Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaco. Mostrar todas las entradas

El veto a la ley no debilita la protección en Chaco

El veto a la ley no debilita la protección de los bosques nativos

Fecha de Publicación: 02/11/2009
Fuente: Nordeste al Día
Provincia/Región: Chaco



Sólo se hacen observaciones en cinco de los 19 artículos. Los motivos preponderantes son los errores en los que incurre la ley sancionada por Diputados. Se aclara que existe un firme compromiso por respetar y cuidar el territorio chaqueño como mayor patrimonio.
El gobierno del Chaco aclaró que el veto de la ley de Ordenamiento Territorial dispuesto, no pretende retroceder en las premisas de protección de los bosques nativos y, muy por el contrario, tiene como objetivo el corregir defectos formales del criterio legislativo. Además se hizo la salvedad de que solamente se harán observaciones en cinco de los 19 artículos que componen la ley 6409.
Desde el gobierno mencionan que estas observaciones se deben a que la sanción legislativa tardó casi un año desde que el Poder Ejecutivo, luego de cumplir con los plazos y previsiones de la ley nacional 26.331 (Presupuestos mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos), enviara su proyecto al parlamento provincial.
Por otra parte se destaca que el proyecto enviado a la Cámara de Diputados fue fruto de 13 talleres o audiencias públicas realizadas en las ocho microrregiones de la provincia.
Explicaron desde el gobierno que en el caso del artículo segundo el veto se debe a que el articulado no tuvo en cuenta que el decreto 1661/09 reservó e incorporó a la zona roja provincial 220.000 hectáreas de los departamentos Güemes y Brown, y no 170.000 del Almirante Brown como erróneamente se computa.
En cuanto a la identificación de reservas para comunidades aborígenes, el plazo de 180 días tropieza con dificultades, dado que no contempla la libre determinación en procesos participativos internos.
Por eso mismo, el proyecto original del Poder Ejecutivo contempla incorporar áreas rojas en territorios indígenas, pero no establece superficies de afectación ni plazos, a fin de no alterar garantías constitucionales que resguardan la libre determinación de los pueblos originarios.
En resumen, en este punto el Ejecutivo solicita que, de no realizarse las consultas a los pueblos originarios, se respete como superficie inicial en la Zona I a las 327.505 hectáreas proyectadas.
En el artículo tercero el veto parcial surge por añadidura y a los fines de adecuar las superficies consignadas en la Zona II (amarilla) que en esa ley 6.409 quedaron incorporadas dentro de las 501.958 hectáreas proyectadas, además de los incrementos que se produjeron al correr los límites de los departamentos Güemes y Brown.
En el artículo sexto se vetó el inciso b) por cuanto sostiene que en el área amarilla se deberá conservar el 80 por ciento del bosque nativo, incluyendo como mínimo un 30 por ciento de bosques bajo reservas. Lo que corresponde es incluir el 30 por ciento de los bosques bajo clausuras.
Otro de los artículos vetados fue el noveno, donde se corrige una cuestión de forma al omitirse los mecanismos de evaluación de impacto ambiental establecidos por la propia ley nacional 26.331 de presupuestos mínimos.
Por último se vetó el artículo décimo séptimo ya que la autoridad de aplicación que corresponde establecer es la Subsecretaría de Recursos Naturales como denominación exacta.
Con este detalle se pretende dejar en claro a la sociedad que esta gestión gubernamental, en funciones desde el 10 de diciembre de 2007, reconoce la realidad de pérdida de bosques nativos entre 1998 y 2006 como reiteran los alegatos de Greenpeace, los cuales son siempre respetados.
Este veto implica correcciones parciales que no debilitan ninguna premisa del ordenamiento territorial del patrimonio del Chaco, como lo son sus bosques nativos.

Reclamo a Chaco por sus bosques

Greenpeace reclama a la Legislatura chaqueña que proteja a los bosques

Fecha de Publicación: 26/10/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco



Greenpeace manifestó su preocupación por el inesperado veto que el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich, realizó a varios artículos de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos del Chaco, que protegía de los desmontes al 70 por ciento de los bosques.
La organización ambientalista alertó hoy sobre la importancia de avanzar en la ratificación de la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos del Chaco sin más demoras, frente a esta nueva postergación producida por el veto del poder Ejecutivo a cinco de los artículos de la norma aprobada recientemente en la Legislatura provincial. (1)
“Es muy preocupante que Capitanich haya vetado los principales artículos de una ley que buscaba proteger a gran parte de los bosques chaqueños y cumplir con lo que establece la Ley de Bosques. Con este veto la discusión vuelve a la legislatura, lo que demora su aplicación", señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos del Chaco había sido aprobada por la legislatura chaqueña luego de incorporar varios cambios que Greenpeace y otras organizaciones sociales reclamaban en el texto original. Establecía 501.958 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril), 3.066.780 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable) y 1.531.575 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial para el desarrollo agropecuario). (2)
Así, la autorización de desmontes en la provincia quedaba reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública.
Cabe señalar que la propuesta enviada originalmente por el Poder Ejecutivo provincial a la legislatura establecía 2.371.307 hectáreas para la Categoría III – Verde, lo que implicaba que cerca de la mitad de los bosques de la provincia quedarían expuestos a los desmontes. Esta zonificación fue duramente criticada por Greenpeace y otras organizaciones sociales, las que reclamaron a la Legislatura los cambios necesarios para la conservación de los bosques.
En un documento enviado a los legisladores provinciales, Greenpeace reclamó a los representantes de todos los bloques la aprobación definitiva de la Ley y que la zonificación conserve, como mínimo, al 10 por ciento de los bosques nativos en la Categoría I – Rojo (áreas protegidas) y que no menos del 70 por ciento de los mismos queden por fuera de la Categoría III - verde (permite su desmonte parcial), tal como se establecía en la regulación vetada.
“Esperamos que los legisladores chaqueños sancionen de manera urgente esta norma fundamental para la protección de los bosques y para el desarrollo sustentable de la provincia, respetando la propuesta elaborada con el consenso de la sociedad civil", afirmó Giardini.
Con la sanción por ley de Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, la provincia cumplía con lo dictado por la Ley de Bosques y estaba en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos a distribuir entre los distritos que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Notas:
(1) Resolución del poder Ejecutivo provincial nº 1065 del 16 de octubre de 2009: el gobernador chaqueño, Jorge Capitanich veta los artículos 2, 3, 6, 9, y 17 de la Ley Nº 6.409 de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia del Chaco.
(2) Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia del Chaco: http://www.greenpeace.org/argentina/bosques/ley-4059-08-o-de-ordenamiento
Mapa de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Chaco: http://www.greenpeace.org/raw/image_orig/argentina/fotos-y-videos/fotos/mapa-del-ordenamiento-territor-4.jpg

Chaco: Sociedades de desmontes

Chaco: Sociedades de desmontes

Fecha de Publicación: 14/10/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Chaco


Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco.
Durante la gestión de Rozas presenciamos un festival de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, muchos de ellos vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. El festín continúo durante la gobernación de Nikisch; sin embargo; vale apuntar que se prohibieron los desmontes a través de un decreto dictado por este gobernador en el año 2006. A pesar de la prohibición y de la veda que se dispusiera, los desmontes clandestinos continuaron ante la inercia y complicidad del Ministerio en cuya órbita funcionaban las subsecretarias y las direcciones que debían actuar como órganos de aplicación de la ley. Todos operaron bajo los efectos de la burocracia y de la corrupción, por la fuerte influencia de los intereses agropecuarios y forestales, que ganaron la partida y que asociados se apropiaron de los re-cursos naturales, públicos y privados. Mientras tanto, quienes debían aplicar las leyes miraban para otro lado y engordaban sus bolsillos

Sin controles y con impunidad
No existieron programas ni acciones de prevención. Todo el Chaco se transformó en un territorio libre de controles, a satisfacción de los barones de las topadoras y de las motosierras, que actuaron impune-mente, con total desparpajo. En el mejor de los casos, excepcionalmente, se actuaba sobre los hechos consumados, tras la gastada práctica de confeccionar multas que finalmente se dejan sin efecto, se anulan o se permutan por forestaciones que no se realizan, lo que de hecho ha potenciado las acciones de-predadoras contra el monte y los recursos naturales, con un fuerte daño ambiental y social en las regiones en donde los desmontes y los aprovechamientos se llevaron a cabo sobre suelos no aptos para la agricultura y frágiles o muy frágiles, lo que contribuyó a encadenar los cambios climáticos que se han manifestado en el curso de los últimos años, con largos periodos de sequías, seguidos de lapsos cortos de lluvias intensas e inundaciones . Paralelamente, aumentaba el número de incendios forestales, fundamentalmente en los Departamentos Maipú, Brown y Güemes, muy especialmente en las zonas de Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto. Muchos de estos incendios fueron intencionales, que se desataron para “hacer campo” para la agricultura. La antesala de estos operativos fueron las autorizaciones con-cedidas por la Dirección de Bosques con el pretexto de auspiciar las explotaciones silvo-pastoriles. Desmantelamiento de la Dirección de Bosques
En el esquema diseñado, los permisos para aprovechamientos forestales se tramitaban y evaluaban con la intervención de los mismos técnicos, organizados como se estila en las sociedades anónimas; cada uno de ellos ha cumplido un rol y una función, que sumados permitieron la tremenda devastación que hoy presenciamos. Esto pasaba desapercibido por el gran desorden administrativo imperante, por el pésimo funcionamiento de todas las áreas, especialmente la de inspección y fiscalización. Las urgencias de los subsecretarios, directores y funcionarios jerarquizados pasaban por tramitar aceleradamente el otorgamiento de los permisos forestales, y a cerrar los ojos ante los desmontes clandestinos. De esta manera se fabricaban los beneficios individuales de una tarea colectiva destinada a quedarse con los re-cursos naturales, que es la última propiedad colectiva de los chaqueños, que son los ciudadanos más pobres de la Argentina.
Un largo proceso de deterioro de las estructuras de la Dirección de Bosques terminó en una suerte de desmantelamiento del organismo. Los aprovechamientos forestales y desmontes, legales y clandestinos, fueron los resultados de la combinación de los intereses de productores forestales y agrícolas con las sociedades integradas por técnicos que tradicionalmente manejaron las estructuras de este organismo. Ganaba la pulseada la tropa de técnicos y funcionarios, que mediante una serie de artilugios generó el desastre social ambiental que hoy presenciamos. La mayoría de los trámites se iniciaban y terminaban en los domicilios particulares de algunos de ellos, especialmente de los más conspicuos funcionarios del ministerio, de las subsecretarias y de las direcciones. Negocios ilegales
Se fueron concretando los negocios ilegales a través de trámites y procedimientos más o menos irregu-lares. En todos los casos, se violaba la ley de la mano de funcionarios prestos y complacientes que prosperaban llamativamente.
El tráfico de guías era un hecho innegable. El blanqueo de guías desde carpinterías para el uso tánico era una constante. La comercialización admitía todo tipo de recursos y estrategias. El valor de cada guía en este intenso tráfico era proporcional al valor maderable de los productos. La unidad comercial era y es la madera, desagregada de su inmenso valor ambiental y social. Fiscalización funcionaba con aparen-te normalidad; sin embargo, el tráfico de guías y de productos se hacia cada vez más intenso.
El remate de los efectos devastadores de las explotaciones forestales fueron los desmontes para destinar las tierras a la agricultura. Sumados, justifican el actual desastre ambiental en marcha, con la fuerte ex-pulsión del pequeño productor y minifundistas, que son población sobrante y molesta para el actual sis-tema productivo, salvo para los carboneros y obrajeros que explotan a la peonada pagándole 10 pesos por día, generalmente a cambio de mercaderías que proporcionan a precios de estafa. Las topadoras
Se producían y se llevan adelante topados de monte en todo el territorio chaqueño que aun cuenta con bosques nativos. Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, Castelli, Tres Isletas, Avia Terai y Hermoso Campo, entre otras localidades, sufrían los embates de las topadoras. Otras regiones, directamente parecían zonas liberadas, como ocurría en General San Martín, Pampa del Indio y Roca. El Departamento Bermejo también soportaba la avanzada de las topadoras y de las motosierras. Mientras tanto, cada vez funciona peor la estructura funcional de la Dirección de Bosques en el interior del territorio chaqueño. Se potenciaban los negocios ilegales de guías y especies forestales mientras se repetían los topados y la quema de los resto forestales. Muchos de esos trámites se iniciaban en los domicilios particulares. El área informática no funcionaba o funcionaba muy mal, lo que de hecho facilitaba los negocios ilegales y los desastres sociales y ambientales sobrevinientes. Las topadoras operaban impunemente. Le seguían los pisamontes. Los rolos eran cada vez más grandes y más destructores. Los productores/desbastadores competían en el hecho de contar con la topadora y los rolos más grandes y más pesados. Destruían todo en menos jornadas de desmontes. Se ufanaban que ganaban más dinero porque los equipos eran más eficientes en la tarea de topar el monte, de modo que aumentaba la productividad.
Esta carrera demencial fue creciendo y parece que no tiene fin, sino la destrucción completa del ecosis-tema chaqueño.

La matriz que se repite
Con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agríco-las ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georeferencial aparenta una fiscalización que no es tal, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pé-simo funcionamiento de lo sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultarías que dictaminan de manera complaciente o permisiva para que continúen el festival que arrincona la riqueza y biodiversidad, cuyo frágil saldo actual está en vía de extinción. Mientras tanto, la provincia oculta información; sin embargo, tenemos un Chaco desmontado, con un bosque nativo muy frágil y muy lastimado, lo que ha producido una notable degradación socio-ambiental y profundos cambios climáticos que acusamos a la naturaleza sin atinar ha asumir las responsabilidades que derivan de nuestras propias acciones destructivas.

El desmonte de cada día
El desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron tenía silenciador y operaba de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontó 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmon-taron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Estos desmontes se produje-ron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones, las mismas han sido totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos. Mientras tanto, los orga-nismos del Estado continúan efectuando publicaciones a través de las cuales ponderan sus propias gestiones, en una suerte de estrategia alocada y desconcertante. Baten el parche mientras los barones de las topadoras y motosierras continúan avanzando y destrozando el ambiente y la biodiversidad. Todos o casi todos actúan con total y absoluta impunidad.

Rolando Núñez es Coordinador del Centro Mandela.

Los depredadores del monte siguen devastando

Denuncia del Centro Mandela: Los depredadores del monte siguen devastando el ambiente chaqueño

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



Chaco sufre una larga sequía que no se recuerda que se haya repetido en los últimos ochenta años. Los desmontes para ampliar la frontera agropecuaria y las explotaciones forestales que han enriquecido a los barones de las motosierras y de las topadoras, con trabajo esclavo de los changarines, han logrado modificar sustancialmente el clima del Chaco.
Mientras el gobierno provincial hecha mano del marketing en el mundo de las comunicaciones, señalando que han labrado actas por infracciones forestales por más de 100 millones de pesos contra los depredadores del monte, que después elevaron a 130 millones estimados en conceptos de multas, la devastación contra el ambiente chaqueño continúa con intensidad, especialmente contra el bosque nativo.
Por burocracia y corrupción en los organismos del Estado, al cabo de muchos años se podrá cobrar apenas el 10% de los valores infraccionados, porque decididamente esa es la estrategia. Es que “la política de la multa” es la máscara que encubre las atrocidades que cometen los desmotadores y explotadores del monte, que siempre cuentan con la complicidad de agentes y funcionarios públicos que, por burócratas o corruptos, se desinteresan o complacen con el proceso de destrucción de la rica biodiversidad chaqueña.
El marketing de los millones en concepto de multas es para los ingenuos o desprovistos de escrúpulos; mientras tanto, los grandes responsables públicos y privados- del desastre en marcha comen en la misma mesa con los barones de las motosierras y de las topadoras, con tanta impunidad como cuando manejan las imágenes satelitales porque sabes que tales herramientas, que son muy útiles y estratégicas, finalmente no son definitorias para la comprobación inobjetable de las alteraciones que se producen en la superficie por desmontes, por silvopastoriles y por aprovechamientos forestales. Estos procedimientos están organizados intencionalmente para que luego los infractores cuestionen técnicamente las actas de infracción, que terminan por perder validez y eficacia jurídica en sede administrativa o judicial, con lo cual se cierra el círculo de la impunidad bajo el pretexto de los errores de procedimientos administrativos. Todo un gran negocio, perfectamente organizado.
De esta manera vienen ganando los deshonestos y las visiones cínicas, que son soberanos en el Chaco, con complicidades entre funcionarios y empresarios del siglo XIX, que estancaron al Chaco produciendo carbón, leña, varillas y postes, mientras otros desmontan para que la tierra quede concentrada manos de los grandes productores agropecuarios, lo que combinadamente expulsó del campo al minifundista o pequeño productor y a las familias campesinas, que terminaron por sobrevivir en asentamiento urbanos y periurbanos.

El Chaco, territorio sin control
El tráfico aparentemente legal de permisos para aprovechamiento forestales, desmontes, silvopastoriles, deslindes y aperturas de caminos, conjuntamente con el tráfico de guías, es un festival creciente en todo el territorio chaqueño en donde aún queda bosque nativo. El Chaco es un territorio sin controles, que actúa y representa debates que no conducen a nada y que solamente sirven para aparentar la búsqueda de soluciones, tal cual ocurre con el proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques, que será una herramienta que garantizará la continuidad de los desmontes y de los aprovechamientos forestales, bajo un manto de aparente legalidad. La futura ley es una nueva trampa contra el ambiente chaqueño.
Una importante comercializadora de agroquímicos y titular de un gran emprendimiento agropecuario instalado en la zona de Concepción del Bermejo y Los Frentones obtuvo permisos para desmontar, un silvopastoril y una regulación de frontera que totalizó 1.500 hectáreas, con algunas tropelías cometidas en los trámites administrativos. Además de ello, fue por más y terminó por desmontar 6.000 hectáreas, ante la inercia y complicidad de los funcionarios que debían controlar las actividades de esta empresa, que se desenvolvió con soberana impunidad. En la parcela 230 y 409 de la circunscripción VI del Departamento Almirante Brown se desmontaron miles de hectáreas ante un sistema burocrático permisivo y perverso, que alienta la destrucción del bosque nativo y público valores millonarios en concepto de multas por infracciones que luego no se cobrarán. Así las cosas en este Chaco seco y sin agua, que por gestión no produce soluciones estructurales.

Contra la sequía, aguas contaminada
A propósito de la tremenda y larga sequía que azota todas las regiones del Chaco seco, en el mes de junio la Administración Provincial del Agua (APA) firmó un convenio con la Sociedad Operadora de Emergencia S.A. (SOE ) con el objeto de trasportar agua en vagones cisternas de la empresa Belgrano Cargas. La SOE destinó para el operativo una locomotora y 25 vagones cisternas de 30 mil litros cada uno para ser empleados en el transporte gratuito de agua no apto para el consumo humano para las zonas rurales del sudoeste chaqueño, desde Avia Terai hasta Taco Pozo por el ramal C6 y hasta Chorotis por el ramal C12. Como condición expresa, SOE impuso que APA debía recibir los vagones cisternas en la estación de trenes de Presidencia Roque Sáenz Peña. SOE también obligó al APA a acondicionar y limpiar los tanques como paso previo e imprescindible para que comenzaran las operaciones de transporte de agua, colocando en el convenio una cláusula expresa de indemnidad en materia de responsabilidad civil por el destino, uso y consumo del agua transportada.
Las cisternas llegaron a la estación de trenes de Sáenz Peña. Allí trabajó un equipo que se dedicó a la limpieza interna de los tanques, con equipamiento e insumos totalmente inadecuados, sobresaliendo un lampazo, a pesar de que dichos tanques transportaran gas oíl. Por ello, en la cláusula tercera del convenio se hizo constar que APA conocía que los tanques no eran utilizados habitualmente por SOE para el transporte de agua, ni siquiera para el transporte de agua no apta para el consumo humano, por lo que el Estado chaqueño asumía todas las responsabilidades que deriven de los daños que se originen en la conservación y limpieza de los tanques o en la provisión, calidad y estado del agua.
A pesar de todo lo que APA manifestaba conocer respecto a los tanques proporcionados por SOE, sin el acondicionamiento ni la limpieza especial que demandaban por el uso de la cisternas para el transporte de gas oíl, enviaron aguas que no solamente se destinaron para el consumo de ganado, sino que los sedientos pobladores de la región bebieron porque ignoraban que estaban consumiendo agua que no solo no resultaba apta para el consumo humano, sino que se trataba y se trata de aguas contaminadas con sustancias componentes de gas oíl.

Chaco sancionó por ley el OT

Chaco sancionó por ley el Ordenamiento Territorial que protegerá el 70% de sus bosques de las topadoras

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco



Tras incorporar varios de los cambios propuestos por Greenpeace y otras organizaciones sociales, la Legislatura chaqueña sancionó por ley el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia del Chaco, según los términos de la Ley nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
La legislatura chaqueña aprobó ayer, miércoles, el Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, tal como lo exige el texto de la Ley de Bosques y luego de incorporar cambios que Greenpeace y otras organizaciones sociales habían propuesto al texto original. (1)
El Ordenamiento establece: 501.958 hectáreas en la Categoría I - Rojo (áreas protegidas, no se permite desmonte ni aprovechamiento forestal y silvopastoril), 3.066.780 hectáreas en la Categoría II - Amarillo (aprovechamiento forestal y silvopastoril sustentable) y 1.531.575 hectáreas en la Categoría III – Verde (permite su desmonte parcial para el desarrollo agropecuario). (2)
A partir de ahora, la autorización de desmontes en la provincia queda reducida a las zonas con Categoría III – Verde, previa aprobación de un estudio de impacto ambiental y la realización de una audiencia pública.
“La provincia ha dado un paso importante al sancionar por ley el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, que mejoró la propuesta del Poder Ejecutivo al incorporar varias de las observaciones realizadas por Greenpeace y otras organizaciones sociales. Con esta zonificación, Chaco protegerá de las topadoras al 70 por ciento de sus bosques, aunque consideramos excesiva la zona que quedará expuesta a pedidos de desmonte”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La propuesta inicial enviada por el Poder Ejecutivo provincial a la Legislatura establecía 2.371.307 hectáreas para la Categoría III – Verde, que permitía que cerca de la mitad de los bosques de la provincia quedaran expuestos a los desmontes. La misma fue duramente criticada por Greenpeace y organizaciones sociales, que, mediante un documento conjunto, reclamaron a la Legislatura que realice varios cambios.
A partir de la sanción por ley del Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos, la provincia del Chaco cumple con lo dictado por la Ley de Bosques y está en condiciones de recibir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) a distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques.
“Esperamos que la ley se aplique correctamente y se terminen los desmontes indiscriminados que, además de eliminar nuestros bosques, en muchos casos afectan a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan. Para ello es fundamental que mejoren sensiblemente los controles para evitar el desmonte y la tala ilegal”, afirmó Hernán Giardini.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

El desmonte no se detiene en el Chaco

El desmonte no se detiene y secuestraron maquinarias

Fecha de Publicación: 12/09/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



Partiendo de la base del derecho inalienable de vivir en un ambiente sano, equilibrado y sustentable como así también el derecho a preservarlo y conservarlo, la Sección Ambiental y Ecológica dependiente de la División Rural de la Policía de Castelli continúa trabajando en la protección de los recursos naturales y del medio ambiente, en constante lucha contra la deforestación y la tala indiscriminada de El Impenetrable chaqueño.
En ese marco y en lo que significó un amplio y extenso operativo conjunto con la delegación de Bosques local, previo efectuar durante varias semanas tareas de investigación, y en un hecho sin precedentes se procedió al secuestro de cuatro topadoras Caterpillar de 40 toneladas cada una, un camión Scania 320 semi remolque tipo Carretón y un tractor Fiat 700.
El allanamiento se efectivizó en el Paraje Los Rosales, cruce de las Cuatro Bocas, conocido como El Paredón “Tierras Argentinas S.R.L.”, en el límite de Miraflores - Misión Nueva Pompeya, en un predio de 2000 hectáreas. En la oportunidad se constataron trabajos de explotación forestal más conocidos como desmontes (topado) realizados por una empresa de la provincia de Buenos Aires de al menos unas 1600 hectáreas o sea en un 80%.
Conforme a oficio del juzgado de garantía local se procedió al secuestro de toda la maquinaria y herramientas utilizadas procediéndose a la identificación del personal trabajando en el obraje.
Asimismo como parte de la investigación se realizaron varias incursiones en la zona logrando establecer que la maquinaria pesada era utilizada en distintos horarios del día para confundir y no llamar la atención.
Los trabajos, cabe aclarar, dieron inicio en el centro del campo hacia sus laterales. Como prueba de la actividad se efectuaron fotografías satelitales que determinaron la deforestación de la masa boscosa ocasionado un daño permanente al medio ambiente y al ecosistema.

Continúan los desmontes en El Impenetrable

Denuncian que continúan los desmontes en El Impenetrable

Fecha de Publicación: 10/09/2009
Fuente: Data chaco
Provincia/Región: Chaco



El Centro de Estudios Nelson Mandela afirmó que "mientras en la Cámara de Diputados del Chaco se sigue con la ficción de discutir la Ley de Ordenamiento de Bosques, en el noroeste continúan las actividades de los productores que avanzan, sin ningún tipo de límites ni de controles, sobre nuestro frágil ambiente".
La entidad dirigida por Rolando Núñez salió a denunciar que los desmontes en El Impenetrable chaqueño continúan "sin ningún tipo de límites ni de controles, sobre nuestro frágil ambiente, afectando profundamente la biodiversidad".
"Mientras tanto, en la Cámara de Diputados del Chaco se continúa con la ficción de discutir la Ley de Ordenamiento de Bosques, a pesar de que ni siquiera contamos con un verdadero y actualizado Inventario Forestal, ya que el que fuera presentado en el año 2005 no tiene rango de inventario forestal; solamente es un reconocimiento extendido del bosque nativo chaqueño, con todas la limitaciones técnicas y de contenido que esto implica y significa", señalaron desde el Centro de Estudios Nelson Mandela.
"Sin embargo, tal trabajo técnico sirvió para sostener que en el Chaco aún contamos con 4,9 millones de hectáreas con bosques, lo cual es una falsedad dado que apenas quedan 3,8 millones de hectáreas con montes. Es que la estrategia consistió en sostener una superficie mayor que la que realmente existe para continuar desmontando ante la inercia, la complacencia o la complicidad de los funcionarios y de los agentes del Estado que cobran muy buenos sueldos y comisiones para en teoría hacer cumplir las leyes destinadas a proteger los recursos naturales y el ambiente", expresaron.
Desde la ONG aseguraron que "en lo ambiental, el Chaco está en rojo profundo", y agregaron: "Es esencial y prioritario que no se desmonte una sola hectárea más hasta que tengamos un Ordenamiento Territorial de actividades, que es la gran herramienta que ningún gobierno atinó a formular para regular y solucionar el grave problema del deterioro ambiental y los cambios climáticos. No debemos perder de vista que en los últimos 90 años hemos desmontado un total de 4,6 millones de hectáreas, de manera que el saldo que queda es estratégico que sea conservado y manejado con un claro criterio de preservación y de producción sustentable".
Raúl Montenegro, Premio Nobel alternativo de la Paz, dijo: “Cuando destruyo bosques nativos , la reforestación no soluciona nada: no hay reforestación para ecosistemas. Un ecosistema nativo tiene muchas especies, que se conservan cuidándolo. No puedo plantar un ecosistema. Si destruyo uno, cuando planto árboles lo único que hago es poner una especie, no reemplazo a todas las que destruí”.

Chaco: "Estamos trabajando responsablemente"

Clelia Avila: "Estamos trabajando ardua y responsablemente"

Fecha de Publicación: 21/08/2009
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


Ante versiones que indican que se está demorando el tratamiento del proyecto, la titular de la Comisión de Tierras de la Legislatura sostuvo todo lo contrario y apuntó al Ejecutivo provincial.
Clelia Avila ofreció en la mañana de este jueves una conferencia de prensa a fin de brindar precisiones sobre las actuaciones llevadas adelante en relación al Proyecto de Ley Nº 4059/08 - Ordenamiento de Bosques Nativos del Chaco -, y refutar distintas expresiones que hablan de una demora en el tratamiento de esta iniciativa parlamentaria.
En tal sentido, Avila precisó que “estamos trabajando arduamente y en forma responsable sobre este tema y haciendo una breve cronología es preciso recordar que el proyecto ingresó hace menos de un año a la Legislatura. Ingresa en el mes de noviembre del 2008, inmediatamente a su ingreso, hicimos una jornada debate en la Cámara de Diputados, donde vinieron representantes del Poder Ejecutivo y distintas entidades, que participaron para opinar y realizar un análisis mas profundo acerca de lo que consiste la zonificación de nuestra provincia y su división en áreas rojas, verdes y amarillas, previstas en la Ley nacional Nº 26.331”.
“Las conclusiones de esa jornada - continuó - fueron remitidas al Poder Ejecutivo de la provincia para tomaran conocimiento de las inquietudes de las entidades participantes, llegando a fin de año sin terminar de delinear el texto definitivo, a raíz de varias observaciones hechas por las entidades involucradas en el proceso y con las cuales comenzamos a trabajar a ver como podíamos comenzar a acercar posiciones”.
Avila se refirió al interés que existe en que sancione la ley que atiende esta problemática provincial para dar un desarrollo sustentable “que equilibrará la producción con la protección, lo cual no es una tarea fácil - consideró - pero el trabajo continuó durante el receso y una vez iniciado el período convocamos una jornada en la ciudad de Sáenz Peña”.
“Posteriormente - prosiguió - se sancionó declaración de emergencia forestal a través de la Ley Nº 6302, que respondió a la solicitud formulada por quienes se dedican la producción forestal y trabajan la madera, y que permite que durante el período que dure la emergencia, se haga un uso racional de la madera, quedando prohibido el desmonte”.
“Seguimos trabajando sobre el tema y acercando posiciones desde la Comisión de Agricultura, donde se encuentra radicado este tema y escuchando a los interesados en los bosque nativos”.
“Mantuvimos en el último tiempo conversaciones con los apicultores y en la actualidad se están introduciendo modificaciones al proyecto, pero vuelvo a repetir - remarcó - que durante el tiempo del receso invernal estuvimos junto a nuestro equipo de colaboradores, trabajando sobre la letra de esta iniciativa y estamos en las instancias finales”.
“La demora obedece a que desde el Poder Ejecutivo no han contestado aún un requerimiento que le hemos formulado por Resolución Nº 1019/09 por el que pedimos informes sobre la cantidad de hectáreas de tierras fiscales que tiene la provincia y cuál es la nomenclatura catastral de las 200 mil hectáreas que estarían comprendidas en la zona roja, es decir, necesitamos que se nos precise la información para la identificación de las áreas forestales que van a estar comprendidas en cada uno de los sectores”.
“Debemos ser cuidadosos con la ley que vamos a sancionar incluyendo los datos en forma adecuada y responsable y si desde el Poder Ejecutivo no nos brindan la información elemental, no podemos determinar fehacientemente la zona que vamos a proteger, eso es lo que demora al día de hoy esta sanción que tiende a proteger nuestros bosques, contemplando las distintas actividades productivas que el Chaco necesita para un desarrollo sustentable”.
Finalmente, la legisladora se refirió a las expresiones de un legislador de la bancada justicialista, quien señaló que se organizó una audiencia pública para el día 24 de septiembre, “lo cual es un tremendo error de este legislador porque la discusión de ese día es para dar tratamiento a otro proyecto de la titular del Parlamento Alicia Mastandrea, que se refiere a la planificación del territorio y ordenamiento urbano y no tiene relación alguna con este proyecto, por lo que se torna necesario informarnos verazmente y manejarnos con responsabilidad si queremos tener la calidad institucional que se merecen nuestros ciudadanos”.

Chaco: vigente la emergencia forestal

Hasta fin de septiembre estará vigente la emergencia forestal

Fecha de Publicación: 06/08/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La Dirección de Bosques, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco, informó que se encuentra en plena vigencia hasta el 30 de septiembre de 2009 la emergencia forestal que fuera sancionada por Ley Nº 6.302 y promulgada por el decreto Nº 565/09. Mediante esta norma se autorizaron permisos forestales, a excepción de los desmontes.
Por lo tanto, desde el organismo del Ministerio de Economía y Producción, se recordó a los productores tomar los recaudos correspondientes a efectos de presentar su solicitud antes de la fecha mencionada en las oficinas forestales de su jurisdicción, a fines de evitar futuros inconvenientes.
A través del decreto 565 del 31 de marzo de este año se promulgó la Ley provincial 6302, por la cual se sancionó la emergencia forestal. Mediante este instrumento legal se declaró la emergencia forestal por 180 días a partir de la promulgación de la presente hasta la plena vigencia de la ley de ordenamiento territorial provincial si el plazo fuera menor, al sólo efecto de dar cumplimento a lo dispuesto por los artículos siguientes.
El artículo 2°, faculta al Poder Ejecutivo a dar tratamiento técnico y administrativo, en el marco de la normativa vigente y en atención a la emergencia forestal, a las solicitudes de permisos forestales presentados o a presentarse ante la Dirección de Bosques de la Provincia dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Economía, Producción y Empleo de la Provincia del Chaco.
Asimismo, se excluye de la facultad otorgada por el artículo 2°, a los permisos de desmonte, hasta la efectiva vigencia de la ley de ordenamiento territorial de los bosques nativos de la Provincia del Chaco.

5.000 hectáreas de desmonte ilegal en Chaco

5.000 hectáreas de desmonte ilegal detectadas por el sistema de áreas protegidas

Fecha de Publicación: 24/06/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


El nuevo sistema de control de la explotación forestal implementado en la provincia arrojó como resultado la detección de unas 5000 hectáreas de desmonte ilegal en explotaciones que merecerán ahora la ejecución de unos 70 millones de pesos.
El subsecretario de recursos naturales Mario Bejarano señaló ayer la disposición de los elementos técnicos y legales para una más rápida tramitación y ejecución de las multas a los que violaron la moratoria forestal vigente, tal cual adelantó el gobernador Jorge Capitanich en el marco de la inauguración del Centro de Geo Información de Recursos Naturales y Áreas Protegidas en Sáenz Peña.
“Forma parte de una de las estructuras organizativas que responden a una nueva ingeniería de contralor en los recursos naturales, especialmente en los resguardos en la utilización de los bosques nativos”, explicó Bejarano sobre la estructura habilitada en verdad desde el 1 de abril y ahora en funcionamiento en el viejo edificio de la cooperativa Cosecha en Sáenz Peña.
En declaraciones a FM Universidad en Resistencia, el subscretario anotó ayer que el gobernador mostró mucho interés en el funcionamiento del Centro y en la tecnología aplicada, en línea con las nuevas penalidades por aranceles de multas, que estarían en el orden de los 70 millones de pesos.
“Tenemos una ingeniería que nos lleva a concretar los trámites muy rápidamente” señaló para anotar una drástica reducción de los folios de cada expediente, lo que habilita una pronta tramitación de las denuncias y su posterior cobro.
Bejarano coincidió que ahora la tecnología incorporada, permite detectar infracciones y violaciones, como los de la moratoria contra los desmontes. Señaló al respecto que se presentan hoy unas 20 inspectorías para la fiscalización forestal, cuyo funcionamiento implica una inversión del orden de los 50.000 pesos mensuales.
“Sin lugar a duda que si seguimos con la metodología tradicional, no llegamos a todos los eventos; pero acoplados a la a las nuevas aplicaciones del Centro de Geo Formación, más la utilización de distintas bases de datos, llegamos a optimizar la fiscalización al punto que podríamos asegurar que en un corto plazo, vamos a estar en el 100 % de la auditoria territorial de la provincia”, señaló.

Trascendente deuda legislativa
El subsecretario de recursos naturales Mario Bejarano destacó la importancia de los nuevos mecanismos de control y también en del una legislación que otorgue al organismo de aplicación, resguardo pleno para su cumplimiento.
“Hay un tema que es de fondo pendiente y es el de la preservación de los recurso naturales”, remarcó señalando la mora legislativa en la materia. “Tenemos tres leyes en espera desde el año pasado, que son la del ordenamiento territorial de bosques, la ley de fuegos y la ley de penalidades no arancelarias”
Sobre esta última, explicó que se refiere a un mecanismo vinculado con el certificado de conservación del monte nativo, y tiene que ver con un encadenamiento de inhibiciones donde paralelamente, se constituyen en autoridades de aplicación, otras esferas de la administración pública, que también deben ser solidarias con la conservación del bosque.
Anotó que se trata además de mecanismos legales complementarios y necesarios para la plena aplicación en el Chaco de la nueva ley nacional de bosques nativos.
“No puede establecerse la realización de un trabajo sin la previa autorización de la autoridad de aplicación. Este es un elemento sustantivo porque cualquier actividad que trabaja sobre la conversión de los bosques nativos, genera impacto ambiental con consecuencias graves para la sociedad que se remedian con inversiones estatales en obras de infraestructura para remediar esos desajustes provocados por trabajos que no han sido autorizados”, planteó.
Bejarano definió que para la provincia “es sumamente necesario” asegurar una salida ordenada a la moratoria forestal, que reitera transgresiones a la prohibición. “No las justificamos, nos las vamos a perdonar y estamos trabajando muy fuertemente para que no se escapen los infractores. Pero es impensable que el Chaco, habiendo sido la primer provincia que terminó su ordenamiento territorial, todavía no cuenta con su Ley”, remarcó
El funcionario señaló que se trata de una Política de Estado y en consecuencia una responsabilidad de la sociedad política del Chaco. “Esta es una política de Estado --insistió-- por lo cual no es una cuestión de que una oposición no quiera aprobar las leyes del partido que está gobernando”, definió.
Bejarano anotó que la mora legislativa en la materia, conspira con la posibilidad de que la provincia reciba fondos de compensación prevista en la ley nacional de presupuestos mínimos.
“También estamos inhibidos de poder acceder a los beneficios de la ley 2580 de Inversiones para bosques cultivados, porque sin la aprobación de la zonificación provincial, estos mecanismos de financiamiento para hacer manejo sostenido del bosque nativo, para las actividades de restauración ecológica, para forestaciones industriales, para el enriquecimiento del bosque nativo, no los podemos poner a disposición de la sociedad productiva en una provincia eminentemente forestal”.

Chaco trata de poner frenos a los desmontes

Desde el centro de GEO Información de Recursos Naturales tratan de poner frenos a los desmontes

Fecha de Publicación: 23/06/2009
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Las denuncias por desmontes con topadoras, en plena veda forestal y cuando en el Chaco sólo se autoriza, mediante una ley de emergencia, al aprovechamiento del recurso y manejo silvopastoril, se encuentran hoy con un sistema de detección instrumentado por la Subsecretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, que tratará de ponerle frenos a este flagelo, y en protección de los bosques nativos.
Esta lucha contra la ilegalidad en materia de los bosques chaqueños, se realizará desde el Centro de Geo-información de Recursos Naturales y Áreas Protegidas que funciona desde hace dos semanas en la calle Pellegrini 445 - 1º piso del Edificio (Ex Cosecha) de Presidencia Roque Sáenz Peña.
Allí, NORTE dialogó con el subsecretario de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Provincia, Mario Berajano, quien explicó que la iniciativa tiene por finalidad la adopción de medidas de preservación y restauración de los recursos, y para ello el Centro de Geoinformación monitoreará a traves de imágenes satelitales actualizadas cada 15 días las áreas protegidas, los bosques nativos, las forestas implantadas y nichos y hábitats de fauna silvestre a nivel provincial.
Tiene la novedad que se aplicará una verdadera ingeniería para el funcionamiento del control de infracciones. El plan técnico de cada nuevo permiso de explotación de recursos naturales deberá ir acompañado de soporte digital, y ese soporte, se enviará al Centro de Geo Información que acumulará los datos correspondientes.
Sostiene Bejarano, que el Centro controlará constantemente que las explotaciones que se detecten cuenten previamente con autorización ó que se cumpla lo establecido en los respectivos permisos.
En el ex edificio de Cosecha, trabaja un grupo de técnicos “casi todo el día, observando que pasa con nuestros recursos”, indicó el funcionario.

“Hay muchas infracciones”
Mario Bejarano reconoció ante NORTE que “existen numerosos casos de explotación clandestina en los cuáles la Dirección de Bosques ya ha iniciado los expedientes de infracción correspondientes, y muchos de ellos han sido reincidentes, es decir, mientras se tramita la multa, han vuelto a topar y eso tiene que tener un corte, es decir, menos burocracia a la hora de aplicar las penas” dijo.
Hay tres ejes en los cuales se sustentará este centro, que son los operativos regulares de fiscalización; las infracciones al régimen forestal y el nuevo régimen del monto de multas.

Como surge el centro
Los convenios suscriptos entre la Provincia del Chaco, el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el Instituto Geográfico Militar (IGM);
La instrumentación de los mismos permite, entre otros beneficios, contar con mosaicos temporales de imágenes satelitales, datos e informaciones cartográficas, edáficas, climatológicas e hidrológicas, de coberturas de monte nativo, cultivos y posiciones georeferenciadas de diversas obras de infraestructura.
Las actividades desarrolladas a expensas de la utilización de los recursos naturales, pueden tener como resultante consecuencias negativas que afecten tanto al medio ambiente como a la economía, indicó Bejarano.
Explicó que la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos - establece, entre otros objetivos, materializar el ordenamiento territorial de los bosques nativos de cada jurisdicción provincial, sobre la base de criterios de sostenibilidad y conforme a distintas categorías de conservación que implican determinadas prescripciones de utilización y conversión de coberturas forestales nativas.
A instancias de dicha Ley y, bajo la ejecución de la Autoridad Nacional de Aplicación, se crea el Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos cuyo propósito, entre otros establecidos, será el de promover el manejo sostenible de los bosques nativos según sea su categoría de conservación; impulsar medidas para garantizar el aprovechamiento sostenible; fomentar la creación y el mantenimiento de reservas forestales; promover planes de reforestación y restauración ecológica de bosques nativos degradados; mantener actualizada la información sobre la superficie cubierta por bosques nativos y su estado de conservación.
El Chaco mediante Ley 4.604 se adhirió a los beneficios estipulados en la Ley 25080 - De Inversiones para Bosques Cultivados, y por Ley 4.358 se establece que “...los ambientes naturales y sus recursos constituyen un patrimonio natural de fundamental valor cultural e importancia socio-económica, por lo que se declara de interés publico su conservación y/o preservación”.
El centro, tratará de salir a controlar con las herramientas técnicas con la cuenta y contará próximamente.

La trampa de la emergencia forestal de Chaco

La Ley de Emergencia Forestal de Chaco es una “trampa” para evitar la aplicación de los criterios de la Ley de Bosques y demorar el ordenamiento territorial

Fecha de Publicación: 20/03/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco



La organización ambientalista Greenpeace denunció esta mañana que la provincia del Chaco está dilatando el proceso de ordenamiento territorial de los bosques nativos y evade la implementación de la Ley de Bosques con una nueva ley de Emergencia Forestal, que permitirá seguir otorgando permisos de uso de los bosques por fuera de los criterios establecidos por la ley nacional.
Greenpeace señaló además que la Ley de Emergencia Forestal va en contra del sentido de la moratoria estipulada por la Ley 26.331 y generará un caos en el proceso de ordenamiento territorial, ya que en 180 días se podrán habilitar desarrollos forestales por fuera de los criterios que marca la Ley.
El proyecto de Emergencia Forestal votado por la Legislatura provincial declara la emergencia forestal de la provincia y extiende por 180 días el otorgamiento de permisos para la actividad forestal que, por la demora en realizar el ordenamiento territorial, llevaba a la provincia a acatar la moratoria. Si bien la norma no incluye el otorgamiento de permisos de desmontes, Greenpeace considera que el otorgamiento “masivo y a mansalva” de permisos para la actividad forestal no solo genera un cambio constante en el mapa que la provincia pretende ordenar, sino que además evade los criterios ecológicos y de protección que la Ley exige ser tenidos en cuenta para la confección de la zonificación de los bosques y el uso de los mismos.
“Nada indica que la provincia no entregue de manera masiva e indiscriminada permisos para la actividad forestal de manera especulativa antes de “pintar” el mapa de ordenamiento territorial. Esta mal llamada Ley de Emergencia Forestal solo beneficia la dilatación del proceso de ordenamiento territorial y de la plena puesta en vigencia de la Ley 26.331, señaló Noemí Cruz, Coordinadora de Biodiversidad del NOA de Greenpeace. “Además esta norma contradice el dictado de la Ley nacional, que sabiamente establece moratorias a los desmontes primero y a los desarrollos forestales después de un año, si la provincia no ha establecido el ordenamiento de sus bosques”, agregó Cruz.
La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un ordenamiento territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas. Asimismo al pasar un año de la promulgación, la Ley establece que si las provincias no han realizado y aprobado su ordenamiento territorial de los bosques la moratoria abarcará a todas alas actividades, incluyendo los desarrollos forestales.
“La sanción de esta nueva Ley no soluciona el problema de los bosques ni del aprovechamiento sustentable, todo lo contrario, es claramente un artilugio para demorar el proceso de ordenamiento de los bosques y en el plazo de 180 días otorgar permisos indiscriminadamente, evadiendo la Ley 26.331”, señaló Cruz.
Días atrás la organización ambientalista difundió en conferencia de prensa la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, que establece 1.085.179 hectáreas para la Categoría I (rojo, áreas protegidas), 4.507.880 hectáreas para la Categoría II (amarillo, aprovechamiento sustentable) y 619.495 hectáreas para la Categoría III (verde, permite su desmonte parcial o total). (1)
“A diferencia del Ordenamiento Territorial presentado por el Poder Ejecutivo, con esta propuesta quedan protegidos gran parte de los bosques nativos de la provincia. El objetivo es que la explotación de los recursos forestales de la provincia se haga de manera sustentable”, señaló María Eugenia Testa coordinadora de la Unidad Política de Greenpeace.
El documento presentado por Greenpeace fue elaborado teniendo en cuenta los corredores biológicos propuestos por la Administración de Parques Nacionales, los corredores elaborados por la propia Provincia del Chaco, la identificación de áreas prioritarias de conservación para el Chaco de la organización The Nature Conservancy, la ubicación de las áreas protegidas y los territorios indígenas. Además, para realizar la zonificación de los bosques, se consideró especialmente la comunicación entre áreas de reserva, las áreas ambientales representativas, la ubicación de humedales y los corredores fluviales.
El gobierno del Chaco, a través del Comité Técnico para la Categorización de los Bosques Nativos, realizó hacia finales de 2008, la Propuesta de Ordenamiento Territorial para la provincia. Esta propuesta fue puesta en consideración en talleres realizados en diferentes localidades de la provincia, y presentada a la Legislatura. Este proyecto de Ley establece: 271.438 hectáreas para la Categoría I (rojo, áreas protegidas), 2.277.415 hectáreas para la Categoría II (amarillo, aprovechamiento sustentable) y 2.371.307 hectáreas para la Categoría III (verde, permite su desmonte parcial o total).
“La propuesta de ordenamiento territorial presentada por el Poder Ejecutivo debe incorporar las observaciones de las organizaciones ambientalistas y de las comunidades indígenas y campesinas”, afirmó Testa.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Chaco oculta información sobre desmontes

Chaco oculta información sobre desmontes durante 2.008

Fecha de Publicación: 12/03/2009
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco



Un documento de esa organización, firmado por su coordinador, Rolando Núñez, señala que de acuerdo a un informe de la Secretaria de Ambiente de Nación esta provincia y otras del NEA y NOA no brindaron información sobre deforestación.
ImprimirRecomendar
Un informe confeccionado por la Dirección de Bosques, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional, que data del mes de noviembre del 2008, reveló que los gobiernos de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Salta y Jujuy no han brindado la información que se les ha pedido en relación a la deforestación que se produjera durante 2008, luego de que se prohibieran los desmontes dispuestos por ley 26.331 (ley de presupuestos mínimos o ley Bonasso), sancionada a fines de 2007.
El documento del Centro de Estudios e Investigación Social Nelson Mandela señala que “este informe refleja la preocupante situación derivada de la falta de disposición y de colaboración de los gobiernos de estas cuatro provincias, lo que en definitiva puede interpretarse como una clara y concreta falta de cooperación de las administraciones provinciales en la tarea estratégica de aplicación plena de la ley de presupuestos mínimos, que es lo mismo que decir que se alienta, directa o indirectamente, la continuidad de la deforestación del bosque nativo”.
Puntualiza que “a pesar de que en reiteradas oportunidades la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación ha requerido a estos cuatro provincias la información relacionada con los desmontes ocurridos en sus respectivos territorios provinciales durante el año 2008, hasta este momento no han brindado la información que permita confeccionar el mapa anual de deforestación correspondientes a las regiones NEA y NOA, de manera que la información suministrada por el organismo nacional es parcial y provisoria porque actúa como fuente primaria, cuando en realidad debería funcionar como fuente secundaria o de corroboración, dado que conforme al sistema federal de organización política, la regulación jurídica del manejo de los recursos naturales se encuentra a cargo de cada provincia, con fundamento en el sistema de autonomías locales”.
“Sin embargo, y no obstante el hecho de que se ha restado la información por parte de las cuatro provincias, se reconoce que ha sido notable la pérdida de bosques nativos en el norte de la Argentina. La Secretaría de Ambiente estimó, por aproximación, que la pérdida comprendió aproximadamente 136.000 hectáreas en el periodo de prohibición.
El mapa de deforestación que acompaña el informe que remitimos, refleja con absoluta claridad el avance de los desmontes, fundamentalmente como consecuencia de la expansión de la frontera agropecuaria, aunque también como derivación de las explotaciones forestales dudosamente autorizadas o directamente clandestinas”, sostiene el Centro Mandela.
En lo que respecto al Chaco, el Centro Mandela señala que “ha sido notable el volumen de los desmontes en periodo de prohibición, el cual queda nítidamente reflejado en el mapa de deforestación. El informe hace hincapié, como dato relevante, las evidencias de áreas deforestadas para el uso de la actividad ganadera en zonas de severas restricciones hídricas, refiriéndose específicamente a la región conocida como El Impenetrable chaqueño”.
Añaden que “en el avance del informe, y especialmente en la síntesis de los resultados, se infiere que los desmontes producidos durante el periodo de prohibición (2008) precipitaron el desbalance ambiental dado que se reconoce que el proceso de deforestación se intensificó notablemente en la etapa previa a la sanción y promulgación de la ley de presupuestos mínimos. O sea que a pesar de que en el periodo 2007/2008 disminuyera la tasa de desmonte en relación a años anteriores, lo cierto es que el proceso de deforestación continuó con intensidad y superó el valor correspondiente al periodo 1998/2002”.
El documento destaca que “la elevada tasa de desmonte, aún en el periodo de prohibición, pone en evidencia el fracaso absoluto del sistema de controles en las cuatro provincias. En el Chaco, los controles fracasaron, total y rotundamente. Las recorridas de prevención fueron nulas o escasas, de modo que las actuaciones de los inspectores de la Dirección de Bosques apenas se redujeron a casos concretos de desmontes que tomaron conocimiento a partir de las denuncias formuladas por las familias campesinas. Esta dirección funciona bajo el signo de la más absoluta ineficiencia, fenómeno que no es accidental ni fortuito, sino que es la derivación de un largo proceso de burocratización, desinterés y corrupción generalizada en casi todas sus líneas, lo que también involucra a las subsecretarías del área y otras direcciones estratégicas, como la de suelos”.
Considera además que “la burocracia y la corrupción, fuertemente enraizadas en las subsecretarías de recursos naturales y medio ambiente, en las direcciones de bosques, de suelos y otros organismos vinculados, más el desinterés, la desidia y la falta de compromisos personales e institucionales, alientan -directa o indirectamente- la continuidad de los desmontes y de los aprovechamientos forestales dudosamente autorizados o clandestinos”.
El Centro Mandela denuncia que “como demostración cabal de las peores situaciones, nos animamos a mencionar el manejo irregular de las guías para transportar maderas, que ha generado un verdadero tráfico de estos papeles, en un mercado muy activo, que cuenta con pocos beneficiarios muy reconocidos en el ambiente forestal. Una porción importante del flujo y de las condiciones de ingresos de quebrachos colorados en las tanineras que funcionan en nuestra provincia son reveladores de muchas de las irregularidades que se cometen sistemáticamente en el ambiente chaqueño, entre las cuales se destaca el tráfico ilegal de maderas”.
“Reconocidos productores forestales han utilizado reiteradamente las mismas guías para introducir clandestinamente en fábrica cientos de toneladas de quebrachos colorados. Por ejemplo, la guía 054953, del 5 de marzo del 2008, fue utilizada doce veces. Inicialmente autorizó el transporte de 37,34 toneladas (tns.); sin embargo, sirvió para introducir a la taninera de La Escondida un total de 372,44 tns., o sea que 334,70 tns. fueron ingresadas en negro. Un reconocido productor chaqueño, y dirigente político de larga trayectoria, a través de 80 guías introdujo clandestinamente un total de.6.156,22 tns. de quebracho colorado durante 2008, lo que constituye un gran escándalo irresuelto porque significó el abatamiento de miles de quebrachos colorados y la provocación de un daño ambiental y social extraordinario”, advierten.
“De este y de otros modos, la Dirección de Bosques y la Subsecretarías de Recursos Naturales y de Medio Ambiente miran para otro lado; se lavan las manos los responsables de conducirlas, o directamente apañan y alientan el saqueo del bosque nativo chaqueño, que es lo mismo decir que acompañan el daño ambiental y social”, concluye el documento firmado por Rolando Núñez.

Inauguran una escultura contra los desmontes

Greenpeace inauguró una escultura en reclamo contra los desmontes

Fecha de Publicación: 19/11/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco - Nacional



Greenpeace inauguró este miércoles una escultura que representa la lucha contra los desmontes y la destrucción de los bosques nativos en la Argentina, y reclamó al Gobierno del Chaco que reformule su Propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos porque posibilitará la destrucción de aproximadamente un millón de hectáreas y producirá graves daños ambientales y sociales.
La escultura, que fue realizada en hierro por el artista plástico Ernesto Aragón y pesa cerca de doscientos kilogramos, fue donada por Greenpeace a la ciudad de Resistencia, la “Capital Nacional de las Esculturas”, con el objetivo de advertir sobre los impactos de la deforestación y alentar a las autoridades nacionales y provinciales a preservar ese recurso natural esencial para el equilibrio ambiental regional y global.
"Queremos que el Chaco no olvide la importancia de preservar sus bosques nativos, en especial porque ellos ya han sufrido el flagelo de su destrucción masiva”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. "Este es un momento clave en la provincia ya que se está definiendo el Ordenamiento Territorial y es indispensable que impere el criterio de no seguir perdiendo bosques", agregó Giardini.
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos propuesto por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco establece cerca de 250.000 hectáreas como áreas de protección (rojo), unas 2.750.000 hectáreas como áreas para aprovechamientos sustentables (amarillo) y unas 2.000.000 de hectáreas en las que se permitirán desmontes (verde), éstas últimas representan más del 40% de los bosques de la provincia.
Greenpeace destacó que “si bien las zonas en verde estarán sometidas a la ley provincial, por la cual se deben conservar porcentajes de áreas intactas de bosque de acuerdo a la superficie catastral, esto generará una alta fragmentación que no permitirá mantener importantes masas forestales continuas, y además entraña riesgos en cuanto a una futura división de los predios y por ende a que disminuyan las superficies a preservarse. Si adoptamos un promedio de conservación del 50 por ciento, con esta zonificación, alrededor de un millón de hectáreas serían desmontadas”.
“Permitir el desmonte de un millón de hectáreas para ampliar la frontera agropecuaria producirá un desastre ambiental y social que afectará seriamente la biodiversidad, el clima, la regulación hídrica, y a cientos de comunidades campesinas e indígenas que dependen de los bosques para su subsistencia”, expresó Giardini en el acto de inauguración del monumento contra los desmontes de bosques nativos.
La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
“Queremos que la presencia de esta escultura aliente a las autoridades del Gobierno Provincial, legisladores provinciales y a los sectores productivos del Chaco a que no avance la destrucción del bosque y que se promuevan las actividades productivas sustentables, que conservan la masa boscosa", finalizó Giardini.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Desmienten que Chaco permita el desmonte

Desmienten que la provincia permita el desmonte de un millón de hectáreas

Fecha de Publicación: 28/10/2008
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco



El ministro Aguilar aseguró que es “inexacto” lo que advirtió una organización ecologista sobre la utilización del monte nativo. “Recién se está realizando el proceso consultivo para confeccionar el proyecto de ley de zonificación de bosques”, afirmó.
ImprimirRecomendar
Aguilar, aseguró que “es inexacta” la publicación de una organización ecologista acerca de que el Gobierno provincial permitirá el desmonte de un millón de hectáreas en el territorio chaqueño. De esta manera, desde el Ministerio se desmintió categóricamente que se hayan autorizado desmontes y aprovechamientos de los recursos naturales en más de un millón de hectáreas, tal como advirtió la organización ambientalista Greenpeace a través de un documento de prensa.
“Recién se está llevando adelante el proceso consultivo con asociaciones ecologistas, conservacionistas y civiles en las diferentes microrregiones, mediante el cual se confeccionará el proyecto de ley de zonificación y semaforización de los bosques que será enviado a la Cámara de Diputados para su análisis”, apuntó el ministro.
“Es inexacta la publicación, porque aún no se ha definido ningún criterio de cuales serán las zonas verdes o aprovechables, porque recién se están definiendo cuestiones en las reuniones participativas en las microrregiones”, destacó.
En ése sentido, Aguilar explicó que la Ley 26331 (de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos) establece, a través de diez criterios, la confección de un mapa que contenga la zonificación de la superficie provincial en sectores “verdes”, “rojos” y “amarillos” de acuerdo al grado de conservación, la calidad de los bosques y el servicio ecológico que prestan.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive