Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Perú. Mostrar todas las entradas

Detener el boom de la palma aceitera en Perú



En la selva amazónica del Perú se han elevado graves acusaciones contra las Naciones Unidas (ONU). Con el objetivo eliminar gradualmente el cultivo de la coca en el país, el programa de desarrollo alternativo de la ONU fomenta la producción de palma aceitera, cacao y café para el mercado global. Con este fin trajeron a inversores al país, que estarían detrás de la tala de la selva amazónica para establecer plantaciones industriales.
Tambien trabajadores de la ONU se lucrarían con los proyectos de palma aceitera y cacao en Perú. 100 millones de dólares habría invertido la ONU en el programa. Mientras la selva cae víctima de las sierras eléctricas y los bulldozers de las empresas palmicultoras, los pequeños campesinos e indígenas luchan por sobrevivir.
Salva la Seva/Rettet den Regenwald acompañó al periodista Wilfried Huismann en la búsqueda de evidencias en Perú. Su reportaje se emitió en el canal WDR de la TV alemana. Y hemos preparado esta petición a las Naciones Unidas para llamar su atención sobre el asunto y pedirle que deje de financiar la tala de selvas y que contribuya a conservar los bosques tropicales del Perú.


Accedé a la campaña
.

Máxima Acuña acosada por empresa minera



Máxima Acuña y su familia, agricultores de subsistencia en el norte de Perú, han denunciado nuevos actos de intimidación y acoso perpetrados contra ellos, en esta ocasión por personal de seguridad de una empresa minera. Mantienen una disputa legal con la empresa minera por la propiedad de unas tierras en las que viven. Creen que los continuos actos de acoso e intimidación que sufren son un intento de obligarlos a marcharse.
Según organizaciones locales de derechos humanos, a las nueve y media de la mañana del 2 de febrero, personal de seguridad armado de la empresa minera Yanacocha entró en la tierra en la que Máxima Acuña y su familia ha vivido durante más de 20 años y destruyó el cultivo de papas que mantenían para su propio consumo. La familia denunció el incidente ante el Ministerio Público.
Dos días antes, el perro de la familia había sido hallado vivo pero con una herida de arma blanca en el cuello.
Máxima Acuña y su familia, agricultores de subsistencia, llevan años manteniendo una disputa con la empresa minera Yanacocha sobre la propiedad de la tierra en la que viven, en Tragadero Grande, distrito de Sorochuco, región de Cajamarca. El 17 de diciembre de 2014, un tribunal de Cajamarca determinó que la familia no era culpable de ocupación ilegal de la tierra, como alegaba la empresa. La empresa minera impugnó la decisión, y el 9 de marzo de 2015 la Corte Suprema confirmó la primera sentencia de absolución. Ahora la empresa minera rebate la propiedad de la tierra ante un tribunal civil.

Accedé a la campaña
.

Pedro Cateriano: Salve la Sierra del Divisor



Una enorme y hermosa extensión de la selva amazónica se encuentra amenazada — vastas superficies de tierra virgen, hogar de jaguares, pumas y una amplia gama de flora y fauna, están en riesgo de ser destruidas por cultivadores de coca y taladores ilegales. Pero, de un plumazo, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Cateriano, podría convertir esta zona en un Parque Nacional y salvarla.
Él tiene en sus manos el proyecto de ley para proteger este bosque y en este momento está considerando firmarlo -- pero, mientras, las horas pasan y se sigue destrozando este tesoro. Si Cateriano se posicionara en contra de esta destrucción ilegal, su liderazgo podría servirle a otros de inspiración para proteger el planeta y su ejemplo resonaría generación tras generación. Depende de nosotros asegurarnos de que lo sepa.
Activistas peruanos dicen que, si Cateriano se diera cuenta de que el mundo entero lo apoya, se animaría a actuar. Ambientalistas y grupos indígenas han estado presionando durante veinte años para conseguir la protección de esta zona. Vamos a darles un último empujón al estilo de Avaaz. Haz clic para firmar la petición y la entregaremos directamente en la oficina del presidente del Consejo de Ministros.


Accedé a la campaña
.

Tell the Responsible to clean up or shut down



A Peruvian investigation just discovered that American and European companies are profiting from the destruction of the Amazon rainforest.
Incredibly, an industry group called the Responsible Jewellery Council (RJC) has certified two of these companies as “responsible”.
The RJC is controlled entirely by mining and jewelry companies. Communities, trade unions, and civil society groups are intentionally excluded from its governance. The two certified “responsible” companies sit on the RJC’s board.
If the RJC is to certify anything other than greenwash, it must first give workers and communities an equal voice. And it must fix itself so that it keeps dirty gold out -- and dirty companies don’t get RJC’s seal of approval.
Tell the RJC to stop greenwashing dirty gold! Tell its CEO to clean up or shut down!


