Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Misiones. Mostrar todas las entradas
Misiones: talan dos hectáreas de selva por hora
En Misiones se pierden dos hectáreas de selva por hora y piden una ley
Fecha de Publicación: 10/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones
Queda la mitad de la selva originaria. Lo atribuyen en gran parte a la pobreza.
Unas dos hectáreas de selva por hora se pierden en Misiones. Y aunque aún así se conserva mayor cantidad aquí que en Brasil y Paraguay, la Fundación Vida Silvestre (FVSA) reclama al gobierno provincial la sanción de una ley de ordenamiento territorial para establecer zonas intangibles.
La Ley de Protección de los Bosques Nativos fue sancionada en noviembre de 2007 y frenó por un año la tala en todo el país para que las provincias pudieran realizar un ordenamiento territorial. Allí debían estar señalados en rojo las zonas intangibles, en amarillo las que podrían ser aprovechadas en forma sustentable y en verde los que pueden destinarse a cualquier aprovechamiento. El problema es que hasta ahora sólo realizaron esa tarea Salta, Chaco y Santiago del Estero.
En Misiones, aún quedan en pie 1.400.000 hectáreas, equivalente al 50 por ciento del total. El gobernador Maurice Closs dijo que enviará a la Legislatura el proyecto para avanzar en el ordenamiento, que podría estar finalizado para mediados de 2010 y anunció que "se lanzarán incentivos y programas para promover la restauración del bosque nativo en los corredores biológicos. Para 2020 la superficie en restauración debería ser equivalente a la que se habilite para el aprovechamiento de la madera".
El director general de FVSA, Diego Moreno, sostuvo: "Esperamos con ansias que estos anuncios se lleven a la práctica a la brevedad".En Misiones, la Fundación trabaja en distintos frentes para evitar la deforestación de zonas consideradas de alto valor biológico y a la vez encara proyectos de recuperación de zonas degradadas.
En la localidad de Andresito, en el Norte de Misiones, catorce productores rurales comenzaron el año pasado a reforestar con árboles nativos franjas de entre 10 y 20 metros que bordean los arroyos con el fin de conservar la calidad del agua. Este año se plantaron 22.000 árboles y el año próximo se piensa repetir la experiencia.
Para Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de FVSA, "la deforestación tiene mucho que ver con la pobreza de la gente, que voltea los árboles para criar animales, realizar plantaciones o forestaciones, alguna actividad que le genere ingresos".
Más allá de que la organización lucha por alcanzar la deforestación cero en el año 2020, en Misiones se podrían talar todavía unas 150 mil hectáreas de selva. Jaramillo explicó que en este caso "son remanentes aislados o muy degradados que no tienen un gran valor biológico Por eso vemos bien que se intente preservar 1,1 millón de hectáreas".
Fecha de Publicación: 10/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Misiones
Queda la mitad de la selva originaria. Lo atribuyen en gran parte a la pobreza.
Unas dos hectáreas de selva por hora se pierden en Misiones. Y aunque aún así se conserva mayor cantidad aquí que en Brasil y Paraguay, la Fundación Vida Silvestre (FVSA) reclama al gobierno provincial la sanción de una ley de ordenamiento territorial para establecer zonas intangibles.
La Ley de Protección de los Bosques Nativos fue sancionada en noviembre de 2007 y frenó por un año la tala en todo el país para que las provincias pudieran realizar un ordenamiento territorial. Allí debían estar señalados en rojo las zonas intangibles, en amarillo las que podrían ser aprovechadas en forma sustentable y en verde los que pueden destinarse a cualquier aprovechamiento. El problema es que hasta ahora sólo realizaron esa tarea Salta, Chaco y Santiago del Estero.
En Misiones, aún quedan en pie 1.400.000 hectáreas, equivalente al 50 por ciento del total. El gobernador Maurice Closs dijo que enviará a la Legislatura el proyecto para avanzar en el ordenamiento, que podría estar finalizado para mediados de 2010 y anunció que "se lanzarán incentivos y programas para promover la restauración del bosque nativo en los corredores biológicos. Para 2020 la superficie en restauración debería ser equivalente a la que se habilite para el aprovechamiento de la madera".
El director general de FVSA, Diego Moreno, sostuvo: "Esperamos con ansias que estos anuncios se lleven a la práctica a la brevedad".En Misiones, la Fundación trabaja en distintos frentes para evitar la deforestación de zonas consideradas de alto valor biológico y a la vez encara proyectos de recuperación de zonas degradadas.
En la localidad de Andresito, en el Norte de Misiones, catorce productores rurales comenzaron el año pasado a reforestar con árboles nativos franjas de entre 10 y 20 metros que bordean los arroyos con el fin de conservar la calidad del agua. Este año se plantaron 22.000 árboles y el año próximo se piensa repetir la experiencia.
Para Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de FVSA, "la deforestación tiene mucho que ver con la pobreza de la gente, que voltea los árboles para criar animales, realizar plantaciones o forestaciones, alguna actividad que le genere ingresos".
Más allá de que la organización lucha por alcanzar la deforestación cero en el año 2020, en Misiones se podrían talar todavía unas 150 mil hectáreas de selva. Jaramillo explicó que en este caso "son remanentes aislados o muy degradados que no tienen un gran valor biológico Por eso vemos bien que se intente preservar 1,1 millón de hectáreas".
Analizaron mapeo de bosques en Misiones
Vida Silvestre y Ecología analizaron mapeo de bosques
Fecha de Publicación: 19/09/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
La Provincia y la ONG avanzaron en el análisis del proyecto de ordenamiento territorial que prepara Misiones para ajustarse a lo dispuesto por la ley nacional de Bosques.
Representantes del Gobierno y de la Fundación Vida Silvestre se reunieron ayer para avanzar en el análisis del proyecto de Ordenamiento Territorial que deberá aprobar la Provincia para ajustarse a lo dispuesto por la Ley de Bosques, que entre otros beneficios, prevé la conformación de un millonario fondo destinado a compensar a los propietarios de terrenos que sean considerados de alto valor ambiental. El objetivo es llegar una propuesta conjunta que sería presentada en la Feria Forestal Mundial, que se realizará a fines de octubre próximo.
Del encuentro participaron los ministros de Ecología, Horacio Blodek, de Acción Cooperativa, Luis Jacobo y la subsecretaria de Ordenamiento Territorial, Viviana Rovira, en tanto que por la Fundación Vida Silvestre participaron su director general, Diego Moreno, el titular de la oficina regional, Manuel Jaramillo, el director de Conservación y Desarrollo Sustentable Pablo Herrera.
Los funcionarios y los ambientalistas abordaron el ordenamiento territorial de los bosques nativos. Vida Silvestre planteó su posición respecto de cómo entiende al ordenamiento territorial para Misiones, en una suerte de anteproyecto de zonificación para la provincia y que en términos generales no difiere de la propuesta general que analiza la Provincia.
Por otra parte, desde la Fundación manifestaron la intención de articular actividades con el Gobierno, a través de Ecología, y respaldar las acciones que se realizan desde el Ministerio para proteger al ambiente y evitar los daños que se cometen a partir del apeo ilegal de madera nativa.
Fecha de Publicación: 19/09/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
La Provincia y la ONG avanzaron en el análisis del proyecto de ordenamiento territorial que prepara Misiones para ajustarse a lo dispuesto por la ley nacional de Bosques.
Representantes del Gobierno y de la Fundación Vida Silvestre se reunieron ayer para avanzar en el análisis del proyecto de Ordenamiento Territorial que deberá aprobar la Provincia para ajustarse a lo dispuesto por la Ley de Bosques, que entre otros beneficios, prevé la conformación de un millonario fondo destinado a compensar a los propietarios de terrenos que sean considerados de alto valor ambiental. El objetivo es llegar una propuesta conjunta que sería presentada en la Feria Forestal Mundial, que se realizará a fines de octubre próximo.
Del encuentro participaron los ministros de Ecología, Horacio Blodek, de Acción Cooperativa, Luis Jacobo y la subsecretaria de Ordenamiento Territorial, Viviana Rovira, en tanto que por la Fundación Vida Silvestre participaron su director general, Diego Moreno, el titular de la oficina regional, Manuel Jaramillo, el director de Conservación y Desarrollo Sustentable Pablo Herrera.
Los funcionarios y los ambientalistas abordaron el ordenamiento territorial de los bosques nativos. Vida Silvestre planteó su posición respecto de cómo entiende al ordenamiento territorial para Misiones, en una suerte de anteproyecto de zonificación para la provincia y que en términos generales no difiere de la propuesta general que analiza la Provincia.
Por otra parte, desde la Fundación manifestaron la intención de articular actividades con el Gobierno, a través de Ecología, y respaldar las acciones que se realizan desde el Ministerio para proteger al ambiente y evitar los daños que se cometen a partir del apeo ilegal de madera nativa.
Nuevo desmonte sin autorización en Misiones
Ecología detectó nuevo desmonte sin autorización en Campo Grande
Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Inspectores de la dirección general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones detectaron un nuevo desmonte sin autorización en la zona rural de Campo Grande, que afectó unas 16 hectáreas de monte nativo.
El predio fue desmontado sin autorización de Ecología pero además, sin respetar las pendientes de más del 20 por ciento ni las fajas ecológicas, que deben resguardar a los cursos de agua.
Las infracciones a las leyes vigentes fueron detectadas durante una inspección que tuvo lugar en el lote 10 de la colonia 25 de Mayo, en el municipio de Campo Grande.
Así como en otros predios, el director general de Bosques Nativos, Rubén Baumgratz, dijo que este tipo de infracciones son las más comunes: “no sólo ocasionan el impacto ambiental al atentar contra el monte nativo sino que queman todo el material forestal que sacan en estos terrenos”.
Las leyes infringidas en este caso son la Ley provincial 4318, que declara monumento provincial al Lapacho; la Ley provincial 854, que regula la explotación del material nativo y establece el mecanismo para otorgar permisos, además de exigir el máximo aprovechamiento de los materiales forestales para convertirlos en subproductos, así como también la Ley Provincial 3426, que establece los bosques protectores, la extracción en pendientes y la protección de los cursos de agua. Además, infringieron la Ley nacional 26331 (de Presupuestos Mínimos).
Los inspectores forestales de Ecología recorren la provincia en forma permanente, con controles rutinarios y otros de fiscalización de predios donde hay trabajo forestal, además de contrastar las autorizaciones que están vigentes, con un relevamiento de imágenes satelitales.
“Este tipo de trabajo es permanente y constante en toda la provincia”, explicó el director de Bosques Nativos.
Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Inspectores de la dirección general de Bosques Nativos del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de Misiones detectaron un nuevo desmonte sin autorización en la zona rural de Campo Grande, que afectó unas 16 hectáreas de monte nativo.
El predio fue desmontado sin autorización de Ecología pero además, sin respetar las pendientes de más del 20 por ciento ni las fajas ecológicas, que deben resguardar a los cursos de agua.
Las infracciones a las leyes vigentes fueron detectadas durante una inspección que tuvo lugar en el lote 10 de la colonia 25 de Mayo, en el municipio de Campo Grande.
Así como en otros predios, el director general de Bosques Nativos, Rubén Baumgratz, dijo que este tipo de infracciones son las más comunes: “no sólo ocasionan el impacto ambiental al atentar contra el monte nativo sino que queman todo el material forestal que sacan en estos terrenos”.
Las leyes infringidas en este caso son la Ley provincial 4318, que declara monumento provincial al Lapacho; la Ley provincial 854, que regula la explotación del material nativo y establece el mecanismo para otorgar permisos, además de exigir el máximo aprovechamiento de los materiales forestales para convertirlos en subproductos, así como también la Ley Provincial 3426, que establece los bosques protectores, la extracción en pendientes y la protección de los cursos de agua. Además, infringieron la Ley nacional 26331 (de Presupuestos Mínimos).
Los inspectores forestales de Ecología recorren la provincia en forma permanente, con controles rutinarios y otros de fiscalización de predios donde hay trabajo forestal, además de contrastar las autorizaciones que están vigentes, con un relevamiento de imágenes satelitales.
“Este tipo de trabajo es permanente y constante en toda la provincia”, explicó el director de Bosques Nativos.
Detectan desmonte ilegal en Misiones
Detectan desmonte ilegal de 100 hectáreas
Fecha de Publicación: 11/06/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El delito fue perpetrado en un terreno ubicado a la vera de la ruta 103, entre Santa Rita y Campo Ramón.
Un operativo de control del ministerio de Ecología de la Provincia detectó ayer un desmonte realizado sin autorización sobre un terreno privado de alrededor de 100 hectáreas ubicado en las inmediaciones de la ruta 103, entre Santa Rita y Campo Ramón. El arroyo Caraguá y varios de sus afluentes surcan el predio que fue arrasado. En el lugar se encontraron restos de una importante cantidad árboles de gran porte de especies nativas que habían sido quemados en parte y otros que yacían en el suelo, esperando alimentar nuevas fogatas.
El encargado del operativo fue el director general de Bosques Nativos de Ecología, Rubén Baumgratz, quien confirmó que los autores de este delito no dejaron casi ninguna ley ambiental sin infringir.
Al tratarse de un desmonte o tala rasa, se violó la Ley Nacional de Bosques 26.331, que prohibió la reconversión de montes nativos hasta tanto esté lista la ley provincial de ordenamiento territorial correspondiente a cada jurisdicción; también se infringieron las leyes provinciales de protección de fajas ecológicas y bosques protectores.
Según explicó el funcionario, se detectaron desmontes en zonas de pendientes de más de 20 grados y en costas de arroyos, ambos procedimientos prohibidos por leyes provinciales. Baumgratz estimó que el terreno estaba siendo preparado para implantar pinos en toda su extensión.
Del lugar no se extrajo ni un solo metro cúbico de madera para su elaboración, ya que al tratarse de una tala ilegal, sus perpetradores no tenían las guías necesarias para transportar la madera, situación que los obligó a quemar los árboles en el mismo lugar en el que fueron cortados.
Fecha de Publicación: 11/06/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El delito fue perpetrado en un terreno ubicado a la vera de la ruta 103, entre Santa Rita y Campo Ramón.
Un operativo de control del ministerio de Ecología de la Provincia detectó ayer un desmonte realizado sin autorización sobre un terreno privado de alrededor de 100 hectáreas ubicado en las inmediaciones de la ruta 103, entre Santa Rita y Campo Ramón. El arroyo Caraguá y varios de sus afluentes surcan el predio que fue arrasado. En el lugar se encontraron restos de una importante cantidad árboles de gran porte de especies nativas que habían sido quemados en parte y otros que yacían en el suelo, esperando alimentar nuevas fogatas.
