Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Mineria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Mineria. Mostrar todas las entradas

Preocupación en Andalgalá por una minera

Preocupación en Andalgalá por una concesión minera en la ciudad

Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca



El CD aprobó una resolución exigiendo la presencia y las explicaciones de las autoridades de Minería.
La noticia de que Catastro Minero y el Juzgado de Minas de la Provincia concedieron a una empresa de capitales internacionales los permisos de prospección y exploración de una mina ubicada justo en el subsuelo de donde está ubicada la ciudad de Andalgalá generó revuelo en toda la población. Concretamente se trata de la mina Pilciao 16 que, según un informe oficial que lleva la firma del secretario de Minería, José Sinner, integra un total de 183 permisos mineros vigentes otorgados en el departamento Andalgalá.
Lo que más preocupación generó entre vecinos, ambientalistas y concejales es un párrafo del informe que señala: "Pilciao 16, Expte 770B2005, se encuentra registrada y concedida a partir de la fecha 06-12-2005, a nombre de la empresa Billiton Argentina BV y el área de mina cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la minera como la superficial, siendo la minera en este caso con fines de prospección y exploración, que en caso de llegar a una explotación, se deberá contemplar la indemnización correspondiente y el mayor interés público por parte del Estado, para la prioridad del desarrollo".
Por la redacción del párrafo, la suerte de los habitantes de Andalgalá dependería de las prioridades de desarrollo que defina el Estado, en función de lo que surja del análisis del subsuelo. El informe llegó a manos del CD a partir de un pedido realizado por el concejal Alejandro Páez. Una vez que se conoció en Andalgalá disparó las más variadas conjeturas, que se acrecentaron por la falta de explicaciones de parte de la Secretaría de Minería.
Tan pronto como se conoció el informe, el grupo de ambientalistas "Vecinos por la Vida" decidió declararse en asamblea permanente a la vera del camino que une Chaquiago con El Potrero y que es paso obligado para los vehículos que transitan hacia Agua Rica. Con cortes selectivos que solo afectan a proveedores de insumos mineros, los ambientalistas permanecen en ese lugar desde el 14 de diciembre, esperando las respuestas oficiales por esta concesión minera.
El CD también tomó cartas en el asunto y aprobó una resolución en la que solicitan la presencia de las autoridades de la Secretaría de Minería en Andalgalá para dar las explicaciones del caso. "Sabemos que Andalgalá es un departamento netamente minero, pero es muy preocupante la situación. Más allá de los arreglos que pudiera haber habido, no vamos a permitir que nuestro pueblo desaparezca. Creo que en ánimo de nadie está el avalar que esto se lleve a cabo. Debemos hacer las cosas que corresponden, donde sean factibles y posibles, sin dañar nuestro medio ambiente", reclamó Martín Garay, presidente del CD.
Las autoridades de Minería de la Provincia fueron consultadas por este diario acerca del alcance de esta concesión minera, pero no dieron ninguna respuesta. Tampoco la recibió, hasta ahora, el CD de Andalgalá.

Encontraron oro pero sería imposible explotarlo

Encontraron oro en Guampacha pero sería imposible explotarlo

Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Santiago del Estero



Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán, aunque no estaría en condiciones de comenzar la tarea de explotación.
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán
Precisamente, éste es uno de los sitios donde se ha fijado la atención de las empresas mineras nacionales e internacionales. Se trata de Guampacha, en donde desde el año 2004 existe un pedido para exploración. Ahí, una empresa de perforaciones con sede en Buenos Aires, llamada Bolland Minería SA, habría hecho estudios para detectar la presencia de oro y plata.
Según señalaron importantes fuentes, habrían encontrado oro diseminado en un terreno de alrededor de 19 hectáreas y este año, en los primeros días de noviembre, se habrían girado las notificaciones de ley, a todos aquellos que pudieran tener un derecho sobre las tierras exploradas.
Las fuentes indicaron que el único lugar donde se planteó seriamente la posibilidad de explotar un yacimiento aurífero fue en esta zona de las sierras de Guasayán, pero por la Ley de Bosques que rige en la provincia desde el año 2008 y la adhesión a la ley nacional promulgada en el 2009, no se podrá concretar. Además, los minerales se encuentran diseminados en una superficie de terreno tan extensa que se hace inviable la explotación de esa zona y tampoco habría grandes cantidades del mineral.
“Es un proyecto viejo, ya tiene mucho tiempo, pero es inviable por la dispersión del mineral y porque la Ley de Bosques no permite la explotación en esa zona”, advirtió una importante fuente.
Pero estos lugares no son los únicos de la provincia donde se ha encontrado yacimientos mineros de importancia, también se destacan los de La Florida, en el departamento Guasayán donde, según señalaron las mismas fuentes, habría presencia de oro y estaño. Inclusive algunas empresas ya habrían manifestado su interés en realizar estudios tendientes a analizar la factibilidad de explotar los minerales que se encuentran en esa zona.
Por otra parte, la dirección de Minería, en su página web, reconoce el interés de algunas empresas mineras internacionales en Jasimampa, departamento Quebrachos, para explotar “tierras raras” (utilizadas en la fabricación de hardware) cobre, oro, plata y zinc que se encontrarían en la zona, en cantidades significativas.
Otro de los lugares, que han despertado el interés de las empresas internacionales, es el departamento Choya, en la zona de Lomas Coloradas, donde habría presencia de oro sin especificar la cantidad del mineral ni la factibilidad de su explotación.

Propiedad de la minas
Según el código de Minería de la Nación, “el Estado nacional y los estados provinciales tienen el dominio originario de las minas situadas en sus respectivos territorios, dado que el territorio no marítimo está provincializado prácticamente en su totalidad, la masa de los yacimientos pertenece al dominio originario provincial”.
El Estado puede conceder a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y “disponer de ellas como dueños”.
La propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal y “ni la autoridad ni el interesado pueden modificarlas ni establecer condiciones y modalidades” que se aparten de lo normado por el Código de Minería.
El concesionario de una mina es titular de un derecho real inmobiliario, equiparable al derecho de propiedad.

UNCuyo y la reforma del Código Minero

La UNCuyo pretende participar en la reforma del Código Minero

Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza



Tras la aceptación por parte de la Universidad Nacional de Cuyo de fondos provenientes de las utilidades de un yacimiento minero en Catamarca, lo que derivó en graves incidentes por grupos estudiantiles y gremiales, el rector Arturo Roberto Somoza salió a aclarar la posición de la UNCuyo respecto al tema y sostuvo que no haber recibido esa plata hubiera puesto a su gestión al borde del incumplimiento de los deberes de funcionario público.
"No se encontraba en debate la aceptación de esa partida -$ 1.400.000- porque proviene de una ley y estamos obligados a cumplirla, de otra forma hubiéramos violado una norma legal. Pero, por otra parte, nos preocupa que se confunda la posición del Rectorado y de los consejeros superiores, que en ningún momento se pronunciaron a favor de la minería contaminante, a la que, por supuesto, nos oponemos; nadie avala la minería contaminante".
Para el rector, "la problemática minera es una de las preocupaciones ambientales y debe enfocarse con racionalidad". A su juicio, "hay sobradas muestras de compromiso de la Universidad con estos temas, como, por ejemplo, haber participado en la elaboración de la Ley de Uso del Suelo y el ordenamiento territorial. Inclusive, a partir en febrero, tendría que decidirse cuáles son los ejes a desarrollar por Mendoza para tener un ambiente sostenible, justo y equilibrado". El académico sostuvo que el actual modelo productivo está agotado y debe ser modificado por otro.
En otro orden de cosas, planteó que la institución a su cargo, integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participa en ese contexto de la idea revisar el Código Minero y ver cómo se lo mejora, alternativa que es apoyada por el Consejo Superior.
Y también dijo que otra muestra de compromiso con el ambiente, es el programa universitario de capacitación para agentes municipales. "Entendemos que la poca capacidad de contralor del Estado es una legítima sospecha de la gente, y de ahí se deduce que la debilidad de la temática ambiental no está tanto en la ley, sino en la aplicación de la norma. Entonces, se presenta un mecanismo cultural preventivo: si no vamos a poder controlar, hay que impedir hasta que se pueda supervisar adecuadamente. De este planteo, que es entendible, se sale con racionalidad, con conocimiento, de otra forma quedamos encerrados, salvo que se aspire a tener un país sin industrias ni capacidad productiva", sostuvo.
Advirtió que el mismo debate que se focaliza en la minería debería estar presente en las otras actividades contaminantes que tiene la provincia. "No veo -afirmó- movilizaciones para que se determinen los responsables de la contaminación del canal Pescara; o terminar con el mecanismo consumista de las botellas de plástico no reciclables o la contaminación de los ríos con agroquímicos".
Sobre los episodios ocurridos en la reunión del Consejo Superior, el 15 de diciembre, Somoza señaló: "Vamos a tener un capítulo particular con la Fadiunc -el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo- porque le solicitamos que se expidiese condenando los actos de violencia y no lo ha hecho; es más creemos que los han avalado por una solicitada de ellos publicada en los diarios".

En contra de la minería en Mendoza

En contra de la minería

Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza


Ambientalistas de distintos puntos de la provincia se manifestaron ayer a la mañana por la ciudad en defensa del agua y en contra de la minería contaminante y puntualmente por el proyecto San Jorge que consideran "es la bisagra" para que se pueda esquivar la ley 7722.
En la Legislatura presentaron un petitorio que entre otras cosas exige la sanción definitiva en el Senado de la Ley provincial de Protección de Glaciares que ya tiene media sanción de Diputados.
Para sustentar los pedidos entregaron copia de 15.000 firmas reunidas de ciudadanos preocupados por esta problemática. Asistieron representantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la red ambiental Oikos, vecinos autoconvocados de San Carlos, multisectorial de General Alvear, la Asamblea Popular del Agua, ATE y partidos de izquierda.

Contra un proyecto minero en Uspallata

Movilización contra un proyecto minero en Uspallata

Fecha de Publicación: 22/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza



La Asamblea Popular por el Agua convocó a una movilización para mañana a las 10 frente a la Legislatura Provincial.
El objetivo primordial es expresarse "contra el proyecto de mega minería San Jorge, en el valle de Uspallata, y en defensa de la Ley 7722" (que prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en las explotaciones mineras metalíferas). También se hará "un repudio por la judicialización de siete vecinos de la localidad de Uspallata".
Previamente, hoy a las 14, habrá una reunión preparatoria de la protesta en la sede gremial de ATE (Belgrano 1350, en Capital), para coordinar acciones, según se anticipó en un comunicado de la asamblea

Barrick Gold de Argentina reprime a trabajadores

La Barrick Gold de Argentina reprime a trabajadores en huelga y desconoce derechos sindicales

Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: San Juan



Los antecedentes de una práctica antisindical: El pasado 30 de junio de 2009, los trabajadores de la Mina Veladero, ubicada a más de 4000 mts de altura, en la provincia de San Juan, explotada por la multinacional Barrick Gold, constituyeron la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA).
El 24 de julio, la Barrick Gold, dejó cesante, sin causa, al Secretario General de esta Organización Sindical, el compañero José Leiva.
Desde entonces se han sucedido muchas acciones gremiales y legales para lograr su reincorporación. Ante la injusta e ilegal cesantía del compañero Leiva, se han pronunciado dos fallos judiciales que exigen su inmediata reincorporación.
La Barrick Gold, no ha acatado estos fallos, y se ha mantenido en una posición intransigente, en la demostración, una vez más, de que las empresas que explotan nuestros recursos naturales, constituyen un verdadero “Estado impune y soberbio” dentro del Estado Argentino.

Impunidad y Represión
En el día de ayer, 17 de diciembre/09, a partir de las 18:00 horas de Argentina, 200 trabajadores del turno que actualmente se encuentra en la explotación minera, iniciaron un paro total de actividades por la reincorporación del compañero Leiva y por aumento de salarios.
Los trabajadores, que desarrollan tareas a cielo abierto, se refugiaron de la inclemencia del frío de la Cordillera de los Andes, en los vehículos que los transportan hasta el lugar de trabajo propiamente dicho.
La Barrick Gold ordenó retirar esos colectivos y obligó a los compañeros a continuar el paro sin resguardo, a la intemperie, soportando temperaturas inferiores a cero, sin posibilidades de encender fuego o lograr algún otro tipo de calefacción; también se les negó el agua.
El desprecio de la Barrick Gold por el derecho de huelga, por el derecho al amparo, por el derecho a contar con mínimas condiciones de resguardo para los trabajadores, explica por qué ha dejado sin trabajo al Secretario General del Gremio: porque no está dispuesta a tolerar que los trabajadores se organicen para defender sus derechos, porque su política es la acumulación de riqueza basada en la explotación del hombre y el saqueo de los recursos.
La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA – CTA, denuncia a la Barrick Gold por su actitud criminal de dejar a la intemperie, en plena cordillera, a los trabajadores que ejercen su derecho constitucional de huelga, por su negativa a reincorporar a José Leiva, a quien echó sin causa y fundamentalmente por su desprecio hacia los Derechos Humanos, que no constituyen, evidentemente, una preocupación para esta multinacional minera.

Tercer rechazo para la minera

Tercer rechazo para la minera

Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rechazó los fondos provenientes de la actividad minera. Se suma así a las universidades de Río Cuarto (UNRC) y de Luján (UNLu), las únicas que tomaron similares decisiones por las denuncias de contaminación e impacto ambiental contra la Minera La Alumbrera, sostenidas por las comunidades que rodean el emprendimiento en Catamarca. Por su lado, en medio de disturbios, la Universidad de Cuyo aceptó el dinero proveniente de la empresa.
El Consejo Superior de la UNC resolvió de manera unánime no aceptar los 3,3 millones de pesos que le correspondían por la asignación de las utilidades de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que explota La Alumbrera, obligada por ley a girar recursos a las universidades nacionales.
En su resolución, la Universidad Nacional de Córdoba les solicitó a las autoridades “la revisión de los contratos mineros y la aplicación de sanciones” en caso de que corresponda. Además conformará equipos interdisciplinarios para que analicen el marco jurídico de la minería a cielo abierto para elaborar propuestas de modificación.
Los fondos comenzaron a ser girados a las casas de estudios el año pasado, pero el conflicto comenzó este año, cuando profesores de diferentes universidades alertaron sobre las implicancias de su aceptación acrítica.
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó el uso de los fondos mineros por 17 votos a 11. Organizaciones ambientalistas, estudiantiles y gremiales mostraron su descontento arrojando huevos y agua a los consejeros.

Nube minera en los cielos sanjuaninos

Una nube minera en los cielos y pulmones sanjuaninos

Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: EcoPortal - Por Javier Rodríguez Pardo y Dr. Juan Pablo Milana
Provincia/Región: San Juan


Una suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. La minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas.
"Hace un tiempo que los sanjuaninos ya no disfrutamos de la tan famosa heliofanía que caracterizaba San Juan. No por casualidad uno de los observatorios astronómicos más importantes de la Argentina está en San Juan. Esto, ya parece pasado, porque hay una nube cautiva en estos valles intermontanos sanjuaninos, que se mueve hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el oeste hasta el Valle de Iglesias, y luego retorna a los valles más bajos, y el Valle del Tulum, es uno de ellos. Esta nube no es de un polvo normal..."
Así comienza el artículo que me envió Juan Pablo Milana, geólogo de profesión y glaciólogo especializado por afección al andinismo.
Los reportajes que hace cinco años le hiciera a Milana se pueden leer en "Vienen por el Oro, Vienen por todo": capítulo 5, Los Glaciares de Barrick Gold. También nuestras disidencias y posiciones enfrentadas porque en nosotros no cabe la posibilidad de una minería a cielo abierto, o buena mega minería con controles, etc. El sistema extractivo para atrapar los minerales diseminados, tal como se lleva a acabo, es insostenible e inviable. Coincidimos con él en que "la minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas."
En dicha carta Milana aporta un testimonio imprescindible, el del médico director del hospital de Guandacol. Recuerdo que hace cinco años, otros médicos en Jáchal, olvidaron que habíamos registrado (y filmado) sus opiniones sobre el aumento de patologías terminales desde el momento en que Barrick Gold comenzara las perforaciones y prospecciones, cuantificando minerales y pozos de agua en las alturas de Veladero y Pascua Lama. Enseguida, los guardapolvos blancos hospitalarios se iban oscureciendo a medida que los profesionales de la medicina iban negando sus propios dichos, por distintas presiones, censuras y autocensuras.
Hoy Juan Pablo Milana escribe que "el propio médico del hospital de Guandacol, me confirmó personalmente que el índice de abortos y malformaciones en ganado se incrementó mucho, lo que se atribuye al hecho de que los mismos respiran no solo la nube de polvo diurna, sino también la nocturna que se genera por las explosiones (que se hacen de noche). No hay estadísticas en humanos -dice Milana- vaya a saberse por qué... Quizás al gobierno no le convenga llevar ese tipo de estadísticas".
"Una nube llamada Gualcamayo", analiza desde un ángulo científico, la sorpresa diaria de encontrase con esa suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. Es además un argumento valioso que -con otros- nos permitirá acompañar los fundamentos de leyes que deberán ingresar en el Parlamento para abolir la legislación minera que avala contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes.

UNC rechazó los fondos mineros

La UNC es la tercera universidad en rechazar los fondos mineros

Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El Consejo Superior lo decidió por amplia mayoría / La Casa de Trejo se suma así a las universidades nacionales de Río Cuarto y Luján, que devolvieron varios millones de pesos de regalías.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se sumó al selecto club de las tres únicas casas de estudios nacionales que rechazaron los fondos provenientes de las utilidades de la mina Bajo La Alumbrera, en Catamarca. Las otras dos son la Universidad de Río Cuarto y la de Luján. Más de 20 ya aceptaron los fondos.
El Consejo Superior, con una amplia mayoría, incluido el voto de la rectora Carolina Scotto, resolvió rechazar los 3,5 millones de pesos que le correspondían de acuerdo a la ley 14.771.
En los fundamentos de la resolución, que tuvo 29 votos favorables y seis en contra, la Casa de Trejo advierte en general que "(...) se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo (Consejo Superior), que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades (...). Y en particular, que la mina Alumbrera provoca daños ambientales, entre otros, en las cuencas de varios ríos.
Sin embargo, ninguno de estos argumentos han podido ser validados por ningún estudio científico, necesario para acompañar las denuncias que hay en la Justicia, como resaltó la consiliaria docente Nelly Rueda (Facultad de Lenguas), al fundamentar su postura de aceptar los fondos de La Alumbrera.
"No hay ningún estudio validado científicamente y reconocido internacionalmente que sirva de insumo a un fiscal para actuar contra la minería a gran escala. Nuestra posición era aceptar los fondos, lo que iba a implicar que la universidad tuviera un compromiso, de seguimiento y evaluación, para conocer a ciencia cierta qué daño están haciendo estas mineras", dijo.
La consiliaria lamentó que ahora será el ciudadano común el que financiará los estudios de impacto ambiental de la mina La Alumbrera. "En los países desarrollados, cuando una empresa produce daño lo paga la empresa, no la sociedad. Desgraciadamente, aquí lo va a pagar la sociedad porque la UNC va a usar sus propios recursos para reparar los daños de la megaminería".
La sesión ayer fue copada por agrupaciones de izquierda y organizaciones ambientalistas, las que se hicieron sentir dentro del recinto.
En ese sentido, fueron muchos más los discursos que endulzaron los oídos de los presentes, que los que despertaron sus silbidos y reprobación. Incluso, varios consiliarios que estaban a favor de recibir los fondos prefirieron guardar silencio para no exponerse al "escrache ético".
Raúl Montenegro, el gran impulsor del rechazo a los fondos, estaba exultante ayer,y vaticinó que el compromiso asumido por una de las universidades grandes del país tendrá un gran impacto.

UNC: a punto de rechazar los fondos mineros

La UNC, a punto de rechazar los fondos mineros

Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Mañana, el Consejo Superior aprobaría la decisión de no aceptar el dinero proveniente de las regalías de La Alumbrera, de Catamarca / 3,5 millones de pesos es el monto que dejará de percibir la Casa de Trejo.
En la última sesión del año, mañana el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) podría poner fin a tanta polémica sobre la aceptación o rechazo de los fondos provenientes de las regalías de la empresa Alumbrera Limited, que explota la mina a cielo abierto Bajo La Alumbrera, en Catamarca.
Sin dudas, Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para el Ambiente (Funam) y profesor de la Facultad de Psicología, es el principal y activo impulsor del rechazo de los dos millones de pesos que ya están depositados en una cuenta de la UNC y otro 1,5 millón de pesos que debería recibir la Casa de Trejo por este concepto.
En Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María ya aceptó los fondos de La Alumbrera (como ya lo hicieron otras 22 casas de estudios en el país). En cambio la Universidad Nacional de Río Cuarto los rechazó, pese a que su rector, Oscar Spada, se pronunció públicamente a favor de aceptarlos.
En el Consejo Superior de la UNC hay muchos que no están convencidos de que devolver los fondos a la empresa sea la mejor opción, pero ninguno quiere exponerse al “escrache ético” con que vienen amenazando los “antifondos mineros”, lo cual habla pésimo sobre la supuesta libertad de criterio y pensamiento que debería reinar en una universidad. Estos fondos, no obstante, corresponden por ley y no tendrían por qué generar compromiso alguno con las universidades, como sí plantean los ambientalistas en el sentido de crear un “clientelismo de universidades”.
Existe un problema de fondo que es cómo el Estado controla la explotación de los recursos del país, –sean mineros, petrolíferos o de cualquier índole– para que no impacte de modo negativo en el ambiente. De cualquier manera, la discusión está planteada en términos éticos y en ese terreno difícilmente pueda prosperar otra salida.
El Consejo Superior de la UNC viene dilatando una decisión en este sentido. El órgano de gobierno universitario esperaba más del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) cuando le encargó el análisis de esta problemática. El resultado se tradujo en seis informes separados de cada uno de los miembros, de los que sólo fijan posición aquellos que están en contra, como Montenegro.
Sobre tablas. Jhon Boretto, secretario General del Rectorado, confirmó que ya circula en el Consejo Superior lo que sería un anteproyecto presentado por varios consiliarios que propone rechazar los fondos. El tema no está en el orden del día por lo que, de tratarse, debería ser sobre tablas. Si no hay acuerdo, el tema pasaría para el año que viene, pero hay sectores que presionan para que el pronunciamiento sea ahora.
Plata repartida. Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (Ymad) repartió este año 86 millones de pesos. Un 60% fue para la Provincia de Catamarca; 20% para la Universidad de Tucumán y el resto correspondería, por ley, a las demás universidades del país.

Contra el proyecto minero San Jorge

Reunión de organizaciones sociales contra el proyecto minero San Jorge

Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: MDZ On Line
Provincia/Región: Mendoza


Participaron asambleas, alumnos universitarios, funcionarios y docentes, entre otros. La idea fue diagramar el plan a seguir para plantear los enormes impactos ecológicos y sociales que significaría la explotación minera en Uspallata.
Más de treinta organizaciones entre asambleas, movimientos sociales, ONGs, docentes y alumnos de universidades nacionales, agrupaciones sindicales, gremiales, cámaras empresariales y asociaciones de productores de toda la provincia, se congregaron hoy en San Carlos para diseñar la estrategia contra la explotación minera de San Jorge y en defensa de la ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. Es la primera vez desde que se inició el conflicto minero en Mendoza en 2003 que todos estos sectores llegan a un consenso unánime sobre las acciones a seguir.
Desde General Alvear, San Rafael, Las Heras y el resto del Valle de Uco, entre otros sitios, los participantes se fueron congregando esta mañana para discutir el plan de acción para el próximo año y las acciones concretas para convencer a funcionarios provinciales y municipales, legisladores y concejales de las irregularidades que presenta el proyecto minero que la empresa San Jorge pretende llevar adelante en Uspallata, resaltando los enormes impactos sociales y ecológicos, y refutando los números que presenta la minera para justificar la ejecución de su proyecto de cobre y oro.
Estuvieron presentes también como veedores durante una parte del encuentro la senadora Alejandra Naman y el Intendente de San Carlos Jorge Difonso.
Al finalizar la reunión, aproximadamente a las 17, los participantes se comprometieron a convocar a más organizaciones de toda la provincia, y manifestaron su esperanza que el reclamo esta vez incida en las estructuras gubernamentales y en las cámaras de diputados y senadores, ejes de la estrategia que comenzará en los próximos días con una manifestación hacia la Casa de Gobierno y la legislatura, que promete ser multitudinaria.

Buena ley atacada con falsos argumentos

Una buena ley atacada con falsos argumentos

Fecha de Publicación: 10/12/2009
Fuente: No a La Mina - Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo - Funam
Provincia/Región: Córdoba


Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia. Hicieron además su planteo en el peor momento ambiental de Córdoba, cuando las cuencas hídricas –principales víctimas de la mega minería metálica y del uranio- entraron en la peor crisis de su historia. Por otra parte esta iniciativa del Poder Ejecutivo coincidió en su momento con el planteo de movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y cátedras universitarias, y el propio sector minero participó del debate.
Erróneamente se la llama "ley antiminera" cuando en realidad solamente prohíbe la minería metálica y del uranio y el torio, que no tienen yacimientos significativos en la provincia. El mismo Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, señala que esta ley no impide la actividad minera en Córdoba. ¿Qué intereses yacen entonces detrás de esta presentación judicial? Existe una causa ubicada fuera de la provincia, y una causa local, imaginaria. Veamos la primera. Esta ley es considerada "un mal ejemplo" por los sectores que alientan la radicación en Argentina de las grandes corporaciones mineras transnacionales. Cuando se conoce públicamente que minera Alumbrera consume 95 millones de litros de agua por día, contamina con derrames ácidos las cuencas hídricas de Catamarca, sufre roturas de su mineraloducto y descarga metales al canal DP2 en Tucumán, la ley de Córdoba es una franca amenaza para otras corporaciones. Sobre todo porque se agrega a seis leyes similares ya aprobadas en otras provincias, y porque puede contagiarse. La sociedad está conociendo, sorprendida, los efectos negativos de las mega mineras, las prácticas clientelares, su insignificante creación de puestos de trabajo y que pagan pocos impuestos. No es casual que 31 universidades, facultades y unidades académicas le hayan dicho no a los fondos procedentes de Alumbrera, en una rebeldía ética que continúa multiplicándose.
La otra causa que habría impulsado la presentación ante el Tribunal Superior no tiene asidero práctico. Sus promotores asumen, arbitrariamente, que luego se aprobará otra ley para prohibir la minería no metálica. Vaticinan además grandes calamidades en el plan nuclear y que Argentina –por culpa de Córdoba- quedará fuera del sistema nuclear mundial. Esto es absurdo. La ley es sabia porque protege las cuencas hídricas, ya muy destruidas, de la mega minería de superficie. Las sierras de Córdoba –principal objetivo de las mineras- tienen una función irreemplazable: "fabricar" el agua de las principales cuencas hídricas, actuar como caja de ahorro y aumentar la resistencia a las sequías y los excesos de lluvia. Lamentablemente en la provincia solo quedan, como bosque cerrado, menos del 5% de la superficie original. Y uno de los ambientes más afectados es precisamente el serrano. Los cortes en el suministro de agua son una llamada de atención que los propios mineros no deberían ignorar.
Pero Córdoba tiene además buena memoria, y la ley lo refleja. La mina de uranio de Los Gigantes contaminó indiscriminadamente los arroyos Cajón y Cambuche, y la cuenca del río San Antonio. Aprovechando las crecidas de los ríos se lanzaba, alternativamente, descargas ácidas de color verde y descargas alcalinas de color blanco. Llegó incluso a peligrar la actividad turística en Villa Carlos Paz. Al día de hoy la mina sigue sin estar remediada, y en un recorrido de campo realizado allí por el autor de esta nota su fondo radiactivo duplica el medido fuera de la mina. Los directos responsables del descalabro ambiental de Los Gigantes fueron Sanchez Granel Ingeniería S.A. y la propia CNEA.
Pero no hay que viajar a las sierras para ver el desmanejo del uranio que hizo la nación. En barrio Alta Córdoba se localiza la planta de Dioxitek S.A., donde CNEA es accionista mayoritaria. Allí se almacenan, sin membrana, más de 36.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, en su mayoría uranio y derivados del uranio. Su "chichón" produce radón 222, un gas radiactivo, y las actividades de la planta descargan por año unos 2 kilogramos de uranio al aire del barrio y unos 150 kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Al día de hoy la totalidad de las minas de uranio que manejó CNEA siguen sin estar remediadas, incluida Malargüe, donde comenzaron algunas obras.
Resulta por lo menos curioso que una buena ley, que protege la "fábrica" de agua de los cordobeses, sea atacada por un sector minero que ni siquiera es perjudicado por esa ley. Cuando en Argentina peligran los glaciares y ambiente periglacial por la mega minería, cuando el excesivo consumo de agua de Alumbrera en Catamarca o Veladero en San Juan amenazan fuentes únicas e irreemplazables, y la mayoría de las provincias rechaza tener minas de uranio, Córdoba está protegida. El interés público y la protección de nuestras fuentes naturales de agua son más importantes que intereses sectoriales mezquinos, jurídicamente mal planteados e inoportunos.

Ley Antiminera en Córdoba, en alerta

Ley Antiminera: ambientalistas lanzan alerta

Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Vigilia. Aguardan un fallo del Tribunal Superior de Justicia sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley.
Grupos de vecinos autoconvocados se declararon en estado de alerta y movilización ante el fallo que se aguarda del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley 9.526, que prohíbe la minería nuclear y la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio provincial.
Las asambleas Ongamira Despierta y Traslasierra Despierta, creadas en oposición a proyectos de desarrollo minero en esas zonas, sostienen que la ley provincial vigente “no afecta la actividad de la minería tradicional”, como las canteras de cal, de granito y otras.
La Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean) presentaron en mayo ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. Sostienen que este marco legal va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional.
La Ley Antiminera –sancionada durante la gestión de Juan Schiaretti– derogó una ley anterior, que reconocía a Córdoba como provincia nuclear, y permitía la exploración y explotación del uranio.

Nada de fondos mineros

Nada de fondos mineros

Fecha de Publicación: 08/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


La Universidad Nacional de Luján (UNLU) se convirtió en la segunda casa de estudios nacional que se niega a recibir fondos provenientes de la minera La Alumbrera, cuestionada por su alto impacto ambiental. En su última sesión, el Consejo Superior de la UNLU decidió no incorporar al presupuesto los recursos asignados por ley. La única universidad que había tomado esa decisión era, hasta ahora, la de Río Cuarto (UNRC).
Por segundo año consecutivo, a todas las universidades nacionales les corresponden fondos surgidos por la explotación del Yacimiento Minero Aguas de Dionisios, cedido a la empresa La Alumbrera. Además de la UNLU y la UNRC, distintas unidades académicas de diversas universidades nacionales aprobaron el rechazo de los recursos, pero no lograron la adhesión de sus consejos superiores. Tal fue el caso de las universidades de Buenos Aires, Córdoba y del Comahue, entre otras.
El debate fue generado por profesores, investigadores y estudiantes sobre la contradicción para el sistema universitario de recibir fondos que producen daño al medio ambiente y a los pueblos que circundan la actividad, en la provincia de Catamarca, a través de la explotación minera “a cielo abierto”. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel se sumó al reclamo y envió una carta al Consejo Interuniversitario Nacional solicitando el rechazo del financiamiento, aunque no obtuvo resultados.

Las sombras de La Alumbrera

Las sombras de La Alumbrera

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Crítica Digital - Por Maristella Svampa, Socióloga. En colaboración con Enrique Viale.
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán



Hasta no hace mucho, se les pedía una ambulancia, computadoras o que pintaran una escuela. Las mineras, gustosas, y a manera de espejitos de colores, entregaban éstas y otras dádivas en las localidades cercanas a sus megaemprendimientos, en un contexto de Estados cómplices, retirados o ausentes. Pero ahora resulta más fácil, más económico, más ignominioso aún: basta con que junten las sobras de cada comida…
Fue idea del diputado nacional del Frente para la Victoria Gerónimo Vargas Aignasse, de Tucumán, quien presentó un proyecto de Declaración para que el Congreso de la Nación exprese “que vería con agrado que el alimento sobrante diario de Minera Alumbrera Limited fuera entregado en forma de donación al Municipio de Andalgalá y Amaicha del Valle, escuelas, comedores escolares y sociedades de beneficencia de niños carenciados de Catamarca y Tucumán”. La entrega de sobras a escolares y carenciados, ¿será el famoso “efecto derrame” que los paladines de la megaminería invocan para defender la actividad? ¿O será una expresión novedosa del clientelismo empresarial, que muchos pretenden disfrazar tras el pomposo y vacuo concepto de “responsabilidad social empresarial? Pero, ¿acaso no era que la minería sería un motor de desarrollo provincial?
Como afirma Horacio Machado, profesor de la Universidad Nacional de Catamarca, allá por 1997, cuando arrancó La Alumbrera, “predominó la sensación de que, aún cuando las condiciones y concesiones otorgadas a las empresas mineras eran excesivas, se trataba de la “única alternativa para aprovechar tales riquezas como ‘motor del desarrollo’ provincial”. Sin embargo, la historia mostró que la mina no mejoró ni un ápice los niveles de indigencia, pobreza y exclusión social de los catamarqueños. Todo lo contrario. La Alumbrera, como caso testigo, mostró los límites de un modelo de desarrollo asociado al enclave de exportación. Con los años, a la par que fueron cayendo los índices industriales y de la construcción, los niveles de pobreza de los catamarqueños continúan siendo muy altos y la tasa de desocupación aumentó visiblemente. Hacia 2006, sólo en Andalgalá, ascendía a más del 25 por ciento. Por otra parte, ¿cómo ignorar que los gravosos efectos ambientales que viene produciendo La Alumbrera continúen siendo objeto de numerosas denuncias por parte de ciudadanos y organizaciones socioambientales? Esto sin contar las serias denuncias judiciales y parlamentarias sobre los valiosos metales exportados, como molibdeno y plata, que no son declarados merced de los laxos o nulos controles gubernamentales. ¿O acaso no fueron las reiteradas denuncias por contaminación ambiental las que, en 2007, condujeron a sancionar una ley de prohibición de este tipo de minería, nada menos que en la provincia de Tucumán, donde se encuentra la sede administrativa de La Alumbrera, de la que la propia Universidad Nacional es socia y de donde es oriundo nuestro imaginativo diputado?
Frente a la original visión asistencial que nos prodiga el diputado oficialista, podemos preguntarnos: ¿por qué no buscó ampliar su proyecto de declaración para incluir que el Congreso Nacional “vería con agrado” que la empresa no contamine la cuenca del Salí-Dulce o del río Vis-Vis; que la minera transnacional utilizara un poco menos de agua, dado que dilapida en una región árida 100 millones de litros diariamente? Todo esto no ocurre porque el gobierno nacional no sólo no está interesado en traer a la agenda pública estos temas, sino que además es responsable de la profundización del actual modelo minero.
El pedido del diputado al Congreso Nacional aparece así como la metáfora perfecta de lo que significa la minería a gran escala en nuestro país: pobreza, desigualdad, neocolonialismo y una vergonzosa subordinación social, económica y política a las empresas transnacionales.

Ofensiva contra la Ley Antiminera en Córdoba

Reclamo polémico: ofensiva contra la Ley Antiminera

Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Decisión contundente. El año pasado se dictó una norma que prohíbe la minería metalífera y nuclear / Los mineros creen que en el corto plazo también se puede trabar la actividad de las canteras / Hubo una demanda; debe resolver el Tribunal Superior.
Hace poco más de un año, Córdoba dictó una ley que prohibió la minería metalífera y nuclear en todo su territorio. Muchos respiraron aliviados. Respiró el gobierno de Juan Schiaretti, que se quitó de encima un ruidoso problema que amenazaba acompañarlo toda su gestión, y respiraron los ambientalistas y quienes temían que las serranías acogieran una colosal mina a cielo abierto como las que se explotan en la cordillera.
Pero lo que fue presentado como una solución, ahora amenaza con convertirse en un grave problema: los mineros cordobeses y los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) han unido esfuerzos para que aquella ley desaparezca. Ambas entidades entienden que se trata de una ley retrógrada, que perjudica el desempeño profesional y económico, que obstaculiza la investigación científica y que provocará un retroceso en el desarrollo de la provincia.
Sin hacer ruido, el pasado 4 de mayo la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean), presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. En esa acción preventiva, sostienen que el actual marco legal, además de dejarlos sumidos en la incertidumbre con respecto a su futuro, va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional. En resumen, señalan que la Provincia no puede dictar esa prohibición porque se trata de un tema sobre el que debe legislar el Congreso de la Nación.
Efectos localizados. Cuando el Gobierno cordobés dictó su ley prohibicionista contra la gran minería metalífera a cielo abierto, llamó la atención que estaba prohibiendo algo que no existía, que nunca existió y que probablemente no existirá jamás en la provincia. En un territorio donde no se ha comprobado –por ejemplo– la existencia ni de una sola reserva significativa de oro, hablar de que se usará cianuro a gran escala para separar minerales preciosos, sigue siendo algo tan ajeno a Córdoba como el mar y las auroras boreales.
La prohibición cordobesa se adoptó en un contexto nacional en el que resonaban fuerte los reclamos de las poblaciones de provincias precordilleranas contra los emprendimientos de compañías mineras internacionales. A eso se sumó la protesta de organizaciones ambientalistas cordobesas que advertían sobre la posible explotación de oro en las cercanías de Ongamira, aunque la Secretaría de Minería provincial informaba no había aprobado proyecto alguno para esa región.
La minería tradicional de Córdoba, hoy dedicada a extraer rocas de aplicación y al triturado para usar en la industria de la construcción, siempre pareció quedar afuera del ímpetu prohibicionista. Pero los empresarios provinciales comenzaron a ver su futuro con incertidumbre cuando algunos grupos políticos empezaron a mencionar que toda la minería, no solamente la metalífera, es perjudicial para el medio ambiente.
El presidente de Cemincor, Hugo Apfelbaum, explicó que hicieron el planteo contra la ley ante el Tribunal Superior porque "hoy son ellos (los mineros metalíferos), pero mañana podemos ser nosotros". Sentado en el despacho de su cantera en la ciudad de La Calera, Apfelbaum sostuvo que la ley "es una prohibición demagógica. En promedio, cada persona usa a lo largo de su vida 1.810 toneladas de mineral. Prohibir la minería es no reconocer el valor de la actividad".
Desde la asociación de profesionales de la Cnea, el geólogo Juan Carlos Quer criticó que la Ley Antiminera haya prohibido toda actividad relacionada con minerales nucleares, especialmente el uranio, siendo que Córdoba es una provincia claramente nuclear. "Tenemos la central nuclear de Embalse, la única planta de producción de cobalto 60, la planta de producción de dióxido de uranio, la sede de la regional centro de la Gerencia de Exploración de Materias Primas Nucleares, el ex yacimiento de uranio Los Gigantes en etapa de cierre definitivo, el reactor de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y equipamientos médicos con materiales nucleares. Esta ley impide que sigamos trabajando".
El secretario general de la seccional Córdoba de Apcnean, Carlos Alberto Granero, sostuvo que la ley cordobesa "arruina el campo laboral de numerosos profesionales. Además el uso de sustancias peligrosas, como el ácido sulfúrico, sólo se lo prohíbe a la minería, pero hay muchas otras actividades que las emplean, que son menos fáciles de controlar y sobre las que la ley no dice nada".
Última etapa en el Superior. Desde el Tribunal Superior de Justicia informaron que el planteo contra Ley Antiminera ya ingresó en su última etapa y se está redactando la sentencia. "El tema está en la sala electoral por competencia originaria y, por ser un planteo de inconstitucionalidad, deberán intervenir los siete miembros".
Antes, el Tribunal corrió vista a la Fiscalía General, que el 15 de mayo emitió un dictamen en el que tachó el planteo de inadmisible formalmente, porque debería haber sido presentado algunos meses antes. Esto fue apelado por los mineros, que esperan que al final el Tribunal admita su demanda y termine pronunciándose sobre si ley seguirá vigente o no. Desde el cuerpo judicial no adelantan fechas de pronunciamiento ni dejan trascender hacia qué lado de la balanza se inclinará la decisión.
El abogado de los demandantes, Rafael Vaggione, opinó que si la ley continúa en vigencia "Córdoba va a ayudar a que Argentina quede fuera del sistema nuclear mundial. Esta prohibición es mala para Córdoba y para el país. Que además, en este momento, la Universidad Nacional piense que es posible rechazar los fondos provenientes de la minería, hace esto más y reaccionario".
El secretario de Minería Aldo Bonalumi no habló con este diario, pero envió un breve comunicado. "De ninguna manera –señaló– se trata de una ley que impida la actividad minera de Córdoba (...) Con los productores mineros se está transitando por un momento histórico en las relaciones interinstitucionales, logrando resultados extraordinarios".
Bonalumi es apreciado por buena parte de las Pyme mineras cordobesas. Muchos de estos mineros fueron sus alumnos en la cátedra de Petrografía en la UNC. "Esta ley es una enorme piedra en el zapato para él, pero no le quedó otra que bancársela", definió el presidente de una de una importante cantera.
Desde las organizaciones ambientalistas, que no conocían la existencia del pedido contra la ley, manifestaron su voluntad de trabajar para que "no se toque ni un centímetro del suelo de las sierras cordobesas". Rosario Pezza, de la agrupación Conciencia Solidaria, anticipó que seguirán "trabajando para que esto no suceda, para que no volteen la ley".
Si la ley cayera, nadie prevé que Córdoba sea escenario de inversiones mineras metalíferas como las que se ven en Catamarca o San Juan. Pero sí se cree que podría avanzar la exploración del uranio y la investigación científica, ya que Argentina se encuentra abocada a la construcción de nuevas centrales nucleares, tal como lo está haciendo el resto de los países del mundo que tienen manejo de la tecnología nuclear.

Alumbrera: "no existe contaminación"

La minera afirma que no existe ningún tipo de contaminación

Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


"Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa", dijo el vocero de La Alumbrera.
La empresa Minera Alumbrera salió a responder los cuestionamientos a la actividad minera vertidos por 15 organizaciones ambientalistas y productores agropecuarios en la sesión del martes del Consejo Superior de la UNT. "Afirmamos que no existe ningún tipo de contaminación y todos los trabajos para el cierre de la mina, cuando termine la actividad, están contemplados en nuestro plan", explicó Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales de la minera.
El Consejo Superior había escuchado testimonios de las organizaciones ambientalistas acerca de la explotación minera en las ciudades catamarqueñas de Belén y Santa María, de zonas de los valles tucumanos y de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. Estas organizaciones criticaron además a la UNT, a la que acusaron de ser "socia de Minera Alumbrera". Montaldi destacó que esto no es así. "No sólo la UNT es socia sino que es dueña, como parte integrante de YMAD, de los derechos de explotación de Farallón Negro; no sólo de La Alumbrera, sino Bajo El Durazno, Las Pampitas, San Lucas y Bajo El Espanto. Son todos los proyectos que descubrió Abel Peirano. Sólo dos están en explotación: uno es Farallón y el otro, Bajo La Alumbrera". Añadió que las organizaciones que reclamaron no sólo "se oponen a todo, incluso a los informes que indican que no hay contaminación, sino que no ven el enorme progreso. Son 16.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta; más del 90% de los empleados son del NOA. La actividad trae beneficios a las localidades donde está inserta y no porque un grupo minúsculo se oponga vamos a bajar los brazos". Con respecto a las conclusiones de la sesión del Consejo Superior -armar una comisión para evaluar el impacto de la minería y y pedir a Asuntos Jurídicos que defina cuáles son las atribuciones del organismo respecto de YMAD-, Montaldi opinó que les parece bien. "Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa. De hecho, el Consejo Superior había formado una comisión para analizar el informe de YMAD sobre el canal DP2", dijo, en relación al informe que presentaron expertos de la Universidad en la última sesión del órgano universitario. "Esa comisión fue a la planta, al canal DP2 y determinó que se cumple con lo que dicen las normas", concluyó.

Barrick: minería irresponsable también en laboral

Barrick Gold: minería irresponsable también con sus trabajadores

Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Agencia CTA - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan


En Veladero, la minera despidió sin causa hace unos meses al secretario general José Leiva de la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA) y la justicia laboral lo repuso en su trabajo. Sin embargo, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida y hasta hoy no ha podido subir a la mina a trabajar. Se suman también "toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización" denuncian los trabajadores.
Los trabajadores mineros hemos dado un paso adelante con la creación que tiene como objetivo principal defender nuestros derechos laborales. Lamentablemente la empresa Barrick, respondió con el despido sin causa de nuestro secretario general José Leiva y la justicia laboral lo repuso en su puesto de trabajo. Sin embargo, la empresa desconociendo toda la legislación argentina, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida, por lo tanto el compañero no ha podido hasta hoy subir a la mina a trabajar. A esto hay que sumarle que hemos sido víctimas de toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización", denunciaron los trabajadores. "Nuestra actitud hace peligrar la política gerencial de la empresa de bajar costos para aumentar las súper ganancias a costa de la salud, la seguridad y el bolsillo de los empleados".

Proponen una nueva metodología de evaluación

Proponen una nueva metodología de evaluación sobre proyectos mineros

Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


Independientemente que el sí o el no a la minería a parecería tener ya un guiño oficial mediante la delegación de decisiones a la empresa estatal “Petrominera”, y hasta una pasiva aceptación de una gran parte de las comunidades, la actividad minera a cielo abierto ya existe y se practica. Tal vez no con las dimensiones de la megaminería de extracción de oro que se avecina, pero si con la magnitud que ha ido cobrando por ejemplo, la extracción de rocas de aplicación y no metalíferos, que se realizan en establecimientos de tamaños pequeños y medianos.
Por eso, un aporte interesante es la propuesta que hace unos meses comenzó a emitir Fundación Patagonia Tercer Milenio, proponiendo una “metodología” para la evaluación de los impactos y efectos positivos y negativos de la actividad minera. Esta metodología posibilita articular la sustentabilidad ecológica con la económica y social para evaluar ambientalmente la viabilidad o no del desarrollo de una actividad minera en una localización dada. Un modo maduro y profesional de analizar la factibilidad de emprendimientos donde el Estado es el único garante de que se hagan bien las cosas y que la gente pueda abordar sus temores, plantearlos y superarlos mediante una administración impecable.

Cambio de evaluación
En este marco es de destacar que en la actividad minera confluyen una serie de actividades extractivas y de transformación, disposición y transporte de productos que, según la tecnología aplicada, puede generar significativos impactos ambientales negativos. La forma tradicional de evaluar las implicancias ambientales de esta actividad se centra en considerar los efectos que ellas ocasionan en el ambiente, los que en gran parte implican sobrepasar el nivel de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Las metodologías tradicionalmente usadas también determinan, en forma general, las medidas de remediación que deberían ser adoptadas. En general, estas medidas de remediación no restituyen el ambiente, implicando simplemente la concreción de ciertas formas de restauración.
El efecto directo de estas medidas “a medias” es, por lo menos, triple:
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos no renovables disminuye, generalmente sin compensación;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se degrada, considerando que las medidas de mitigación, cuando se evalúan y efectivamente se implementan, no alcanzan a restituir las condiciones ambientales anteriores a la intervención;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se desaprovecha, considerando la oferta de recursos naturales de los distintos ecosistemas que podría ser utilizada todos los años sin solución de continuidad, en la medida que sea manejada en forma integral.
En base a estos conceptos, surge como necesaria una metodología que posibilite evaluar ambientalmente los proyectos de aprovechamiento minero, es decir a nivel ecológico, económico y social, considerando la totalidad de las potencialidades productivas generadas por el uso sustentable de los recursos naturales.

Otra mirada
El otro modo de abordar los impactos y actividades es considerando la zona en la que estén localizados los yacimientos de los recursos naturales no renovables en conjunto con los recursos renovables situados en la superficie, como una “Ecozona”, es decir una zona razonablemente homogénea que puede funcionar como una “fábrica de la naturaleza” que brinda su producción ecosistémica en la que se da la producción (extracción) de minerales, que no es la única.
El manejo integral de los múltiples productos ofrecidos por una “Ecozona” posibilita, por un lado, atenuar hasta minimizar (según el tipo de manejo y la tecnología que incorpore) los impactos ambientales negativos causados tanto por la extracción como por el procesamiento y transporte de los minerales en general y, por otro lado, reducir el desaprovechamiento de otros productos de la “Ecozona”, generando empleos productivos permanentes que, a la vez, posibilite en el futuro, el aumento de los mismos, contrarrestando los impactos negativos que causaría la posterior disminución o finalización de la producción del o de los yacimientos mineros.

Hay que estudiar
Para ello se debe asumir los costos requeridos para concretar un adecuado conocimiento de los recursos naturales renovables y determinar eficientes métodos de manejo de los mismos, para posibilitar la articulación de la producción sustentable de éstos con las tareas correspondientes a la actividad minera. Como un producto de la evaluación, podría ser necesario reestructurar las tareas mineras, debido ello a las características específicas del tipo de ecosistema y de la cuenca hidrográfica (región geográfica natural drenada por uno o varios ríos y sus afluentes).
El manejo integral de los recursos podría ser complementado con la reinversión de una porción de las ganancias del sector en el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos renovables, realizadas no necesariamente en la misma “Ecozona”, o Región.
La relación de compensación puede ser planteada entonces en diferentes formas, tales como:
* la generación de un capital natural que compense la disminución de reservas de fuentes energéticas no renovables, promoviendo el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía.
* la generación de actividades económicas basadas en recursos renovables, que compense la pérdida de puestos de trabajo debido a la disminución o a la finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas basadas en recursos renovables, que posibiliten la generación de ingresos a la provincia, en compensación de las regalías que éstas dejarían de percibir debido a la disminución o finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas que compensen los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre la biosfera (comprende la atmósfera inferior, los mares y la tierra), con implicancias sobre la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Concebida de esta forma, la evaluación ambiental de la minería tendría beneficios tales como adicionar a los beneficios empresarios de la minería los ingresos que serían generados como resultado de las actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recursos renovables; justificar, en base a los mencionados beneficios adicionales, los cambios tecnológicos que deberían adoptarse como componentes de la estructura productiva de la minería a efectos de minimizar los impactos negativos; posibilitaría acceder a un mayor conocimiento del medio, lo que podría posibilitar una disminución de los costos de diversas actividades productivas, en especial los concernientes a la infraestructura y al mantenimiento de la misma; reducir sustancialmente los costos de reparación, cuando las actividades productivas lleguen a su fin por agotamiento, en términos económicos, del recursos y hasta anular pérdidas significativas de puestos de trabajo, hacia la finalización de la extracción minera.

Con historia
La base de esta metodología propuesta fue elaborada en 1988 en la Argentina, probada, complementada y publicada en l993 por la Provincia de Entre Ríos, con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación Bariloche. Posteriormente, en l996 fue publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche.

Una fórmula seria
La metodología se basa en la determinación de tantas “Ecozonas” como se considere necesario según las características del territorio en el que se proyecte realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.
* Cada “Ecozona” es considerada como una “fábrica de la naturaleza”, dotada para la producción de múltiples productos. Los costos necesarios para esta producción corresponden a las inversiones y gastos necesarios para acceder a un adecuado nivel de conocimiento cualitativo y cuantitativo de todos los recursos naturales existentes en esta “Ecozona”.
* Esto implica también el conocimiento de la dinámica de los mismos, así como el de las formas de manejo integral, las características de los mercados actuales y potenciales de los posibles productos, las tecnologías que deberían ser usadas, los procesos sociales participativos protagónicos que deberían ser promovidos, y la currícula de la comunicación social que debería ser aplicada a nivel de los diversos sujetos sociales, para el manejo de la Ecozona si se pretende hablar de explotación minera en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable.

Fuerte reactivación de la actividad minera

Fuerte reactivación de la actividad minera en el país

Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional


Cerca de Andalgalá (Catamarca), comenzará la extracción de oro y cobre en tres años; pero hay 276 pedidos de explotación en trámite.
El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá, rico en oro y cobre comenzará con su producción entre 2013 y 2014, según lo confirmó Hernán Vera, vicepresidente de Yamana Gold, la empresa a cargo del emprendimiento.
“El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá comenzará a ser explotado dentro de tres años”, confirmó Vera durante una conferencia sobre la actividad y su relación con las universidades, auspiciada por Minera Alumbrera.
El empresario explicó que se inició la construcción de las instalaciones, lo que lleva unos tres años, y a partir de ahí la puesta en marcha del emprendimiento minero.
La decisión de reactivar el proyecto se tomó luego de analizar distintas variables y comprobar que “hay oportunidades de mejoras técnicas, económicas y comunitarias del negocio”.
Vera dijo que la empresa está concluyendo un estudio de prefactibilidad, para lo cual resta la aprobación de algunas áreas internas de organismos provinciales, y comenzará a elaborar el estudio de factibilidad final del proyecto, necesario para la continuidad del emprendimiento.
Yamana Gold tiene actualmente el 2,5 por ciento del paquete accionario de Alumbrera, y cinco minas de oro y cobre en Brasil, en etapa de desarrollo, explorando tres grandes áreas de minerales en ese mismo país.
Además, posee propiedades de exploración de oro en San Juan, una mina que opera en Honduras y concesiones de exploración en Nicaragua.

Nuevos pedidos
Por su parte, el juez Electoral y de Minas, Guillermo Cerda, aseguró que “comenzó un proceso de reactivación” en el sector minero, luego de la crisis financiera internacional. Existen 276 pedidos de empresas para explorar y explotar en Catamarca.
“Avizoro un 2010 como muy importante para Catamarca a través de la actividad minera”, dijo el magistrado. Explicó que se comenzó a ver en el Juzgado la reactivación a través de los pedidos para exploración y explotación de minas, alentados por la suba en los precios de los metales.
“Después de julio comenzó a moverse la actividad y tenemos un incremento en los pedidos, lo que nos da la pauta que el año entrante va a ser mejor”, avizoró. A partir de este panorama “lo que se espera para el 2010, es un año muy importante en el que se puedan desarrollar finalmente los pedidos y proyectos que están pendientes”, dijo el magistrado tras manifestar que durante el 2008 y parte del 2009 hubo muchos desistimientos.

Chile sigue avanzando
La producción minera de Chile creció el 8 por ciento el pasado octubre, en comparación con el mismo mes de 2008, anunció hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento, que mantiene las cifras positivas del mes anterior, se explica por el aumento de la explotación del cobre, molibdeno, oro y hierro, a pesar de la contracción en la producción de zinc y plata.
En el décimo mes del año, el índice de minerales metálicos creció el 9,2 por ciento interanual, debido al aumento del índice metálico del cobre, del 8,7 por ciento, como por el grupo de “otros metálicos”, con una incidencia positiva de 0,5 puntos.

Polémica abierta
Cinco provincias prohibieron el uso del cianuro en minas a cielo abierto, y la “ley de Glaciares” -impulsada por Miguel Bonasso que limitaba la actividad en zona cordillerana- fue vetada por la presidenta. La controversia por contaminación es tan grande como los intereses del sector. José Luis Gioja, gobernador de San Juan, impulsó la promoción de la minería cuando era senador; según Bonasso, el actual gobernador sanjuanino presionó a Cristina para vetar la norma. Veladero, la mina de Barrick que funciona en esa provincia, extrae más de 1,5 millón de onzas de oro y plata al año.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive