De Vido inaugura otra mina de oro

De Vido inaugura otra mina de oro

Fecha de Publicación: 30/09/2009
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan



Es la de Gualcamayo. La presidenta dará la orden de la colada simbólica a través de una conexión satelital.
El ministro de Planificación de la Nación, Julio De Vido, llega hoy a la provincia para participar de la inauguración oficial de la mina de oro Gualcamayo, de Yamana Gold, que se realizará en el mismo yacimiento jachallero, ubicado a 197 kilómetros de la Ciudad de San Juan. Se trata de la segunda vez que el funcionario inaugura una mina, después de la iglesiana Veladero hace unos años. La orden para la realización de la colada simbólica para obtener lingotes, la dará la presidenta Cristina Fernández a las 15 horas a través de una conexión satelital con Olivos. El acto será transmitido por canal 8 y se podrá ver la producción de dos o tres lingotes de oro.
"Gualcamayo quedará oficialmente inaugurado con la presencia de directivos de la minera y el ministro De Vido y es algo que le sirve mucho a la economía de San Juan", dijo ayer el gobernador José Luis Gioja. Agregó que con el ministro primero dejarán inaugurada la obra de las cloacas de Rawson.
Al acto en Jáchal estarán invitadas unas 350 personas y las actividades comenzarán a las 10,30 con un recorrido por la mina, el área de lixiviación, de trituración, campamento, etc. donde habrá técnicos que explicarán cada parte del proceso.
Después será el momento de los ocho oradores; dará la bienvenida el CEO de Yamana Gold, Peter Marrone y después el Jefe Operativo de la mina, Ludovico Silva. Por la empresa operadora Minas Argentinas hablará su presidente, Hernán Vera, y por los empleados el secretario general del gremio AOMA, Héctor Laplace. El primero de los funcionarios en tomar la palabra será el intendente de Jáchal, Jorge Barifusa, y luego el secretario de Minería de la Nación, JOrge Mayoral. Los últimos oradores serán el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido y cerrará el acto el gobernador José Luis Gioja.
Gualcamayo es la segunda mina de oro a escala industrial que se pone en marcha en la provincia, y desde enero pasado, cuando empezó a producir oro, a la fecha, ya dejó unos 3 millones de pesos en regalías a la provincia.
Gualcamayo tiene reservas por 2,49 millones de onzas de oro y su vida útil esta estimada en 10 años.
Pero además, la firma calcula que durante todo este año aportará unos 7 millones de pesos al Fondo Fiduciario especialmente creado para esta explotación, formado con el 1% del valor de facturación bruta total por la venta de los metales producidos; y destinado específicamente a obras para el departamento.
Se invirtieron en la construcción de Gualcamayo 180 millones de dólares; tiene previsto una producción de 200 mil onzas de oro en su primer año de operación y 300 mil durante el 2010. Pero además la empresa sigue explorando en el área.

"Hay que dejar de verter sustancias que matan"

El juez de la causa Riachuelo sostuvo que "hay que dejar de verter sustancias que matan"

Fecha de Publicación: 30/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires



El juez federal de Quilmes, Luis Armella, que tiene a su cargo la ejecución de la sentencia por la cual la Corte Suprema de Justicia condenó al Estado Nacional a sanear el Riachuelo, exhortó hoy a las empresas asentadas sobre la cuenca a "invertir para producir como se debe producir" y a "dejar de verter sustancias que matan".
Armella, al hablar esta mañana en un seminario sobre Producción Limpia para la Cuenca del Riachuelo, organizado por Greenpeace y la Defensoría del Pueblo de la Nación, dijo también que "hay que trabajar mucho sobre el control de las industrias, uno de los pilares de este plan de saneamiento, y esto implica romper con muchos compromisos, muchos acuerdos" y con "una cultura que se viene arrastrando desde hace muchos años".
"Vamos a trabajar hacia un norte, que va a ser un Riachuelo limpio. Vamos a ser totalmente respetuosos de la actividad productiva porque entiendo que son compatibles: se puede producir limpio, se puede producir en la forma en que se debe producir y no de otra manera.
Entonces, yo exhorto a las empresas a que además de gastar en abogados y estudios jurídicos, gasten en inversión para producir como se debe. Porque esta vez no va a haber dispersión judicial, recursos en Cámara, juzgados que –aún bien intencionados- diluyan decisiones claras y contundentes. Esta vez hay un solo juez y soy yo", enfatizó Armella.
En este sentido, el juez sostuvo que "hay que fortalecer a la (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) ACUMAR, independizarla de las coyunturas políticas, que sea políticamente estéril, técnicamente apta, éticamente muy proba, yo quiero dejar eso de la ACUMAR, que no esté dependiendo de las migajas que puedan tirarle los gobiernos de turno”.
Armella aseguró también que velará porque "no haya ningún tipo de injerencia, ni política ni de ninguna otra clase en lo que haga al cumplimiento del saneamiento del Riachuelo" y sostuvo que "hay que dejar de verter sustancias que matan".
Por su parte, el defensor adjunto del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, consideró que "se podrían haber generado planes de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo a partir del reclamo social o a partir de las recomendaciones de la defensoría del Pueblo, pero eso no ocurrió. Los cambios llegaron y se están ejecutando después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; es un mérito de muchos jueces haber avanzado en la protección de los derechos, lo que no significa sustituir a las autoridades naturales”.
“Creemos que esto no es lo normal. Lo normal es que exista una cultura estatal de protección de los derechos. La Constitución Nacional dice que las autoridades proveerán la protección de los derechos ambientales; es la administración la que tiene que tomar la delantera. Y si empezamos a cumplir con nuestra Constitución habremos dado un enorme paso adelante”, sostuvo Sella.
Por su parte, el director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, dijo que "cuando iniciamos esta campaña tratamos de mostrar la situación crítica no solo del agua a nivel internacional sino de lo que está pasando en la Argentina. A veces, quienes vivimos en esta zona, la cuenca Del Plata, tenemos una visión muy distorsionada de lo que pasa porque aquí, por las condiciones climáticas y por los ríos que tenemos, suponemos que hay sobreabundancia de agua, lo cual no es cierto".
Al respecto, Villalonga agregó "si nos alejamos 200 km de la ciudad de Buenos Aires o vamos a cualquier provincia nos encontramos con que el agua es un recurso crítico, que está sumamente contaminado y que genera enormes conflictos interprovinciales".
"La sociedad tiene que sentir que esta vez el esfuerzo para sanear el Riachuelo va en serio. El camino en que el avanzamos podrá tener retrocesos o ir en zigzag pero el objetivo de cumplimiento de la sentencia es ineludible. La cuenca Matanza Riachuelo no es muy grande pero está densamente poblada. La cuenca es lo que se llama un “área de sacrificio ambiental, es decir, todo lo peor puede pasar en la Cuenca", concluyó Villalonga.

La provincia de Neuquén reglamenta el OT

La provincia de Neuquén reglamenta la utilización de sus bosques nativos

Fecha de Publicación: 28/09/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén



Mediante un decreto de Sapag se identificaron zonas y tipos de actividad permitidos. Falta la sanción de una ley provincial para su implementación.
Ahora se debe iniciar un proceso participativo, para la redacción de la norma definitiva, con ambientalistas y quienes deseen desarrollar actividades en los bosques.
La Provincia dio un paso importante en el ordenamiento territorial de su bosque nativo, a través de un decreto del gobernador Jorge Sapag que determinó la identificación de zonas sobre las que el Estado neuquino podrá tener su manejo y control.
La medida está relacionada a la sanción de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos -más conocida como Ley Bonasso-, que obliga a las provincias a realizar este ordenamiento para que puedan disponer qué tipo de uso podrán darle a sus bosques.
Además, la norma establece la creación de un fondo para compensar a las provincias que conserven este recurso ambiental, que estará integrado con partidas anuales que no podrán ser inferiores al 0,3 por ciento del presupuesto nacional y con el 2 por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.
El Decreto 1078/09, firmado por Sapag, determina las zonas de manera preliminar y da inicio a un proceso participativo, que culminará en la sanción de una ley provincial, y en el que serán consultados todos los actores involucrados en el tema: municipios, ONGs, ambientalistas, la comunidad mapuche, crianceros y la Sociedad Rural de Neuquén, entre otros.
Pero para poner en marcha este proceso de consulta Nación debe girar los fondos comprometidos con cada distrito. “Neuquén pidió 250 mil pesos. Esto fue aprobado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable pero el dinero todavía no fue enviado. Esto hace que la Provincia aún no pueda ir a las comunidades, aunque ya se hicieron cosas”, explicó el subsecretario de Desarrollo Económico de la Provincia, Javier Van Houtte.

Las zonas
Las zonas y sus usos se determinaron mediante la metodología presente en la ley nacional que estipula tres categorías de conservación de los bosques nativos.
La categoría 1, que en el mapa debe ser marcada en color rojo, es para sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse. E incluye - según consta en la ley nacional- “áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica”.
La categoría 2 (que figurará de color amarillo) es para sectores de mediano valor de conservación que pueden estar degradados pero que, a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional (en este caso la Provincia), con la implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Por último, la categoría 3 (verde) se refiere a sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la ley nacional que obliga a que esta determinación sea participativa.
En el decreto provincial se explica que existen 1.200.000 hectáreas de bosque nativo en Neuquén, de las cuales 547.174 están bajo jurisdicción del Estado neuquino. De ese número, 193.000 fueron encuadradas en la categoría 1 (rojo), 288.000 se determinaron como categoría 2 (amarillo) y sólo 6.084 se estipularon como categoría 3 (verde).
Además, se agregó otra categoría para 58.966 hectáreas, a la que se le asignó el color naranja y que tiene que ver con “aquellas áreas que pueden afectarse a determinados usos pero con restricciones particulares producto de situaciones especiales”.
El resto de las hectáreas de bosque (unas 700.000) está bajo jurisdicción de Parques Nacionales. Allí, la Provincia ya acordó criterios generales y áreas de gestión conjunta, dado que hay zonas donde se comparte la misma cuenca.

Equilibrio
“Hay que dar el debate entre los desarrollistas y los conservacionistas. El decreto es una expresión de voluntad pero la ley nacional prohíbe todo desmonte y tala hasta que la Provincia haga su proceso y lo apruebe por una ley local”, dijo Van Houtte.
Y advirtió: “No queremos ser fundamentalistas, ni de un lado ni del otro, queremos asegurar la sustentabilidad ambiental de los bosques y de los servicios ambientales que estos prestan. El extremo desarrollismo y el extremo conservacionismo no son sustentables. Hay que encontrar el equilibrio y en eso vamos a tener que trabajar, con un equipo técnico sólido que permita lograrlo”.

En números
En la provincia de Neuquén existen 1.200.000 hectáreas de bosque nativo.
547.174 hectáreas están bajo jurisdicción del Estado provincial.
Sólo 6.084 hectáreas fueron catalogadas como de bajo valor de conservación y podrán transformarse parcialmente o en su totalidad.

Cuando la ética es lo primero

Cuando la ética es lo primero

Fecha de Publicación: 27/09/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El Consejo Interuniversitario Nacional aceptó por segunda vez los fondos aportados por la empresa minera que extrae cobre y oro. La Alumbrera está obligada al aporte por ley. Pero diez decanos decidieron rechazarlos porque se originan en una empresa contaminante.
“No a los fondos de La Alumbrera.” La consigna comenzó a circular entre los docentes, estudiantes, graduados y no docentes hasta llegar a los decanos de diez facultades del país. En mayo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) –conformado por todos los rectores de universidades nacionales– aceptó por segundo año consecutivo los fondos que, por ley, la empresa minera Alumbrera Limited –que explota el yacimiento ubicado en Catamarca– destina a las universidades nacionales. El lema se transformó en movimiento con la conformación de una red de facultades y unidades académicas nacionales (ver aparte) que manifestaron su “rechazo ético” a esos fondos, en una declaración conjunta que además condena la actividad de La Alumbrera por “contaminar el aire, el agua, el suelo y las personas con derrames de ácidos mineros y otros contaminantes procedentes de las actividades de extracción de cobre y oro”. La red solicita al CIN y a todas las universidades públicas que “aprueben códigos de ética para que casos como el de La Alumbrera no se repitan”. El tema figura en la agenda de la reunión del CIN que se celebra entre hoy y mañana en Villa María, Córdoba.
“Los rectores tienen potestad para aceptar los fondos, pero no para distribuirlos entre las facultades. Por eso, comenzamos a advertir la necesidad de llevar la discusión del rechazo a los fondos de La Alumbrera hasta el CIN”, resumió la decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) –primera institución en rechazar los fondos este año–, Patricia Altamirano.
Para Federico Schuster, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA –la única en esa universidad que rechazó los fondos y ordenó crear un consejo consultivo–, la actitud se fundamenta en “la aceptación acrítica del dinero antes de su incorporación al presupuesto universitario”.
En ese sentido, Raúl Montenegro, profesor titular de Biología Evolutiva en la UNC y presidente de una organización ambientalista con carácter consultivo en la ONU, apuntó que los fondos “se querían aprobar rápido y en silencio. Que se genere un debate hacia afuera de las autoridades universitarias pone en tela de juicio la imparcialidad y la forma en la que se toman fondos. Se le tiene miedo al control social de la universidad”.
Los fondos provienen de la explotación que tres empresas de origen suizo y canadiense hacen de La Alumbrera, enlazadas por una Unidad Transitoria de Empresas, a Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). El organismo detenta el derecho de explotación de la mina y está conformado por el gobierno de Catamarca –la explotación es en el departamento de Belén–, la Universidad de Tucumán –por ser la institución que descubrió el yacimiento en 1948– y el Estado Nacional. En esa sociedad, la empresa percibe el 80 por ciento de las utilidades, y el YMAD el 20 por ciento restante, de lo que se destina 60 por ciento a la provincia de Catamarca, el 20 por ciento a la Universidad de Tucumán y otro 20 por ciento a distribuir entre las “universidades del Estado”, según la ley nacional 14.771.
A propósito de estas condiciones establecidas por la ley, el gerente de Relaciones Institucionales de Alumbrera Ltd, Jorge Montaldi, indicó que “con prescindencia del derecho de las universidades a aceptar o no los fondos provenientes de las utilidades de YMAD, La Alumbrera no genera contaminación, cumple con la normativa ambiental argentina y tal como demostró el reciente fallo de la Justicia, no hay ningún ejecutivo procesado por delito ambiental” (ver aparte).
La primera distribución de fondos desde la YMAD llegó en 2008, cuando el Consejo Interuniversitario Nacional aceptó esas utilidades por 50 millones de pesos y diseñó el modo de distribución por el que se repartió “por partes iguales” entre todas las universidades. Para el período 2009, el CIN volvió a aceptar por acuerdo plenario una partida de 36.800 millones de pesos. Pero, esta vez, se encontró con el rechazo de varias facultades, que resolvieron no utilizar los fondos cuando éstos sean girados.
“La Universidad de Tucumán, al estar dentro de la estructura de la empresa, sufre una distorsión como institución educativa. Los fondos la atan para expresarse sobre el impacto ambiental que provoca la actividad. La utilidades deberían ir al Tesoro Nacional, pero con las ventajas impositivas que tienen las empresas se les termina pagando a las mineras para que se lleven todo y dejen la contaminación”, aseguró Lino Pizzolón, director del Observatorio del Agua de la sede Esquel, la única unidad académica de la Universidad Nacional de la Patagonia en rechazar los fondos en 2008.
Según datos oficiales, en 2009, la producción de metales crecerá un 40 por ciento, y en el caso del oro –uno de los metales que se extraen en La Alumbrera– habrá exportaciones por 1300 millones de dólares. Pero el Estado Nacional, según las normas vigentes desde la década de 1990, sólo puede cobrar impuestos fijos y no más del 3 por ciento del valor de “boca de mina”, donde el material tiene el valor más bajo del mercado.
“La facultad atraviesa una situación difícil en su realidad presupuestaria y los fondos de la mina podrían ser la inyección para afrontar el mantenimiento de infraestructura los servicios, la limpieza y los gastos administrativos. Pero sentimos que aceptar los fondos es ser cómplices de que otras comunidades sufran, por la contaminación de agua, aire y tierra”, apuntó Facundo Moulins, representante por los estudiantes de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (Uner), donde el Consejo Superior revisaría la medida. Además, según el acuerdo realizado por los rectores en el CIN, “sería deseable” que los fondos “se aplicasen a la implementación de algún proyecto institucional y no a los gastos corrientes”.
Según la declaración acordada por las facultades, los fondos generan un “clientelismo de universidad” que para Montenegro se traduce en “una falta de credibilidad de los estudios que realiza una universidad que aceptó los fondos”. Por eso, el docente se encargó de presentar un informe ante el Consejo Superior de la UNC –que aún no revisó la aceptación de los fondos– donde recopila, entre otras cosas, los casos de contaminación contra la empresa.
“Tenemos el derecho de plantear que el dinero no se puede incorporar sin considerar los efectos que tiene la minería a cielo abierto sobre el medio ambiente, la vida presente y futura de esos ecosistemas y la de sus habitantes, e indirectamente de todo el país”, advirtió Schuster. La decana de Psicología de la UNC, en sintonía con la declaración firmada por las facultades contrarias a recibir los fondos, adelantó que “la idea es que la red se amplíe con la participación de organizaciones sociales e intelectuales en una próxima reunión”.

Presidenta argentina elogió a Barrick

Presidenta argentina elogió a Barrick en Nueva York

Fecha de Publicación: 26/09/2009
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional



Dedicó varios minutos de su disertación a destacar la magnitud del proyecto binacional de oro Pascua Lama durante el Council of the Americas. Esto fue el martes pasado, en la visita de la presidenta a Nueva York, donde también recibió a un grupo de empresarios y ejecutivos de empresas norteamericanas con intereses en la Argentina y América Latina, entre ellos el fundador y presidente de Barrick, Peter Munk.
Además destacó la importancia de la minería en San Juan, usando el viejo latiguillo del gobernador Gioja: "San Juan tiene 80% de montañas".
Con muy buena memoria, Cristina Fernández dijo que "recuerdo que fue por febrero que se reunió en Canadá, justo coincidió ese día que por esas cosas de la vida yo estaba en la provincia de San Juan inaugurado un moderno Centro Cívico, que había estado paralizado también durante más de 40 años y que había sido una obra del Gobierno Nacional, y allí se anunció que precisamente Barrick Gold, su directorio, había decidido la inversión en Pascua Lama, lo cual fue una excelente noticia. Primero por lo que significa en materia de generación de empleos para una provincia como San Juan, que más del 80% de su territorio es montaña, con lo cual la minería es una ocupación central",dijo la presidenta.
Luego destacó la cantidad de empleos directos e indirectos que producirá la mina y además la remuneración en materia de minería, los salarios de los obreros, más los sueldos de todas las Pymes que son de servicios y generan los puestos indirectos que prestan servicios al emprendimiento mayor. "Esto da una magnitud en materia de generación de empleos, en materia de buenos salarios, en materia de reactivación e inversión en la zona que realmente consideramos más que importante señalar", destacó.
La presidenta agradeció la visita de Munk en Buenos Aires y contó que Barrick está haciendo la inversión minera más grande del mundo, en la cordillera argentina, en San Juan.
Luego destacó que "este el primer proyecto minero a escala global de carácter binacional. ¿Qué significa esto? Que no es un proyecto únicamente radicado en la Argentina y en donde la Barrick negocia con Argentina únicamente, sino que es un proyecto entre Argentina y Chile como ente binacional, que realmente ha demandado un diseño institucional sin precedentes en la historia minera internacional, porque revela que hay que compatibilizar políticas tributarias, políticas de empleo, legislaciones laborales, porque los trabajadores cruzan a uno y al otro lado de la frontera y además, obviamente, hay una legislación tributaria en un país y otra en el otro", señaló Fernández. También explicó que Pascua Lama había sido dejado de lado o suspendido o puesto entre comillas.
"A partir de una evaluación de su Ceo, que considera que el oro va a volver a valer mucho y va a ser un instrumento de mucho valor, vino a visitarme porque primero quería charlar conmigo antes de someter a su board el tema de reiniciar el proyecto de Pascua Lama", explicó.

Detalle de las actividades de Cristina con empresarios
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se reunió ayer con una veintena de empresarios estadounidenses que invierten en la Argentina. Y más tarde, habló sobre la cumbre del G-20 en una sesión organizada por la fundación creada por el ex mandatario Bill Clinton. En ese encuentro estuvo también el titular del FMI, Dominique Strauss-Kahn.
La jefa de Estado inició su agenda del tercer día de visita en Nueva York con un encuentro con ejecutivos de empresas líderes, como AEI Energy, The AES Corporation, Barrick Gold, Boeing, Brighstar, Bunge Limites y Cargill, entre otras.
Allí, la mandataria argentina sostuvo que el G-20 "debe comenzar a tener una mirada mucho más concreta sobre la economía real", y defendió el rol del Estado "no como sustituyendo al mercado, pero sí con un papel más activo para enfrentar la crisis". Aunque señaló: "Sé que hablar de intervencionismo del Estado no suena muy bien en los Estados Unidos".

70% menos de sus bosques en cien años

Argentina perdió cerca del 70% de sus bosques en los últimos cien años

Fecha de Publicación: 26/09/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional



Argentina perdió cerca del 70 por ciento de sus bosques en los últimos cien años a raíz del fenómeno de desertificación, admitió hoy el Gobierno durante una reunión internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que se desarrolla en Buenos Aires.
"Hoy la superficie total de regiones forestales en nuestro país es de 33.190.000 hectáreas, mientras que en el (año) 1900 alcanzaba aproximadamente los cien millones", advirtió el subsecretario de Planificación y Política Ambiental de Argentina, Sergio La Rocca, en una reunión de la Convención de la ONU de Lucha contra la Desertificación (UNCCD).
"En cien años hemos perdido entre el 60 y el 70 por ciento del patrimonio forestal", se lamentó al disertar en la Conferencia de las Partes (COP9) de la UNCCD que delibera en Buenos Aires.
La Rocca vinculó la degradación de los bosques nativos y la desertificación con "el gravísimo problema de la migración interna, que aleja a las poblaciones rurales de sus lugares de origen generando una pérdida de la calidad de vida, de valores culturales, así como la falta de integración al sistema productivo", según un comunicado de la Secretaría de Ambiente.
En el marco de la COP9, numerosos expertos vaticinaron este jueves una "tormenta perfecta" en el planeta por la convergencia de factores como el cambio climático, la degradación de las tierras y la crisis alimentaria que se avecina y que pondrá a prueba la supervivencia humana.
Según datos difundidos durante la conferencia, el 41 por ciento de las tierras del planeta están afectadas por la desertificación y en ellas viven unos 1.700 millones de personas.
Para revertir esta situación, los expertos que participan de la reunión reclamaron mayor voluntad política de los gobiernos y un aumento de la inversión en políticas ambientales.

Fallo benefició a ejecutivo de Minera Alumbrera

Un fallo benefició a un ejecutivo de Minera Alumbrera

Fecha de Publicación: 25/09/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tucumán


Rooney estaba procesado por contaminación; ecologistas denuncian lobby sobre los jueces
La primera causa penal por contaminación minera se quedó ayer sin procesados. La Cámara Nacional de Casación resolvió anular el procesamiento del vicepresidente de Asuntos Públicos de la suiza Xstrata Cooper (operadora de Minera Alumbrera), Julián Rooney.
El ejecutivo había sido procesado sin prisión preventiva por la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán como presunto autor del delito de contaminación peligrosa para la salud, en mayo de 2008. La empresa apeló y el Tribunal de Casación anuló aquella medida. Entre otras cuestiones, entendió que la Gendarmería Nacional no había tomado todas las garantías en la toma de una muestra de los efluentes que Minera Alumbrera arroja sobre el canal DP2, en el sur de la provincia de Tucumán.
Minera Alumbrera es la operadora del yacimiento catamarqueño Bajo de la Alumbrera, que es una de las principales fuentes de extracción de cobre y oro del continente. Un mineraloducto transporta una solución con los metales no procesados hasta la planta en Tucumán. La causa se originó por una denuncia del ex director de Medio Ambiente tucumano Juan González. La pericia de Gendarmería mostró excesiva presencia de cobre en desechos de la empresa en el DP2, aunque otras muestras realizadas en el laboratorio de la Universidad Nacional de Tucumán -uno de los dueños de la mina- arrojaron valores normales.
"Esta no es la única empresa que vierte sus fluidos en el DP2, aunque es la única que tiene la planta idónea para tratar el agua antes de la descarga. No hay ningún indicio de contaminación del medio ambiente ni de que Alumbrera haya puesto en peligro la salud de las personas", dijo la jueza Angela Ledesma, que votó por la anulación junto con su par Eduardo Riggi. En disidencia votó Liliana Cantucci. La causa vuelve ahora a Tucumán, donde la Cámara Federal podría disponer la realización de nuevas pericias.
La Red Nacional de Acción Ecologista denunció ayer "el lobby que la minera realizó sobre Ledesma". Uno de sus integrantes, el periodista e investigador Javier Rodríguez Pardo, dijo que justamente ayer por la madrugada se rompió el mineraloducto a la altura de Concepción de Tucumán, con la consecuente pérdida del "drenaje ácido".
En diálogo con LA NACION, Rooney negó esa rotura, dijo que en los 12 años del proyecto sufrieron sólo dos averías en el ducto y que se hicieron reparaciones verificadas por las autoridades nacionales y provinciales. "Los que denuncian las roturas son los mismos que han manipulado el caso por política", acusó Rooney, y puso como ejemplo el documental Oro impuro , del cineasta y diputado electo Fernando "Pino" Solanas, que menciona su procesamiento junto con datos "falsos", como "el uso de cianuro" en Bajo de la Alumbrera.

Las obras de Atucha II avanzan

Las obras de Atucha II avanzan y se cumpliría la pauta para su apertura

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Buenos Aires



Los trabajos de montaje faltantes en esa usina concluirán en quince meses. Cuando se afiance en 2012 su operación comercial, la central de Embalse se paralizará dieciocho meses para extender su vida útil.
Las obras de conclusión de la usina atómica de Atucha II acusan, mes a mes, notables progresos, lo que permite confirmar con casi completa certeza su puesta en marcha para mediados de 2012.
Si bien los trabajos de montaje de equipos y materiales concluirán prácticamente hacia fines del año próximo, o a más tardar en el primer trimestre de 2011, el proceso de arranque comercial de una instalación de ese tipo siempre se extiende por un tiempo prolongado.
Según informaron en Nucleoeléctrica Argentina (NASA), la empresa estatal responsable de la terminación de ese proyecto, actualmente se comenzó en el edificio del reactor con el montaje de las estructuras de soporte de las barras de control de la futura reacción en cadena que alimentará el proceso productivo de calor de esa usina del tipo del recipiente de presión.
Por otro lado, Siemens ya tiene instalado un total de 70.000 tubos que forman parte del condensador de la turbina de vapor, cuyas tareas de soldadura ya dieron comienzo.
Por su lado, Nucleoeléctrica Argentina comenzó sin el auxilio de contratistas con el montaje del equipamiento de transformación de energía y de la playa de maniobras anexa que atenderá esas operaciones de movimiento de cargas.
También arrancaron las tareas del tendido de cables eléctricos entre edificios, lo que permite tener una idea de que los técnicos se trazaron el objetivo de concluir en forma masiva y simultánea con la finalización de los trabajos faltantes.
Con un ritmo de inversión que oscila en un equivalente de u$s1,5 millón diarios, los pagos inherentes a la cancelación de los certificados de avance de trabajos de obras están, con el concurso de la ANSES, completamente al día.
Dentro de pocos meses el ritmo de tareas irá acotándose en forma progresiva, lo que dará paso a la aceleración del proceso de adiestramiento de la dotación de personal y técnicos que estarán a cargo de la operación y mantenimiento de esa usina.
En forma simultánea con las febriles tareas que tienen lugar en Atucha II, donde están ocupados cerca de 5.400 operarios y técnicos de distintas especialidades, la Empresa Neuquina de Servicios Integrados (ENSI) prosigue a tambor batiente en su planta de Arroyito con la elaboración de las 525 toneladas de agua pesada que se utilizarán en el circuito primario del reactor como elemento moderador.
Como Arroyito sólo elabora 200 toneladas de agua pesada al año, y pese a que ya existe almacenado en el obrador de Atucha II un volumen cercano a otras 240 toneladas producidas durante el transcurso de 2008 y parte de 2007, NASA tiene previsto adquirir en Rumania o Namibia una partida menor a 100 toneladas, a fin de no postergar las tareas preliminares de arranque y pruebas de esa usina, cuyos servicios productivos serán inestimables para consolidar el Sistema Interconectado Nacional.

Los depredadores del monte siguen devastando

Denuncia del Centro Mandela: Los depredadores del monte siguen devastando el ambiente chaqueño

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



Chaco sufre una larga sequía que no se recuerda que se haya repetido en los últimos ochenta años. Los desmontes para ampliar la frontera agropecuaria y las explotaciones forestales que han enriquecido a los barones de las motosierras y de las topadoras, con trabajo esclavo de los changarines, han logrado modificar sustancialmente el clima del Chaco.
Mientras el gobierno provincial hecha mano del marketing en el mundo de las comunicaciones, señalando que han labrado actas por infracciones forestales por más de 100 millones de pesos contra los depredadores del monte, que después elevaron a 130 millones estimados en conceptos de multas, la devastación contra el ambiente chaqueño continúa con intensidad, especialmente contra el bosque nativo.
Por burocracia y corrupción en los organismos del Estado, al cabo de muchos años se podrá cobrar apenas el 10% de los valores infraccionados, porque decididamente esa es la estrategia. Es que “la política de la multa” es la máscara que encubre las atrocidades que cometen los desmotadores y explotadores del monte, que siempre cuentan con la complicidad de agentes y funcionarios públicos que, por burócratas o corruptos, se desinteresan o complacen con el proceso de destrucción de la rica biodiversidad chaqueña.
El marketing de los millones en concepto de multas es para los ingenuos o desprovistos de escrúpulos; mientras tanto, los grandes responsables públicos y privados- del desastre en marcha comen en la misma mesa con los barones de las motosierras y de las topadoras, con tanta impunidad como cuando manejan las imágenes satelitales porque sabes que tales herramientas, que son muy útiles y estratégicas, finalmente no son definitorias para la comprobación inobjetable de las alteraciones que se producen en la superficie por desmontes, por silvopastoriles y por aprovechamientos forestales. Estos procedimientos están organizados intencionalmente para que luego los infractores cuestionen técnicamente las actas de infracción, que terminan por perder validez y eficacia jurídica en sede administrativa o judicial, con lo cual se cierra el círculo de la impunidad bajo el pretexto de los errores de procedimientos administrativos. Todo un gran negocio, perfectamente organizado.
De esta manera vienen ganando los deshonestos y las visiones cínicas, que son soberanos en el Chaco, con complicidades entre funcionarios y empresarios del siglo XIX, que estancaron al Chaco produciendo carbón, leña, varillas y postes, mientras otros desmontan para que la tierra quede concentrada manos de los grandes productores agropecuarios, lo que combinadamente expulsó del campo al minifundista o pequeño productor y a las familias campesinas, que terminaron por sobrevivir en asentamiento urbanos y periurbanos.

El Chaco, territorio sin control
El tráfico aparentemente legal de permisos para aprovechamiento forestales, desmontes, silvopastoriles, deslindes y aperturas de caminos, conjuntamente con el tráfico de guías, es un festival creciente en todo el territorio chaqueño en donde aún queda bosque nativo. El Chaco es un territorio sin controles, que actúa y representa debates que no conducen a nada y que solamente sirven para aparentar la búsqueda de soluciones, tal cual ocurre con el proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques, que será una herramienta que garantizará la continuidad de los desmontes y de los aprovechamientos forestales, bajo un manto de aparente legalidad. La futura ley es una nueva trampa contra el ambiente chaqueño.
Una importante comercializadora de agroquímicos y titular de un gran emprendimiento agropecuario instalado en la zona de Concepción del Bermejo y Los Frentones obtuvo permisos para desmontar, un silvopastoril y una regulación de frontera que totalizó 1.500 hectáreas, con algunas tropelías cometidas en los trámites administrativos. Además de ello, fue por más y terminó por desmontar 6.000 hectáreas, ante la inercia y complicidad de los funcionarios que debían controlar las actividades de esta empresa, que se desenvolvió con soberana impunidad. En la parcela 230 y 409 de la circunscripción VI del Departamento Almirante Brown se desmontaron miles de hectáreas ante un sistema burocrático permisivo y perverso, que alienta la destrucción del bosque nativo y público valores millonarios en concepto de multas por infracciones que luego no se cobrarán. Así las cosas en este Chaco seco y sin agua, que por gestión no produce soluciones estructurales.

Contra la sequía, aguas contaminada
A propósito de la tremenda y larga sequía que azota todas las regiones del Chaco seco, en el mes de junio la Administración Provincial del Agua (APA) firmó un convenio con la Sociedad Operadora de Emergencia S.A. (SOE ) con el objeto de trasportar agua en vagones cisternas de la empresa Belgrano Cargas. La SOE destinó para el operativo una locomotora y 25 vagones cisternas de 30 mil litros cada uno para ser empleados en el transporte gratuito de agua no apto para el consumo humano para las zonas rurales del sudoeste chaqueño, desde Avia Terai hasta Taco Pozo por el ramal C6 y hasta Chorotis por el ramal C12. Como condición expresa, SOE impuso que APA debía recibir los vagones cisternas en la estación de trenes de Presidencia Roque Sáenz Peña. SOE también obligó al APA a acondicionar y limpiar los tanques como paso previo e imprescindible para que comenzaran las operaciones de transporte de agua, colocando en el convenio una cláusula expresa de indemnidad en materia de responsabilidad civil por el destino, uso y consumo del agua transportada.
Las cisternas llegaron a la estación de trenes de Sáenz Peña. Allí trabajó un equipo que se dedicó a la limpieza interna de los tanques, con equipamiento e insumos totalmente inadecuados, sobresaliendo un lampazo, a pesar de que dichos tanques transportaran gas oíl. Por ello, en la cláusula tercera del convenio se hizo constar que APA conocía que los tanques no eran utilizados habitualmente por SOE para el transporte de agua, ni siquiera para el transporte de agua no apta para el consumo humano, por lo que el Estado chaqueño asumía todas las responsabilidades que deriven de los daños que se originen en la conservación y limpieza de los tanques o en la provisión, calidad y estado del agua.
A pesar de todo lo que APA manifestaba conocer respecto a los tanques proporcionados por SOE, sin el acondicionamiento ni la limpieza especial que demandaban por el uso de la cisternas para el transporte de gas oíl, enviaron aguas que no solamente se destinaron para el consumo de ganado, sino que los sedientos pobladores de la región bebieron porque ignoraban que estaban consumiendo agua que no solo no resultaba apta para el consumo humano, sino que se trataba y se trata de aguas contaminadas con sustancias componentes de gas oíl.

Chaco sancionó por ley el OT

Chaco sancionó por ley el Ordenamiento Territorial que protegerá el 70% de sus bosques de las topadoras

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco



Tras incorporar varios de los cambios propuestos por Greenpeace y otras organizaciones sociales, la Legislatura chaqueña sancionó por ley el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia del Chaco, según los términos de la Ley nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La legislatura chaqueña aprobó ayer, miércoles, el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, tal como lo exige el texto de la Ley de Bosques y luego de incorporar cambios que Greenpeace y otras organizaciones sociales habían propuesto al texto original. (1)
El Ordenamiento establece: 501.958 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril), 3.066.780 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable) y 1.531.575 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial para el desarrollo agropecuario). (2)
A partir de ahora, la autorización de desmontes en la provincia queda reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública.
“La provincia ha dado un paso importante al sancionar por ley el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, que mejoró la propuesta del Poder Ejecutivo al incorporar varias de las observaciones realizadas por Greenpeace y otras organizaciones sociales. Con esta zonificación, Chaco protegerá de las topadoras al 70 por ciento de sus bosques, aunque consideramos excesiva la zona que quedará expuesta a pedidos de desmonte”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La propuesta inicial enviada por el Poder Ejecutivo provincial a la Legislatura establecía 2.371.307 hectáreas para la Categoría III – Verde, que permitía que cerca de la mitad de los bosques de la provincia quedaran expuestos a los desmontes. La misma fue duramente criticada por Greenpeace y organizaciones sociales, que, mediante un documento conjunto, reclamaron a la Legislatura que realice varios cambios.
A partir de la sanción por ley del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, la provincia del Chaco cumple con lo dictado por la Ley de Bosques y está en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) a distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
“Esperamos que la ley se aplique correctamente y se terminen los desmontes indiscriminados que, además de eliminar nuestros bosques, en muchos casos afectan a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan. Para ello es fundamental que mejoren sensiblemente los controles para evitar el desmonte y la tala ilegal”, afirmó Hernán Giardini.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Fecha a la limpieza del Riachuelo

La Justicia le puso fecha a la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires


A tres años del fallo de la Corte Suprema, el juzgado a cargo del control ratificó que en un poco más de un mes tienen que comenzar las obras en la cuenca.
El juzgado que tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte que ordenó sanear la cuenca Matanza-Riachuelo ratificó que antes del 1° de noviembre próximo deberán comenzar las obras de limpieza de las márgenes de esa vía hídrica y advirtió que aplicará multas a los funcionarios y organismos estatales en caso de incumplimiento.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella, dictó la resolución que dispone que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) deberá comenzar con las obras, que deberán estar acompañadas de un informe con "la identificación y estudio de cada zona problemática de la cuenca que no haya sido incluida en anteriores presentaciones".
De esa manera, el tribunal apunta a que la limpieza de los márgenes de la cuenca sea realizada en su totalidad, según un organigrama que la propia ACUMAR deberá entregar al juez.
El juez quilmeño recordó que el fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo fue dictado hace más de tres años, "con lo cual la Autoridad obligada a esta altura de los hechos debería, a todas luces, tener absolutamente relevada toda la zona de influencia de la Cuenca Hídrica".
Armella explicó que el saneamiento implica que los propietarios ribereños no podrán "realizar en ese espacio público construcción alguna, ni reparar las ya existentes, ni deteriorar el terreno".
Para ello, recordó jurisprudencia reciente que sostiene que los dueños de tierras aledañas a las riberas de los ríos “están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla cuando los ríos o caminos sirven a la comunicación por agua, tanto para la navegabilidad como para la flotabilidad”.
Armella subrayó que esas obligaciones para los dueños de esos terrenos "no conlleva una extinción o pérdida de dominio de lospropietarios de las tierras oriundas a una ribera, sino que seconstituye como una limitación y restricción al dominio privado de los mismos, en miras a objetivos de carácter público".
"Queda de resalto el respeto a la propiedad privada y los derechos que de ella surgen, pero también debe respetarse con la misma igualdad, el interés público que persigue esta ejecución de sentencia, que resulta ser la recomposición del ambiente en la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, la mejora de calidad de vida de los habitantes de la mismas y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción", resumió el juez.

Directores de YMAD informaron: no contamina

Directores de YMAD informaron que Minera Alumbrera "no es la que contamina el DP2"

Fecha de Publicación: 23/09/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán



Rodolfo Campero y Mario Marigliano dieron la síntesis de un informe que será analizado en detalle por una comisión ad hoc. Los ex rectores afirmaron que son otras industrias de la zona -citrícolas e ingenios- las que vierten efluentes sin tratar.
La obligación de Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (YMAD) es analizar la calidad del efluente en el punto de vertido del DP2 (Drenaje Pluvial 2), en la planta de secado de Minera Alumbrera en la localidad de Ranchillos; y en ese punto de arranque no hay contaminación. Pero sí la hay aguas abajo, a tres kilómetros, por efecto de los efluentes de la industria citrícola y de los ingenios, así como de las napas subterráneas contaminadas de los poblados que recorren el canal de 70 kilómetros de extensión que desemboca en el río Salí. Ese fue el eje del informe ambiental que ayer le brindaron al Consejo Superior los dos directores en la minera por la casa de estudios, los ex rectores Rodolfo Campero y Mario Marigliano y sus asesores. En la lectura del informe los acompañaron Yolanda Vaca (asesora legal), el geólogo Alfredo Tineo, que es docente de la UNT, y Hugo Magnago, gerente ambiental de YMAD. El cuerpo lo recibió y resolvió por unanimidad enviar los detalles de la presentación -lo que se leyó en la sesión fue una síntesis- a una comisión interdisciplinaria ad hoc integrada por expertos de la UNT que será la que haga la evaluación final.
El cuerpo sesionó en el rectorado, a sala llena, en presencia de docentes, alumnos y miembros de organizaciones ambientalistas, así como de las comunidades de los valles Calchaquíes.
Campero consignó que YMAD explota tres yacimientos, dos de ellos por administración propia (Farallón Negro y Alto la Blenda), en tanto que el tercero, Bajo La Alumbrera, que fue licitado, es el que conforma una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con Minera Alumbrera.
La abogada Vaca, por su parte, afirmó que YMAD "es una empresa interestadual de la provincia de Catamarca y la UNT, que tiene personería jurídica propia y que no forma parte de la Universidad Nacional de Tucumán". "YMAD es una empresa totalmente independiente de la UNT y tiene como objeto la explotación minera", agregó Campero.
Ese punto fue seguido con interés por los consejeros, ya que sobre Minera Alumbrera hay causas judiciales pendientes. Campero agregó que en las "numerosas auditorías de calidad del efluente se miden 57 parámetros", y que ya "han superado las 800.000 muestras de análisis de las aguas que se vierten en el DP2".
En el informe también se dijo que la empresa se rige por el Código de Minería de la Nación, por el decreto reglamentario de la Ley de Residuos Peligrosos y de la legislación provincial pertinente (en este caso, el Siprosa es autoridad de aplicación).
Por otra parte, el rector Juan Cerisola señaló que "ha quedado muy en claro la composición jurídica de YMAD , que tiene vida independiente". "Se explicó que, si hubiera situaciones de índole jurídica, estas no afectarían a la UNT", agregó. "Conocemos, por científicos que pertenecen a la UNT y que han hecho auditorías del agua de Alumbrera, que el agua es muy pura. Además, ahora será la comisión interdisciplinaria ad hoc la que analizará el informe en detalle", concluyó Cerisola.

Ecos de la sesión
El fiscal.- En la sesión estuvo presente el fiscal Antonio Gómez, que fue quien pidió en su momento el procesamiento de un directivo de Minera Alumbrera. Cuando los funcionarios de YMAD terminaron el informe, el fiscal se reunió en el patio del rectorado con los alumnos y con los ambientalistas que habían ido a protestar, y les dio su punto de vista sobre el impacto ambiental de la minería.
Maestro y alumno .- "Los informes no tienen nada que ver con la realidad. Vean lo que está pasando, se están violando la biodiversidad y los derechos de los pueblos originarios", gritaba el dirigente Marcos Pastrana, apenas concluido el informe de YMAD. En el pasillo de la sala de sesiones, el dirigente de pueblos originarios se trenzó en un entredicho con el secretario general de la UNT, docente y geólogo Florencio Aceñolaza. "Vos no nos podés hacer eso; no es esto lo que vos nos enseñaste", enfatizó Pastrana, a lo que Aceñolaza le retrucó: "terminá de rendir las materias que te faltan".

Córdoba, con el mayor índice de desmonte

Córdoba, con el mayor índice de desmonte

Fecha de Publicación: 23/09/2009
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Córdoba



“La mayoría de las reservas naturales de la Argentina son reservas tristemente de papel; es decir, fueron creadas y nunca fueron implementadas. Muchas de ellas están en un mapa, pero cuando se llega allí no hay guardaparques, no hay carterlería, no hay nada... El sistema de reservas naturales en su totalidad protege una superficie de 4 por ciento de todo el país. La Argentina debería tener entre 10 y 15 por ciento de áreas naturales protegidas”.
Estas palabras pertenecen a Carlos Chebes, especialista en medio ambiente a nivel nacional e integrante de la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, quien dialogó con Comercio y Justicia. Su paso por Córdoba estuvo ligado, entre otras cosas, a la presentación de sus libros “Guía de reservas naturales de la Argentina” y “Los que se van: fauna argentina amenazada”.

- ¿En qué estado se encuentran las reservas naturales de Córdoba?
- La Provincia fue pionera en el tema de las áreas protegidas y un modelo a seguir durante muchos años. Creo que deben seguirse creando reservas, porque se quedó un poco en ese sentido; falta mucho por seguir sumando.

- ¿Qué opina acerca de las incipientes urbanizaciones en áreas serranas y naturales?
- La urbanización es una de las formas más terribles de la transformación del medio ambiente, porque es casi total el cambio que se produce. Esto debería estar bien legislado. Hay una realidad que indica que la población va creciendo y hay que ubicar a la gente en alguna parte, pero se debería planificar conscientemente para que los lugares más valiosos no sea modificados.

- ¿Cuál es el principal problema medioambiental que está enfrentado el país en este momento?
- Lo que me parece más grave es la pérdida de la biodiversidad, de los ambientes y de las especies típicas. ¿Cómo se salva una especie en extinción? Creando reservas naturales y éste es un país que todavía tiene muchas áreas agrestes. Creo que se deben declarar como reservas muchas zonas antes que la soja, los desmontes o que la actividad minera se adueñen por completo del paisaje. No soy de los que creen que el mayor problema tiene que ver con el cambio climático o la capa de ozono: ésas son problemáticas a escala mundial, en las que Argentina está inmersa por arrastre. En este país debería definirse con mayor claridad la necesidad de rescatar áreas naturales de todo tipo, lo que permitaría hacer una planificación biorregional y dejar que estas especies sigan conviviendo con nosotros.

- ¿Cómo es el índice de desmonte en Córdoba y en el país?
- En general, altísimo. En la última conferencia a la que asistí mostraron datos que aseguraban que Córdoba tiene el índice más alto de desmonte del país. Es muy preocupante, ya que sería hasta superior al índice que se maneja en África. En este sentido, creo que la provincia no tiene que salvar sólo los bosques, también tiene que resguardar las lagunas y la pampa que puede haber quedado.

- ¿En qué medida afectan los flagelos medioambientales la economía de un lugar?
- Muchísimo. Porque al eliminar la naturaleza, estamos eliminando una posible fuente de recursos insospechada. Una parte tiene que ver con el turismo; pero por otro lado estas reservas que proponemos salvar pueden tener secretos o cuestiones de uso medicinal. Además, mantener las poblaciones silvestres protegidas nos va a permitir conservar el genotipo al cual recurrir para que cuando las tengamos que cultivar o reproducir en cautiverio o en viveros, las podamos tener. Es como crear un banco de especies a futuro.

- ¿Qué otros usos, además del de preservar el medio ambiente, se le pueden dar a las reservas naturales?
- Muchos creen que en las reservas no se puede hacer nada. Pero esto no es así, ya que se trata de espacios que pueden atraer el turismo, siempre y cuando esté regulado, y son muy importantes para la actividad científica y educativa; para que los niños aprendan de primera mano y no a través de un manual. Existen cierto tipo de reservas -como las de usos múltiples- que incluso pueden llegar a convivir con actividades humanas, siempre y cuando sean reguladas y controladas.

Acuerdos nucleares con Canadá y Jordania

En la ONU, la Argentina cierra nuevos acuerdos nucleares con Canadá y Jordania

Fecha de Publicación: 22/09/2009
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Nacional


En el primer caso se trata de un convenio por el cual ambos países realizarán estudios de factibilidad para la construcción de una nueva central nuclear en territorio argentino. El acuerdo con Jordania está orientado más a la investigación en el sector.
El Estado argentino, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (Na-Sa) acaba de suscribir 2 nuevos acuerdos en materia de desarrollo nuclear con Canadá y Jordania en el marco de la Asamblea General de la ONU.
En el primer caso se trata de un convenio por el cual Canadá y la Argentina realizarán estudios de factibilidad para la construcción de una nueva central nuclear en territorio argentino con tecnología canadiense CANDU, según anunció el lunes (21/9) la agencia de energía atómica canadiense.
El estudio de la construcción de una nueva central VCANDU (ACR-1.000) de 1.200 megawatts, figura en un acuerdo de cooperación firmado el lunes en las afueras de Toronto entre el organismo de Energía Atómica de Canadá (EACL), Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), indicó EACL en un comunicado.
Este acuerdo renueva por un período de tres años uno precedente firmado en 2006. Prevé asimismo la prolongación del funcionamiento de la central nuclear argentina de Embalse, operativa desde 1984, que emplea la tecnología de los reactores canadienses CANDU 6.
"Nos complace la continua colaboración entre AECL, NASA y CNEA, la cual impulsará más aún el desarrollo en Argentina de energía nuclear para la generación limpia, segura, confiable y económica de electricidad", dijo el presidente de Na-Sa, Eduardo Messi tras la firma.
El convenio también detalla el marco para otros programas e iniciativas vinculadas a impulsar la tecnología de agua pesada así como el desarrollo de otros materiales.
"Este es un hecho muy positivo para AECL y la industria nuclear de Canadá", manifestó Hugh MacDiarmid, director ejecutivo de AECL.
"Al incrementar la cooperación nuclear entre Canadá y Argentina estamos creando importantes oportunidades comerciales para ambos países", añadió.
Por otro lado, el canciller Jorge Taiana suscribió este martes (22/9) en la sede de la ONU un acuerdo con su colega del Reino Hachemita de Jordania, Nasser Judeh, sobre cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.
Taiana aseguró que "este importante acuerdo es el resultado de negociaciones que se iniciaron el año pasado, en octubre, luego de la visita a nuestro país del Rey Abdullah II, cuando con la presidente Cristina Kirchner los dos mandatarios acordaron fortalecer los vínculos entre ambas naciones en diferentes áreas y la nuclear fue una de las que interesó especialmente a Jordania".
A la firma del acuerdo asistieron la presidenta de la CNEA, Norma Boero y el gerente general de la empresa rionegrina de base tecnológica INVAP (Instituto Nacional de Investigaciones Aplicadas), Héctor Otheguy.
El acuerdo prevé, entre otras cosas, las siguientes áreas de cooperación: investigación básica y aplicada; producción y utilización de isótopos radioactivos; exploración de minerales metálicos; diseño, construcción y operación de plantas de energía nuclear y reactores de investigación; componentes y materiales combustibles y tratamiento de residuos radioactivos.

San Luis: definen las zonas de OT

Definen las zonas donde no se podrán talar los bosques nativos

Fecha de Publicación: 22/09/2009
Fuente: Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


La ley nacional obliga a San Luis a cuidar 1.200.000 hectáreas. Entidades públicas y privadas se reúnen mañana en Villa Mercedes para formar una comisión que distribuirá la superficie que se protegerá de por vida. Hasta que no se establezcan estos límites, están prohibidas las talas de todo tipo.
San Luis debe proteger ambientalmente 1.200.000 hectáreas de bosque nativo de por vida, según lo exige la reciente ley nacional contra la tala indiscriminada, y para ello numerosas entidades públicas y privadas integrarán hoy en Villa Mercedes una comisión que definirá la ubicación de esa superficie.
Se trata de una norma que fija presupuestos mínimos para la protección de bosques nativos, prohíbe los desmontes y establece un plazo máximo de 1 año para que cada provincia realice un ordenamiento de sustentabilidad de los bosques en distintas categorías de conservación.
Ese plazo, que para San Luis venció el 31 de diciembre pasado, contempla una moratoria para los desmontes hasta tanto se realice un ordenamiento territorial de sus bosques nativos para planificar de manera participativa su uso sustentable y prohíbe explícitamente el otorgamiento de permisos de desmonte en zonas tradicionalmente habitadas.
El encuentro será a las 16 en el predio “La Fortuna” de la Sociedad Rural Río Quinto y está convocada por las seis entidades gremiales agropecuarias de la provincia, un sector que reclama porque hace nueve meses que no se pueden realizar picadas contra incendios, comercializar leña ni talar montes quemados para eliminar riesgos de nuevas quemas.
Comprometieron su asistencia los ministros del Campo y Medio Ambiente, Sebastián Lavandeira Muñoz y Dania Hissa, representantes de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales (FICES), INTA, Municipalidad de Villa Mercedes y numerosas grupos técnicos de productores de diferente escala.
Este “ordenamiento territorial de los bosques nativos” que establece la ley, cuyo autor es el diputado kirchnerista Miguel Bonasso, debe hacerse “a través de un proceso participativo”, estableciendo las diferentes categorías de conservación en función del valor ambiental de las distintas unidades del monte autóctono que se defina dentro de las 7.400.000 hectáreas que tiene el territorio puntano.

Minera Alumbrera bajo la lupa de la UNT

Minera Alumbrera bajo la lupa de la UNT

Fecha de Publicación: 21/09/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán



Dos ex rectores deberán explicar mañana ante el Consejo Superior de la casa de altos estudios, la política ambiental del cuestionado emprendimiento.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) sesionará mañana nuevamente con un amplio temario y un clima político tenso. La habitual jornada de trabajo del máximo órgano de gobierno de la casa de altos estudios, se verá tensionada ante las explicaciones que deberán formular los dos directores en representación de la UNT de Yacimientos Mineros Aguas del Dionisio (YMAD), que explota el emprendimiento minero Bajo la Alumbrera. Se trata del informe que deben defender los dos ex rectores Mario Alberto Marigliano y Rodolfo Martín Campero, severamente cuestionados por un amplio sector universitario. Específicamente deberán explayarse sobre la supuesta contaminación ambiental que genera el canal derivador llamado DP2, ubicado en la localidad de Ranchillos y que desembarca en el Río Salí y que, a su vez, vuelca sus aguas en el Dique Frontal de Santiago del Estero, de donde se utiliza el agua para animales y cultivos.
Los consejeros aguardan la presencia de Marigliano y Campero para profundizar sobre el trascendido de los últimos días que hablaba de una nueva ruptura de un caño ubicado en un extremo del mineraloducto que atraviesa la provincia desde el emprendimiento ubicado en Catamarca.
Así lo había denunciado Eduardo Carrizo, vecino del sur que milita por recuperar la calidad del agua en la ciudad de Concepción. Desde la firma desmintieron la semana pasada cualquier pérdida de material contaminante. Sin embargo, estos hechos dan mayor fuerza aún a los reclamos de los consejeros y organizaciones ambientalistas para que los representantes universitarios en YMAD rindan cuentas de las políticas ambientales aplicadas en este sentido.
Marigliano ya había anticipado que no estaba dispuesto a asistir para dar explicaciones sobre el particular. Por el contrario, Campero señaló que no hay nada que ocultar y promedió asistir al encuentro previsto para mañana.

Siguen las audiencias por las papeleras

Siguen las audiencias por las papeleras

Fecha de Publicación: 21/09/2009
Fuente: La Voz del Interior


Buenos Aires. Uruguay iniciará hoy la ronda final de audiencias ante la Corte Internacional de La Haya, en la que procurará rebatir los argumentos argentinos en torno del conflicto que mantienen ambos países por la instalación de la fábrica de celulosa Botnia en uno de los ríos fronterizos.
Argentina, que presentó la demanda en 2006 por la supuesta violación al Tratado del Río Uruguay, expuso sus argumentos entre el lunes y jueves pasados.
El turno de Uruguay dará comienzo hoy y también se extenderá cuatro días.
El grupo de representantes de Montevideo estará encabezado por el embajador en Estados Unidos, Carlos Gianelli.
Esta ronda de audiencias, las últimas previstas para este pleito por el tribunal de la ONU, cerrarán para Argentina el lunes 28 y martes 29 de octubre, cuando se realicen los alegatos finales, en tanto que Uruguay hará lo propio el jueves 1 y viernes 2 de octubre.
Ambas partes estimaban que la Corte de La Haya emitirá su fallo recién el año próximo.
En las audiencias de la semana pasada, la acusación argentina estuvo a cargo de la .embajadora Susana Ruiz Cerutti.

Repercusiones sobre expresiones de Das Neves

Repercusiones sobre expresiones de Das Neves sobre la minería

Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut


El gobernador Mario Das Neves aclaró el terreno sobre el pensamiento del Estado provincial sobre la actividad minera, en particular, en la zona de la Meseta Central, donde reconoció que es la mejor salida para el desarrollo.
En ese sentido, FM EL CHUBUT consultó a empresarios y legisladores sobre el tema, quienes virtieron opiniones dispares en función del desarrollo de la actividad.
Luis Marzullo (titular de la Cámara Minera): «Lo he recibido con mucha alegría, porque ratifica lo que vengo sosteniendo desde hace varios años, que la minería metalífera tenemos que desarrollarla en la provincia y sobre todo en la Meseta Central». «Pero no tenemos que pensar que solamente tiene que desarrollarse minería extractiva, además de extraer minerales tenemos que ir trazando metas para que en algún momento se pueda poner refinería para que el producto salga con un valor agregado».
Ricardo Astete (diputado del Provech): «Si no se reforma la ley minera fundamentalmente en lo que hace al canon, que en este momento se le está cobrando a las empresas que están extrayendo los minerales, y por otro lado la explotación nos asegura que no significa ninguna contaminación, yo estaría de acuerdo que la explotación minera se haga». «La actividad debe dejar un resultado positivo de casi un 40 de beneficio para la provincia, o por lo menos que se asemeje a lo que puede ser la extracción del petróleo».
Roberto Risso (diputado por la UCR): «Es la opinión de una persona -por Mario Das Neves-, una cuestión como la minería no la decide una sola persona, lo debe decidir toda una comunidad. Nosotros debemos discutir esto de la mejor salida qué quiere decir, porque, yo creo que es la mejor salida es pero para los mineros, para los dueños de las empresas que ganan millones». «Creo que es esto lo que debemos discutir. Por eso es que dirigido al gobernador y a quienes opinen así, esto hay que hacer un debate, una discusión en forma abierta, transparente, la puede hacer el propio gobernador en el ámbito que quiera, para definir si es cierto lo que él dice que la minería es la única salida».

Las aguas que salen del dique transportan muerte

“Las aguas que salen del dique transportan muerte”

Fecha de Publicación: 20/09/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero


Lo aseguró a Nuevo Diario un reconocido ambientalista y periodista nacional. Dura crítica a la explotación minera a cielo abierto.
“Las aguas que salen del dique frontal de Las Termas de Río Hondo transportan la muerte”, dijo el ambientalista y periodista Javier Rodríguez Pardo, integrante del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), Sistemas Ecológicos Patagónicos (SEPA), la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) y Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). En diálogo con Nuevo Diario, el periodista que ha realizado diversas investigaciones sobre la minería a cielo abierto manifestó que en una recorrida que realizó en el embalse del dique frontal, “en lo primero que pensé es en exigir un estudio epidemiológico” porque “las aguas que salen de ese gigantesco estanque transportan la muerte”.
En esa oportunidad observó “peces inertes flotando y la putrefacción generada por la negligencia genocida, industrial y minera, escurre aguas abajo”, panorama que se completaba con la imagen “de niños jugando en el agua, por eso imaginaba a las familias de esas casas en la ribera, pensaba en nuestra responsabilidad y en la falta de acciones concretas. El silencio que sobrevenía en mis meditaciones era y es lacerante”.
Ante esta situación, el ambientalista manifestó que “cualquier vecino puede interponer una medida legal para proteger a su familia, su hábitat, su futuro y el de sus hijos” y agregó que “la mejor acción consiste en exhibir material filmado en colegios, instituciones intermedias y al aire libre. Distribuir información que diga las razones de por qué está procesado penalmente Julián Patricio Rooney, vicepresidente de Minera Alumbrera, por contaminación. Explicar que tal medida punitiva no es excarcelable”.
Dijo que “socializar información entre la población es la medida principal para combatir el dolo de la megaminería química metalífera a cielo abierto, explicar la contaminación, la destrucción de los territorios con la gran diáspora que genera y el saqueo de los bienes comunes, vulgarmente llamados recursos naturales”. Por ello consideró que “las movilizaciones populares y sus asambleas deben manifestarse porque los gobiernos hasta ahora son instrumentos de las corporaciones y los funcionarios, sus agentes”.

Sobre Nosotros

Blog Archive

Temas

Blog Archive