El encargado del operativo fue el director general de Bosques Nativos de Ecología, Rubén Baumgratz, quien confirmó que los autores de este delito no dejaron casi ninguna ley ambiental sin infringir.
Al tratarse de un desmonte o tala rasa, se violó la Ley Nacional de Bosques 26.331, que prohibió la reconversión de montes nativos hasta tanto esté lista la ley provincial de ordenamiento territorial correspondiente a cada jurisdicción; también se infringieron las leyes provinciales de protección de fajas ecológicas y bosques protectores.
Según explicó el funcionario, se detectaron desmontes en zonas de pendientes de más de 20 grados y en costas de arroyos, ambos procedimientos prohibidos por leyes provinciales. Baumgratz estimó que el terreno estaba siendo preparado para implantar pinos en toda su extensión.
Del lugar no se extrajo ni un solo metro cúbico de madera para su elaboración, ya que al tratarse de una tala ilegal, sus perpetradores no tenían las guías necesarias para transportar la madera, situación que los obligó a quemar los árboles en el mismo lugar en el que fueron cortados.
OT de los Bosques en Misiones
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 15/05/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Distintos sectores solicitan que se respete su derecho a participar del proceso. Representantes de sectores ambientales, sociales, productivos y de Pueblos Originarios presentaron una solicitud formal ante la autoridad de aplicación.
La iniciativa surge del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, realizado en Eldorado. Instituciones y organizaciones ambientalistas, sociales y productivas, y representantes de pueblos originarios de la provincia presentaron ayer una nota solicitando se respete su derecho a participar activamente en el proceso de elaboración del proyecto de Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones. La carta fue dirigida al Ministro de Ecología de Misiones, al Presidente y miembros de la Cámara de Representantes de la provincia, a la Comisión de Medio Ambiente, a las Subsecretarías de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Forestal, y al Ministerio del Agro y la Producción. Este pedido de participación activa se basa, no sólo en el derecho ciudadano otorgado por la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, sino en la convicción que la sustentabilidad del uso de los recursos naturales de todos los misioneros, requiere el involucramiento de todos los sectores y actores interesados.
Esta iniciativa surgió del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que se realizó en Eldorado el pasado 16 de abril, convocada por la Fundación para el Desarrollo Humano y el Ambiente (Fudham), la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). La solicitud fue presentada por la Fundación Servicio, Paz y Justicia (Serpaj); Asociación Forestal Argentina Regional Nea (Afoa Nea); Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); Fundación de Historia Natural Félix de Azara (FHNFA); Asociación Civil Aves Argentinas (ACAA); Centro Misionero de Educación Popular (CEMEP); Unión de la Familia Agrícola de Misiones (UnEFAM); Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CeIBA); Conservación Argentina (CA); Grupo Ecologista Cuña Pirú; Además de los organizadores del taller. Entre los más de 60 participantes del taller –donde además de los adherentes a la solicitud cursada a la autoridad de aplicación, estuvieron presentes: referentes del Equipo Misionero de Pastoral Aborigen (EMIPA); miembros del Pueblo Mbya; legisladores provinciales, docentes y alumnos— se decidió, en consenso, promover la presentación formal de esta solicitud ante las autoridades de aplicación para solicitar que se respete el derecho ciudadano a la participación en el proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, y para una efectiva aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. La intención es formar parte activa del desarrollo del proyecto desde el inicio, y no sólo en una instancia consultiva final.
NOTA PRESENTADA AL MINISTRO DE ECOLOGÍA.
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: distintos sectores solicitan que se respete su derecho a participar del proceso
Representantes de sectores ambientales, sociales, productivos y de Pueblos Originarios presentaron una solicitud formal ante la autoridad de aplicación. La iniciativa surge del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, realizado en Eldorado.
Instituciones y organizaciones ambientalistas, sociales y productivas, y representantes de pueblos originarios de la provincia presentaron ayer una nota solicitando se respete su derecho a participar activamente en el proceso de elaboración del proyecto de Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones. La carta fue dirigida al Ministro de Ecología de Misiones, al Presidente y miembros de la Cámara de Representantes de la provincia, a la Comisión de Medio Ambiente, a las Subsecretarías de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Forestal, y al Ministerio del Agro y la Producción.
Este pedido de participación activa se basa, no sólo en el derecho ciudadano otorgado por la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, sino en la convicción que la sustentabilidad del uso de los recursos naturales de todos los misioneros, requiere el involucramiento de todos los sectores y actores interesados.
Esta iniciativa surgió del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que se realizó en Eldorado el pasado 16 de abril, convocada por la Fundación para el Desarrollo Humano y el Ambiente (Fudham), la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). La solicitud fue presentada por la Fundación Servicio, Paz y Justicia (Serpaj); Asociación Forestal Argentina Regional Nea (Afoa Nea); Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); Fundación de Historia Natural Félix de Azara (FHNFA); Asociación Civil Aves Argentinas (ACAA); Centro Misionero de Educación Popular (CEMEP); Unión de la Familia Agrícola de Misiones (UnEFAM); Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CeIBA); Conservación Argentina (CA); Grupo Ecologista Cuña Pirú; Además de los organizadores del taller.
Entre los más de 60 participantes del taller –donde además de los adherentes a la solicitud cursada a la autoridad de aplicación, estuvieron presentes: referentes del Equipo Misionero de Pastoral Aborigen (EMIPA); miembros del Pueblo Mbya; legisladores provinciales, docentes y alumnos— se decidió, en consenso, promover la presentación formal de esta solicitud ante las autoridades de aplicación para solicitar que se respete el derecho ciudadano a la participación en el proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, y para una efectiva aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. La intención es formar parte activa del desarrollo del proyecto desde el inicio, y no sólo en una instancia consultiva final.
Fecha de Publicación: 15/05/2009
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Distintos sectores solicitan que se respete su derecho a participar del proceso. Representantes de sectores ambientales, sociales, productivos y de Pueblos Originarios presentaron una solicitud formal ante la autoridad de aplicación.
La iniciativa surge del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, realizado en Eldorado. Instituciones y organizaciones ambientalistas, sociales y productivas, y representantes de pueblos originarios de la provincia presentaron ayer una nota solicitando se respete su derecho a participar activamente en el proceso de elaboración del proyecto de Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones. La carta fue dirigida al Ministro de Ecología de Misiones, al Presidente y miembros de la Cámara de Representantes de la provincia, a la Comisión de Medio Ambiente, a las Subsecretarías de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Forestal, y al Ministerio del Agro y la Producción. Este pedido de participación activa se basa, no sólo en el derecho ciudadano otorgado por la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, sino en la convicción que la sustentabilidad del uso de los recursos naturales de todos los misioneros, requiere el involucramiento de todos los sectores y actores interesados.
Esta iniciativa surgió del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que se realizó en Eldorado el pasado 16 de abril, convocada por la Fundación para el Desarrollo Humano y el Ambiente (Fudham), la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). La solicitud fue presentada por la Fundación Servicio, Paz y Justicia (Serpaj); Asociación Forestal Argentina Regional Nea (Afoa Nea); Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); Fundación de Historia Natural Félix de Azara (FHNFA); Asociación Civil Aves Argentinas (ACAA); Centro Misionero de Educación Popular (CEMEP); Unión de la Familia Agrícola de Misiones (UnEFAM); Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CeIBA); Conservación Argentina (CA); Grupo Ecologista Cuña Pirú; Además de los organizadores del taller. Entre los más de 60 participantes del taller –donde además de los adherentes a la solicitud cursada a la autoridad de aplicación, estuvieron presentes: referentes del Equipo Misionero de Pastoral Aborigen (EMIPA); miembros del Pueblo Mbya; legisladores provinciales, docentes y alumnos— se decidió, en consenso, promover la presentación formal de esta solicitud ante las autoridades de aplicación para solicitar que se respete el derecho ciudadano a la participación en el proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, y para una efectiva aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. La intención es formar parte activa del desarrollo del proyecto desde el inicio, y no sólo en una instancia consultiva final.
NOTA PRESENTADA AL MINISTRO DE ECOLOGÍA.
Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos: distintos sectores solicitan que se respete su derecho a participar del proceso
Representantes de sectores ambientales, sociales, productivos y de Pueblos Originarios presentaron una solicitud formal ante la autoridad de aplicación. La iniciativa surge del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, realizado en Eldorado.
Instituciones y organizaciones ambientalistas, sociales y productivas, y representantes de pueblos originarios de la provincia presentaron ayer una nota solicitando se respete su derecho a participar activamente en el proceso de elaboración del proyecto de Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones. La carta fue dirigida al Ministro de Ecología de Misiones, al Presidente y miembros de la Cámara de Representantes de la provincia, a la Comisión de Medio Ambiente, a las Subsecretarías de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Forestal, y al Ministerio del Agro y la Producción.
Este pedido de participación activa se basa, no sólo en el derecho ciudadano otorgado por la Ley General del Ambiente Nº 25.675 y la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos Nº 26.331, sino en la convicción que la sustentabilidad del uso de los recursos naturales de todos los misioneros, requiere el involucramiento de todos los sectores y actores interesados.
Esta iniciativa surgió del Primer Seminario—Taller "Hacia la implementación efectiva de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”, que se realizó en Eldorado el pasado 16 de abril, convocada por la Fundación para el Desarrollo Humano y el Ambiente (Fudham), la Facultad de Ciencias Forestales (FCF) y la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA). La solicitud fue presentada por la Fundación Servicio, Paz y Justicia (Serpaj); Asociación Forestal Argentina Regional Nea (Afoa Nea); Asociación de Madereros, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); Fundación de Historia Natural Félix de Azara (FHNFA); Asociación Civil Aves Argentinas (ACAA); Centro Misionero de Educación Popular (CEMEP); Unión de la Familia Agrícola de Misiones (UnEFAM); Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico Misiones (CeIBA); Conservación Argentina (CA); Grupo Ecologista Cuña Pirú; Además de los organizadores del taller.
Entre los más de 60 participantes del taller –donde además de los adherentes a la solicitud cursada a la autoridad de aplicación, estuvieron presentes: referentes del Equipo Misionero de Pastoral Aborigen (EMIPA); miembros del Pueblo Mbya; legisladores provinciales, docentes y alumnos— se decidió, en consenso, promover la presentación formal de esta solicitud ante las autoridades de aplicación para solicitar que se respete el derecho ciudadano a la participación en el proceso de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, y para una efectiva aplicación de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental. La intención es formar parte activa del desarrollo del proyecto desde el inicio, y no sólo en una instancia consultiva final.
Piden endurecer penas por desmonte
Piden endurecer penas por desmonte
Fecha de Publicación: 11/05/2009
Fuente: Radios Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Siendo Misiones una de las provincias más importantes en la industria forestal del país, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) apoya la iniciativa del Gobernador de la provincia, Maurice Closs, de endurecer la pena por los delitos de desmonte y robo de madera.
Países europeos y Estados Unidos están trabajando e implementando nuevas leyes para prohibir el comercio de productos forestales ilegales o dudosos en sus mercados. Las medidas exigen una declaración por parte de los importadores sobre el origen de extracción de la madera, incluyendo penalidades como incautación de bienes, multas y encarcelamiento.
Siendo Misiones una de las provincias más importantes en la industria forestal del país, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) apoya la iniciativa del Gobernador de la provincia, Maurice Closs, de endurecer la pena por los delitos de desmonte y robo de madera. Si la provincia no toma serias medidas de control, compromete la capacidad de toda Argentina para acceder a mercados internacionales para productos forestales, puesto que seremos calificados como país “de alto riesgo”.
La iniciativa del mandatario provincial, junto a los legisladores nacionales, es incluir en le Código Penal Argentino la figura agravada del tipo delictivo de robo cuando se trate de madera nativa. Esto surge a raíz de los reiterados casos de desmonte de bosque nativo, robo de madera y caza furtiva que está dando a conocer el Ministerio de Ecología de Misiones.
Para la FVSA esta iniciativa es de suma importancia, ya que se trata de una alternativa válida para desalentar este tipo de actividades ilegales que incrementan la problemática ambiental que atraviesa la provincia y ponen en riesgo la venta de productos maderables en los mercados internacionales. Sin embargo, para la Fundación es trascendental tomar la misma iniciativa legal y política con respecto a la Caza Furtiva, otra grave amenaza para la conservación de la biodiversidad en Misiones.
Estamos convencidos de que estas iniciativas en defensa de la selva son urgentes y necesarias para proteger los recursos naturales de Misiones y por ende de la Argentina. Además, creemos importante que se promueva, independientemente de las sanciones administrativas, la obligatoriedad de recomponer el daño ambiental ocasionado, a través del uso de especies nativas y tendiendo a la recuperación del ambiente original.
Fecha de Publicación: 11/05/2009
Fuente: Radios Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Siendo Misiones una de las provincias más importantes en la industria forestal del país, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) apoya la iniciativa del Gobernador de la provincia, Maurice Closs, de endurecer la pena por los delitos de desmonte y robo de madera.
Países europeos y Estados Unidos están trabajando e implementando nuevas leyes para prohibir el comercio de productos forestales ilegales o dudosos en sus mercados. Las medidas exigen una declaración por parte de los importadores sobre el origen de extracción de la madera, incluyendo penalidades como incautación de bienes, multas y encarcelamiento.
Siendo Misiones una de las provincias más importantes en la industria forestal del país, la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) apoya la iniciativa del Gobernador de la provincia, Maurice Closs, de endurecer la pena por los delitos de desmonte y robo de madera. Si la provincia no toma serias medidas de control, compromete la capacidad de toda Argentina para acceder a mercados internacionales para productos forestales, puesto que seremos calificados como país “de alto riesgo”.
La iniciativa del mandatario provincial, junto a los legisladores nacionales, es incluir en le Código Penal Argentino la figura agravada del tipo delictivo de robo cuando se trate de madera nativa. Esto surge a raíz de los reiterados casos de desmonte de bosque nativo, robo de madera y caza furtiva que está dando a conocer el Ministerio de Ecología de Misiones.
Para la FVSA esta iniciativa es de suma importancia, ya que se trata de una alternativa válida para desalentar este tipo de actividades ilegales que incrementan la problemática ambiental que atraviesa la provincia y ponen en riesgo la venta de productos maderables en los mercados internacionales. Sin embargo, para la Fundación es trascendental tomar la misma iniciativa legal y política con respecto a la Caza Furtiva, otra grave amenaza para la conservación de la biodiversidad en Misiones.
Estamos convencidos de que estas iniciativas en defensa de la selva son urgentes y necesarias para proteger los recursos naturales de Misiones y por ende de la Argentina. Además, creemos importante que se promueva, independientemente de las sanciones administrativas, la obligatoriedad de recomponer el daño ambiental ocasionado, a través del uso de especies nativas y tendiendo a la recuperación del ambiente original.
Desmonte de árboles en Misiones
Desmonte de árboles en Misiones, hay cinco detenidos
Fecha de Publicación: 05/07/2008
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Misiones
Estas personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de participar de la tale de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
Posadas. Cinco personas fueron detenidas en las últimas horas en Misiones acusadas de participar del desmonte de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
El Ministerio de Ecología provincial informó a Télam que todo ocurrió ayer en una reserva de San Vicente, donde se detuvo a cinco personas armadas en un operativo del que participaron inspectores del área de Control Forestal y Guardaparques y policías.
Durante el procedimiento se encontraron 121 rollos de especies nativas, como guatambú, cedro, loro negro, loro blanco, guaicá, cancharana y yatauva, entre otras, acondicionados en distintas planchadas y sobre la carrocería de un camión.
También se secuestraron dos camiones, una Ford F 100 blanca, un Fiat Uno, un Peugeot 205, dos motoarrastradoras y dos motosierras, además de un rifle.
Una de las infracciones que se constató fue la violación a la Ley Provincial 854 (Ley de Bosques), ya que las comunidades aborígenes, si bien son propietarias de sus predios, no pueden explotarlos ni modificarlos.
El ministro Ecología, Horacio Blodek, y el subsecretario de esa cartera, Virgilio Fontana, acompañaron en persona las actuaciones que se realizaron en el mismo lugar de la infracción.
Blodek lamentó que estos ilícitos se produzcan dentro de las comunidades aborígenes donde no se puede apear ni comercializar la madera nativa, ya que el Estado le transfirió la propiedad con la salvedad de que no pueden ser modificadas.
Esa medida se dispuso con la intención de evitar situaciones como las sucedidas en febrero pasado, cuando se constató un importante apeo en la comunidad Tekoá Arandú, de Pozo Azul, con características similares al de ayer.
En febrero, el ministerio realizó un importante procedimiento que derivó en la denuncia del propio Consejo de Caciques de la Nación Guaraní y Guías Espirituales a uno de los caciques, al tiempo que reclamaron al Gobierno de la provincia el esclarecimiento de este ilícito.
Blodek explicó que su intención es que las leyes sean más severas, “y que la actual infracción por el apeo ilegal de la selva nativa tenga el cuadro legal de delito ambiental”, un tema que se conversó con la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, durante su visita a Misiones, a mediados de junio.
Picolotti y sus colaboradores comprometieron en esa ocasión asistencia y recursos para la provincia de Misiones, a partir de conocer in situ esta situación.
Fecha de Publicación: 05/07/2008
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Misiones
Estas personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de participar de la tale de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
Posadas. Cinco personas fueron detenidas en las últimas horas en Misiones acusadas de participar del desmonte de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
El Ministerio de Ecología provincial informó a Télam que todo ocurrió ayer en una reserva de San Vicente, donde se detuvo a cinco personas armadas en un operativo del que participaron inspectores del área de Control Forestal y Guardaparques y policías.
Durante el procedimiento se encontraron 121 rollos de especies nativas, como guatambú, cedro, loro negro, loro blanco, guaicá, cancharana y yatauva, entre otras, acondicionados en distintas planchadas y sobre la carrocería de un camión.
También se secuestraron dos camiones, una Ford F 100 blanca, un Fiat Uno, un Peugeot 205, dos motoarrastradoras y dos motosierras, además de un rifle.
Una de las infracciones que se constató fue la violación a la Ley Provincial 854 (Ley de Bosques), ya que las comunidades aborígenes, si bien son propietarias de sus predios, no pueden explotarlos ni modificarlos.
El ministro Ecología, Horacio Blodek, y el subsecretario de esa cartera, Virgilio Fontana, acompañaron en persona las actuaciones que se realizaron en el mismo lugar de la infracción.
Blodek lamentó que estos ilícitos se produzcan dentro de las comunidades aborígenes donde no se puede apear ni comercializar la madera nativa, ya que el Estado le transfirió la propiedad con la salvedad de que no pueden ser modificadas.
Esa medida se dispuso con la intención de evitar situaciones como las sucedidas en febrero pasado, cuando se constató un importante apeo en la comunidad Tekoá Arandú, de Pozo Azul, con características similares al de ayer.
En febrero, el ministerio realizó un importante procedimiento que derivó en la denuncia del propio Consejo de Caciques de la Nación Guaraní y Guías Espirituales a uno de los caciques, al tiempo que reclamaron al Gobierno de la provincia el esclarecimiento de este ilícito.
Blodek explicó que su intención es que las leyes sean más severas, “y que la actual infracción por el apeo ilegal de la selva nativa tenga el cuadro legal de delito ambiental”, un tema que se conversó con la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, durante su visita a Misiones, a mediados de junio.
Picolotti y sus colaboradores comprometieron en esa ocasión asistencia y recursos para la provincia de Misiones, a partir de conocer in situ esta situación.
Operativos de control en Misiones
Picolotti encabeza operativos de control ambiental en Misiones
Fecha de Publicación: 11/06/2008
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones
La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Romina Picolotti, encabezará mañana en Misiones un operativo de control por la tala indiscriminada de bosques nativos que se realiza en esa provincia con el fin de traficar y comercializar ilegalmente madera, al tiempo que, junto al Gobernador Maurice Closs, participará de la inauguración de un Centro de Interpretación para Visitantes en el Parque Provincial Urugua-í.
La titular de la cartera ambiental nacional arribará a las 9.30 al aeropuerto de Puerto Iguazú, donde será recibida por el ministro de Ecología misionero, Horacio Blodek, para de inmediato trasladarse por vía terrestre hasta la localidad de Wanda, donde se inaugurará un Puesto de Control y Fiscalización de tránsito de madera, así como también de contaminación, de caza y pesca.
Las actividades de control ambiental previstas en territorio misionero fueron organizadas por la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de Raúl Vidable, en articulación con las autoridades jurisdiccionales.
A las 11.30, Picolotti y el gobernador Cross dejarán habilitado el Centro de Interpretación para Visitantes del Puesto de Guardaparques de Uruzú, uno de los tres con que cuenta el Parque Provincial Urugua-í. Allí procederán a la liberación de ejemplares de coatí recobrados en operativos contra la caza furtiva.
La funcionaria tiene previsto realizar, a partir de las 13.30, un sobrevuelo por la Reserva de Biósfera Yabotí y por los Parques Provinciales Moconá y Esmeralda
Las actividades de control ambiental
En el marco de una serie de acciones articuladas entre la secretaría de Ambiente de la Nación y el ministerio de Ecología misionero, un equipo compuesto por 16 personas -entre técnicos y abogados del Cuerpo de Control y Fiscalización Ambiental de la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación-, realizarán operativos de control de transporte en rutas (controles de guías), de tráfico clandestino de especies, y de gestión integral de cuencas hídricas, así como también inspecciones a papeleras.
Las actividades se iniciarían el jueves al arribo de la Dra. Picolotti, y se extenderán hasta el día viernes. Cabe destacar que la secretaría de Ambiente de la Nación desplazó hacia territorio misionero un total de 8 camionetas todo terreno para realizar las tareas inspectivas que allí se encaren.
Algunas de las localidades y ciudades en las que se realizarán acciones son San Pedro Pueblo; Colonia Pepirí; El Soberbio; San Vicente; Comunidad Guaraní Pindo Poty; San Miguel de la Frontera; San Pedro; Colonia Primavera; Piñalito; Pozo Azul; Dos Hermanas; Delicia; Aristóbulo del Valle y Posadas, así como también en los Parques Provinciales De La Araucaria; Esmeralda y Puerto Península
Fecha de Publicación: 11/06/2008
Fuente: Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Misiones
La Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Romina Picolotti, encabezará mañana en Misiones un operativo de control por la tala indiscriminada de bosques nativos que se realiza en esa provincia con el fin de traficar y comercializar ilegalmente madera, al tiempo que, junto al Gobernador Maurice Closs, participará de la inauguración de un Centro de Interpretación para Visitantes en el Parque Provincial Urugua-í.
La titular de la cartera ambiental nacional arribará a las 9.30 al aeropuerto de Puerto Iguazú, donde será recibida por el ministro de Ecología misionero, Horacio Blodek, para de inmediato trasladarse por vía terrestre hasta la localidad de Wanda, donde se inaugurará un Puesto de Control y Fiscalización de tránsito de madera, así como también de contaminación, de caza y pesca.
Las actividades de control ambiental previstas en territorio misionero fueron organizadas por la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, a cargo de Raúl Vidable, en articulación con las autoridades jurisdiccionales.
A las 11.30, Picolotti y el gobernador Cross dejarán habilitado el Centro de Interpretación para Visitantes del Puesto de Guardaparques de Uruzú, uno de los tres con que cuenta el Parque Provincial Urugua-í. Allí procederán a la liberación de ejemplares de coatí recobrados en operativos contra la caza furtiva.
La funcionaria tiene previsto realizar, a partir de las 13.30, un sobrevuelo por la Reserva de Biósfera Yabotí y por los Parques Provinciales Moconá y Esmeralda
Las actividades de control ambiental
En el marco de una serie de acciones articuladas entre la secretaría de Ambiente de la Nación y el ministerio de Ecología misionero, un equipo compuesto por 16 personas -entre técnicos y abogados del Cuerpo de Control y Fiscalización Ambiental de la subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación-, realizarán operativos de control de transporte en rutas (controles de guías), de tráfico clandestino de especies, y de gestión integral de cuencas hídricas, así como también inspecciones a papeleras.
Las actividades se iniciarían el jueves al arribo de la Dra. Picolotti, y se extenderán hasta el día viernes. Cabe destacar que la secretaría de Ambiente de la Nación desplazó hacia territorio misionero un total de 8 camionetas todo terreno para realizar las tareas inspectivas que allí se encaren.
Algunas de las localidades y ciudades en las que se realizarán acciones son San Pedro Pueblo; Colonia Pepirí; El Soberbio; San Vicente; Comunidad Guaraní Pindo Poty; San Miguel de la Frontera; San Pedro; Colonia Primavera; Piñalito; Pozo Azul; Dos Hermanas; Delicia; Aristóbulo del Valle y Posadas, así como también en los Parques Provinciales De La Araucaria; Esmeralda y Puerto Península
Misiones y el ordenamiento de los bosques
Misiones avanza en el debate por el ordenamiento de los Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 19/05/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Desde la sanción de la Ley Nº26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, por disposición del gobernador de la provincia, Maurice Closs, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial se inició un trabajo-junto a otros organismos del Estado- que abarcan diversas líneas de acción para adecuar la legislación provincial en cuanto a pautas y criterios establecidos por la nueva norma.
Dando continuidad a un proceso de amplia consulta, la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial está convocando a diferentes actores comprometidos con el sector agroforestal y medioambiental, con el fin de compartir análisis, ideas, propuestas y responsabilidades en un proyecto provincial de conservación de bosques nativos.
“En esta instancia de intercambio de información se ha trabajado conjuntamente –hasta el momento- con representantes del INTA, las ONG’s Fundación Vida Silvestre y Fundación Félix de Ázara, Facultades de Ciencias Forestales y Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; a las que se seguirán sumando organizaciones para continuar las actividades según lo previsto en la agenda de la Subsecretaría”, informaron a través de un comunicado de prensa.
Aún no reglamentada, la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, dispone que en el plazo máximo de un año las provincias deberán realizar el Ordenamiento de sus Bosques Nativos, cumplido el término quienes no lo hayan hecho, no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de la masa boscosa nativa.
Alcances de la ley
La Ley Nº26.331 de Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.
Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.
A su vez, resulta de vital importancia que se hayan respetado los aspectos fundamentales para la creación de la ley, que marcan el espíritu y la esencia del mismo, a saber:
- Establecimiento del ordenamiento territorial de los bosques como presupuesto mínimo
- Moratoria completa en todo el país por la cual se frene los desmontes y la tala rasa hasta tanto cada provincia realice su ordenamiento territorial.
- Participación de todos los sectores involucrados en el ordenamiento territorial.
- Evaluación de Impacto Ambiental de cada solicitud de desmonte y para el aprovechamiento sostenible con impacto significativo, una vez que el ordenamiento ambiental del territorio se haya realizado.
Por otra parte, es fundamental la creación del Fondo de Compensación, y que el mismo implemente un monitoreo legal y técnico de los beneficiarios, de manera tal de garantizar su “eficaz y transparente funcionamiento”, sostienen desde las organizaciones ambientales.
Además, la norma propone la creación de una Comisión de Participación para la Preservación de los Bosques Nativos (integrada por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y académico y del Ministerio Público.), que trate todos los temas relacionados con las facultades que se otorgan a la autoridad de aplicación.
Ordenamiento territorial
Para Greenpeace es indispensable que el ordenamiento se realice de manera participativa e involucrando a todos los actores interesados en las diversas actividades forestales de modo de lograr una zonificación equilibrada.
Para realizar este relevamiento la ley cuenta con diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y señala como prioritario cuidar los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
Además establece la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte, y prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos forestales.
En todos los casos, es necesario que las provincias aumenten y mejoren los controles para evitar la tala y el desmonte ilegales.
La Argentina tiene en la actualidad menos de un tercio de la superficie original de bosques nativos. La deforestación impulsada por el avance de la frontera agropecuaria alcanza las 300.000 hectáreas anuales, de las cuales el 70% están en la ecorregión del Chaco Seco. Por otro lado, el Chaco Húmedo y la Selva Pedemontana de las Yungas forman parte de las áreas más amenazadas.
En el caso de la Selva Misionera si bien alberga la más alta biodiversidad del país sólo queda en pie el 7% de la superficie original y la mayor parte se encuentra en la Argentina porque en Paraguay y Brasil prácticamente ha desaparecido.
Los bosques contribuyen a preservar la biodiversidad, el suelo y la calidad del agua, colaboran en la regulación hídrica, la fijación de emisiones de gases de efecto invernadero y la defensa de la identidad cultural.
Fecha de Publicación: 19/05/2008
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Desde la sanción de la Ley Nº26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, por disposición del gobernador de la provincia, Maurice Closs, desde la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial se inició un trabajo-junto a otros organismos del Estado- que abarcan diversas líneas de acción para adecuar la legislación provincial en cuanto a pautas y criterios establecidos por la nueva norma.
Dando continuidad a un proceso de amplia consulta, la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial está convocando a diferentes actores comprometidos con el sector agroforestal y medioambiental, con el fin de compartir análisis, ideas, propuestas y responsabilidades en un proyecto provincial de conservación de bosques nativos.
“En esta instancia de intercambio de información se ha trabajado conjuntamente –hasta el momento- con representantes del INTA, las ONG’s Fundación Vida Silvestre y Fundación Félix de Ázara, Facultades de Ciencias Forestales y Ciencias Exactas, Químicas y Naturales; a las que se seguirán sumando organizaciones para continuar las actividades según lo previsto en la agenda de la Subsecretaría”, informaron a través de un comunicado de prensa.
Aún no reglamentada, la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, dispone que en el plazo máximo de un año las provincias deberán realizar el Ordenamiento de sus Bosques Nativos, cumplido el término quienes no lo hayan hecho, no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de la masa boscosa nativa.
Alcances de la ley
La Ley Nº26.331 de Bosques Nativos establece la moratoria a los desmontes hasta tanto las provincias realicen un ordenamiento territorial de los bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.
Además, establece diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo.
A su vez, resulta de vital importancia que se hayan respetado los aspectos fundamentales para la creación de la ley, que marcan el espíritu y la esencia del mismo, a saber:
- Establecimiento del ordenamiento territorial de los bosques como presupuesto mínimo
- Moratoria completa en todo el país por la cual se frene los desmontes y la tala rasa hasta tanto cada provincia realice su ordenamiento territorial.
- Participación de todos los sectores involucrados en el ordenamiento territorial.
- Evaluación de Impacto Ambiental de cada solicitud de desmonte y para el aprovechamiento sostenible con impacto significativo, una vez que el ordenamiento ambiental del territorio se haya realizado.
Por otra parte, es fundamental la creación del Fondo de Compensación, y que el mismo implemente un monitoreo legal y técnico de los beneficiarios, de manera tal de garantizar su “eficaz y transparente funcionamiento”, sostienen desde las organizaciones ambientales.
Además, la norma propone la creación de una Comisión de Participación para la Preservación de los Bosques Nativos (integrada por representantes de las organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y académico y del Ministerio Público.), que trate todos los temas relacionados con las facultades que se otorgan a la autoridad de aplicación.
Ordenamiento territorial
Para Greenpeace es indispensable que el ordenamiento se realice de manera participativa e involucrando a todos los actores interesados en las diversas actividades forestales de modo de lograr una zonificación equilibrada.
Para realizar este relevamiento la ley cuenta con diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a planificar las actividades forestales, agrícolas y ganaderas evitando la fragmentación y degradación del bosque nativo, y señala como prioritario cuidar los bosques que actualmente ocupan y utilizan comunidades indígenas y campesinas.
Además establece la obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de aprobar un desmonte, y prohíbe la quema a cielo abierto de los residuos derivados de desmontes o aprovechamientos forestales.
En todos los casos, es necesario que las provincias aumenten y mejoren los controles para evitar la tala y el desmonte ilegales.
La Argentina tiene en la actualidad menos de un tercio de la superficie original de bosques nativos. La deforestación impulsada por el avance de la frontera agropecuaria alcanza las 300.000 hectáreas anuales, de las cuales el 70% están en la ecorregión del Chaco Seco. Por otro lado, el Chaco Húmedo y la Selva Pedemontana de las Yungas forman parte de las áreas más amenazadas.
En el caso de la Selva Misionera si bien alberga la más alta biodiversidad del país sólo queda en pie el 7% de la superficie original y la mayor parte se encuentra en la Argentina porque en Paraguay y Brasil prácticamente ha desaparecido.
Los bosques contribuyen a preservar la biodiversidad, el suelo y la calidad del agua, colaboran en la regulación hídrica, la fijación de emisiones de gases de efecto invernadero y la defensa de la identidad cultural.
Alarma el desmonte en Misiones
Alarma el desmonte sobre la ruta 211 a pesar de la sancionada ley Bonasso
Fecha de Publicación: 21/04/2008
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Alcázar y Dos de Mayo. Los conductores y viajeros que atraviesan la provincia por la ruta provincial 211 observan con extrañeza e impotencia cómo en las últimas semanas desapareció la selva misionera bajo la acción de poderosas maquinarias, cuando no del fuego.
Lo que hasta hace tres meses era un tramo compacto del Corredor Verde -uniendo el Valle del Cuñá Pirú con la biosfera Yabotí, porción nordeste del territorio misionero con los últimos restos de selva paranaense- que exhibía hermosas vistas de naturaleza pura, ahora cambió radicalmente. El atractivo trecho ponderado antes por turistas y provincianos hoy sólo exhibe cerros pelados y laderas descubiertas. Cada tanto “islas” o cortinas vegetales pretenden ocultar desde el asfalto las desérticas extensiones en que se transformó el admirado vergel. El mismo procedimiento, sutiles hileras de arbustos, alguno que otro pindó y capueras bajas acompañan algunos cursos de agua.
En la reciente sequía, no se respetó el alto al fuego y se quemaron muchas hectáreas. Tributarios de los principales arroyos de la cuenca del Paraná se secaron por su exposición directa al sol. Así pasó con importantes vertientes cuyos caudales alimentaban el arroyo 3 de Mayo, el Garuhapé y Paraná-í, entre otros.
El desmonte no respetó las inclinaciones determinadas por ley para proteger la flora y el medio ambiente. A fines de noviembre del año pasado la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la Ley de Bosques, más conocida como Ley Bonasso, que busca evitar la tala indiscriminada de bosques nativos.
Sin embargo, hasta que la misma entre en plena vigencia la Provincia tiene que cumplir una serie de requisitos. “Misiones aún no adhirió a la Ley de Bosques pero hay un proyecto en la Legislatura para marcar las pautas del ordenamiento territorial, otro de los requisitos exigidos para poner en práctica la ley Bonasso en la provincia”, precisó en la edición de ayer Jorge Varela, director general de Prensa de Gobierno, al explicar el traspaso de la Subsecretaría de Bosques del Ministerio de Ecología al Ministerio del Agro.
Por su parte, el diputado del PJ, Miguel López, señaló que no se necesita ninguna adhesión a la Ley Bonasso y que la misma está en vigencia desde su sanción.
Colinas y valles desnudos
Transitando por la ruta provincial 211 a 17 kilómetros de Dos de Mayo se comienzan a divisar hacia el sur colinas y valles literalmente desnudados. El asfalto está trazado sobre la cresta de sierras que permiten vistas profundas hacia todos los puntos cardinales. El desastre se prolonga a lo largo de 15 kilómetros hasta inmediaciones del paraje Urrutia. Otros tantos -o quizás más- en profundidad tanto al sur como al norte, incluyendo el acceso al relleno sanitario Aguas Blancas.
Semejante atropello trajo consecuencias de todo tipo. Ismael Huber, colono de Dos de Mayo, lamentó “que en los últimos tres meses aparecieron aplastados todo tipo de animalitos silvestres, desde oso hormiguero, lobos, acutíes. Les quemaron la casa y nadie previó nada para ellos”.
El gigantesco desbosque perjudicó principalmente tierras situadas en el municipio de El Alcázar.
Según un empleado de la Municipalidad de Dos de Mayo el viejo trazado de la ruta 211 dividía las tierras de Papel Misionero de las de San Francisco de la Campiña. Pero el nuevo trazado ahora atraviesa ambas propiedades.
Latifundistas inclementes
El Alcázar tomó vuelo nacional por los cortes de ruta que realizaban sus pobladores en protesta contra el relleno sanitario.
Aunque las cosas siguen como antes, la conciencia conservacionista subyace en muchas familias del lugar. Una conocida protagonista activa de aquellos movimientos señaló que “los misioneros somos tan pasivos que dejamos hacer con nuestros recursos naturales todo tipo de atropellos. Por más propiedad privada que sean, hay leyes y criterios éticos que merecen alguna consideración”.
Dos importantes empresas con grandes extensiones de tierra son las responsables de los trabajos. Una de ellas contaría con cuatro mil hectáreas hace 30 años y la segunda -firma de capitales europeos- es propietaria de otras dos mil hectáreas.
Temor
Con la Ley de Bosques, todo desmonte que se realice requiere autorización de las autoridades jurisdiccionales y un estudio de impacto ambiental. Por tal motivo, integrantes de grupos ecologistas sostienen que a la tala ocurrida sobre la ruta 211 se sumarán varias más a lo largo y ancho de la provincia.
Por su parte, el diputado Miguel López explicó que desde la aprobación de la Ley de Bosques rige una moratoria, un plazo de un año, durante el cual no se pueden realizar talas rasas ni desmontes. Y consideró que “lo que pudo ocurrir en la ruta 211 es que tenían autorizaciones previas a la sanción de la ley”.
Además, el legislador aclaró que para que la Provincia pueda acogerse a los beneficios de la Ley Bonasso debe aprobarse por ley el ordenamiento territorial de bosques nativos.
Fecha de Publicación: 21/04/2008
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Alcázar y Dos de Mayo. Los conductores y viajeros que atraviesan la provincia por la ruta provincial 211 observan con extrañeza e impotencia cómo en las últimas semanas desapareció la selva misionera bajo la acción de poderosas maquinarias, cuando no del fuego.
Lo que hasta hace tres meses era un tramo compacto del Corredor Verde -uniendo el Valle del Cuñá Pirú con la biosfera Yabotí, porción nordeste del territorio misionero con los últimos restos de selva paranaense- que exhibía hermosas vistas de naturaleza pura, ahora cambió radicalmente. El atractivo trecho ponderado antes por turistas y provincianos hoy sólo exhibe cerros pelados y laderas descubiertas. Cada tanto “islas” o cortinas vegetales pretenden ocultar desde el asfalto las desérticas extensiones en que se transformó el admirado vergel. El mismo procedimiento, sutiles hileras de arbustos, alguno que otro pindó y capueras bajas acompañan algunos cursos de agua.
En la reciente sequía, no se respetó el alto al fuego y se quemaron muchas hectáreas. Tributarios de los principales arroyos de la cuenca del Paraná se secaron por su exposición directa al sol. Así pasó con importantes vertientes cuyos caudales alimentaban el arroyo 3 de Mayo, el Garuhapé y Paraná-í, entre otros.
El desmonte no respetó las inclinaciones determinadas por ley para proteger la flora y el medio ambiente. A fines de noviembre del año pasado la Cámara de Diputados de la Nación aprobó la Ley de Bosques, más conocida como Ley Bonasso, que busca evitar la tala indiscriminada de bosques nativos.
Sin embargo, hasta que la misma entre en plena vigencia la Provincia tiene que cumplir una serie de requisitos. “Misiones aún no adhirió a la Ley de Bosques pero hay un proyecto en la Legislatura para marcar las pautas del ordenamiento territorial, otro de los requisitos exigidos para poner en práctica la ley Bonasso en la provincia”, precisó en la edición de ayer Jorge Varela, director general de Prensa de Gobierno, al explicar el traspaso de la Subsecretaría de Bosques del Ministerio de Ecología al Ministerio del Agro.
Por su parte, el diputado del PJ, Miguel López, señaló que no se necesita ninguna adhesión a la Ley Bonasso y que la misma está en vigencia desde su sanción.
Colinas y valles desnudos
Transitando por la ruta provincial 211 a 17 kilómetros de Dos de Mayo se comienzan a divisar hacia el sur colinas y valles literalmente desnudados. El asfalto está trazado sobre la cresta de sierras que permiten vistas profundas hacia todos los puntos cardinales. El desastre se prolonga a lo largo de 15 kilómetros hasta inmediaciones del paraje Urrutia. Otros tantos -o quizás más- en profundidad tanto al sur como al norte, incluyendo el acceso al relleno sanitario Aguas Blancas.
Semejante atropello trajo consecuencias de todo tipo. Ismael Huber, colono de Dos de Mayo, lamentó “que en los últimos tres meses aparecieron aplastados todo tipo de animalitos silvestres, desde oso hormiguero, lobos, acutíes. Les quemaron la casa y nadie previó nada para ellos”.
El gigantesco desbosque perjudicó principalmente tierras situadas en el municipio de El Alcázar.
Según un empleado de la Municipalidad de Dos de Mayo el viejo trazado de la ruta 211 dividía las tierras de Papel Misionero de las de San Francisco de la Campiña. Pero el nuevo trazado ahora atraviesa ambas propiedades.
Latifundistas inclementes
El Alcázar tomó vuelo nacional por los cortes de ruta que realizaban sus pobladores en protesta contra el relleno sanitario.
Aunque las cosas siguen como antes, la conciencia conservacionista subyace en muchas familias del lugar. Una conocida protagonista activa de aquellos movimientos señaló que “los misioneros somos tan pasivos que dejamos hacer con nuestros recursos naturales todo tipo de atropellos. Por más propiedad privada que sean, hay leyes y criterios éticos que merecen alguna consideración”.
Dos importantes empresas con grandes extensiones de tierra son las responsables de los trabajos. Una de ellas contaría con cuatro mil hectáreas hace 30 años y la segunda -firma de capitales europeos- es propietaria de otras dos mil hectáreas.
Temor
Con la Ley de Bosques, todo desmonte que se realice requiere autorización de las autoridades jurisdiccionales y un estudio de impacto ambiental. Por tal motivo, integrantes de grupos ecologistas sostienen que a la tala ocurrida sobre la ruta 211 se sumarán varias más a lo largo y ancho de la provincia.
Por su parte, el diputado Miguel López explicó que desde la aprobación de la Ley de Bosques rige una moratoria, un plazo de un año, durante el cual no se pueden realizar talas rasas ni desmontes. Y consideró que “lo que pudo ocurrir en la ruta 211 es que tenían autorizaciones previas a la sanción de la ley”.
Además, el legislador aclaró que para que la Provincia pueda acogerse a los beneficios de la Ley Bonasso debe aprobarse por ley el ordenamiento territorial de bosques nativos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)