Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Riachuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias Riachuelo. Mostrar todas las entradas

Once ofertas para sanear el Riachuelo

Se presentaron once ofertas para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Buenos Aires



En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo.
En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo. Las obras de saneamiento beneficiarán a más de tres millones de personas.
Participaron también el responsable de la unidad coordinadora de programas con financiamiento externo del Ministerio de Planificación, Pablo Abal Medina; el jefe de Gabinete de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Luis Henríquez; el juez federal de Quilmes, Luis Antonio Armella; y el intendente de Vicente López, Enrique García.

Riachuelo: señalan a 51 empresas contaminantes

Riachuelo: señalan a 51 empresas por contaminar

Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Después de muchas demoras, de idas y venidas, de sentencias y acusaciones cruzadas, la contaminación del Riachuelo, un hito de la degradación ambiental, comenzó a tener nombre y apellido.
En cumplimiento del plan ordenado por la Corte Suprema de Justicia, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) declaró a 51 industrias agentes contaminantes graves.
Esto quiere decir que, de un total de 466 empresas relevadas por inspectores, ya se detectó que 51 firmas vierten residuos tóxicos muy nocivos, que incluyen materiales pesados en la cuenca del Riachuelo.
La degradación de esta zona que divide la Capital de la provincia de Buenos Aires produce serias afecciones en la salud de las poblaciones asentadas a orillas del Riachuelo y sus alrededores.
Las promesas de saneamiento del curso de agua son antológicas, pero lo cierto es que, hasta ahora, nunca se había determinado, con todos los elementos probatorios, cuáles eran las empresas que contaminaban cotidianamente el agua y el suelo de esa cuenca.
La información sobre las restantes 415 empresas fiscalizadas aún no terminó de procesarse, según señalaron en la Acumar, pero se da por descartado que el número de firmas catalogadas como agentes contaminantes será aún mayor. Entre las firmas cuestionadas, que ahora deberían acogerse a un proceso de reconversión industrial, se encuentran varias curtiembres, elaboradoras de grasas, fábricas de levaduras y de bebidas, triperías, mataderos y elaboradoras de subproductos ganaderos y harinas de hueso. La mayoría de estas industrias altamente contaminantes corresponden a los municipios de General Las Heras, Marcos Paz, Lanús, Esteban Echeverría, La Matanza, Avellaneda, Valentín Alsina, Cañuelas, Lomas de Zamora y la ciudad de Buenos Aires.
Las empresas, según la información suministrada por Acumar, son las siguientes: Frigorífico First, de Jorge Luis Tolosa SA; Fibra Papelera SA; La Esperanza SRL, Frigorífico La Pompeya; Curtiembre A Gaita; Curtiembre La Teresa; Pantin; Curtiembre Vietri; La Ganadera Arenales y La Ganadera Nueva Escocia, entre otras empresas que pueden consultarse en la Acumar ( www.acumar.gov.ar ).
Ayer, el listado de las empresas contaminantes fue difundido por la Acumar y la Defensoría del Pueblo de la Nación, que, junto con algunas ONG, integran el cuerpo colegiado encargado de controlar la ejecución del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
"Necesitamos redoblar esfuerzos y aumentar la cantidad de inspecciones que se realizan por día porque, de mantenerse el ritmo actual, la totalidad de las empresas serían fiscalizadas en un término que va más allá de lo razonable y lo establecido por la Corte Suprema", dijo el ombudsman Anselmo Sella.
Más inspectores
A pesar de que los planes de saneamiento de esta cuenca ya llevan muchos años, las inspecciones arrojan los primeros resultados sólo ahora. "Se tendrían que hacer con más inspectores y a un ritmo acelerado; necesitaríamos unas 20 fiscalizaciones por día y sólo se hacen dos o tres", señaló el director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber.
Los resultados conocidos ayer corresponden a los peritajes realizados entre el 27 de abril y el 16 de octubre pasado. A partir de ahora, las empresas deben presentar el correspondiente programa de reconversión industrial (PRI), para su aprobación o rechazo. No se descarta la oposición de varias de las empresas señaladas, dado que el PRI significará un costo mayor de producción. En caso de no presentarse, la industria podría resultar clausurada definitivamente.
En su sentencia, el máximo tribunal de justicia reconoció que la degradación ambiental es consecuencia, entre otros muchos factores, de un desarrollo industrial irracional, y ordenó, entre otras cosas, las inspecciones que ayer arrojaron los primeros resultados.

Las inspecciones
- Definición . El título de "agente contaminante" otorgado a 51 empresas significa que esas firmas deberán reconvertir sus procesos de producción o de lo contrario podrían ser cerradas.
- Inspecciones . La Defensoría del Pueblo reclamó que se aumente el número de fiscalizaciones.
- Ritmo . Se busca definir la condición ambiental de 466 empresas, de las cuales 51 ya fueron determinadas como contaminantes. Aún falta procesar los estudios de las restantes.
- Por rubro . La mayoría de las empresas señaladas son frigoríficos y curtiembres.

Inician obras en el Riachuelo

Inician obras en el Riachuelo

Fecha de Publicación: 04/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


La amenaza de una inminente sanción monetaria a funcionarios por el saneamiento del Riachuelo parece haber funcionado. Al menos en lo que respecta a dos obras que deberían haber comenzado hace varios meses, pero cuya ejecución estaba demorada.
Así lo confirmó ayer a La Nacion el juez federal de Quilmes, Luis Armella, que instruye la causa por saneamiento del río en la que la Corte Suprema ordenó a los estados nacional, bonaerense y porteño actuar en consecuencia.
Según detalló el magistrado, que recorrió ayer personalmente puntos de los partidos de Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora y de la Capital, comprobó que, con distintos niveles de avance, comenzaron los trabajos para delimitar el camino de sirga, de unos 35 metros.
Según indicaron fuentes con acceso al expediente, anteayer se presentó la documentación sobre las obras cuyo plazo máximo de iniciación había vencido anteayer, y que por condiciones climáticas sólo pudieron comprobarse ayer.
Según evaluaban funcionarios representantes de las jurisdicciones en la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), lo que más demorará será la reubicación de las personas que habitan en asentamientos a la vera del Riachuelo.
Hoy vence otro de los plazos impuestos por Armella para el predio que debe erigirse en Avellaneda destinado a varias plantas de tratamiento de efluentes. Según se informó ayer en la Acumar, ya se avanza en la construcción del muro perimetral. La constatación técnica se realizará hoy por parte del juzgado.
Cabe recordar que el fallo dictado por el magistrado también incluía la responsabilidad por parte del intendente de Lomas de Zamora para desalojar parte de la feria La Salada. El nuevo intendente, Martín Insaurralde, se comprometió a poner manos a la obra en el plazo de 30 días impuesto por Armella.
El juez organiza para la semana próxima una exposición por parte de los funcionarios a la que se convocará a la Defensoría del Pueblo y a la prensa.

Continúa parada la limpieza del Riachuelo

Pese a las sanciones, continúa parada la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 02/11/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Hoy vence un plazo judicial y habrá más multas. Lo reiteró un juez federal, a cargo de ejecutar la sentencia de la Corte Suprema. La semana pasada fijó castigos al secretario de Ambiente y a dos intendentes. Exige un plan integrador y no obras sueltas.
Los plazos se terminaron. Hoy debieran estar empezando los trabajos para limpiar las márgenes del Riachuelo y despejar el "camino de sirga", un espacio de 35 metros que según la ley debe dejarse libre a la vera de los cursos de agua. En caso contrario, el secretario de Ambiente de la Nación y titular de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), Homero Bibiloni, deberá pagar una multa personal que, automáticamente, le va a ser fijada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella. Y el magistrado va en serio. Ya lo demostró el martes pasado cuando le impuso multas de $ 5.000 diarios al propio Bibiloni y al intendente de Lanús por no haber construido un muro perimetral en el predio de la Asociación de Curtidores.
"Quiero hechos, no palabras. No me interesa recaudar multas, sino que empiecen a limpiar el Riachuelo", sintetiza Armella. El juez tiene a cargo la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema en el caso "Mendoza", que dispone que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires lleven a cabo un plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo. Y en su fallo de julio de 2008, entre otros puntos, el máximo tribunal dispuso que se haga la limpieza de las márgenes de la cuenca y que se transformen en área parquizada.
Pero ACUMAR se limitó a entregar un plan de limpieza de márgenes preparado por la Ciudad de Buenos Aires (ver Los trabajos...). Por eso, en septiembre, el juez intimó a ACUMAR a presentar "un proyecto de obra integrador para todo el camino de sirga que afecta a la Cuenca, con un detalle pormenorizado de cada obra de la zona ribereña". Y le dio plazo hasta el 1° de noviembre "en forma inexcusable e improrrogable" para que comenzara las obras. ACUMAR igual pidió prórroga, pero a principios de este mes el juez se la denegó. Ahora, en diálogo con Clarín, Armella advierte: "Voy a inspeccionar la zona y si no empezaron los trabajos, van a empezar a correr multas. Además, mi resolución pide un plan integral, no acciones sueltas".
Hasta el viernes, el juez seguía esperando la entrega del plan. En la Secretaría de Ambiente, cuyo titular Homero Bibiloni también encabeza ACUMAR, se negaron a atender la consulta de este diario, acerca de los trabajos previstos. "Hablen directamente con el juez", se limitaron a decir.
El Código Civil establece que los propietarios de terrenos linderos a ríos o canales deben dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla. Ese es el "camino de sirga", donde la ley prohíbe hacer construcciones. Ese espacio no se respeta en el Riachuelo y para hacerlo hay que liberar la orilla de industrias y asentamientos. Su importancia para la limpieza de la cuenca es clave, porque permitirá controlar mejor que no haya descargas de efluentes químicos o de basura clandestinas. Además, hay que despejar los predios donde AySA instalará estaciones de aireación para mejorar las condiciones aeróbicas del agua.
"Hasta ahora no se ha hecho nada. Hay un relevamiento de la Ciudad de construcciones asentadas sobre la sirga de Capital. En Provincia ni siquiera está el relevamiento. Y la Corte exigió resultados, no medios. No alcanza con abrir un expediente o llamar a una licitación. Las obras se tienen que concretar", afirma Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que, junto con el Defensor del Pueblo de la Nación, integran el Cuerpo Colegiado que controla el Plan de Saneamiento.
"En el último año, la Autoridad de Cuenca tuvo tres directores ejecutivos distintos, cada uno de los cuales dijo que iba a empezar todo de nuevo -repasa Nápoli-. En el medio llegó Bibiloni, que dijo que todo lo que hizo Piccolotti (la anterior funcionaria de Ambiente) estaba mal. Reclamamos la puesta en marcha de una política de estado regional para el Riachuelo, que sea ejecutada por el que llega, sin empezar de nuevo cada vez. ACUMAR debiera ser independiente y autónoma del Gobierno nacional. pero hoy es muy dependiente".
El juez Armella insiste: "Hemos sido más que contemplativos. Espero que la última resolución, donde fijé multas, haya sido un llamado de atención".

Riachuelo: multan al secretario de Ambiente

Riachuelo: multan al secretario de Ambiente y a un intendente

Fecha de Publicación: 28/10/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires



Es por no construir un muro en un predio, como parte del plan de saneamiento.
Por primera vez, ayer el Juzgado Federal de Quilmes fijó multas para el secretario de Ambiente por no haber construido un muro perimetral en el complejo industrial ACUBA, en Lanús, como parte del plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema. El juez Luis Armella le impuso a Homero Bibiloni, también titular de ACUMAR, un plazo de cinco días para hacer el muro. Y al intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, le dio 48 horas para que devuelva los $ 2.2.70.000 destinados para la obra. Si no lo hacen, deberán pagar $ 5.000 por día de incumplimiento. Además, el intendente de Lomas de Zamora y el propio Bibiloni recibirán una multa igual si en un mes no desalojan edificaciones y asentamientos precarios de los márgenes del Riachuelo a la altura de La Salada.
"La obra del muro le fue encargada al municipio, que tenía los $ 2.270.000 para levantarlo, pero no lo hizo -contó el juez Armella-. La sanción también recae sobre Bibiloni porque la idea es evitar que ACUMAR delegue responsabilidades en los Municipios".
Si Bibiloni no levanta el muro en cinco días y Díaz Pérez no devuelve el dinero en 48 horas, por cada día de la primera semana de incumplimiento deberán pagar $ 5.000. La cifra aumentará en otros $ 5.000 cada siete días.
"Mañana al mediodía (por hoy) van a tener la plata -afirmó Díaz Pérez-. Creo que no hubo incumplimiento de mi parte, porque para construir el muro hacía falta solucionar el problema de inundaciones del predio, porque ahí vive gente. Por eso, primero hice un sistema de drenaje y después me dediqué a construir los consensos sociales necesarios para hacer el muro. De todos modos, entiendo la responsabilidad del juez y voy a acatar su resolución".
En la misma resolución, Armella le dio 30 días al intendente de Lomas de Zamora, Jorge Omar Rossi; al director de Vialidad provincial, Arcángel José Curto, y a Bibiloni, para desalojar edificaciones precarias de la orilla del Riachuelo, a la altura de la Feria La Salada. Si no cumplen, también enfrentarán multas diarias de $ 5.000. En julio de 2008, la Corte habilitó a aplicar este tipo de multas al Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de ejecutar la sentencia que ordena el saneamiento del Riachuelo. Pero esta es la primera vez que Armella utiliza esta atribución.
"Desde ahora, por los incumplimientos vamos a cambiar la modalidad de trabajo -advirtió Armella-. El juzgado se va a guiar por la certificación fáctica y no por palabras o escritos. Vamos a verificar in situ, obra por obra".
El juez informó a la Conferencia Episcopal sobre los alcances del proceso de saneamiento de la cuenca. Los obispos alentaron la ejecución del programa.

Estándares internacionales para el Riachuelo

Exigen estándares internacionales en la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 22/10/2009
Fuente: Centro de Información Judicial
Provincia/Región: Buenos Aires



Se trata de la implementación de un sistema de medición de objetivos que ordenó la Corte Suprema el año pasado. El Juzgado Federal de Quilmes intimó a ACUMAR a adecuar las tareas de mejora ambiental a esas pautas antes de fin de año.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del juez Luis Armella, ordenó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) intensificar las acciones para implementar un sistema internacional de medición de cumplimiento objetivos, esto es la aplicación de un estándar reconocido que permita mostrar los avances alcanzados en el saneamiento de esa cuenca hídrica y facilitar así el control judicial de esas actividades.
Para ello, Armella ordenó a ACUMAR presentar un proyecto antes del 31 de diciembre próximo, para adecuar las reglas de medición a un estándar internacional, teniendo en cuenta el Plan Integral de Saneamiento Ambiental elaborado por ese juzgado, bajo apercibimiento de sancionar con multas a los funcionarios responsables.
En concreto, deberá ingresar un plan que contemple de un modo sistémico las acciones a realizar, un mecanismo de medición de los objetivos impuestos por la Corte Suprema para el saneamiento de la cuenca y un sistema de información pública integrado.
Sucede que de los informes presentados por ACUMAR sobre los avances en la puesta de funcionamiento de pautas de medición no surge con “claridad” en qué punto de ejecución se encuentra esa exigencia, según Armella.
Así también lo entendió el Defensor del Pueblo de la Nación, a quien el juez Armella le corrió traslado de las presentaciones de ACUMAR. “No resulta posible tener por cumplida la manda judicial dado que de las distintas propuestas presentadas en esta ejecución de sentencia no se puede verificar congruencia entre ellas, y si por el contrario se denota un empobrecimiento de la calidad de medición pues el enfoque metodológico es más restrictivo”, sostuvo el ombudsman.
La instauración de pautas de medición fue una de las exigencias de la Corte Suprema en la causa “Mendoza”, donde el Máximo Tribunal ordenó en general aplicar políticas públicas concretas de saneamiento ambiental en el Riachuelo y dejó en manos del juez federal de Quilmes la ejecución de esa sentencia.

Justicia rechazó la postergación de la limpieza

La Justicia rechazó la postergación de la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Buenos Aires


El juez federal Luis Armella confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales.
La Justicia Federal rechazó un planteo de la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) para postergar el inicio de las tareas de limpieza de curso hídrico históricamente contaminado, y ratificó los plazos para la limpieza de las márgenes y la colocación de cloacas y desagües.
El juez federal Luis Armella, quien tiene a su cargo el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenó sanear el Riachuelo, confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales en algunas localidades bonaerenses.
Armella sostuvo que el Poder Judicial "ha sido sumamente contemplativo y previsor a la hora de fijar los plazos necesarios para el efectivo cumplimiento de los objetivos fijados por la Corte Suprema", para el saneamiento de la cuenca.
"Ha transcurrido un tiempo que a todas luces resulta harto suficiente para que la Autoridad obligada haya arbitrado los medios suficientes para que comiencen a hacerse efectivos y tangibles los postulados tendientes al concreto saneamiento de la cuenca hídrica", justificó el juez al rechazar los pedidos de prórroga de la ACUMAR.
El fallo de la Corte Suprema que ordenó la limpieza del Riachuelo fue sancionado hace casi tres años.
El juez Armella advirtió a la autoridad de cuenca que "debe abstenerse de formular requerimientos que, como el presente, conllevan una clara falta de compromiso para el inmediato y debido cumplimiento de lo ordenado" por la Corte.

"Hay que dejar de verter sustancias que matan"

El juez de la causa Riachuelo sostuvo que "hay que dejar de verter sustancias que matan"

Fecha de Publicación: 30/09/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Buenos Aires



El juez federal de Quilmes, Luis Armella, que tiene a su cargo la ejecución de la sentencia por la cual la Corte Suprema de Justicia condenó al Estado Nacional a sanear el Riachuelo, exhortó hoy a las empresas asentadas sobre la cuenca a "invertir para producir como se debe producir" y a "dejar de verter sustancias que matan".
Armella, al hablar esta mañana en un seminario sobre Producción Limpia para la Cuenca del Riachuelo, organizado por Greenpeace y la Defensoría del Pueblo de la Nación, dijo también que "hay que trabajar mucho sobre el control de las industrias, uno de los pilares de este plan de saneamiento, y esto implica romper con muchos compromisos, muchos acuerdos" y con "una cultura que se viene arrastrando desde hace muchos años".
"Vamos a trabajar hacia un norte, que va a ser un Riachuelo limpio. Vamos a ser totalmente respetuosos de la actividad productiva porque entiendo que son compatibles: se puede producir limpio, se puede producir en la forma en que se debe producir y no de otra manera.
Entonces, yo exhorto a las empresas a que además de gastar en abogados y estudios jurídicos, gasten en inversión para producir como se debe. Porque esta vez no va a haber dispersión judicial, recursos en Cámara, juzgados que –aún bien intencionados- diluyan decisiones claras y contundentes. Esta vez hay un solo juez y soy yo", enfatizó Armella.
En este sentido, el juez sostuvo que "hay que fortalecer a la (Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo) ACUMAR, independizarla de las coyunturas políticas, que sea políticamente estéril, técnicamente apta, éticamente muy proba, yo quiero dejar eso de la ACUMAR, que no esté dependiendo de las migajas que puedan tirarle los gobiernos de turno”.
Armella aseguró también que velará porque "no haya ningún tipo de injerencia, ni política ni de ninguna otra clase en lo que haga al cumplimiento del saneamiento del Riachuelo" y sostuvo que "hay que dejar de verter sustancias que matan".
Por su parte, el defensor adjunto del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, consideró que "se podrían haber generado planes de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo a partir del reclamo social o a partir de las recomendaciones de la defensoría del Pueblo, pero eso no ocurrió. Los cambios llegaron y se están ejecutando después de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; es un mérito de muchos jueces haber avanzado en la protección de los derechos, lo que no significa sustituir a las autoridades naturales”.
“Creemos que esto no es lo normal. Lo normal es que exista una cultura estatal de protección de los derechos. La Constitución Nacional dice que las autoridades proveerán la protección de los derechos ambientales; es la administración la que tiene que tomar la delantera. Y si empezamos a cumplir con nuestra Constitución habremos dado un enorme paso adelante”, sostuvo Sella.
Por su parte, el director Político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, dijo que "cuando iniciamos esta campaña tratamos de mostrar la situación crítica no solo del agua a nivel internacional sino de lo que está pasando en la Argentina. A veces, quienes vivimos en esta zona, la cuenca Del Plata, tenemos una visión muy distorsionada de lo que pasa porque aquí, por las condiciones climáticas y por los ríos que tenemos, suponemos que hay sobreabundancia de agua, lo cual no es cierto".
Al respecto, Villalonga agregó "si nos alejamos 200 km de la ciudad de Buenos Aires o vamos a cualquier provincia nos encontramos con que el agua es un recurso crítico, que está sumamente contaminado y que genera enormes conflictos interprovinciales".
"La sociedad tiene que sentir que esta vez el esfuerzo para sanear el Riachuelo va en serio. El camino en que el avanzamos podrá tener retrocesos o ir en zigzag pero el objetivo de cumplimiento de la sentencia es ineludible. La cuenca Matanza Riachuelo no es muy grande pero está densamente poblada. La cuenca es lo que se llama un “área de sacrificio ambiental, es decir, todo lo peor puede pasar en la Cuenca", concluyó Villalonga.

Fecha a la limpieza del Riachuelo

La Justicia le puso fecha a la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 24/09/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires


A tres años del fallo de la Corte Suprema, el juzgado a cargo del control ratificó que en un poco más de un mes tienen que comenzar las obras en la cuenca.
El juzgado que tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte que ordenó sanear la cuenca Matanza-Riachuelo ratificó que antes del 1° de noviembre próximo deberán comenzar las obras de limpieza de las márgenes de esa vía hídrica y advirtió que aplicará multas a los funcionarios y organismos estatales en caso de incumplimiento.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella, dictó la resolución que dispone que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) deberá comenzar con las obras, que deberán estar acompañadas de un informe con "la identificación y estudio de cada zona problemática de la cuenca que no haya sido incluida en anteriores presentaciones".
De esa manera, el tribunal apunta a que la limpieza de los márgenes de la cuenca sea realizada en su totalidad, según un organigrama que la propia ACUMAR deberá entregar al juez.
El juez quilmeño recordó que el fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo fue dictado hace más de tres años, "con lo cual la Autoridad obligada a esta altura de los hechos debería, a todas luces, tener absolutamente relevada toda la zona de influencia de la Cuenca Hídrica".
Armella explicó que el saneamiento implica que los propietarios ribereños no podrán "realizar en ese espacio público construcción alguna, ni reparar las ya existentes, ni deteriorar el terreno".
Para ello, recordó jurisprudencia reciente que sostiene que los dueños de tierras aledañas a las riberas de los ríos “están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla cuando los ríos o caminos sirven a la comunicación por agua, tanto para la navegabilidad como para la flotabilidad”.
Armella subrayó que esas obligaciones para los dueños de esos terrenos "no conlleva una extinción o pérdida de dominio de lospropietarios de las tierras oriundas a una ribera, sino que seconstituye como una limitación y restricción al dominio privado de los mismos, en miras a objetivos de carácter público".
"Queda de resalto el respeto a la propiedad privada y los derechos que de ella surgen, pero también debe respetarse con la misma igualdad, el interés público que persigue esta ejecución de sentencia, que resulta ser la recomposición del ambiente en la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, la mejora de calidad de vida de los habitantes de la mismas y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción", resumió el juez.

Otro fallo por la causa del Riachuelo

Otro fallo por la causa del Riachuelo

Fecha de Publicación: 17/09/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Un año y dos meses después de que la Corte Suprema ordenara sanear el Riachuelo a los estados nacional, bonaerense y porteño, la Autoridad de Cuenca se percató de que el partido bonaerense de Merlo no estaba incluido en el plan de saneamiento presentado a la Justicia. La decisión judicial, en cambio, sí hace referencia a partidos de la cuenca media, como Esteban Echeverría y de la cuenca alta, como Cañuelas, General Las Heras y Marcos Paz.
Anteayer el juez federal de Quilmes, Luis Armella, ordenó que se presente en 10 días un plan que incluya a Merlo en el plan de saneamiento cloacal, así como que las obras se inicien en enero del año próximo.
El juez entendió que, aunque la prestación del servicio en ese partido está a cargo de Aguas Bonaerenses (ABSA), la Acumar debe coordinar las acciones necesarias para incluir esa región en el plan de saneamiento ordenado por la Corte y que ya cuenta con financiamiento del Banco Mundial.
El fallo también ordena a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) "desarrollar y presentar una política sanitaria regional integral y única para la cuenca, así como los recursos humanos y materiales necesarios para los centros hospitalarios, teniendo en cuenta las particularidades especiales que reviste en materia sanitaria el municipio de Esteban Echeverría". Respecto de los municipios de Cañuelas, General Las Heras y Marcos Paz, el juez ordenó que en un plazo de cinco días se presente el proyecto para la instalación de una planta de tratamiento regional de residuos sólidos urbanos.
A la causa por el saneamiento del Riachuelo se sumó el pedido del Defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, para que el destino del predio de Santa Catalina, vendido por la Universidad de La Plata a una empresa recolectora de residuos en Lomas de Zamora, sea discutido en el seno de la Acumar.
Sella pidió que se dispongan medidas para prevenir y "evitar inmediatamente" eventuales daños ambientales en el predio.
En el escrito solicitó que se intime a la Acumar a presentar un plan de ordenamiento ambiental que preserve el lugar, que fue vendido el año pasado a la firma Covelia SA, una empresa de recolección y transporte de residuos sólidos domiciliarios, concesionaria del servicio en el municipio de Lomas de Zamora y en otra decena de distritos.
Para el Defensor del Pueblo, la situación del predio podría traer consecuencias y afectar de manera directa al plan de saneamiento de la cuenca. Santa Catalina está zonificado como un espacio verde público por la municipalidad de Lomas de Zamora y protegido por la legislación bonaerense.
En defensa del lugar, los vecinos juntaron 45.000 firmas y se movilizan para reclamar su preservación.

A limpiar el Riachuelo en menos de dos meses

La Justicia ordenó iniciar la limpieza del Riachuelo en menos de dos meses

Fecha de Publicación: 05/09/2009
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires



El juez federal de Quilmes, Luis Armella, intimó a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo, integrada por la Nación, la Provincia y la Ciudad, a que en menos de 60 días comiencen las tareas de saneamiento y presente un proyecto de obra integrador
El juez federal de Quilmes Luis Armella intimó al organismo integrado por los tres estados a abocarse a la limpieza de las márgenes del Riachuelo, y a su vez a presentar en diez días un proyecto de obra integrador para todo el camino que afecta a esa zona hídrica. En caso de incumplimiento, advirtió acerca de la
aplicación de multas a los funcionarios responsables.
Según explicó el juez, el plan deberá contener un detalle pormenorizado de cada obra de la zona ribereña, incluyendo estado actual, número y condiciones de las licitaciones, fechas exactas de comienzo de funcionamiento, sujetos que la llevarán a cabo y términos estimativos de finalización y mapas unificados correspondientes a toda la cuenca.
A tal fin, el juez fijó que el organismo deberá acompañar un cronograma general, que deberá prever el comienzo de puesta en marcha de las obras para antes del 1º de noviembre próximo.
"En virtud de la cercanía respecto del tratamiento del presupuesto del año 2010, se hace imperioso que las carteras económicas de los tres estados que se encuentran bajo la órbita de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo aseguren los fondos que fueran indispensables para el cumplimiento de los objetivos del fallo en ejecución, en especial para prever la paulatina erradicación de las villas asentadas en el margen de la Cuenca y desmantelar las construcciones precarias que se encuentren desocupadas", señaló el magistrado.
Por otra parte, Armella recordó la necesidad de que la Acumar desarrolle "una política sanitaria regional integral y única para la cuenca en saneamiento, a los fines de garantizar adecuada prevención y atención sanitaria de sus habitantes, como así también financiamiento de los centros hospitalarios disponibles a tales fines".
Además, advirtió sobre la posible aplicación de multas diarias en caso de que el organismo incumpla lo ordenado. "Corresponde intimar a dar estricto cumplimiento de todo ello al Sr. Presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, Dr. Homero Máximo Bibiloni, otorgándose los plazos que surgen del presente, como términos últimos y fatales, bajo apercibimiento de aplicarse multa por cada día de retardo en el cumplimiento de los objetivos señalados, y hasta tanto se dé efectivo cumplimiento", agregó el juez.
"Ello así, en aras de lograr el digno mandato que la Corte Suprema de Justicia de la Nación le confiriera al suscripto, a los fines de poner en marcha el plan de saneamiento previsto con hechos notorios, reveladores y reparativos para la sociedad en su conjunto, y en especial para los habitantes de la Cuenca Hídrica
Matanza Riachuelo", concluyó.
En 2008, la Corte Suprema, luego de realizar audiencias públicas con las partes, intimó a la autoridad de cuenca a emprender la tarea de saneamiento del Riachuelo, y delegó en Armella el control de los plazos que fijó para la ejecución de obras a tal fin.

Justicia solicitó acelerar las obras del Riachuelo

La Justicia solicitó acelerar las obras de la Cuenca Alta del Riachuelo

Fecha de Publicación: 27/08/2009
Fuente: InfoRegión
Provincia/Región: Buenos Aires



En el marco de una reunión entre el juez federal que interviene en la causa del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, Luis Armella, y los intendentes de los distritos que conforman la Cuenca Alta, se instó a “Acumar a acelerar las obras para el saneamiento de la Cuenca Alta”. En ese sentido, el juez resaltó que “están dadas las condiciones para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Alta".
El juez federal que interviene en la causa del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, Luis Armella, instó a “acelerar las obras para el saneamiento de la Cuenca Alta”. Las declaraciones fueron realizadas en el marco de una reunión que mantuvo la autoridad judicial en San Vicente, con los intendentes de los distritos que conforman la Cuenca Alta, representantes de Acumar, AySa, Absa, la Dirección Provincial de Agua (DINAC), y la Agencia de Planeamiento (Apla) del Ministerio de Infraestructura de La Nación.
En ese sentido, Armella resaltó la necesidad de “avanzar rápidamente en la conformación de la sub sede de Acumar” -que estará ubicada en Cañuelas-, ya que la ejecución de la obra permitirá comenzar con el saneamiento del sector.
“Están dadas las condiciones para avanzar en el saneamiento de la Cuenca Alta. La limpieza tiene que hacerse desde arriba hacia abajo”, aseguró. Y agregó: “De esta forma luego será mucho más simple continuar con el saneamiento de la Cuenca Media y luego la Baja”.
Además, Armella exhortó a los intendentes a que “controlen la radicación de industrias” en sus distritos y estimuló a que “se cumplan las medidas”.
Participaron el intendente de San Vicente, Daniel Di Sabatino; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Cañuelas, Gustavo Arrieta y de Marcos Paz, Ricardo Curutchet.
“Muchas veces ha sido un problema para nuestros distritos ser parte de la Cuenca y ahora estamos trabajando integralmente para solucionarlo. Por eso, también estamos avanzando en la clausura del basural y la construcción de la Planta de Tratamiento de Residuos en el distrito. Desde el primer día de gobierno nuestro objetivo es ser un partido sin contaminación ambiental”, remarcó Di Sabatino, durante el encuentro.
En ese contexto, los mandatarios destacaron la importancia de tener “una política sanitaria integral en la Cuenca Alta” que incluya a los cuatro hospitales municipales de esa región.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es el ente interjurisdiccional de derecho público creado por la Ley nacional 26.168; adherido por las Legislaturas de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Está integrada por un Consejo Directivo presidido por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y los representantes de las tres jurisdicciones, un Consejo Municipal con representantes de los 14 municipios que conforman la cuenca, y una Comisión de Participación Social como espacio de articulación del Plan con la sociedad civil abierto a su integración por cualquier organización con intereses en el ámbito territorial de la cuenca.

Polémica por el saneamiento del Riachuelo

Ciudad: polémica por el saneamiento de la cuenca Matanza – Riachuelo

Fecha de Publicación: 12/08/2009
Fuente: La Política Online
Provincia/Región: Buenos Aires


La oposición cuestionó el trabajo al Ejecutivo porteño y el del ACUMAR, organismo integrado por la Nación, la provincia y la ciudad. Fue luego de una presentación de la Agencia Ambiental en la Legislatura, donde se admitió que para inspeccionar más de cuatro mil industrias sólo hay 17 inspectores. Por su lado, la justicia federal confirmó la obligación de la ciudad de aportar fondos para el saneamiento.
Una reunión en la Legislatura porteña celebrada ayer despertó polémica. La Comisión de Ecología contó con la presencia de la Directora de la Agencia de Protección Ambiental, Graciela Gerola, quien informó sobre las acciones que se están desarrollando en el marco de la ACUMAR (Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo).
Acompañada por funcionarios del Ministerio de Desarrollo Urbano en representación del Ministro, Daniel Chaín, al igual que autoridades del Ministerio de Salud porteño, Gerola presentó un extenso informe ante los legisladores.
"Estamos trabajando en conjunto junto a Nación y Provincia, queremos que el Comité funcione. Conozco la problemática del Riachuelo desde hace más de 10 años y es la primera vez que pienso que podemos trabajar bien. Armar el reglamento nos llevó un año. El objetivo es que en el mediano plazo, y acá no me animo a decir un tiempo concreto, el Riachuelo sea de uso pasivo, que no tenga contaminación y no tenga olor. De ninguna manera el agua va a ser potable. Lo peor que nos puede pasar es plantearnos metas que no podamos cumplir", sostuvo Gerola.
"El crédito del Banco Mundial que pidió Nación va a ser muy importante. Acerca de la contaminación debo decir, que todo lo que se pueda comentar sobre este tema, nada es verdad porque para tener valores hay que realizar monitoreos continuos, algo que no se está haciendo y se empezarán a aplicar con el crédito", destacó la funcionaria.
Sobre las industrias contaminantes, afirmó que lo que se busca es un cambio de actitud de los industriales; acerca de las mediciones del aire, respondió "nuestra ciudad es la única que cuenta con una red de monitoreo, la Provincia no la tiene y la Nación la está adquiriendo, hemos ofrecido nuestras redes para las mediciones".

Críticas
Tras la reunión el legislador porteño de la Coalición Cívica, Facundo Di Filippo, sostuvo que "no hay planes efectivos, no hay políticas serias" para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, como tampoco para solucionar la crítica situación habitacional de las miles de familias asentadas en sus márgenes.
"La funcionaria de Macri no brindó ninguna explicación convincente, sólo se dedicó a echarle la culpa a la Nación y a la provincia de Buenos Aires sobre la falta de obras efectivas para el saneamiento de la cuenca", destacó Di Filippo.
"Gerola reconoció que la ACUMAR no tiene el personal necesario para inspeccionar las más de 4.000 industrias que vierten desechos en la cuenca. Son sólo 17 inspectores, por lo que se necesitarían unos 12 años para que puedan inspeccionar, al menos, una vez a cada industria", agregó el legislador porteño.
Di Filippo, presidente la Comisión de Vivienda de la Legislatura porteña, sostuvo que tampoco "hay avances en brindar una solución habitacional digna a las miles de familias" que sobreviven en villas a ambas márgenes de los ríos Matanza y Riachuelo y "lo lamentable es que la única política habitacional de Macri es la expulsión".
La Justicia ordenó que se cumpla con lo previsto por la ley sobre el denominado "camino de sirga", es decir, abrir un espacio público de 35 metros a ambas márgenes de la cuenca, lo cual afectará a las poco más de 45 mil personas de las villas 26 y 21.24, asentadas en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Di Filippo también criticó la Resolución 03/2009 de la ACUMAR que tiene como meta -según su texto- un uso de la cuenca "apto para actividades recreativas pasivas", lo que significa -destacó el legislador- que "sólo se pretende una cuenca sin olor, sin objetos en su superficie, pero el agua seguirá igual de contaminada, o sea, un maquillaje, no el saneamiento efectivo".

La justicia interviene
Por su lado, la justicia federal de Quilmes confirmó la obligación del gobierno porteño de aportar fondos para el saneamiento de la cuenca hídrica del Río Matanza-Riachuelo, ordenado por la Corte Suprema de Justicia.
La decisión del tribunal confirmó una resolución anterior que obligaba al gobierno de la Ciudad a "prever fondos" para cumplir un fallo de la Corte del 2008.
La medida, según informa este martes el oficial Centro de Información Judicial, también recae sobre los ministerios de economía del Estado nacional y de la provincia de Buenos Aires, que junto a la ciudad integran la Autoridad de la Cuenca Riachuelo-Matanza.
La Ciudad había apelado la resolución que la obligaba a poner dinero para cumplir con el fallo del máximo tribunal de la Nación.
La Corte también encomendó al juzgado federal de Quilmes que centralice y controle todas la acciones legales referidas a la limpieza del curso de agua.
En una resolución del pasado 7 de julio, el juez Luis Armella había ordenado a las carteras económicas de esos estados "garantizar fondos" para el saneamiento de la cuenca.
También les ordenaba "dotar de los recursos humanos y materiales a los distintos componentes internos de la Autoridad (..) en todo lo referido al control industrial y la salud pública".
En su apelación, el gobierno porteño adujo que esa resolución fue dictada "con exceso de jurisdicción", contrariando la ley 26.168, que creó ACUMAR, y normas constitucionales que establecen la autonomía de la Ciudad.
Por ello la consideró "arbitraria" al disponer obligaciones ajenas al fallo de ejecución, "provocando un injustificado menoscabo al derecho de propiedad" y, en consecuencia, solicitó la impugnación de la medida.
La justicia quilmeña rechazó ahora esa calificación al asegurar que "respeta absolutamente la frontera constitucional, sin avanzar en la definición de los procedimientos".

Remoción de un buque en el Riachuelo

La presidenta encabezó el acto de remoción de un buque en el Riachuelo

Fecha de Publicación: 15/07/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires



La presidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó hoy que “se está comenzando a revertir una historia de 200 años de abandono” en referencia al saneamiento del Riachuelo, tras encabezar el operativo de remoción de un buque de 194 toneladas, que llevó a cabo hoy en La Boca la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) y la Prefectura Naval Argentina.
"Desde la época de (Bartolomé) Mitre y de la fiebre amarilla se venía hablando del saneamiento de la cuenca del Riachuelo y nunca se llevó adelante", dijo la presidenta y subrayó que las condiciones ambientales fueron "deplorables durante décadas y décadas".
El secretario de Ambiente y presidente de la ACUMAR, Homero M. Bibiloni, dio inicio al acto de remoción y previo al procedimiento expresó que “es una de las cientos de acciones integrales y transversales que estamos llevando adelante para reducir la contaminación”, al tiempo que remarcó: “el saneamiento no se alcanza de un día para el otro, conlleva un enorme esfuerzo y la integración de distintos actores en lo que llamamos el nuevo paradigma del siglo XXI: ambiente, producción, empleo e inclusión social”.
El funcionario agregó, en línea con la primera mandataria, que “ hoy es un día muy importante para revertir la deuda ambiental y cambiar el curso de lo que han sido 200 años de abandono en la historia de la Cuenca Matanza Riachuelo”, puntualizó Bibiloni.
Del acto, participaron también el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, el ministro de Economía, Amado Boudou, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Julio Alak, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Oscar Parrilli, el vicegobernador de la Provincia de Buenos Aires, Alberto Balestrini y el Prefecto General de la Prefectura Naval Argentina, Oscar Arce.
La iniciativa se enmarca dentro del Plan Integral de Saneamiento Ambiental (PISA) de la Cuenca Matanza Riachuelo, a partir de un convenio celebrado entre la ACUMAR y el ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, según el cual se destinaron 30 millones de pesos para que la Prefectura Naval Argentina realice la remoción y puesta a seco de 14 barcos, siete de ellos durante el 2009 y otros siete en 2010. No se descarta, de todos modos, que durante el próximo año se destrabe la situación judicial de otras embarcaciones por lo cual este número podría ascender a 16 o 17 buques.
El buque extraído hoy, que lleva años de abandono en el lecho del Riachuelo, fue el primero de una serie de 14 que serán retirados en el trascurso del 2009-2010. La embarcación- sin identificación ni bandera- tiene un peso aproximado de 194 toneladas, con un largo (eslora) de 31 metros y un ancho (manga) de 5,80 metros. La remoción se efectúo en la zona de vuelta de Berisso en Avenida Pedro de Mendoza al 3700, entre las calles Av. Montes y Oca y Villarino de La Boca.
Hasta el momento, la ACUMAR junto a Prefectura, han retirado 20 barcos que fueron desguazados y vendidos como chatarra para fines benéficos.

A contratar seguros las empresas contaminantes

Piden a la justicia que obligue a las empresas contaminantes del riachuelo a contratar seguro

Fecha de Publicación: 13/07/2009
Fuente: El Comercio On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


La Justicia Federal de Quilmes debe resolver un pedido para que se obligue a las empresas contaminantes del Riachuelo a contratar un seguro por daño ambiental, informaron hoy fuentes del caso.
La solicitud está basada en la Ley General de Ambiente número 25.675, que "establece la contratación de un seguro para cubrir la recomposición del daño que se ocasione al medio ambiente", recordaron los voceros.
La presentación realizada por la Cámara Argentina de Aseguradoras de Riesgo Ambiental (CAARA) ante el juez federal de Quilmes, Luis Armella, pide que se "intime a las empresas contaminantes del Riachuelo a que procedan a la contratación de la Póliza de Seguro de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley General del Ambiente".
Los abogados de CAARA, Jacobo Grossman, Gustavo Vera, Román Ues y Jorge Ortiz López, hicieron el pedido en el marco de la causa "Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional", en la cual la Corte Suprema nacional "ordenó el reordenamiento ambiental del territorio, el estudio de impacto ambiental de las 44 empresas involucradas y la contratación de seguros de riesgo ambiental" según la ley 25.675, indicaron las fuentes.
Esa ley, se explicó, "regula lo relativo a la política ambiental y la protección del medio ambiente y dispone que toda persona física o jurídica, pública o privada que realice actividades riesgosas para el ambiente, los ecosistemas y sus elementos constitutivos, debe contratar un seguro de cobertura con entidad suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que se ocasionare al medio ambiente".
Asimismo, los letrados elevaron sendas notas a la Corte Suprema de Justicia de la Nación y a la Defensoría del Pueblo de la Nación informando sobre la cuestión.
Y anticiparon que harán la misma presentación "en las numerosas causas que en materia de daño ambiental se encuentran en trámite en todo el país a los fines de que se dé cabal cumplimiento a la ley por un mejor medio ambiente".

Un crédito insuficiente para limpiar el Riachuelo

Un crédito insuficiente para limpiar el Riachuelo

Fecha de Publicación: 09/07/2009
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires


A un año del fallo de la Corte que ordenó sanear la cuenca Matanza Riachuelo no se observan avances ni voluntad política para hacerlo.
Hace un año, la Corte Suprema de Justicia mandó recomponer el agua, el aire y los suelos de la cuenca Matanza Riachuelo, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y prevenir daños futuros, pero nadie puede decir que se hayan concretado los anuncios que desde 2006 venía haciendo la Secretaría de Ambiente.
El reciente crédito de 840 millones de dólares del Banco Mundial para sanear la cuenca tuvo amplia publicidad: es un aporte significativo que prevé un segundo tramo por 1160 millones en 2013. Los desembolsos del Banco en 2010 y 2011 serán de 50 millones por año; y aumentarán a partir del 2012, con otro gobierno. El BM financiará 694 millones de los desagües cloacales en ambas márgenes. Es el 53 % del total estimado y la diferencia de 615 millones debe aportarla la Argentina.
Una demora interrumpiría los desembolsos del BM que cita el eventual incumplimiento de esta obligación argentina como un riesgo del proyecto.
Desde el punto de vista ambiental inquieta que la idea central sea pasar descargas cloacales crudas de la cuenca Matanza Riachuelo al Río de la Plata. Para ello AySA construirá dos grandes colectores, uno en cada margen, que derivarán los líquidos a plantas en Avellaneda y Berazategui.
Las plantas sólo retendrán objetos sólidos, arenas y aceites. Todo lo demás se irá al Río de la Plata sin otro tratamiento. La disposición final de cloacas cerca de las tomas de agua ha sido cuestionada.
El BM reconoce esa objeción y prevé monitorear el impacto para determinar si debe agregarse otro tratamiento antes de la descarga. Sin embargo, este criterio no se compadece con el principio de precaución contenido en la ley general del ambiente y en las políticas operativas del BM. Lo estudios indican que las plantas retendrán diariamente entre 456 y 676 metros cúbicos de residuos sólidos que se llevarán al sector norte de los rellenos sanitarios de CEAMSE. Entre 23 y 34 camiones de 20 toneladas deberán cruzar o circunvalar la ciudad cada día con esa carga.
El BM también incluye 60 millones de dólares para la reconversión de industrias contaminantes y el gobierno deberá añadir otros 15 millones. Aunque sólo se consideran las pymes, los recursos parecen exiguos.
Otro componente del crédito, cercano a los 20 millones de dólares, está destinado al fortalecimiento de la Autoridad de la Cuenca (ACUMAR) que, según ha informado, hoy sólo tiene 38 funcionarios para inspeccionar las más de 4.000 industrias que identificó.
El crédito se completa con 65 millones para mejorar las políticas de ordenamiento territorial mediante capacitación técnica y ejecución de proyectos piloto, la Argentina contribuirá con 15 millones. En rigor lo que ocurre hoy en el Riachuelo es por falta de ordenamiento territorial, pero esto requeriría información y análisis técnico que no hay, voluntad política que no se advierte y recursos que podrían exceder en mucho las cantidades indicadas.

Acumar empieza a saldar una deuda ambiental

A un año del fallo de la Corte Suprema de Justicia, Acumar empieza a saldar una deuda histórica ambiental

Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires


Hace un año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó- en la causa “Mendoza y Otros c/ Estado Nacional y Otros s/ Daños y Perjuicios”- al Estado Nacional, a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma, implementar una serie de medidas para sanear el Riachuelo. Transcurrido un año, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) puso en marcha distintas acciones para cumplir en tiempo y forma con la manda judicial y recuperar el área más contaminada del país, devolviendo la equidad y justicia social a sus millones de habitantes.
“Para ello contamos con un aporte fundamental que es el crédito recientemente otorgado por el Banco Mundial. Es decir, 840 millones de dólares, brindados por el organismo de crédito internacional y al que se accedió gracias al trabajo conjunto de distintos estamentos de Gobierno, que serán volcados básicamente a la ampliación de la red cloacal y agua. En paralelo, otros 645,5 millones de dólares provenientes del presupuesto nacional, serán incorporados a una de las inversiones públicas más importantes de las últimas décadas para revertir un estado de situación que afecta a los ciudadanos que habitan la cuenca” sostuvo Homero M. Bibiloni, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y presidente de la ACUMAR, órgano administrativo creado por ley para la ejecución del plan de saneamiento integral del curso hídrico.
Respecto a la ampliación de obras para La Matanza, se están invirtiendo 192 millones de pesos en la ampliación de la red cloacal. Esta obra –que abarca las zonas de Roque Manzanares, Los Cedros y Laferrere Centro–, beneficiará a 196 mil personas y generará 1.780 nuevos puestos de trabajo. Las tareas implican la construcción de redes colectoras cloacales y colectores secundarios que permitirán sanear y tratar los efluentes que actualmente contaminan las aguas superficiales y subterráneas, mejorando sensiblemente las condiciones sanitarias de los habitantes y del ambiente.
Las obras de saneamiento estarán acompañadas por un plan de reconversión destinado a las más de 4.000 industrias emplazadas en el ámbito de la cuenca, para que se avengan a procesos de producción limpia. Para cumplimentar esta iniciativa, la ACUMAR convocó a las empresas a sumarse al Programa de Reconversión Industrial de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (PRI-ACUMAR), de carácter obligatorio y destinado a minimizar la carga contaminante de efluentes, residuos sólidos y emisiones a la atmósfera, otorgándoles financiamiento para que luego ellas continúen las inversiones en procesos amigables con el ambiente.
“El control y fiscalización de las empresas que funcionan en la zona es otro aspecto fundamental que se activó en los últimos meses, con la consolidación del Grupo de Inspectores Conjunto, que integran agentes de las tres jurisdicciones- Nación,Provincia y Ciudad-, para realizar tareas preventivas y detectar las industrias sujetas a reconversión” aseguró Néstor Cafferatta, subsecretario de Control Ambiental y Prevención de la Contaminación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Por otro lado, la ACUMAR está trabajando en aras de alcanzar el ordenamiento ambiental del territorio, que incluye industrias que deben ser relocalizadas y asentamientos que se formaron a lo largo de la cuenca, cuya población –en su mayoría con necesidades básicas insatisfechas-sufre además los efectos de la contaminación. En este punto, se avanzó en la reubicación de 25 familias que vivían en situación de riesgo ambiental en Avellaneda, todo esto acompañado de la distribución gratuita de agua segura en Villa Inflamable y Villa Fiorito.
“Desarrollamos además acciones orientadas a la atención social y sanitaria de la población que habita la cuenca, para lo cual se estableció una red de laboratorios toxicológicos en los hospitales Garrahan, Posadas, Sor María Ludovica y Facultad de Farmacia (UBA), lo cual significó una inversión por 9 millones de pesos más la dotación de una flota de 15 vehículos para trasladar alrededor de 5 mil muestras mensuales y controlar el monitoreo de agua superficial y subterránea” argumentó Francisco Missón, Director Ejecutivo de la Acumar.
Asimismo, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo avanzó en la limpieza de márgenes de arroyos y espejos de agua, para lo cual suscribió 14 convenios que incorporan a cooperativas de trabajo en la realización de las tareas de saneamiento, con la consecuente generación de 750 puestos de trabajo y beneficio para 260 mil habitantes. En este sentido, acordó además con el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, la recuperación de espacios ribereños recuperados para usos de los habitantes de la Cuenca.
A la fecha se llevan removidas 35.870 toneladas de residuos a lo largo de la Cuenca, lo cual representa una superficie de 55.350 m2. Por otro lado, la ACUMAR ya firmó convenios con los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Esteban Echeverría, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Merlo y Morón para trabajar en la limpieza de basurales y micro basurales constituidos por residuos domiciliarios.
En cuanto a la remoción de buques se inicia la segunda etapa de extracción de 14 barcos que serán retirados en entre 2009 y 2010. Según datos de la Prefectura Naval Argentina, encargada de la tarea, hay 42 buques hundidos en el lecho del Riachuelo, de los cuales hasta el momento ACUMAR ya reflotó 20. Para esta actividad se destinará 30 millones de pesos.
El camino a transitar es largo, tanto como la complejidad de la empresa emprendida. Las promesas incumplidas son jalones en medio de una larga historia de atrasos en materia de deuda ambiental con los ciudadanos y de corresponsabilidad empresarial. Pero hoy la historia se comienza a revertir a través de conjunto de obras que resultan imprescindibles para reparar una deuda social de casi dos siglos de arrastre.

Riachuelo, una realidad inadmisible

Riachuelo, una realidad inadmisible

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Un crédito del Banco Mundial acaba de aportar recursos para encarar de una vez por todas su postergado saneamiento
Putrefacto desde la superficie hasta el lecho y a lo largo y a lo ancho de toda su extensa cuenca, el Riachuelo tal como está es una realidad inadmisible, cuya persistencia debería avergonzarnos como sociedad. Ahora, un crédito del Banco Mundial ha aportado nuevos fondos para que las autoridades se preocupen por sanearlo y por reintegrarlo a la normalidad.
Muy lejos de la imagen y naturaleza ideales de un río, el Matanza-Riachuelo presenta el fondo barroso, donde se alojan residuos de toda clase, entre ellos peligrosos desechos industriales cuya presencia incide directamente en la calidad de vida y en la salud de los tres millones de seres humanos que habitan en su zona de influencia; autorizadas comprobaciones científicas han determinado que muchas de esas personas (los niños, sobre todo) padecen enfermedades provocadas por esa intolerable realidad.
Este problema es de larga data; precisamente de las primeras décadas del siglo XIX, con la instalación de saladeros y curtiembres en ambas márgenes, que lentamente fueron deteriorando la zona. Poco se hizo por transformarla, aunque la limpieza del Riachuelo fue siempre objeto de muchísimas promesas proselitistas y de anuncios altisonantes, que nunca pasaron de eso, incluso a pesar de que las advertencias y las reclamaciones se tornaron más y más graves y encendidas, en medida directamente proporcional al crecimiento de la conciencia ambientalista.
Así y todo, antes y en la actualidad sobraron los anuncios oficiales, al mismo tiempo que escasearon los hechos concretos. Sería imposible sintetizarlos a todos, aunque nadie ha podido olvidar aquellos "mil días" tras los cuales sería posible nadar y pescar en el Riachuelo.
Ahora, e incluso a pesar del anuncio, informes fehacientes denuncian que todavía no fue terminado el cronograma de las obras de saneamiento. En este caso, si los fondos llegasen durante el año próximo, la construcción de los colectores cloacales sólo podría comenzar a fines de 2010. Por el momento, es esperado un anticipo del crédito, de 4 millones de dólares, que sería utilizado para construir tres sedes de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
Todos los responsables de administrar el país durante las últimas décadas deberían abochornarse porque el Banco Mundial justificó el reciente préstamo de 840 millones de dólares con un juicio lapidario: "Es el problema ambiental más visible del país".
Por lo menos hasta el momento tampoco han surtido efecto las intimaciones de la Corte Suprema de Justicia, a la cual recurrieron organizaciones ambientalistas y vecinales para requerir soluciones eficientes y concretas que pusieran punto final a tanta desidia. Téngase en cuenta que ni siquiera fue ejecutado en su totalidad el préstamo de 250 millones de dólares, concedido por el Banco Interamericano de Desarrollo en 1997, con el objeto de atender esa cuestión. Al contrario, de esa cantidad, 150 millones fueron reasignados para ayuda social.
Todavía siguen pendientes numerosas medidas que serían imprescindibles para llevar adelante las definitivas tareas de limpieza. A ese efecto, el secretario de Ambiente de la Nación y presidente de la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Homero Bibiloni, deberá presentarle a la Justicia un cronograma que incluya el organigrama del ente y las acciones inmediatas.
En el filo del Bicentenario de su emancipación, la Argentina no ha podido solucionar un tema que la avergüenza. Quienes padecen en carne propia sus negativas consecuencias y quienes sin sufrirlo se sienten agraviados por tantas indiferencias oficiales, sustentan el legítimo anhelo de que esa nota desfavorable pudiese servir de acicate para que el Gobierno asumiese su responsabilidad y tomara la decisión política de encarar definitivamente el tan manoseado y postergado saneamiento.

La persistencia de la contaminación

La persistencia de la contaminación

Fecha de Publicación: 27/06/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires



La contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo puede perdurar por mucho tiempo si no se modifican la ineficiencia del Estado en aplicar las políticas que corresponderían y las trabas institucionales que impiden concretar las medidas ya tomadas.
Por una parte, los trabajos de limpieza de la cuenca sufren una enorme demora que no logró modificar siquiera la reiterada intervención de la Corte Suprema de Justicia. Hace cinco un grupo de vecinos demandó a empresas de la zona por contaminación. Dos años después, la Corte se declaró competente en el caso e intimó a los gobiernos nacional, bonaerense y de la Ciudad a presentar un plan de saneamiento. Como respuesta a la orden judicial se creó la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, que comenzó a realizar audiencias entre empresas y gobiernos, pero el tiempo transcurrió, no hubo acuerdos y no surgió ninguna política específica. Ante las demoras, el año pasado la Corte ordenó comenzar el saneamiento y estableció multas por las dilaciones, pero esto tampoco modificó sustancialmente la situación.
Por otra parte, en la Unidad Fiscal de Delitos Ambientales se iniciaron 237 causas por contaminación, pero las discordancias en la actuación de las diferentes jurisdicciones estatales ha trabado el avance de las mismas, por la cual aún no se han producido sanciones.
La conclusión es que el proceso de contaminación no se ha detenido y que los 10 millones de personas que viven en la zona de la cuenca no sólo siguen sometidos al riesgo sanitario sino que seguirán estándolo si no se superan las trabas que se comentan.
La situación es grave porque la Corte es la institución de última instancia para la resolución de conflictos en la sociedad y si la resistencia a sus dictámenes sigue teniendo éxito, la población seguirá en la indefensión. Este cuadro sólo podrá revertirse con un trabajo eficiente y coordinado de las jurisdicciones para avanzar en la lucha contra la contaminación.
La contaminación en la Cuenca Matanza-Riachuelo continúa porque no se cumplen las órdenes de la Corte Suprema y no avanzan los juicios por contaminación iniciados.

Sanear el Riachuelo aún no tienen fecha

Los trabajos para sanear el Riachuelo aún no tienen fecha

Fecha de Publicación: 22/06/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires



Pese al desembolso del Banco Mundial, sólo se proyectan las sedes de la autoridad de cuenca
A pesar del anuncio de la llegada de fondos frescos del Banco Mundial para la limpieza del Riachuelo, aún no hay un cronograma de las obras de saneamiento presentadas ante la Justicia. Si el desembolso llega el año próximo, los colectores cloacales sólo podrían comenzar a construirse a fines de 2010.
LA NACION entrevistó a Homero Bibiloni, secretario de Ambiente de la Nación, quien dijo que, aunque no se puede precisar la fecha exacta del comienzo de las obras, se prevé el desembolso de una partida anticipada de 4 millones de dólares, en concepto de adelanto del crédito del Banco Mundial por US$ 840 millones, para construir tres sedes de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar).
El funcionario aseguró, además, que no se reeditará lo que sucedió con el crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) otorgado en 1998, durante la gestión de María Julia Alsogaray, y luego desviado a otros fines, ya que "hay un fallo de la Corte Suprema que cumplir y una institución, Acumar, con presencia institucional".

- ¿Cuándo se empezará con las obras de saneamiento de la cuenca ahora que se anunció la llegada del crédito?
-En el marco del contexto internacional este financiamiento es una buena noticia que nos ubica en una perspectiva distinta de lo que muchos dicen acerca de que éste es un país que no está inserto en el mundo. El banco no es un organismo de caridad precisamente. Aunque no soy un experto en manejo internacional de fondos, el desembolso demorará un poco. Recién se hizo el anuncio. Veníamos preparando para gastar rápido la nueva estructura de Acumar. Vamos a tener una especie de traje nuevo y robustecido.

-¿Y en qué consiste?
-En sistemas de auditorías aprobadas en la última reunión. Hay varias obras por empezar. Está prevista una inversión de 4 millones de dólares para los edificios de Acumar en la cuenca. El de la cuenca baja estará en Avellaneda. En la alta cuenca hay un ofrecimiento en Cañuelas, en donde hay que hacer un edificio. Calculamos que para el primer trimestre del año que viene estaríamos habilitando una de las sedes.

-¿Pero descentralizar la Acumar no traerá superposición de jurisdicciones, el problema principal que tiene el saneamiento del Riachuelo?
-No hay que entender mal, se trata de tener una ventanilla de atención en cada uno de los lugares. Son oficinas de Acumar en el territorio.

-Una duda que surgió en estos últimos días es acerca del destino de los fondos. ¿No ocurrirá lo mismo que con el crédito del BID, que se usó para otra cosa?
-Esto no va a volver a suceder por dos razones: acá hay un fallo que hay que cumplir y hay una autoridad interjurisdiccional que no existía antes. Esa fue una de las razones por las que el crédito del BID fracasó. Y el tercer punto es que la fenomenal crisis de 2001 y el gobierno de la Alianza llevaron a que hubiera que destinar gran parte de esos fondos a una redistribución social. Además de que el Banco Mundial establece metas de cumplimiento, también están el defensor del pueblo y el frente activo. Ambos están monitoreando el proceso. Acumar es el único organismo que tiene control de resultados en tiempo real.

-Con respecto a esos controles, se denunció que no se está cumpliendo con los tiempos establecidos por la Corte Suprema.
-A lo que hay que apuntar es a que la estructura que se crea sea eficiente. Hay que decidir si queremos que se busquen las soluciones o si queremos encontrar problemas de detalles. Probablemente hubo un retraso, pero administrar algo de esta complejidad no es sencillo. Tiene sus dificultades y obstáculos. Hay que distinguir qué se hizo antes y qué se hace ahora. Lo importante es que, aunque uno tenga un número alto, se vea que se avanza.

-¿Entonces las obras cuándo empiezan?
-AySA tiene bastante avanzado el plan de saneamiento, para el que cuenta con US$ 693 millones. Habrá un mediano y un largo plazo en las obras. El cronograma establecido por el Banco Mundial da un máximo de seis años.

-¿Qué pasa con los controles que se retrasan?
-En primer lugar estamos haciendo un censo de personal. Los inspectores que se dijo que estaban [por los 92 nombrados por Romina Picolotti] no están o nunca se presentaron. Creemos que a partir del segundo semestre la estructura empezará a funcionar de menor a mayor. Estamos integrando un cuerpo unificado para darle más potencia.

-¿Y respecto del estudio epidemiológico?
-Primero había que determinar cuáles eran los sistemas de medición que se iban a utilizar, y se avanzó en convenios que se hicieron con laboratorios.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive