Mostrando entradas con la etiqueta política de tierras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política de tierras. Mostrar todas las entradas
Amazonía Viva, Humanidad Segura
Hoy mismo, la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA desarrolla una jornada de acciones simultáneas en los nueve países amazónicos.
Ya se están llevando a cabo marchas, plantones, foros públicos, encuentros y ferias culturales, bajo la proclama de "Amazonía Viva, Humanidad Segura".
En este marco y en apoyo a las organizaciones indígenas, Salva la Selva inicia esta campaña internacional de recogida de firmas online que se prolongará durante las próximas semanas: en coordinación con COICA, pedimos a autoridades de la ONU que organicen una misión internacional a la Amazonía, compuesta por miembros de agencias vinculadas a derechos indígenas y ambientales, como la Relatora Especial para los Pueblos Indígenas, representantes de los mecanismos de expertos del clima y la biodiversidad, CERD, ONU Ambiente, PNUD, OIT y OMS entre otros).
Las organizaciones indígenas quieren detener la destrucción de la Amazonía antes de que se alcance el punto de no retorno, y para que no se repitan horrores como la reciente matanza de más de 20 indígenas no contactados en Brasil; gobiernos de países amazónicos y empresas transnacionales como las de China, con gran presencia en la región, deben garantizar políticas efectivas para que respeten los derechos indígenas y ambientales en la aplanadora de sus gigantescas inversiones extractivistas y desarrollistas en la Amazonía. Invitamos a todo el mundo a solidarizarse.
Accedé a la campaña
.
Ya se están llevando a cabo marchas, plantones, foros públicos, encuentros y ferias culturales, bajo la proclama de "Amazonía Viva, Humanidad Segura".
En este marco y en apoyo a las organizaciones indígenas, Salva la Selva inicia esta campaña internacional de recogida de firmas online que se prolongará durante las próximas semanas: en coordinación con COICA, pedimos a autoridades de la ONU que organicen una misión internacional a la Amazonía, compuesta por miembros de agencias vinculadas a derechos indígenas y ambientales, como la Relatora Especial para los Pueblos Indígenas, representantes de los mecanismos de expertos del clima y la biodiversidad, CERD, ONU Ambiente, PNUD, OIT y OMS entre otros).
Las organizaciones indígenas quieren detener la destrucción de la Amazonía antes de que se alcance el punto de no retorno, y para que no se repitan horrores como la reciente matanza de más de 20 indígenas no contactados en Brasil; gobiernos de países amazónicos y empresas transnacionales como las de China, con gran presencia en la región, deben garantizar políticas efectivas para que respeten los derechos indígenas y ambientales en la aplanadora de sus gigantescas inversiones extractivistas y desarrollistas en la Amazonía. Invitamos a todo el mundo a solidarizarse.
Accedé a la campaña
.
Justicia para la comunidad de Paanama, en Sri Lanka
Los agricultores y pescadores del pequeño pueblo de Paanama, en Sri Lanka, han vivido en sus propias tierras durante generaciones. Pero un día, de repente, el ejército los desalojó por la fuerza. Ahora el Gobierno pretende retener las tierras en las que la población solía cultivar sus cosechas para dar paso a la construcción de hoteles.
Tras años de protestas, en 2015 el Gobierno decidió devolver a la comunidad sus tierras. Sin embargo, aún no ha cumplido su promesa. Actúa ahora para apoyar a la comunidad en su lucha por defender sus derechos sobre sus tierras.
Paanama es un hermoso pueblo costero del este de Sri Lanka. Desde que acabó la guerra civil en 2009, se ha convertido en un destino popular para turistas y amantes del surf de todo el mundo. Sin embargo, este pueblo también es el hogar de un gran número de pescadores y agricultores, como Rathanamali.
Accedé a la campaña
.
Tras años de protestas, en 2015 el Gobierno decidió devolver a la comunidad sus tierras. Sin embargo, aún no ha cumplido su promesa. Actúa ahora para apoyar a la comunidad en su lucha por defender sus derechos sobre sus tierras.
Paanama es un hermoso pueblo costero del este de Sri Lanka. Desde que acabó la guerra civil en 2009, se ha convertido en un destino popular para turistas y amantes del surf de todo el mundo. Sin embargo, este pueblo también es el hogar de un gran número de pescadores y agricultores, como Rathanamali.
Accedé a la campaña
.
En contra de las plantaciones de palma y caucho
En África y Asia, trabajadores bloquearon las plantaciones de la empresa Socfin, a la que acusan de robarles tierras para establecer plantaciones de palma. La gente del lugar exige que el principal accionista, el grupo francés Bolloré, respete sus derechos y devuelva sus tierras. Nuestro apoyo.
En Camerún, campesinas y campesinos se han plantado y bloquean plantaciones de la empresa Socfin, una filial del grupo Bolloré. Socfin planta 43.700 hectáreas de palma aceitera y árboles de caucho. Unas 6.000 personas han perdido sus parcelas. “Nos robaron esas tierras. Hemos venido a recuperarlas”, dice el campesino Michel Essonga en Dibombari.
El hambre de Socfin por las tierras es inmensa. En 2014, la empresa tenía en varios países de África cerca de 116.000 hectáreas de tierras plantadas con palma aceitera, lo que supone un aumento de un 8% con respecto al año anterior.
“La población está indignada” dice Emmanuel Elong, presidente de la International Alliance of Plantation Communities. Los manifestantes esperan negociaciones, aunque temen, en algún momento la disolución de las protestas por la policía.
Socfin rechaza las acusaciones y califica las plantaciones de “pioneras del progreso social”. El grupo multimillonario Bolloré, que cuenta con el 39 por ciento de las participaciones en Socfin, dijo a los campesinos no tener ninguna influencia. Emmanuel Elong siente que le toman el pelo “el grupo Bolloré obtiene dividendos y niega su responsabilidad”.
En Liberia, Costa de Marfil y Camboya, donde Socfin ha establecido plantaciones, también existen protestas. Miles de campesinos se han manifestado allí las pasadas semanas.
Los pequeños campesinos exigen de Socfin y del grupo Bolloré, las compensaciones prometidas, respeto a sus derechos sobre la tierra y la devolución de sus parcelas. Las personas dependen de sus tierras. Por favor, apoye sus demandas.
Accedé a la campaña
.
En Camerún, campesinas y campesinos se han plantado y bloquean plantaciones de la empresa Socfin, una filial del grupo Bolloré. Socfin planta 43.700 hectáreas de palma aceitera y árboles de caucho. Unas 6.000 personas han perdido sus parcelas. “Nos robaron esas tierras. Hemos venido a recuperarlas”, dice el campesino Michel Essonga en Dibombari.
El hambre de Socfin por las tierras es inmensa. En 2014, la empresa tenía en varios países de África cerca de 116.000 hectáreas de tierras plantadas con palma aceitera, lo que supone un aumento de un 8% con respecto al año anterior.
“La población está indignada” dice Emmanuel Elong, presidente de la International Alliance of Plantation Communities. Los manifestantes esperan negociaciones, aunque temen, en algún momento la disolución de las protestas por la policía.
Socfin rechaza las acusaciones y califica las plantaciones de “pioneras del progreso social”. El grupo multimillonario Bolloré, que cuenta con el 39 por ciento de las participaciones en Socfin, dijo a los campesinos no tener ninguna influencia. Emmanuel Elong siente que le toman el pelo “el grupo Bolloré obtiene dividendos y niega su responsabilidad”.
En Liberia, Costa de Marfil y Camboya, donde Socfin ha establecido plantaciones, también existen protestas. Miles de campesinos se han manifestado allí las pasadas semanas.
Los pequeños campesinos exigen de Socfin y del grupo Bolloré, las compensaciones prometidas, respeto a sus derechos sobre la tierra y la devolución de sus parcelas. Las personas dependen de sus tierras. Por favor, apoye sus demandas.
Accedé a la campaña
.


Harvard’s investments are wrecking lands and livelihoods
Harvard University has one of the world’s largest endowments, which manages roughly US$30 million every year. Some of this money is invested in forestry projects around the world, including a large plantation in Argentina which has wrecked the ecosystem and left many people wanting for work and food.
Harvard owns 87,000 hectares of land in Corrientes, Argentina, which are planted with pine and eucalyptus plantations managed by two companies: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) and Las Misiones S.A. Pine trees consume more water than native trees, drastically reducing the region's groundwater. The trees do not provide food for local animals, so the animals' habitat has also been disrupted. Pesticides are used in the plantation, polluting the air and water.
Harvard says that these plantations are certified by the Forest Stewardship Council (FSC) and they are not damaging the environment -- but the impacts on the region are clear. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Plantation workers work long hours for inadequate pay in dangerous conditions.
Emilio Spataro, an organizer working with local farmers in Corrientes, said that for hundreds of years the region was rich with wetlands, fertile farmlands and pasture. In less than a decade, Spataro says, the land has been devastated by pine and eucalyptus plantations.
This must stop. We are asking Harvard University to immediately divest from this project, put its money to a more responsible use, and publicly challenge that the Forest Stewardhsip Council for allowing such a damaging project to be painted as ethical and responsible.
Please write to senior staff at Harvard using the form above demanding justice for the environment and the people of Corrientes, Argentina.
Accedé a la campaña
.
Harvard owns 87,000 hectares of land in Corrientes, Argentina, which are planted with pine and eucalyptus plantations managed by two companies: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) and Las Misiones S.A. Pine trees consume more water than native trees, drastically reducing the region's groundwater. The trees do not provide food for local animals, so the animals' habitat has also been disrupted. Pesticides are used in the plantation, polluting the air and water.
Harvard says that these plantations are certified by the Forest Stewardship Council (FSC) and they are not damaging the environment -- but the impacts on the region are clear. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Plantation workers work long hours for inadequate pay in dangerous conditions.
Emilio Spataro, an organizer working with local farmers in Corrientes, said that for hundreds of years the region was rich with wetlands, fertile farmlands and pasture. In less than a decade, Spataro says, the land has been devastated by pine and eucalyptus plantations.
This must stop. We are asking Harvard University to immediately divest from this project, put its money to a more responsible use, and publicly challenge that the Forest Stewardhsip Council for allowing such a damaging project to be painted as ethical and responsible.
Please write to senior staff at Harvard using the form above demanding justice for the environment and the people of Corrientes, Argentina.
Accedé a la campaña
.


Paraguay: la tierra es de los Avá Guaraní
En todo Paraguay, 900.000 personas han sido desplazadas por el avance de la frontera agrícola. Recientemente, cien familias Avá Guaraní, de la comunidad indígena Y’apo, en Corpus Christi, departamento de Canindeyú. Significa además deforestación en función de la expansión del monocultivo de soja y la ganadería.
El 20 de mayo, 300 policías antimotines invadieron la comunidad Y'apo, destruyeron y quemaron sus casas, su jerokyhá (templo), instrumentos sagrados y enseres personales y comunitarios. Los daños son irreparables y el dolor de las personas de la comunidad profundo. Se vieron obligados a refugiarse en sus bosques. No hubo resistencia. En junio hubo una nueva incursión de 50 guardias privados armados resultando muerto uno de ellos y varios indígenas heridos.
“La idea es sacarle a los indígenas de su territorio a los efectos de poner vacas y soja en el lugar, que de hecho ya hay”, denuncia la hermana Raquel Peralta, de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi), organización dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
La empresa Laguna SA adquirió 5000 hectáreas de tierras habitadas por los indígenas y ha estado realizando tala de árboles intensiva en la comunidad indígena vecina y toda la zona de Yvyrarovana, cercana de la reserva natural del Mbaracayú, está siendo deforestada para ser convertida en plantaciones de soja.
El 85% de la tierra paraguaya está en manos de un 2,5% de propietarios, dando lugar a estos graves conflictos en torno al acceso a la tierra para las familias. En Paraguay resuena todavía la masacre de Curuguaty, en el mismo departamento, donde en un conflicto comparable murieron hace ahora dos años 11 personas en un tiroteo.
Accedé a la campaña
.
El 20 de mayo, 300 policías antimotines invadieron la comunidad Y'apo, destruyeron y quemaron sus casas, su jerokyhá (templo), instrumentos sagrados y enseres personales y comunitarios. Los daños son irreparables y el dolor de las personas de la comunidad profundo. Se vieron obligados a refugiarse en sus bosques. No hubo resistencia. En junio hubo una nueva incursión de 50 guardias privados armados resultando muerto uno de ellos y varios indígenas heridos.
“La idea es sacarle a los indígenas de su territorio a los efectos de poner vacas y soja en el lugar, que de hecho ya hay”, denuncia la hermana Raquel Peralta, de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi), organización dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
La empresa Laguna SA adquirió 5000 hectáreas de tierras habitadas por los indígenas y ha estado realizando tala de árboles intensiva en la comunidad indígena vecina y toda la zona de Yvyrarovana, cercana de la reserva natural del Mbaracayú, está siendo deforestada para ser convertida en plantaciones de soja.
El 85% de la tierra paraguaya está en manos de un 2,5% de propietarios, dando lugar a estos graves conflictos en torno al acceso a la tierra para las familias. En Paraguay resuena todavía la masacre de Curuguaty, en el mismo departamento, donde en un conflicto comparable murieron hace ahora dos años 11 personas en un tiroteo.
Accedé a la campaña
.
Acaparamiento de tierras en Liberia
La comunidad, Jogbahn, en Liberia, está luchando por la protección de sus tierras; una empresa británica de aceite de palma quiere hacerse con su terreno sin su consentimiento. Firma la petición para decirle a la compañía y a sus principales accionistas que el mundo les está observando: ¡Un NO significa que NO!
El Clan Jogbahn se está enfrentando a la compañía de aceite de palma, Equatorial Palm Oil PLC (EPO), para impedir que se apropie de sus tierras. El 5 de marzo de 2014, la comunidad tuvo un éxito sin precedentes cuando la Presidenta de Liberia dejó claro a EPO que no robaría la tierra de Jogbahn Clan sin la aprobación de la comunidad.
Las comunidades se han mantenido firmes y continúan diciendo que no. Sin embargo, EPO no las está escuchando. La compañía continúa llevando a cabo estudios sobre las tierras del Clan con el fin de prepararse para su apropiación.
Suma tu voz, ¡Un NO signifca que NO!
Accedé a la campaña
.
El Clan Jogbahn se está enfrentando a la compañía de aceite de palma, Equatorial Palm Oil PLC (EPO), para impedir que se apropie de sus tierras. El 5 de marzo de 2014, la comunidad tuvo un éxito sin precedentes cuando la Presidenta de Liberia dejó claro a EPO que no robaría la tierra de Jogbahn Clan sin la aprobación de la comunidad.
Las comunidades se han mantenido firmes y continúan diciendo que no. Sin embargo, EPO no las está escuchando. La compañía continúa llevando a cabo estudios sobre las tierras del Clan con el fin de prepararse para su apropiación.
Suma tu voz, ¡Un NO signifca que NO!
Accedé a la campaña
.
Brasil: ¿naturaleza o eucalipto?
"Suzano destruye nuestro sustento: nuestros árboles frutales, plantas medicinales, animales salvajes y la belleza de la naturaleza”, se queja un líder campesino.
Casi un tercio del cerrado ya ha sido arrasado por la industria de la soja, quemado por ganaderos o utilizado como fuente de materia prima para la producción de carbón vegetal. Ahora la empresa brasilera Suzano de celulosa y papel destruye el cerrado para expandir sus monocultivos de eucalipto.
El Movimiento Mundial por los Bosques WRM ha visitado el Bajo Paranaíba en el estado de Maranhão. Suzano ha talado allá entre 30.000 y 40.000 hectáreas. En total están planificadas en el nordeste brasilero hasta 560.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto.
Según WRM, con la madera que produzca Suzano no quiere sólo abastecer sus fábricas de papel, sino también introducirse en el lucrativo mercado energético. Los árboles cortados en trocitos podrían ser vendidos a centrales energéticas y productores de pellets en Europa. La política de energías renovables de la Unión Europea aumenta la demanda de madera como combustible.
Para el cerrado y sus habitantes, los monocultivos de eucalipto son una catástrofe. En estos no pueden sobrevivir animales ni plantas. Los suelos y reservas de agua se arruinan. La gran demanda de agua conduce a que las aguas subterráneas se reduzcan significativamente y se secan las fuentes de agua.
También los pobladores se ven desplazados. Suzano aprovecha el hecho de que muchos campesinos no poseen títulos oficiales de la tierra. El Estado otorga concesiones sobre la tierra a la empresa sin tener en cuenta a las personas.
Los pobladores piden apoyo internacional.
Accedé a la campaña
.
Casi un tercio del cerrado ya ha sido arrasado por la industria de la soja, quemado por ganaderos o utilizado como fuente de materia prima para la producción de carbón vegetal. Ahora la empresa brasilera Suzano de celulosa y papel destruye el cerrado para expandir sus monocultivos de eucalipto.
El Movimiento Mundial por los Bosques WRM ha visitado el Bajo Paranaíba en el estado de Maranhão. Suzano ha talado allá entre 30.000 y 40.000 hectáreas. En total están planificadas en el nordeste brasilero hasta 560.000 hectáreas de plantaciones de eucalipto.
Según WRM, con la madera que produzca Suzano no quiere sólo abastecer sus fábricas de papel, sino también introducirse en el lucrativo mercado energético. Los árboles cortados en trocitos podrían ser vendidos a centrales energéticas y productores de pellets en Europa. La política de energías renovables de la Unión Europea aumenta la demanda de madera como combustible.
Para el cerrado y sus habitantes, los monocultivos de eucalipto son una catástrofe. En estos no pueden sobrevivir animales ni plantas. Los suelos y reservas de agua se arruinan. La gran demanda de agua conduce a que las aguas subterráneas se reduzcan significativamente y se secan las fuentes de agua.
También los pobladores se ven desplazados. Suzano aprovecha el hecho de que muchos campesinos no poseen títulos oficiales de la tierra. El Estado otorga concesiones sobre la tierra a la empresa sin tener en cuenta a las personas.
Los pobladores piden apoyo internacional.
Accedé a la campaña
.
Pide que detengan el acaparamiento de tierras
Pide al Banco Mundial que detenga el acaparamiento de tierras
Las grandes operaciones de compraventa de tierras financiadas por instituciones como el Banco Mundial obligan a las personas a abandonar sus hogares, sus trabajos y sus medios de vida.
Hay empresas y gobiernos que adquieren grandes extensiones de tierras de forma ilegítima y poco transparente en países donde se pasa hambre. Se trata de procesos de privatización, ventas o arrendamientos a largo plazo que en numerosas ocasiones conllevan desalojos forzosos, destrucción de medios de vida y viviendas, además de conflictos que pueden durar muchos años.
Actualmente el Banco Mundial financia muchas de estas transacciones. Además, tiene capacidad de influir en cómo se compran y se venden las tierras.
Por eso, pedimos al Banco Mundial que suspenda las grandes transacciones de tierra hasta establecer los mecanismos legales para hacerlo de una forma más justa.
Algunos datos reveladores:
- En los países pobres, cada seis días se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjeros
- En la última década se vendió una extensión equivalente a cuatro veces el tamaño de España (203 millones de ha). Una superficie en la que se podrían cultivar alimentos para mil millones de personas, el mismo número de personas que cada noche se acuesta con hambre en todo el mundo.
- En los países pobres, cada segundo una superficie del tamaño de un campo de fútbol acaba en manos de inversores extranjeros.
- África es una de las regiones más afectadas por esta "fiebre” mundial por la tierra. En tan sólo diez años, inversores extranjeros han adquirido terrenos agrícolas cuya superficie total equivale al tamaño de Kenia
Accedé a la campaña
.
Hay empresas y gobiernos que adquieren grandes extensiones de tierras de forma ilegítima y poco transparente en países donde se pasa hambre. Se trata de procesos de privatización, ventas o arrendamientos a largo plazo que en numerosas ocasiones conllevan desalojos forzosos, destrucción de medios de vida y viviendas, además de conflictos que pueden durar muchos años.
Actualmente el Banco Mundial financia muchas de estas transacciones. Además, tiene capacidad de influir en cómo se compran y se venden las tierras.
Por eso, pedimos al Banco Mundial que suspenda las grandes transacciones de tierra hasta establecer los mecanismos legales para hacerlo de una forma más justa.
Algunos datos reveladores:
- En los países pobres, cada seis días se vende una superficie de terreno del tamaño equivalente a toda el área metropolitana de Madrid (1.700 km2) a inversores extranjeros
- En la última década se vendió una extensión equivalente a cuatro veces el tamaño de España (203 millones de ha). Una superficie en la que se podrían cultivar alimentos para mil millones de personas, el mismo número de personas que cada noche se acuesta con hambre en todo el mundo.
- En los países pobres, cada segundo una superficie del tamaño de un campo de fútbol acaba en manos de inversores extranjeros.
- África es una de las regiones más afectadas por esta "fiebre” mundial por la tierra. En tan sólo diez años, inversores extranjeros han adquirido terrenos agrícolas cuya superficie total equivale al tamaño de Kenia
Accedé a la campaña
.
Palma aceitera destruye a Honduras
Palma aceitera desangra a Honduras
En Honduras hay en la actualidad 135 mil hectáreas de palma y las empresas palmicultoras sueñan con extenderlas hasta 200 mil ha. Bueno para los empresarios, malo para los campesinos que ven sus tierras acaparadas. También los humedales se extinguen. Según la Secretaría de Recursos Naturales (SERNA) existe una hectárea de humedal por cada cuatro hectáreas de palma Africana. La proporción de palma aumenta ante la expansión de la frontera de agrícola para agrocombustibles.
Bandas asociadas con el crimen organizado, responden a intereses de empresarios, palmeros y narco políticos. Son frecuentes las amenazas y crímenes hacia dirigentes campesinos y habitantes de las comunidades locales que resisten al acaparamiento de las tierras que necesitan para la producción de sus alimentos. Hay muchos lugares donde los campesinos optan por ocupar las tierras que anteriormente les han sido robadas para recuperarlas.
Llamado a la solidaridad y a la acción urgente enviando mensajes al Estado de Honduras
Actualmente hay dos conflictos urgentes que requieren la atención, solidaridad y apoyo internacional. Ambos en el departamento de Colón: uno en el Bajo Aguán, otro en el territorio garífuna. Quienes ejercen la autoridad en Honduras, deben proteger inmediatamente a los campesinos amenazados por los palmeros, los militares, los paramilitares y los políticos que les encubren.
En estos precisos momentos la situación de elevado riesgo para las comunidades campesinas Garífuna y las comunidades campesinas del Bajo Aguán. Salva la Selva se une a numerosas organizaciones hondureñas e internacionales solicitando que se envíen cartas al gobierno. Se pide colaboración para difundir esta noticia urgente que los medios de comunicación en Honduras calla.
Accedé a la campaña
.

Bandas asociadas con el crimen organizado, responden a intereses de empresarios, palmeros y narco políticos. Son frecuentes las amenazas y crímenes hacia dirigentes campesinos y habitantes de las comunidades locales que resisten al acaparamiento de las tierras que necesitan para la producción de sus alimentos. Hay muchos lugares donde los campesinos optan por ocupar las tierras que anteriormente les han sido robadas para recuperarlas.
Llamado a la solidaridad y a la acción urgente enviando mensajes al Estado de Honduras
Actualmente hay dos conflictos urgentes que requieren la atención, solidaridad y apoyo internacional. Ambos en el departamento de Colón: uno en el Bajo Aguán, otro en el territorio garífuna. Quienes ejercen la autoridad en Honduras, deben proteger inmediatamente a los campesinos amenazados por los palmeros, los militares, los paramilitares y los políticos que les encubren.
En estos precisos momentos la situación de elevado riesgo para las comunidades campesinas Garífuna y las comunidades campesinas del Bajo Aguán. Salva la Selva se une a numerosas organizaciones hondureñas e internacionales solicitando que se envíen cartas al gobierno. Se pide colaboración para difundir esta noticia urgente que los medios de comunicación en Honduras calla.
Accedé a la campaña
.
Inundemos Quito de Vida
Inundemos Quito de Vida: solidaridad desde cualquier lugar del mundo
La "Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos" llega hoy a Quito desde innumerables puntos del Ecuador. Miles de mujeres y hombres marchan juntos como gotas de agua formando un gran río. Denuncian el modelo extractivista minero y petrolero del gobierno de Rafael Correa. La defensa del agua se sitúa en el centro de las demandas populares. Y hoy es el Día Internacional del Agua.
Desde cualquier lugar del mundo puedes solidarizarte con la Marcha suscribiendo las reivindicaciones y solidarizándote con los que marchan.
Accedé a la campaña
La "Marcha por el Agua, la Vida y la Dignidad de los Pueblos" llega hoy a Quito desde innumerables puntos del Ecuador. Miles de mujeres y hombres marchan juntos como gotas de agua formando un gran río. Denuncian el modelo extractivista minero y petrolero del gobierno de Rafael Correa. La defensa del agua se sitúa en el centro de las demandas populares. Y hoy es el Día Internacional del Agua.
Desde cualquier lugar del mundo puedes solidarizarte con la Marcha suscribiendo las reivindicaciones y solidarizándote con los que marchan.
Accedé a la campaña


Llamamiento de Dakar contra el acaparamiento
Durante el Foro Social Mundial de Dakar, Senegal, en Febrero de 2011, movimientos sociales y organizaciones lanzaron un llamamiento colectivo contra el acaparamiento de tierras. Más de 150 organizaciones ya se han adherido. Si su organización deseara también apoyar este llamamiento, por favor haganlo antes del 15 de Junio de 2011.
El llamamiento de Dakar, junto con los nombres de las organizaciones que lo hayan avalado, será presentado durante las movilizaciones contra la próxima Cumbre de Ministros de Agricultura del G20 a celebrar en Paris los días 22-23 de Junio.
Accedé a la campaña
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)