Accedé a la campaña
.

Stand with farmers protecting their land from mining!



Last December, indigenous Peruvian farmer Máxima Acuña Chaupe won a lawsuit for control of her land. Newmont Mining, who wants her land for access to a mountain lake to expand its Yanacocha gold mine, had sued her.
It was a hard fought victory. Over three years, Máxima was beaten and harassed many times by police officers and private security forces backed by Newmont.
Máxima and her family are still subject to harassment. Just last week, police officers and private security forces backed by Newmont's Peruvian subsidiary invaded her home and destroyed parts of her house.
Tell Newmont to denounce police intimidation and to ensure that Yanacocha’s security forces stop harassing Máxima and her family.
Urge Newmont to end harassment of farmers who oppose their mine!


Accedé a la campaña
.

Condenada por empresa minera



La minera Yanacocha, la más grande de América del Sur impone su proyecto Conga por encima de los derechos de pobladoras y pobladores como Máxima Chaupe Acuña, mujer peruana cajamarquina que vive con su familia en tierras codiciadas por la minera.
Máxima, su esposo e hijas se dedican a la agricultura y el pastoreo, cultivan habas y papa que comercializan en el mercado local, con el fruto de su trabajo construyeron su pequeña casa en la que viven humildemente y educan a sus hijas.

La tierra no se vende
En los últimos 10 años Máxima Chaupe y su familia se han negado a vender sus tierras. Por ese motivo fueron agredidos brutalmente en más de una oportunidad por personal de la minera que irrumpió en su propiedad, destruyo su casa junto a la laguna Azul. Máxima ha sido golpeada, arrastrada, su tierra invadida, sus perritos y ovejas muertos a balazos. La familia Chaupe Acuña quedó en la intemperie de la jalca, y con solidaridad de amigos y familiares reconstruyeron su choza. Después fueron denunciados por la minera y ahora condenados.
Y por si fuera poco, después de emitida la sentencia condenatoria, el 8 de agosto del año 2014 Minera Yanacocha interpone nuevas denuncias penales contra la familia Chaupe en la fiscalía de Celendín, por usurpación del mismo predio Tragadero Grande. A pesar que las leyes peruanas impiden que una persona sea investigada o sentenciada doble vez, el Ministerio Publico de Celendín admitió estas denuncias, aun sabiendo que incluso existe ya una primera Sentencia sobre este tema.
Por favor, no dejes de firmar hoy mismo el modelo de carta que encuentras a la derecha completando el sencillo formulario bajo la misma. Tu firma se suma y la carta será entregada próximamente a las autoridades peruanas competentes por mujeres de la Red Latinoamericana de Mujeres.


Accedé a la campaña
.

Detengan la caza de delfines en las costas de Perú



Acabo de ver un reportaje en las noticias peruanas mostrando cómo los pescadores sacrifican hasta 15.000 delfines cada año para utilizarlos como carnada para atrapar tiburones en peligro de extinción. Esta historia me repugna y ahora estoy luchando para poner fin a esta pesadilla. ¿Te unes?
Mi gobierno ya está empezando a reaccionar, pero aún no están tomando las medidas necesarias. La caza de delfines ya es ilegal en Perú, y punible con varios años de prisión, pero las autoridades están mirando para otro lado, permitiendo que miles de delfines y tiburones sean masacrados. Al gobierno le importa mucho su reputación internacional y prestigio como destino turístico. Si conseguimos ponerlos en evidencia con una campaña mundial gigante, estoy segura de que comenzarán a tomar acción para acabar esta carnicería.
Cuando le entregue un millón de firmas de gente de todo el mundo al gobierno, Avaaz publicará anuncios en las revistas de turismo en países clave de donde vienen la mayoría de nuestros turistas, ¡y el gobierno no va a poder ignorarnos! Ayúdame a detener la brutal masacre firmando ahora.


Accedé a la campaña
.

Deforestación libre de impuestos aduaneros

Deforestación libre de impuestos aduaneros

Cada vez hay más conflictos entre empresas transnacionales y poblaciones que se oponen al uso indiscriminado, contaminación e invasión de aguas y tierras. En agosto 2012 se contabilizaron en Perú 148 conflictos ambientales en los que 16 personas perdieron la vida. En Colombia, la situación es aún más grave. Empresas transnacionales destruyen el medio ambiente y colaboran con bandas paramilitares para acallar a las víctimas de sus destrozos e injusticias. Sólo en 2012 fueron asesinados 34 sindicalistas.
Si se firma un tratado de libre comercio entre la Unión Europea, Perú y Colombia, la situación sólo empeorará. Cláusulas vinculantes sobre la protección de la naturaleza y los derechos humanos o bien ni siquiera se incluyen en el texto, o bien fueron eliminadas o debilitadas por presiones de las empresas. Los derechos fundamentales a la alimentación y a la tierra ni se mencionan. Un informe de la propia Unión Europea constata que sin establecer tales cláusulas en el tratado de libre comercio-que sí se contemplaban en tratados previos-, tanto la calidad de las aguas como la biodiversidad peligran y se destruirán ecosistemas sensibles.
Junto a la minería o la extracción de petróleo, también el aceite de palma juega un papel. Para esta materia prima, Europa abre la aduana a ambos países: significa más expansión de las plantaciones de palma y así más conflictos. Ambos países cifran su potencial para la siembra de la palma en millones de hectáreas. Pero las plantaciones existentes ya han causado graves violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzosos y robos de tierras y deforestación de selvas primarias.
Por esos motivos, por favor pida a los parlamentarios europeos que no voten positivamente el tratado de libre comercio con Colombia y Perú.

Perú: defensores de la naturaleza criminalizados

Perú: defensores de la naturaleza criminalizados
 
El elevado costo del oro para las regiones mineras
Ninguna persona puede ser asesinada, ni herida, amenazada, intimidada o detenida por manifestarse en búsqueda de la justicia social y defensa de los derechos humanos y la madre tierra. Pero eso es lo que ha sucedido esta semana en Perú. Los manifestantes se oponían al proyecto minero Conga, que secará cuatro lagunas y afectará negativa e irremediablemente la vida de los pobladores de Cajamarca.
La Empresa Minera Yanacocha no tiene en absoluto licencia social y sin embargo ha obtenido carta blanca de su gobierno para ir adelante con su proyecto minero de oro Conga. Esto es la causa de las continuas protestas en Cajamarca.

Libertad inmediata para los detenidos
Marco Arana, así como los demás detenidos arbitrariamente, no han cometido ningún delito y no se sabe de qué les acusan.
Marco Arana fue detenido en una plaza pública de Cajamarca, golpeado y torturado (ver vídeo). Los pasados días la abogada de la organización local Grufides, Amparo Abanto, fue también agredida.
En este clima existe gran preocupación por la integridad de los defensores de la vida y la naturaleza en Cajamarca. Responsabilizamos a las autoridades del gobierno causantes de esta arbitrariedad de lo que pueda sucederles.
En su reciente gira por Europa el presidente Humala recibió la preocupación de jefes de gobierno, diputados y la opinión pública en manifestaciones para que escuche los reclamos de los pueblos afectados por la gran minería.
Estos hechos no deben repetirse nunca y se requiere la rápida reacción y solidaridad internacional. Si firma la carta, esta se enviará automáticamente a varias embajadas y ministerios de Perú.


Accedé a la campaña
.

Keep Your Promise, Leave the Achuar in Peace!

Talisman: Keep Your Promise, Leave the Achuar in Peace!



The Achuar of the northern Peruvian Amazon are fighting to keep Canadian oil company Talisman Energy out of their ancestral territory, but the company continues to ignore the Achuar's demands and expand operations. Talisman's "divide and conquer" strategy is heightening tensions and the risk of conflict.
Now, in hopes of seeking a peaceful resolution, the Achuar leadership has invited Talisman CEO John Manzoni to visit their territory and hear directly from Achuar leaders and elders.
Support the Achuar now by signing the global petition to Talisman Energy demanding respect for the Achuar people's rights. When you sign the global petition, a letter will also be sent to Talisman CEO Manzoni requesting that he keep his promise to attend an Achuar Assembly meeting in their rainforest homeland.


Accedé a la campaña

Perú: ¡ El agua es vital, el oro es mortal !

Desde Cajamarca en Perú ¡ El agua es vital, el oro es mortal !



Ocho mil campesinos vigilan desde hace días sus lagunas a 4 mil mts sobre el nivel del mar para evitar su destrucción. El sistema hídrico está gravemente amenazado por la minería, y consideran que de éste depende su vida. Exigen que el gobierno de Ollanta Humala, quien hizo campaña electoral prometiendo que protegería el agua- cancele el proyecto minero de oro La Conga. Firma una carta dirigida al presidente y autoridades responsables.


Accedé a la campaña

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive