Mostrando entradas con la etiqueta industria forestal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria forestal. Mostrar todas las entradas

¡Prohíban los árboles transgénicos!



Prolifera una nueva amenaza para los bosques del mundo: el Departamento de Agricultura norteamericano podría permitir muy pronto el cultivo de árboles transgénicos en todo su territorio, si aprueba la solicitud de una empresa de ese país. Si permiten el cultivo de este tipo de eucalipto, el primer árbol transgénico que se podría cultivar en los Estados Unidos, con seguridad muy pronto podrá expandirse a otros países. Queremos impedirlo. Firma la petición.


Accedé a la campaña
.

Plantación de madera amenaza a más de mil orangutanes



Más de mil orangutanes viven en las ricas selvas en las turberas pantanosas de Borneo. Aún hay esperanza de que estos primates tan amenazados de extinción sobrevivan.
Los selvas de Sungai Putri son únicas. Crecen sobre capas de turba de varios metros de grosor. La conservación de semejantes selvas en las turberas pantanosas es la mejor protección contra el fuego y la mejor prevención para el calentamiento del clima. Por eso, después de los terribles incendios de 2015, el gobierno indonesio prohibió talar selvas primarias y bosques en las turberas para establecer plantaciones.
Pero es justo lo que hace la empresa Mohairson Pawan Khatulistiwa en Sungai Putri. Está construyendo canales para secar los suelos de las turberas. Pretende establecer monocultivos para abastecer a las fábricas de papel.
Parece ser que las leyes no son suficientes. Por favor, firma la petición al gobierno indonesio para evitar este crimen ambiental de una forma efectiva. Y ayúdanos a difundir.


Accedé a la campaña
.

Brasil: Emergencia en la Amazonía ¡Madereros fuera del bosque!



Con un llamamiento desesperado, indígenas Paiter Surui del estado de Rondônia en Brasil se dirigen al mundo: grupos de madereros ilegales armados, garimpeiros  -buscadores de oro y diamantes- se adentran en su selva. Talan los árboles, amenazan la vida de las familias de la zona.
El gobierno brasilero no reacciona al llamamiento de socorro de los indígenas, para que protejan de los saqueos y la deforestación su territorio de 250.000 hectáreas en la Amazonía. Por eso, los Paiter Surui piden que personas de todo el mundo escriban a los políticos.
Firma la carta pidiendo al gobierno de Brasil que actúe sin demora, proteja la selva y detenga la deforestación.


Accedé a la campaña
.

Detengan los monocultivos en Mozambique



Comunidades de varias provincias de Mozambique quedan cercadas por la rápida expansión en sus territorios de monocultivos de pinos y eucaliptos pertenecientes a grandes empresas.
Esto ya ha provocado numerosos conflictos con las comunidades, y nuevos se avecinan. Los monocultivos acaparan cada vez más las tierras que las familias necesitan para producir sus propios alimentos.
El gobierno de Mozambique mantener su Ley de Tierras y asegurar el debido respeto de los derechos comunitarios a la tierra, al agua y los alimentos.
Firma la petición. Las firmas se entregan muy pronto a las autoridades responsables.


Accedé a la campaña
.

¡Quemar nuestro bosque para producir energía es una locura!



En el océano Índico, cerca de la costa de Sumatra se encuentran las islas Mentawai. En el impresionante ecosistema de selva viven diversas especies de primates que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
Los habitantes de las islas pertenecen a uno de los pueblos más antiguos de Indonesia. El núcleo de su cultura lo constituye una relación de corte animista con el bosque.
En Siberut, la más grande de las islas Mentawai, una empresa quiere establecer más de 20.000 hectáreas de plantaciones de madera donde hoy crece una densa selva. Con la biomasa quieren generar electricidad.
Las personas que viven en Siberut se oponen. Quieren conservar su bosque y piden apoyo para que el ministerio de bosques no permita la plantación. Y tú puedes apoyarles firmando la petición.


Accedé a la campaña
.

UE: Prohíba la importación de madera ensangrentada



Importantes selvas cubren amplias zonas de la República Centroafricana. Pero la selva esta amenazada por la tala y la guerra. Europa financia con el tráfico ilegal de madera a brutales grupos armados. La Unión Europea debe detener inmediatamente cualquier comercio de madera con el país.
La República Centroafricana es un país muy pobre, al borde de la Cuenca del Congo, una de las áreas de selva más grandes del planeta. Recursos del suelo como los diamantes sólo han traído desgracias.
Grupos armados aterrorizan a la población. Cientos de miles de personas han tenido que escapar, 5.000 han perdido la vida de forma violenta. El estado está destruído.
La organización de derechos humanos Global Witness reprocha a empresas europeas que continúen importando madera de la zona y financiando de esa manera a los grupos armados. Según la organización, las empresas han pagado 3,4 millones de euros a los armados, y 127.000 euros en 2014. Hasta ahora, continúan estas milicias exigiendo pagos en puestos de control por el paso y por escoltas armados. Especialmente en los bosques del sudoeste reprimen, asesinan o violan personas.


Accedé a la campaña
.

Madagascar: defender la selva no es delito



Armand Marozafy se compromete con la defensa de la selva en Madagascar, su país. Madereros talan ilegalmente árboles de ébano y palisandro incluso dentro de parques nacionales. Una sentencia judicial ha llevado al ambientalista a la cárcel por supuestamente haber difamado a dos comerciantes de madera. Pedimos su libertad.
Desde hace años, un puñado de comerciantes de maderas sin escrúpulos saquean las selvas de Madagascar, lo cuenta la organización ambiental EIA. Ni siquiera se detienen ante el Parque Nacional declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
La mayor parte del ébano y palisandro van hacia China. Unos 22.000 euros es lo que vale tan sólo un metro cúbico (m³). De esas maderas se producen sobre todo muebles de lujo de madera tallada. El gobierno de Madagascar ha prohibido su tala, comercio y exportación. Pero de todas maneras, desde 2010 llegaron a China al menos 25.365 m³ de unos 200.000 árboles.
Funcionarios estatales y políticos están enredados en el lucrativo negocio, escribe EIA. Incluso el presidente y su ministro del ambiente habrían tomado dinero de los traficantes de madera para su campaña electoral.
Armand Marozafy es de Madagascar y vive de enseñar a turistas las maravillas de su isla. Como presidente de la organización ambiental COSAP, se compromete con la defensa de las selvas. El 27 de abril de 2015 fue condenado a seis meses de cárcel y a pagar una multa de 3.800 euros. Su delito: haber difamado por email de manera privada a un comerciante de madera.
En opinión de ambientalistas y defensores de derechos humanos, el juicio fue una farsa. La sentencia estaría encaminada a silenciar a Armand y a otras personas que se comprometen con la defensa del entorno.
Armand apeló la sentencia, pero está preso. Una alianza de organizaciones ambientales exige su liberación inmediata (en francés). El gobierno debe proteger las selvas de los madereros.


Accedé a la campaña
.

¡Las plantaciones NO son bosques!



La definición de bosques de la FAO abre las puertas a la destrucción de los bosques al permitir su sustitución por monocultivos industriales de árboles. Los bosques albergan innumerables especies animales y vegetales que los llenan de vida y millones de personas dependen de ellos. Pedimos a la FAO que cambie su definición de bosques.
Los bosques del mundo se destruyen a un ritmo sobrecogedor.
En septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO realiza el Congreso Forestal Mundial en Durban sobre el 'futuro sostenible' de los bosques. En el evento dominado por la industria maderera participan además hacedores de políticas.
El enfoque de la FAO está vinculado a un error fundamental: define los bosques como una mera superficie cubierta de árboles. Así, se pueden arrasar bosques y reemplazarlos por plantaciones de caucho, o cortar bosques templados o subtropicales altamente biodiversos para dejar sitio a plantaciones estériles de pinos o eucaliptos –y nada de esto se clasificaría como 'deforestación neta'. Si la industria arranca pastizales o toma y convierte tierras campesinas en monocultivos industriales de árboles o desiertos verdes, eso para la FAO es 'reforestación'.
La FAO se niega pues a definir los bosques por su diversidad biológica, social, cultural y espiritual mientras promueve la expansión de plantaciones industriales de árboles a gran escala a expensas de comunidades y bosques reales. Promueve soluciones falsas a la cirisis climática al considerar los bosques como meros almacenes de carbono. Incluso llaman “bosques” a plantaciones de eucaliptos genéticamente modificados. Grupos ecologistas, movimientos sociales y científicos rechazan esta definición deficiente desde hace años.
Durante el Congreso Forestal Mundial, Salva la Selva confrontará junto a otras organizaciones ambientales de todo el mundo el modelo orientado a los negocios del Congreso. Nos reuniremos en un Programa Alternativo de la Sociedad Civil a discutir sobre las causas reales de la destrucción de los bosques y sus responsables.
Por favor, apoya la petición que entregaremos al Congreso Forestal Mundial.


Accedé a la campaña
.

Rumanía: ¡Madereros fuera del bosque!



En los bosques ancestrales de los Cárpatos todavía viven osos y lobos. Pero existen empresas que se dedican a talar completamente los montes. Como la empresa Schweighofer que parece estar procesando troncos de dudosa procedencia. Parte de la madera se vende en Alemania. El Ministerio del Ambiente de Rumanía debe detener la tala ilegal.
Empresas madereras talan árboles en los Cárpatos a menudo de manera ilegal. Desde 1989 se han talado sin permiso 400.000 hectáreas de bosques. La madera de Rumanía se convierte en parquet, laminados y pellets para exportar. “Uno de los mayores bosques ancestrales de Europa está siendo talado para calentar las casas de Austria y Alemania”, dice Alexander von Bismark de la Agencia de Investigación Ambiental EIA.
Un rol significativo en la destrucción de los bosques rumanos lo jugaría la empresa austríaca Holzindustrie Schweighofer. Esta protagoniza desde hace semanas un escándalo que sacó a la luz certificados manipulados, concesiones poco transparentes y sobornos.
Un vídeo de EIA revela las prácticas de la empresa Schweighofer. Von Bismark se presentó como comerciante de madera y negoció con representantes de la empresa. Según el ambientalista, la empresa vende “intencionada y conscientemente” madera talada ilegalmente.
El jefe de la empresa Gerald Schweighofer dice que las secuencias del video fueron descontextualizadas. Pero una carta que escribió al primer ministro rumano Victor Ponta para evitar una nueva ley de bosques más restrictiva muestra lo contrario. Y al menos de manera indirecta, amenaza denunciar a Rumanía ante un tribunal de arbitraje internacional.
Ahora Schweighofer quiere procesar todavía más madera en un aserradero en Reci, para lo que habría invertido 150 millones de euros. El ambientalista rumano Hans Hedrich considera que el aserradero es ilegal, porque falta un estudio de impacto ambiental. Según su estimación, “para dar el primer paso para salvar el bosque” es necesario detener toda la maquinaria de Schweighofer.
Por eso el Ministerio del Ambiente de Rumanía no debe otorgar ningún permiso para el aserradero de Reci y debe combatir el comercio ilegal de la madera.


Accedé a la campaña
.

Harvard’s investments are wrecking lands and livelihoods



Harvard University has one of the world’s largest endowments, which manages roughly US$30 million every year. Some of this money is invested in forestry projects around the world, including a large plantation in Argentina which has wrecked the ecosystem and left many people wanting for work and food.
Harvard owns 87,000 hectares of land in Corrientes, Argentina, which are planted with pine and eucalyptus plantations managed by two companies: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) and Las Misiones S.A. Pine trees consume more water than native trees, drastically reducing the region's groundwater. The trees do not provide food for local animals, so the animals' habitat has also been disrupted. Pesticides are used in the plantation, polluting the air and water.
Harvard says that these plantations are certified by the Forest Stewardship Council (FSC) and they are not damaging the environment -- but the impacts on the region are clear. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Plantation workers work long hours for inadequate pay in dangerous conditions.
Emilio Spataro, an organizer working with local farmers in Corrientes, said that for hundreds of years the region was rich with wetlands, fertile farmlands and pasture. In less than a decade, Spataro says, the land has been devastated by pine and eucalyptus plantations.
This must stop. We are asking Harvard University to immediately divest from this project, put its money to a more responsible use, and publicly challenge that the Forest Stewardhsip Council for allowing such a damaging project to be painted as ethical and responsible.
Please write to senior staff at Harvard using the form above demanding justice for the environment and the people of Corrientes, Argentina.


Accedé a la campaña
.

Brasil: ¿naturaleza o eucalipto?



"Suzano destruye nuestro sustento: nuestros árboles frutales, plantas medicinales, animales salvajes y la belleza de la naturaleza”, se queja un líder campesino.
Casi un tercio del cerrado ya ha sido arrasado por la industria de la soja, quemado por ganaderos o utilizado como fuente de materia prima para la producción de carbón vegetal. Ahora la empresa brasilera Suzano de celulosa y papel destruye el cerrado para expandir sus monocultivos de eucalipto.
El Movimiento Mundial por los Bosques WRM ha visitado el Bajo Paranaíba en el estado de Maranhão. Suzano ha talado allá entre 30.000 y 40.000 hectáreas. En total están planificadas en el nordeste brasilero hasta 560.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto.
Según WRM, con la madera que produzca Suzano no quiere sólo abastecer sus fábricas de papel, sino también introducirse en el lucrativo mercado energético. Los árboles cortados en trocitos podrían ser vendidos a centrales energéticas y productores de pellets en Europa. La política de energías renovables de la Unión Europea aumenta la demanda de madera como combustible.
Para el cerrado y sus habitantes, los monocultivos de eucalipto son una catástrofe. En estos no pueden sobrevivir animales ni plantas. Los suelos y reservas de agua se arruinan. La gran demanda de agua conduce a que las aguas subterráneas se reduzcan significativamente y se secan las fuentes de agua.
También los pobladores se ven desplazados. Suzano aprovecha el hecho de que muchos campesinos no poseen títulos oficiales de la tierra. El Estado otorga concesiones sobre la tierra a la empresa sin tener en cuenta a las personas.
Los pobladores piden apoyo internacional.


Accedé a la campaña
.

Ojo con la certificación forestal, no garantiza nada

Don't get duped by the SFI!

Millions of US consumers are being tricked by one of the biggest marketing cons used today: greenwash. Greenwash is when companies label their products as “green” or “sustainable” when they’re not. Until now, some of the most clever greenwash offenders have gotten away with it. We’re going to stop one of them.
We’re pushing the Federal Trade Commission (FTC) to call the bluff of a top greenwash offender, the phony Sustainable Forestry Initiative (SFI), which is owned and operated by some of the biggest names in the logging industry. Take action with us today: sign our petition to the FTC.
SFI claims to certify materials made using “sustainable forestry” practices, but don’t be deceived; it’s created and operated by one of the biggest threats to forests in North America – the Big Timber industry. SFI certifies Big Timber's business-as-usual logging – that means clearcutting, destruction of old-growth forests, and spraying all sorts of nasty chemicals in our environment. 
It’s the FTC’s job to ensure that companies that claim to be green really are. We need them to take that job seriously so greenscammers like the SFI can’t trick us into thinking they’re doing the right thing when they’re really not.
If you’re trying to do the right thing and buy green products, you need confidence that you’re not getting duped. Unfortunately, when it comes to the greenscam SFI label (which shows up on some of the biggest brands in the world – think Time Warner, Hilton, and Sara Lee) you’re being had.
We’re not going to stand for this. SFI greenwash needs to be stopped, and the FTC can help us do that. Join us in asking the FTC to hold SFI responsible for duping consumers.


Accedé a la campaña
.

Mueren monos babuinos en plantaciones




En las plantaciones sudafricanas de madera han muerto este año ya 295 babuinos. En los extensos monocultivos, los animales no encuentran alimentos. En su deseperación dañan con sus mordidas la corteza de los árboles industriales para obtener las resinas. Para evitarlo, se les dispara sin miramientos. Aunque cuesta creerlo, las plantaciones están certificadas por el FSC bajo un sello de madera social y ambientalmente amigable. Por favor, ayuden a evitar esta barbaridad.




Accedé a la campaña

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive