Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

Un área protegida para los pingüinos en Chile



Los pingüinos Humboldt bucean en la región marina "La Higuera-Isla Chañaral" en busca de anchoas y boquerones. Su presencia junto a la de ballenas y delfines contribuye a que el océano al norte de Chile se considere un punto caliente de biodiversidad.
Cada vez es más difícil sobrevivir en ese paraíso. Una y otra vez, el planteamiento de proyectos industriales como térmicas de carbón, minas y puertos amenazan el valioso ecosistema. Toda una catástrofe para la naturaleza.
Ahora parece que soplan vientos favorables para los pingüinos. El gobierno regional se ha pronunciado contra los planes ambientalmente perjudiciales de la empresa minera Andes Iron.
Aprovechando la coyuntura, elevamos un poco la presión, y pedimos al gobierno que sitúe la región marina bajo estricta protección.


Accedé a la campaña
.

¡Defender 26.000 pingüinos Humboldt!



Chile pretende construir dos puertos industriales en el hábitat de los pingüinos Humboldt. Su supervivencia está en peligro. El primer puerto para cargar mineral de hierro ya ha sido autorizado. Por favor, ayude con su firma a los defensores de la naturaleza del lugar a detener el proyecto.
El Pacífico en torno a la isla Chañaral es uno de los "puntos calientes de biodiversidad" del mundo. Ocho especies de ballenas y nueve de delfines buscan alimento en las aguas de la corriente fría de Humboldt, los delfines mulares (o de nariz de botella) crían aquí. Miles de pingüinos buscan anchoas y boquerones en el área marina protegida.
La "Reserva Nacional Pingüino de Humboldt" alberga casi un 80% de estos pingüinos que figuran como especie vulnerable en la lista roja de la UICN. La construcción de los puertos podría llevar a la especie al borde de la extinción. Otros animales marinos también seán perjudicados por el tráfico de barcos y la contaminación del agua. Los habitantes de la costa temen perder sus ingresos de la pesca y el turismo.


Accedé a la campaña
.

Chile puede salvar los bosques nublados de Ecuador



El proyecto minero Llurimagua amenaza los bosques nublados primarios y fuentes de agua prístinas de la zona de Intag, en el cantón ecuatoriano de Cotacachi. En estos bosques, de los más biodiversos del mundo, viven osos de anteojos, gallos de la peña, jaguares y monos araña cabeci-café, los últimos en peligro crítico de extinción.
El gobierno ecuatoriano habla de minería “responsable” y se respalda en la trayectoria minera de Codelco en el desierto chileno de Atacama. Pero los bosques de Intag constituyen un ecosistema totalmente diferente. Sí o sí, la minería significará su destrucción y contaminación con metales pesados como plomo, cadmio y arsénico, y la reubicación de no menos de cuatro comunidades. Así lo constataron expertos japoneses que estudiaron la zona en los años 90 y encontraron el cobre.
Desde entonces, la gran mayoría de los pobladores del Cantón Cotacachi -nunca consultados acerca del proyecto- rechazan la minería. Dos transnacionales tuvieron que abandonar la zona en el pasado: Bishimetals en los 90, y Ascendant Copper en el 2007. Los graves conflictos que causaron estas dos empresas enraizaron la oposición a la minería en el valle de Intag.
El avance del proyecto minero ha significado atropellos de derechos fundamentales como el reciente arresto ilegítimo y encarcelamiento de Javier Ramírez, presidente de la comunidad Junín. Desde entonces, Salva la Selva pide junto a más de 140 organizaciones su libertad, sin respuesta de parte de las autoridades.
El gobierno ecuatoriano es insensible a todo reclamo y la zona está como invadida por fuerzas de seguridad del Estado que vigilan, intimidan y criminalizan a quienes protestan. Por eso, apelamos al gobierno chileno para que se retire YA del proyecto minero en Intag (Ecuador) y no siga alentando violaciones de derechos humanos.


Accedé a la campaña
.

Chile. Alarma roja para los lobos marinos

Chile. Alarma roja para los lobos marinos



El gobierno chileno quiere reducir el número de lobos marinos que viven en la costa del país. Estos lobos marinos sudamericanos (Otaria flavescens) se alimentan de peces, caracoles y cangrejos. Por eso, el gobierno los señala como los causantes de la grave crisis de la industria pesquera chilena.
Pretenden cazar los lobos marinos con redes o disparándoles. Y fabricar harina animal o alimento para perros con su carne y sus huesos , y exportar después a Asia los órganos reproductivos de los machos como sustancia afrodisíaca. Los lobos marinos que se cacen vivos serían vendidos a zoológicos, shows de animales y circos.


Accedé a la campaña

Solidaridad con el pueblo Mapuche en Chile




Mientras toda la atención mediática se centra en los 33 mineros enterrados en Copiapó, 34 Prisioneros políticos mapuche se encuentran en huelga de hambre. Desde hace casi 60 días, en diferentes prisiones chilenas exigen sus derechos a la vida, al territorio, al reconocimiento político. Se redoblan los llamados a la solidaridad con ellos. Veintidós se encuentran en condiciones críticas, y uno de ellos ha sido hospitalizado. Ha habido movilizaciones de apoyo en muchos lugares del mundo.

Acceder a la campaña

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive