“Pascua Lama es la prueba de fuego del Tratado Minero. Si se instala, vendrán decenas de proyectos sobre Los Andes”, advierte Javier Rodríguez Pardo, investigador y militante ambiental.

Guaraníes denunciaron desmontes

Guaraníes denunciaron que madereros desmontan indiscriminadamente

Fecha de Publicación: 17/01/2008
Fuente: Misiones On Line


El cacique de la comunidad “Pasarela Pihajú”, Albino Flores afirmó a que madereros realizan desmontes en forma indiscriminada y sin permiso. “Entraron muchos madereros”, relató Flores al tiempo que pidió "respeten el monte, respeten nuestras costumbres y cultura”.
Manifestó el cacique que en la zona correspondiente a su comunidad “había dos mil hectáreas de monte, pero entran mucho los madereros, no respetan nada”. El representante guaraní, muy sentido señaló a un medio local que “entran sin permiso, habrán sacado una guía de una propiedad, pero pasaron por el monte sin nuestro permiso”, dijo y sostuvo “yo vi que estaban el domingo en el monte”. “Estaban los Zanello, los motosierristas, los camiones, acarreando madera y eso me preocupa, no quiero que pase más eso”, denunció. Para el cacique esto constituye una grave situación, ya que no le permite a la comunidad Mbyá Guaraní de “Pasarela Pihajú” continuar con su vida tradicional. Flores comentó que vienen sufriendo este desmonte “desde hace mucho, más de un año” y que esperan que las autoridades hagan algo al respecto, sobre todo desde el área de Ecología.

Prohíben explotación minera en Ongamira

Prohíben explotación minera en Ongamira

Fecha de Publicación: 16/01/2008
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba)


La Provincia lanzó ayer un mensaje a ambientalistas de todo el territorio provincial preocupados por la instalación de empresas mineras en zonas de valor cultural o patrimonial.
El gobernador Juan Schiaretti anunció, tras la reunión de gabinete en Cosquín, que “se resolvió prohibir la explotación mineral metalífera en la zona de las cuevas de Ongamira para evitar la contaminación y preservar el medio ambiente”.
De esta manera se quiso dejar en claro que no se autorizarán explotaciones de oro en esa reliquia histórica, paisajística y arqueológica de Córdoba.
Los habitantes de la región, autoconvocados en la organización “Ongamira despierta” realizaron el año pasado una serie de marchas para solicitar que el Gobierno rechazara los permisos de explotación de minas, solicitados no sólo en Ongamira sino en otras áreas donde subyace el patrimonio cultural.
En realidad, a la Secretaría de Minería ingresaron en 2004 y 2005 una serie de pedidos de cateo o exploración por parte de empresas que esperan encontrar oro, plata, cobre, plomo o zinc en este valle serrano ubicado al norte de las Sierras Chicas, a sólo 110 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Sin embargo, no fueron autorizados y ninguno solicitaba explorar en las “cuevas”.
Antes de abandonar su gestión frente a la Secretaría de Minería, Néstor Scalerandi dijo en una entrevista a este diario de manera contundente que en Ongamira “no hay oro”.
“Si no hay oro, ¿por qué se prohíbe su explotación?”, se le consultó al actual funcionario del área, Aldo Bonalumi.
–Lo que se está haciendo es cumplir con el artículo 246 del Código de Minería, que establece restricciones a la explotación en función de la protección del ambiente y la conservación del patrimonio natural y cultural.
En relación a la posibilidad de la existencia de oro en Ongamira, el funcionario dijo: “Las posibilidades geológicas de que haya son remotas (...) No hay cateos concedidos en Ongamira”.

Una nueva relación
La decisión declamativa del gobernador de prohibir la explotación metalífera en las cuevas de Ongamira fue una señal para que los pobladores movilizados, en especial en los departamentos Minas, Pocho y Punilla vean que, a partir de ahora, hay un compromiso de respetar las zonas arqueológicas.
“Estamos trabajando con Cultura, Turismo y Ambiente para priorizar las áreas con patrimonio cultural. Pero tampoco vamos a permitir ‘una sábana’ que impida explotar en sitios donde no se perjudica a nadie”, manifestó Bonalumi.
En relación a otras áreas donde abundan tanto las pictografías y los vestigios comechingones como las explotaciones mineras, el secretario de Minería (doctor en geología, con 34 años en Minería) aseguró que “a lo mejor habría que prohibir” las exploraciones en esos sitios.
Bonalumi se mostró dispuesto a mantener una relación cordial con la Dirección de Patrimonio Cultural, que estaría realizando una especie de inventario con las zonas arqueológicas y culturales que había que preservar. “Luego, a esa información la vamos a superponer con las áreas de explotación minera (...) Lo primero que hicimos, cuando asumimos hace unos días, fue ponernos a trabajar en este tema”, recalcó.
En relación a cómo se reglamentará la prohibición, Bonalumi dijo desconocer la necesidad de una ley o un decreto. Remarcó, en este sentido, que lo único que se hace es actuar en consonancia con lo que establece el Código de Minería a nivel nacional. “Hay que aplicar las leyes que hay. Si hay que hacer una especial, se hará”, concluyó.

Diversos conflictos

Ongamira. En 2003, los vecinos del valle de Ongamira comenzaron a movilizarse en oposición a la eventual explotación de oro y de plata.
Cañada de Salas, departamento Pocho. Vecinos denunciaron que una empresa realizaba exploraciones para una supuesta mina de oro.
Bialet Massé. Los pobladores denunciaron que los trabajos de una mina de mica amenazan la provisión de agua en la localidad.
Quebrada de la Luna, Ischilín, Copacabana, Todos los Santos, Cañada de Río Pinto, Sarmiento, Agua de las Piedras, Las Vertientes y Oro Negro, son otros lugares preocupados por la explotación minera.
La Rinconada, Casa de Tigre, en La Higuera (departamento Cruz del Eje). En febrero de 2007, agrupaciones culturales se movilizaron para pedir a la Provincia que declarase zona de exclusión minera a los yacimientos arqueológicos del noroeste deteriorados por la explotación ilegal de granito. Desde Minería, la solicitud fue denegada.

El problema no son las cuevas

Un escueto parte de prensa oficial informó en la tarde de ayer que el Gobierno provincial "resolvió prohibir la explotación mineral metalífera en la zona de las cuevas de Ongamira".
Es importante aclarar que hasta ahora no se conoce un solo emprendimiento que tenga previsto reventar las cuevas históricas para buscar metales. También debe recalcarse la necesidad de una ley provincial que, a los fines de evitar zozobra jurídica, especifique la naturaleza de la prohibición y la extienda a todo el territorio cordobés; caso contrario se estaría creando un área de excepción jurídica geográficamente delimitada.
Más allá de esos detalles, es bueno resaltar que la decisión del Gobierno provincial puede representar una buena oportunidad para Córdoba.
Una docena de provincias argentinas, extendidas junto a la cordillera casi todas ellas, acogen rebeliones y conflictos regionales o locales de distinta intensidad, originados en la llegada de megaemprendimientos mineros, principalmente metalíferos.
La gravedad de varios de estos conflictos ya determinó que cinco provincias (Mendoza, Chubut, La Pampa, Tucumán y La Rioja) hayan aprobado leyes que prohibieron la minería metalífera a cielo abierto, espantadas ante la perspectiva de descubrir sus cuencas hídricas contaminadas con el cianuro que usa ese tipo de emprendimiento.
Durante el año pasado, Córdoba, una provincia con siglos de tradición minera no metalífera, amenazó con sumarse a las provincias agitadas por el mismo problema, cuando surgió la versión de que una gigantesca mina abriría su boca en la zona de Ongamira.
Luego se conoció que otra similar tendría más chances de instalarse en Cañada de Salas, departamento Pocho.
Si mañana Córdoba prohibiera toda la minería metalífera, no pasaría gran cosa: el ciento por ciento de su minería es piedra de cantera triturada, que alimenta la industria de la construcción de medio país y, en menor medida, piedra ornamental con destino de exportación.
El desafío que tiene por delante Córdoba está más allá de las cuevas de Ongamira. Debe trabajar en el Consejo Federal de Minería junto a las provincias cordilleranas, para que la Nación mejore el código minero heredado de la gestión de Carlos Menem. Este marco legal ha demostrado ser propio de la época colonial, excesivamente beneficioso para los grupos extranjeros y oneroso para las regiones mineras, que se quedan con la contaminación, con el reclamo y las molestias, mientras el dinero grande va a parar al extranjero y una muy pequeña cuota queda aquí en concepto de regalías.

Sobre Nosotros

Blog Archive

Temas

Blog Archive