Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biocombustibles. Mostrar todas las entradas

¿Volar con aceite de palma? Qué mala idea



La industria de la aviación pretende continuar creciendo; y hacerlo de modo “neutral para el clima”. Este milagro moderno sucederá utilizando biocombustibles.
Pretenden que en 2050, el biocombustible cubra un 50% de la demanda de combustible de la aviación, lo que significa la cifra astronómica de 285 millones de toneladas de bioqueroseno por año, según cálculos de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Para financiarlo esperan contar con subvenciones e incentivos estatales.
¿Dónde se pueden obtener estas enormes cantidades de biocombustible?
La OACI no lo explica. Pero está claro a dónde apunta la industria de la aviación: al aceite de palma, el más barato y el más abundante en el mercado global. ¡Es una locura!
Para dar lugar a nuevas plantaciones de palma aceitera se destruyen cada vez más selvas tropicales y se desplaza a más comunidades que viven en ellas. No sólo en el sudeste de Asia, también en África y cada vez más en Latinoamérica. Además, así se liberan a la atmósfera grandes cantidades de carbono.
A mediados de octubre, miembros de OACI se reúnen en México los miembros de OACI para discutir estos planes.


Accedé a la campaña
.

Quieren talar la selva para producir biocombustible



La empresa petrolera francesa TOTAL quiere convertir aceite de palma en “biocombustible” y para eso construye una gran “biorefinería” cerca de Marsella.
TOTAL justifica su proyecto con la demanda creciente de diésel, con un proyecto de ley francés y con la Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea.
Pero las políticas de la UE se encaminan en otra dirección: acabar con la utilización de aceites vegetales para biocombustibles, lo cual según el Parlamento Europeo debería suceder para 2020.
El aceite de palma amenaza las selvas tropicales y a sus habitantes. Por eso, la petrolera TOTAL debe detener sus planes de transformar aceite de palma en biocombustible.


Accedé a la campaña
.

¡Necesitamos nuestras tierras, no palma aceitera!



El presidente de las Filipinas Rodrigo Duterte ha identificado la palma aceitera como una industria clave que según él podría impulsar la economía del país. Palawan y Mindanao serían las nuevas fronteras para la expansión de la palma. En especial Palawan es conocida por sus bosques tupidos y su rica biodiversidad y ha sido declarada Reseva de la Biosfera y Patrimonio de la Humanidad en los años 90.
El tipo de expansión de la palma aceitera propuesto por la administración de Duterte tendrá graves consecuencias no sólo sobre la economía de subsistencia que llevan los pueblos indígenas, sino sobre el medio ambiente de todo el país y las vidas de las futuras generaciones. Palawan ha sido testigo de un empobrecimiento creciente de la población y el deterioro progresivo de las selvas y los recursos naturales por las plantaciones de palma ya establecidas.
Mientras preparamos este mensaje, la presión de las grandes empresas que controlan los agronegocios se incrementa a un ritmo alarmante y nuestra organización contraparte Coalition against Land Grabing se están apurando para contrarrestar la presión y responder al llamado de socorro de las comunidades locales impactadas por las plantaciones de palma.


Accedé a la campaña
.

No planten palma aceitera en la selva de Camerún



Inversores de Nueva York proyectan plantar aceite de palma en la selva de Camerún. Para llevarlo a cabo, diplomáticos norteamericanos habrían llegado a presionar en ese país al gobierno. Pero la población y organizaciones ambientales quieren impedir la deforestación a gran escala. Ayuda con tu firma a detener las plantaciones definitivamente.


Accedé a la campaña
.

Detener el boom de la palma aceitera en Perú



En la selva amazónica del Perú se han elevado graves acusaciones contra las Naciones Unidas (ONU). Con el objetivo eliminar gradualmente el cultivo de la coca en el país, el programa de desarrollo alternativo de la ONU fomenta la producción de palma aceitera, cacao y café para el mercado global. Con este fin trajeron a inversores al país, que estarían detrás de la tala de la selva amazónica para establecer plantaciones industriales.
Tambien trabajadores de la ONU se lucrarían con los proyectos de palma aceitera y cacao en Perú. 100 millones de dólares habría invertido la ONU en el programa. Mientras la selva cae víctima de las sierras eléctricas y los bulldozers de las empresas palmicultoras, los pequeños campesinos e indígenas luchan por sobrevivir.
Salva la Seva/Rettet den Regenwald acompañó al periodista Wilfried Huismann en la búsqueda de evidencias en Perú. Su reportaje se emitió en el canal WDR de la TV alemana. Y hemos preparado esta petición a las Naciones Unidas para llamar su atención sobre el asunto y pedirle que deje de financiar la tala de selvas y que contribuya a conservar los bosques tropicales del Perú.


Accedé a la campaña
.

Talar la selva para volar en avión



Se pretende hacer los viajes en avión en más verdes. Por lo menos en el papel. Con certificados de CO2 y con bioqueroseno, el ramo de la aviación pretende crecer de manera neutral para el clima.
Pero el comercio de certificados de carbono no reduce las emisiones. Simplemente traslada la responsabilidad a otros.
El bioqueroseno tampoco es la solución. 260 millones de toneladas de keroseno utiliza el tráfico aéreo actualmente por año. En 2050 serán 900 millones de toneladas. Para reducir unos pocos puntos porcentuales las emisiones de los aviones, el sector de la aviación necesita amplias superficies de cultivo. Los monocultivos industriales destruyen el medio natural y contaminan el clima.
El bioqueroseno para el tráfico aéreo significa casi exclusivamente la utilización de aceite de palma. Introducir aceite de palma significa talar las selvas para el cultivo de palma aceitera. Muy preocupante.
Por favor, firma la petición contra los planes de la Organización de Aviación Civil Internacional ICAO.


Accedé a la campaña
.

¡No quemen la selva en el tanque de los automóviles!



La empresa energética ENI, en parte en manos del estado italiano, ha desarrollado un nuevo combustible para el mercado que contiene un 85 % de combustible fósil y un 15% de aceite de palma.
El aceite vegetal tropical procede de Indonesia y Malasia. En estos países, la industria del aceite de palma es una de las principales causas de la destrucción de las selvas tropicales. La demanda creciente de aceite de palma impulsa la expansión de las plantaciones cada vez más.
La demanda de biodiésel de la Unión Europea requiere utilizar 2,1 millones de hectáreas de tierras del sudeste de Asia, la mitad de esta superficie serán selvas tropicales y turberas. El biodiésel de aceite de palma produce tres veces más emisiones dañinas para el clima que el diesel de petróleo, dice un estudio encargado por la Comisión Europea.
Desde mediados de enero, ENI vende el combustible que ha desarrollado en 3.500 gasolineras de la empresa en Italia y en más gasolineras de otros países europeos.
Por favor, pida al gobierno italiano y a ENI detener la producción de biocombustible de aceite de palma.


Accedé a la campaña
.

UNDP stop the involvement with Bidco Group!



In a press release issued on 15th January 2016, UNDP claimed that its partnership with Bidco Africa will integrate “an additional 30,000 smallholder farmers into its agriculture value chain and create 60,000 entrepreneurs and jobs by 2019.”
Further, BCtA Acting Project Manager Sabha Sobhani lauded Bidco Africa’s “growth with development goals – especially entrepreneurship and job creation and food security.”
For those who know the real business practices of Bidco Africa and its CEO Vimal Shah, the embrace by UNDP/BCtA of Bidco Africa is a tragedy for smallholder farmers and a major stain on the reputation of UNDP.


Accedé a la campaña
.

Indonesia: subvenciones para la destrucción de la selva



Organizaciones indonesias buscan apoyo para impedir que el gobierno de su país subvencione la producción de agrocombustibles. Pero estas subvenciones equivalen a un aumento de las deforestaciones para establecer nuevos monocultivos en un país ya muy castigado por su gran expansión. Más robos de tierras y violaciones de derechos humanos es lo que queremos detener.
Por favor, participa en la nueva petición.


Accedé a la campaña
.

Sierra Leona: víctimas de la palma aceitera ¡Libertad!



En Sierra Leona seis personas han sido condenadas a meses de cárcel por supuesta conspiración por haberse opuesto al robo de su medio de vida. Jefes locales, funcionarios y políticos entregaron el sustento y la tierra de las familias campesinas para 50 años a la empresa palmicultora belga-luxemburguesa SOCFIN.
En miles de hectáreas de tierras de los pequeños campesinos, la empresa SOCFIN pretende implementar cultivos de palma aceitera para la exportación a Europa.
Dos de ellos han podido ser liberados gracias al pago de fianzas y queremos presionar hasta que todos estén libres. En nombre de los condenados, la organización ambiental y de derechos humanos Green Scenery de Sierra Leona nos pide que escribamos al presidente del país. Lo hemos hecho. Por favor, firma la carta.


Accedé a la campaña
.

Eviten el libre comercio de aceite de palma a Suiza



El aceite de palma tiene un papel importante en un tratado de libre comercio que Suiza está negociando con Indonesia y Malasia. Ambos países del sudeste de Asia son los mayores exportadores del aceite vegetal tropical – y los mayores deforestadores. Por favor, ayude a detener el libre comercio de aceite de palma.
Indonesia y Malasia son con diferencia los principales productores de aceite de palma. Un 85% del aceite de palma que se comercia en el mundo procede de allí – 55 millones de toneladas de aceite de palma por año. El aumento del mercado suizo con este económico aceite sucede a costas de la produción local de aceite de colza, y sobre todo de las selvas tropicales del sudeste de Asia. Sólo la empresa suiza Nestle utiliza 445.000 toneladas de aceite de palma por año.
Ahora, la palma de aceite se extienden en Indonesia y Malasia sobre una superficie casi cinco veces más grande que toda Suiza. Y hasta 2015, aumentarán según el Ministerio de Agricultura indonesio hasta casi 26 millones de hectáreas. Para hacer cada vez más sitio a las plantaciones de palma se talan selvas y se desplazan poblaciones. En este momento, miles de hectáreas de selva se encuentran en llamas en Indonesia. Hay personas se asfixiándose con el denso humo que cubre toda la región.
La organización suiza Bruno Manser Fonds y el sindicato agrario Uniterre critican el tratado de libre comercio en actual negociación. También los políticos suizos son conscientes del problema: en las actuales negociaciones entre Suiza, Indonesia y Malasia, el aceite de palma es el punto más sensible, según ha contestado el Bundesrat (Consejo Federal) a la pregunta de miembros del parlamento suizo.
Pero el Bundesrat no quiere asumir la responsabilidad. Se escuda en excusas y en sellos de la industria: “Con el Plan de Acción Economía Verde, aumentará la demanda de aceite de palma certificada según los criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable RSPO, en el marco de los acuerdos voluntarios”, escribe el Bundesrat.
Por favor, rechacen el tratado de libre comercio, el maquillaje verde de los negocios, y el engaño a las y los consumidores.


Accedé a la campaña
.

UE: salven la selva, detengan los biocombustibles



En Indonesia se está perpetrando una catástrofe natural desastrosa: empresas palmicultoras queman millones de hectáreas de selvas. Personas y animales mueren. “Todo por la sed de aceite de palma y de biocombustibles”, dice Nordin de Save our Borneo. Por favor, pongan fin a la política de biocombustibles obligatorios de la UE.
Grandes extensiones de selvas tropicales están ahora mismo en llamas, en buena parte porque la Unión Europea pretende proteger el clima utilizando biocombustibles como el biodiesel de palma.
En toda la UE se consumen cada año cerca de 2 millones de toneladas de aceite de palma. Las leyes europeas obligan a mezclar biocombustible con el combustible fósil. Este mismo año, el Consejo Europeo decidió fijar la cuota de biocombustibles en un 7%. Por término medio, cada carga de tanque de automóvil contiene 5% de biocombustible.
Para cultivar palma aceitera se sacrifican selvas y las turberas en Indonesia, mayor exportador de aceite de palma del mundo. A comienzos de octubre, se habían destruido en Borneo y Sumatra 17.000 km2 de selvas. Los incendios ilegales y brutales son un método más barato que la tala mecánica para las empresas palmicultoras que quieren hacer espacio para establecer nuevas plantaciones. “Cada año arden nuestras selvas, cada año es más terrible”, dice Nordin de Save our Borneo, y contraparte de Salva la Selva. Desde hace más de tres meses, al menos 25 millones de personas están sufriendo el infierno del fuego y los humos tóxicos en la región. Unos 20.000 orangutanes, un tercio de la población total de estos animales están en peligro vital.
La situación es especialmente dramática en la provincia de Kalimantán Central, Borneo, de donde procede Nordin. Durante unos días, las concentraciones de partículas tóxicas en el área estuvo en niveles 90 veces superior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Un índice enormemente peligroso para la salud.
Las y los jefes de gobierno de la UE deben convencerse de que el biocombustible destruye la naturaleza, los animales, los seres humanos y el clima. Por favor, acaben con la política de fomentar el uso de biocombustibles en la UE.


Accedé a la campaña
.

Para salvar el bosque de los monos narigudos



En Malasia, la empresa BLD destruye 14.000 hectáreas de bosques de turbera para producir palma aceitera. Los habitantes de la región acusan a la empresa de haberles quitado la tierra de forma ilegal. Desde Sarawak exigen al Primer Ministro de la provincia que detenga a BLD. Por favor, apoye a los defensores de la selva con su firma.


Accedé a la campaña
.

Arde Indonesia – para nuestro aceite de palma



“Desde hace semanas arden los bosques, una niña ha muerto, personas y animales escapan de los fuegos, caen pájaros del cielo”. Los pirómanos son sobre todo las empresas palmicultoras y madereras. “El gobierno debe denunciar a los culpables y cerrar inmediatamente todas estas empresas”. Por favor, firma la petición.
Un humo negro oscurece el cielo y hace imposible respirar. Las autoridades de Borneo y Sumatra declaran el nivel de peligro más elevado.
“La niña Intan de 9 años se desmayó el 15 de septiembre en el camino de vuelta a casa desde el colegio y murió antes de llegar al hospital” la horrible noticia la da Nordin desde Kalimantán Central, en Borneo. “Se ahogó con las partículas del humo de los fuegos arrasan todo desde hace semanas”. Intan no es la única víctima de los fuegos iniciados por las empresas palmicultoras –incluso dentro de parques nacionales y bosques de turberas.
“Sólo por codiciar el aceite de palma”, dice Nordin. “Cada vez más aceite de palma para biocombustibles, cada vez más plantaciones, cada vez más fuego”. En este momento sólo en Kalimantán Central hay al menos treinta empresas palmicultoras sospechosas de haber provocado los incendios y algunos directivos han sido detenidos. Las quemas están estrictamente prohibidas en Indonesia. El ambientalista habla de una catástrofe nacional que amenaza a personas, animales y selvas. Y también al clima mundial: Indonesia es uno de los tres mayores causantes de emisiones de CO2 del planeta.
Desde hace semanas también arde Jambi, en Sumatra. Feri Irawan, contraparte de Salva la Selva, se arriesga también para descubrir los focos del fuego, y a los posibles culpables para denunciarlos.
“Exigimos que no sólo los productores sino todas las empresas que transforman el aceite de palma en productos de consumo y biocombustibles paguen por los crímenes a lo largo de toda la cadena de suministro”, dice Feri Irawan. “Son responsables de los violentos fuegos.” Entre estos se encuentran por ejemplo Unilever, Nestlé, Henkel y la empresa estatal finlandesa Neste Oil, cuyo biodiesel se quema en los tanques de los coches europeos.


Accedé a la campaña
.

Filipinas: detener la palma aceitera en Palawan



Empresas palmicultoras planifican convertir 20.000 hectáreas de tierra en la Reserva de Biosfera y Patrimonio de la Humanidad de Palawan.
Ya han talado 6.000 hectáreas para establecer plantaciones de palma aceitera, poniendo en peligro la biodiversidad, los recursos hídricos, los suelos agrícolas y los medios de vida de las comunidades campesinas y de los pueblos indígenas, agravando al mismo tiempo la pobreza rural.
Si continúa la expansión de la palma aceitera, quedará seriamente comprometida la sostenibilidad ambiental y ecológica de la provincia y la seguridad alimentaria de la población.
Por favor, apoye la petición de una moratoria para la expansión de la palma aceitera al gobernador de Palawan José C. Álvarez


Accedé a la campaña
.

Acaparamiento de tierras en Liberia



La comunidad, Jogbahn, en Liberia, está luchando por la protección de sus tierras; una empresa británica de aceite de palma quiere hacerse con su terreno sin su consentimiento. Firma la petición para decirle a la compañía y a sus principales accionistas que el mundo les está observando: ¡Un NO significa que NO!
El Clan Jogbahn se está enfrentando a la compañía de aceite de palma, Equatorial Palm Oil PLC (EPO), para impedir que se apropie de sus tierras. El 5 de marzo de 2014, la comunidad tuvo un éxito sin precedentes cuando la Presidenta de Liberia dejó claro a EPO que no robaría la tierra de Jogbahn Clan sin la aprobación de la comunidad.
Las comunidades se han mantenido firmes y continúan diciendo que no. Sin embargo, EPO no las está escuchando. La compañía continúa llevando a cabo estudios sobre las tierras del Clan con el fin de prepararse para su apropiación.
Suma tu voz, ¡Un NO signifca que NO!


Accedé a la campaña
.

Asesinato por biocombustibles de la Unión Europea



El grave conflicto por la tierra de los nómadas del bosque en Indonesia dura ya tres décadas y actualmente se relaciona directamente con la política de biocombustibles de la Unión Europea. Gran parte del aceite de palma que se mezcla con el combustible europeo procede de plantaciones de palma de Indonesia.
Unos 2000 soldados y fuerzas de seguridad que habrían sido pagados por Asiatic Persada para disolver las protestas contra la empresa, agreden y amenazan a los pobladores locales. En esta ocasión, un campesino llamado Titus fue secuestrado en su casa por soldados y llevado a un molino del lugar llamado Bungku, en la provincia Jambi tras golpearlo por el camino. Miembros de su familia y otros campesinos se presentaron en el lugar para exigir que lo dejaran libre. Los soldados dispararon al aire y al suelo. Seis personas fueron golpeadas brutalmente. Uno de ellos, llamado Pujiono fue esposado y sus pies atados y murió más tarde en el hospital. Feri Irawan, colega de la organización contraparte local Perkumpulan Hijau ha recogido el cuerpo de Pujiono del hospital y ha denunciado el asesinato.
Con estos hechos ocurridos el 5 de marzo, escala un conflicto de larga duración para los nómadas del bosque del pueblo Suku Anak Dalam en Sumatra. La empresa palmicultora comenzó a talar los bosques de los nómadas en 1986. Pero los pobladores no se dejaron expulsar de las tierras de sus ancestros y desde entonces procuran sobrevivir en un 'desierto' de palmas aceiteras.
A la vista de esta y muchas otras situaciones similares: Autoridades de la Unión Europea, modifiquen de una vez su política de biocombustibles a la vista de la escalada de violencia por la tierra.


Accedé a la campaña
.

Sierra Leona: detenidos por defender la tierra



En Sierra Leona, las personas son desplazadas violentamente del campo por quienes además destruyen la naturaleza. Para exportar aceite de palma a Europa, el grupo belga Socfin ha destruido ya 65 km2 a los que pronto seguirán otros 50.
Quienes se han opuesto al robo de tierras y a la destrucción han sido denunciados y encarcelados. Los dueños de las plantaciones acosan con denuncias judiciales también a las organizaciones, periodistas y medios de comunicación que informan sobre las vioaciones de derechos humanos.
Toda la información sobre estos despropósitos y la posibilidad de apoyar la petición con tu firma se encuentra en el enlace.



Accedé a la campaña
.

Italia devasta la selva para fabricar combustible



La multinacional italiana de la energía Eni, en parte estatal, construye actualmente una refinería de biodiesel cerca de Venecia. El aceite de palma que utilizará la refinería para fabricar 500.000 litros de biodiesel por año vendrá directamente del sudeste de Asia, donde se deforestarán al menos 180.000 hectáreas de selva.
La industria europea de biodiesel consume 1,9 millones de toneladas de aceite de palma por año lo que significa una destrucción de al menos 700.000 hectáreas de selvas destruidas para los tanques de nuestros automóviles.
Por favor, únete a la petición al gobierno italiano y a la empresa.


Accedé a la campaña
.

La palma aceitera hace estragos en Filipinas

Filipinas: la selva vale más que la palma aceitera

“La expansión de monocultivos de palma es para nuestra gente una tragedia. Destroza nuestro territorio ancestral y los bosques llevándonos a la miseria”, explica Artiso Mandawa de la red indígena ALDAW desde la isla Palawan.
En Filipinas, la palma aceitera se extiende sobre 50.000 has. Según el Plan Nacional de Desarrollo, pronto podrían ser 304.000 has más, con el supuesto fin de combatir la pobreza. Desde el punto de vista de los políticos, estas tierras están “deshabitadas” y son “improductivas” y “baldías”.
Lo que el gobierno no menciona: esas tierras pertenecen a pequeños campesinos e indígenas que cultivan arroz y legumbres, al tiempo que recolectan frutas, plantas medicinales y materiales para la construcción de sus viviendas. Los ríos abastecen agua limpia.
“Si nos quitan la tierra, violan nuestros derechos y nuestras familias morirán de hambre. No nos queda más remedio que oponernos”, aclara Rubenson Batuto, un indígena higaonon de la isla Mindanao. “Como habitantes ancestrales tenemos derecho a la tierra, aunque hasta hoy día nos sea negado”.
Los indígenas han logrado conservar la biodiversidad única con su modo de vida sencillo y cercano a la naturaleza. Los bosques tropicales y manglares albergan 49 especies animales y 56 especies vegetales amenazadas de extinción. Como el cocodrilo de filipinas (Crocodylus mindorensis), el faisán de Palawan (Polyplectron napoleonis) y una especie de mariposa de la familia de los papiliónidos endémica de las filipinas (Graphium megaera). La UNESCO declaró a Palawan reserva de la biosfera en 1990.
Por favor, firme la petición de ALDAW dirigida a las autoridades filipinas. Deben detener la expansión de la palma aceitera y respetar los derechos de los habitantes ancestrales de las islas.


Accedé a la campaña
.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive