¡Defender 26.000 pingüinos Humboldt!



Chile pretende construir dos puertos industriales en el hábitat de los pingüinos Humboldt. Su supervivencia está en peligro. El primer puerto para cargar mineral de hierro ya ha sido autorizado. Por favor, ayude con su firma a los defensores de la naturaleza del lugar a detener el proyecto.
El Pacífico en torno a la isla Chañaral es uno de los "puntos calientes de biodiversidad" del mundo. Ocho especies de ballenas y nueve de delfines buscan alimento en las aguas de la corriente fría de Humboldt, los delfines mulares (o de nariz de botella) crían aquí. Miles de pingüinos buscan anchoas y boquerones en el área marina protegida.
La "Reserva Nacional Pingüino de Humboldt" alberga casi un 80% de estos pingüinos que figuran como especie vulnerable en la lista roja de la UICN. La construcción de los puertos podría llevar a la especie al borde de la extinción. Otros animales marinos también seán perjudicados por el tráfico de barcos y la contaminación del agua. Los habitantes de la costa temen perder sus ingresos de la pesca y el turismo.


Accedé a la campaña
.

EE.UU.: Salven a las abejas



Las abejas se están extinguiendo. Estas criaturas tan trabajadoras, que hacen posible la existencia de casi uno de cada cuatro alimentos que nos llevamos a la boca, están desapareciendo bajo una nube de pesticidas tóxicos. Pero, por fin, el gobierno de EE.UU. podría tomar medidas para prohibir estos venenos mata-abejas.
¡Ha llegado el momento de las abejas!
Deja un comentario a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) a la derecha, y haz uso de los útiles argumentos de abajo. Los expertos nos dicen que cuanto más personal sea tu comentario, más impacto tendrá:
- Necesitamos a las abejas para poder disponer de un suministro estable de alimentos. Las abejas son responsables de polinizar el setenta por ciento de las principales cosechas que alimentan al planeta.
- La UE ya ha prohibido los neonicotinoides por el peligro que representan para las abejas. ¿Cómo puede el gobierno de EE.UU. justificar el uso continuado de sustancias químicas que científicos y gobiernos de todo el mundo han concluido que juegan un papel fundamental en el declive de las colonias de nuestras abejas?
- En altas dosis, los neonicotinoides causan una rápida muerte por parálisis. Pero numerosos estudios sometidos a revisión por parte de expertos han demostrado que la exposición a bajas dosis puede dañar el vital sentido de orientación de las abejas, su memoria y sus funciones motoras. La EPA debe actuar sabiamente y suspender el uso de estos peligrosos productos químicos por completo.


Accedé a la campaña
.

Máxima Acuña acosada por empresa minera



Máxima Acuña y su familia, agricultores de subsistencia en el norte de Perú, han denunciado nuevos actos de intimidación y acoso perpetrados contra ellos, en esta ocasión por personal de seguridad de una empresa minera. Mantienen una disputa legal con la empresa minera por la propiedad de unas tierras en las que viven. Creen que los continuos actos de acoso e intimidación que sufren son un intento de obligarlos a marcharse.
Según organizaciones locales de derechos humanos, a las nueve y media de la mañana del 2 de febrero, personal de seguridad armado de la empresa minera Yanacocha entró en la tierra en la que Máxima Acuña y su familia ha vivido durante más de 20 años y destruyó el cultivo de papas que mantenían para su propio consumo. La familia denunció el incidente ante el Ministerio Público.
Dos días antes, el perro de la familia había sido hallado vivo pero con una herida de arma blanca en el cuello.
Máxima Acuña y su familia, agricultores de subsistencia, llevan años manteniendo una disputa con la empresa minera Yanacocha sobre la propiedad de la tierra en la que viven, en Tragadero Grande, distrito de Sorochuco, región de Cajamarca. El 17 de diciembre de 2014, un tribunal de Cajamarca determinó que la familia no era culpable de ocupación ilegal de la tierra, como alegaba la empresa. La empresa minera impugnó la decisión, y el 9 de marzo de 2015 la Corte Suprema confirmó la primera sentencia de absolución. Ahora la empresa minera rebate la propiedad de la tierra ante un tribunal civil.

Accedé a la campaña
.

Los grandes simios, patrimonio de la humanidad



El Proyecto Gran Simio PGS está recogiendo firmas para solicitar UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que declare a los grandes simios -bonobos, orangutanes, chimpancés y gorilas- como Patrimonio -Vivo- de la Humanidad.
Si todo sigue igual, en diez años habrán desaparecido las poblaciones de grandes simios, “como hicimos en su día con otros homínidos semejantes y lo hacemos en la actualidad con miles de especies y con cientos de pueblos indígenas, en una extinción sin precedentes en la historia de la Tierra”. La deforestación masiva de las selvas tropicales es una de las principales causas de la inminente desaparición estas especies.
Los grandes simios están dentro de la familia de los homínidos y comparten con los seres humanos, además de un mismo ancestro común, numerosas capacidades cognitivas.
Aunque desde el Proyecto Gran Simio reconocen que el término 'vivo' no está contemplado entre los tipos de patrimonio de la UNESCO, consideran que “no hay mayor monumento y más hermoso que la propia naturaleza y sus habitantes, por lo que este organismo internacional debería incluir el citado concepto.”
Esta novedosa y reciente iniciativa cuenta ya en España con el apoyo de numerosos académicos, científicos, escritores, asociaciones, periodistas y profesionales de distintas ramas de la ciencia y del mundo laboral. En el blog de la campaña se publican las noticias de esta campaña a favor de los grandes simios, así como novedades en torno a esta petición internacional.
Se apunta a concienciar sobre el grave tema de la extinción de especies, y a que se les llegue a conceder derechos fundamentales haciendo un llamamiento a las Naciones Unidas para que se promulgue una Declaración de los Derechos de los grandes simios.


Accedé a la campaña
.

Yahoo - ¡abandonen el comercio mortal de marfil!



¡El tráfico de marfil está llevando a los elefantes al borde de la extinción mientras Yahoo saca beneficios mortales de la venta de baratijas hechas de este material en Japón! Pero ahora tenemos la oportunidad de que esta empresa deje de ser cómplice del crimen.
Varias marcas importantes como Google y Amazon se niegan a vender marfil. Yahoo es uno de los pocos mercados online que sigue comerciando con él. Pero podríamos influir en su decisión. Ahora mismo, Yahoo está perdiendo a algunos de sus mejores empleados, y su directora ejecutiva les está ofreciendo millones para que se queden. Si amenazamos con poner al descubierto el secreto sangriento de Yahoo, podría perder a sus empleados aún más rápido, lo cual la obligaría a reconsiderar el coste de esta práctica tan cruel.
Unos 100 elefantes mueren masacrados cada día, y pueden comprender el horror de lo que les pasa gracias a su inteligencia emocional. Vamos a alzar un millón de voces para proteger a estas majestuosas criaturas -- Avaaz pondrá en marcha un bombardeo publicitario dirigido a los empleados de Yahoo a nivel mundial, exigiendo un cambio desde dentro. ¡Firma ya y haz que otros se unan a través de Facebook, Twitter y el resto de plataformas!


Accedé a la campaña
.

Plate of the Union: A call for action on food and farming



Our food system is broken, and it’s time to make fixing it a national priority.
Industrialized, pesticide-dependent methods of farming are failing too many, putting the health of children, farmers, farmworkers and rural communities at risk. We can and must do better.
Join PAN and our partners in the HEAL Food Alliance (HEAL stands for Health, Environment, Agriculture and Labor) in making food system reform a key issue in the coming year’s national elections.
Sign the Plate of the Union petition urging all presidential candidates to support a resilient, thriving food system. As the initiative gains steam in the coming months, there will be many more ways you can help!


Accedé a la campaña
.

¡La selva de Los Chimalapas se defiende!



La bio región de Los Chimalapas se encuentra en el corazón del Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Sus dos municipios Santa María y San Miguel abarcan 600 mil hectáreas con la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica. El territorio es propiedad ancestral del pueblo indígena zoque, descendiente directo de la cultura olmeca. Su territorio alberga por lo menos 146 especies de mamíferos, 140 de reptiles y anfibios, 316 de aves y 900 de mariposas, muchas endémicas.
¡La Madre Tierra No se Vende! ¡Se trabaja, se cuida y se defiende! ¡Los Chimalapas en pie de lucha! ¡Exigimos el freno inmediato de invasores y talamontes chiapanecos a nuestros Bienes Comunales! Son las principales consignas con las que indígenas zoques chimalapas se han estado movilizando el pasado año contra la invasión de sus selvas ancestrales.
Talamontes y ganaderos invaden y depredan desde hace décadas la selva de Los Chimalapas, uno de los pulmones de México. Indígenas zoques a quienes pertenece el territorio desde tiempos ancestrales se movilizan de forma pacífica para defenderlo. Por favor, firme la petición en su apoyo.


Accedé a la campaña
.

Eviten el libre comercio de aceite de palma a Suiza



El aceite de palma tiene un papel importante en un tratado de libre comercio que Suiza está negociando con Indonesia y Malasia. Ambos países del sudeste de Asia son los mayores exportadores del aceite vegetal tropical – y los mayores deforestadores. Por favor, ayude a detener el libre comercio de aceite de palma.
Indonesia y Malasia son con diferencia los principales productores de aceite de palma. Un 85% del aceite de palma que se comercia en el mundo procede de allí – 55 millones de toneladas de aceite de palma por año. El aumento del mercado suizo con este económico aceite sucede a costas de la produción local de aceite de colza, y sobre todo de las selvas tropicales del sudeste de Asia. Sólo la empresa suiza Nestle utiliza 445.000 toneladas de aceite de palma por año.
Ahora, la palma de aceite se extienden en Indonesia y Malasia sobre una superficie casi cinco veces más grande que toda Suiza. Y hasta 2015, aumentarán según el Ministerio de Agricultura indonesio hasta casi 26 millones de hectáreas. Para hacer cada vez más sitio a las plantaciones de palma se talan selvas y se desplazan poblaciones. En este momento, miles de hectáreas de selva se encuentran en llamas en Indonesia. Hay personas se asfixiándose con el denso humo que cubre toda la región.
La organización suiza Bruno Manser Fonds y el sindicato agrario Uniterre critican el tratado de libre comercio en actual negociación. También los políticos suizos son conscientes del problema: en las actuales negociaciones entre Suiza, Indonesia y Malasia, el aceite de palma es el punto más sensible, según ha contestado el Bundesrat (Consejo Federal) a la pregunta de miembros del parlamento suizo.
Pero el Bundesrat no quiere asumir la responsabilidad. Se escuda en excusas y en sellos de la industria: “Con el Plan de Acción Economía Verde, aumentará la demanda de aceite de palma certificada según los criterios de la Mesa Redonda de Aceite de Palma Sustentable RSPO, en el marco de los acuerdos voluntarios”, escribe el Bundesrat.
Por favor, rechacen el tratado de libre comercio, el maquillaje verde de los negocios, y el engaño a las y los consumidores.


Accedé a la campaña
.

Etnocidio y destrucción en la Amazonía ecuatoriana



Autoridades ecuatorianas están tramitando la licencia ambiental para concesionar un nuevo bloque petrolero en Yasuní, parte de la Amazonía ecuatoriana. Allí existen mayores evidencias de la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario, y es quizá el lugar con la mayor biodiversidad del planeta. Apoye una Carta Abierta.
La red YASunidos, defensores del Yasuní, sostiene que no es posible extraer petróleo sin impactos ecológicos y sociales irreversibles, a pesar de los argumentos del gobierno ecuatoriano sobre la utilización de tecnología punta para minimizar los daños de la extracción petrolífera.
Hay actividad petrolera en la Amazonía ecuatoriana desde finales de los 60 con devastadoras consecuencias sociales y ambientales. Dentro del mismo Parque Nacional Yasuní, que ya es símbolo mundial de resistencia a la extracción petrolera, extraen petróleo en los bloques 12, 15, 16 y 31. Al suroeste del parque se encuentra el bloque 55 o Campo Armadillo, para cuya zona oriental estaría tramitando ahora el Ministerio de Medio Ambiente la licencia ambiental para la concesión petrolera.
Pato Chávez es uno de los voceros de YASunidos y sostiene que debido a la presencia de los pueblos ocultos "debería estar negada toda actividad de extracción".
El también miembro del colectivo y abogado Pablo Piedra insiste en que la actividad petrolera en ese territorio "sería devastadora para su frágil y amenazada existencia". Unas 33 especies se encuentran en peligro de extinción, de acuerdo a la UICN.
El propio estado ecuatoriano suspendió en 2009 la prospección petrolera en el Armadillo, por evidencias de la presencia de los pueblos Tagaeri y Taromenane viviendo en aislamiento voluntario -la Constitución ecuatoriana (Art. 57) considera etnocidio las actividades extractivas en territorio taromenane. Pero en septiembre 2013, el Gobierno se contradijo al declarar oficialmente que en Armadillo no hay pueblos ocultos y dar vía libre a la extracción de petróleo.
La Carta Abierta de quienes por años trabajan de diversas formas en la protección de estos pueblos, pide al gobierno ecuatoriano paralizar la actividad petrolera en el Bloque 55. Súmate.


Accedé a la campaña
.

UE: salven la selva, detengan los biocombustibles



En Indonesia se está perpetrando una catástrofe natural desastrosa: empresas palmicultoras queman millones de hectáreas de selvas. Personas y animales mueren. “Todo por la sed de aceite de palma y de biocombustibles”, dice Nordin de Save our Borneo. Por favor, pongan fin a la política de biocombustibles obligatorios de la UE.
Grandes extensiones de selvas tropicales están ahora mismo en llamas, en buena parte porque la Unión Europea pretende proteger el clima utilizando biocombustibles como el biodiesel de palma.
En toda la UE se consumen cada año cerca de 2 millones de toneladas de aceite de palma. Las leyes europeas obligan a mezclar biocombustible con el combustible fósil. Este mismo año, el Consejo Europeo decidió fijar la cuota de biocombustibles en un 7%. Por término medio, cada carga de tanque de automóvil contiene 5% de biocombustible.
Para cultivar palma aceitera se sacrifican selvas y las turberas en Indonesia, mayor exportador de aceite de palma del mundo. A comienzos de octubre, se habían destruido en Borneo y Sumatra 17.000 km2 de selvas. Los incendios ilegales y brutales son un método más barato que la tala mecánica para las empresas palmicultoras que quieren hacer espacio para establecer nuevas plantaciones. “Cada año arden nuestras selvas, cada año es más terrible”, dice Nordin de Save our Borneo, y contraparte de Salva la Selva. Desde hace más de tres meses, al menos 25 millones de personas están sufriendo el infierno del fuego y los humos tóxicos en la región. Unos 20.000 orangutanes, un tercio de la población total de estos animales están en peligro vital.
La situación es especialmente dramática en la provincia de Kalimantán Central, Borneo, de donde procede Nordin. Durante unos días, las concentraciones de partículas tóxicas en el área estuvo en niveles 90 veces superior a la recomendada por la Organización Mundial de la Salud. Un índice enormemente peligroso para la salud.
Las y los jefes de gobierno de la UE deben convencerse de que el biocombustible destruye la naturaleza, los animales, los seres humanos y el clima. Por favor, acaben con la política de fomentar el uso de biocombustibles en la UE.


Accedé a la campaña
.

Las ballenas vuelven a estar en peligro



A pesar de haber tenido que renunciar a la caza de ballenas por orden de la Corte Internacional de Justicia el año pasado, hace pocos días el gobierno japonés envió una flota de barcos balleneros hacia el Océano Antártico con el plan de capturar casi 4.000 ballenas Minke en los próximos 12 años alegando fines “científicos”.
La comunidad internacional y ONGs en el mundo están mostrando una fuerte oposición a este movimiento. Sólo en la temporada 2013-2014 la flota japonesa mató 251 ejemplares en el mar Antártico. A pesar de que La Haya le había prohibido continuar con la cacería de ballenas, por evidenciar que era una actividad ilegal y con fines comerciales, el gobierno japonés no sólo ignoró la orden sino que envió una carta a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que modifique su declaración.
¡Es urgente! Necesitamos que el gobierno de Japón escuche el reclamo global para frenar la cacería de ballenas. Pedile a la actual titular del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Argentina, Susana Malcorra, que interceda para que las autoridades japonesas cumplan con las leyes internacionales y pongan fin a la caza de ballenas para siempre.


No destruyan la Reserva Natural San Martín



Hola! somos integrantes de la Asociación Civil Amigos de la Reserva San Martín y estamos muy preocupados por el futuro de nuestra reserva natural urbana. En estos tiempos en los que está transcurriendo la cumbre por el  cambio climático y los principales  líderes intentan ponerse de acuerdo para mitigarlo, acá en Córdoba, el intendente de la ciudad Ramón Mestre  encara la futura destrucción de la única Reserva natural urbana con la construcción de una costanera que la dividiría en dos y la separaría del río Suquía.
La provincia de Córdoba ha desmontado el 96% de sus bosques y su ciudad capital cuenta con apenas la mitad de superficie verde / habitante que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud). La Reserva Natural Urbana gral. San Martín ubicada a sólo 8 km del centro, cuenta con 114 has de bosque autóctono, con una interesante biodiversidad,  representa el último refugio para la flora y fauna silvestre y SU PULMÓN VERDE MAS IMPORTANTE, por eso es fundamental preservarla de cualquier obra de infraestructura que pueda afectarla.
FIRMA la petición para que el intendente Mestre desvíe el trayecto de la futura costanera para que NO PASE POR LA RESERVA SAN MARTÍN.


Accedé a la campaña
.

Protect ALL communities from chlorpyrifos



After years of public pressure, lawsuits and advocacy efforts from a diverse coalition of groups, EPA recently proposed banning the dangerous neurotoxic pesticide chlorpyrifos from all food crops. This is very good news! But it doesn't go far enough, and we're nervous EPA will back down under pressure from pesticide industry lobbyists.
EPA is accepting public comments until January 5 on its proposed phaseout — and we need you to take action today, urging the agency to expand the ban to all uses of chlorpyrifos, now.


Accedé a la campaña
.

Protect Big Cypress National Preserve from Drilling!



Big Cypress National Preserve is home to the critically endangered Florida panther and other animals like wood storks, black bears, and tortoises. Its swamps keep clean water flowing into the nearby Everglades.
But this national treasure is threatened by the oil and gas industry’s push to expand drilling in the Preserve—starting with seismic exploration.
Seismic testing would trample vegetation and wetlands, make a lot of noise, and cause pollution. The result? Damage of a unique, fragile ecosystem and reduced access for visitors.
Despite the high stakes, the National Park Service still refuses to thoroughly study the risks, instead relying on information from the oil company itself. NPS will soon decide whether to conduct a full Environmental Impact Statement or just approve seismic testing, so please don't delay!
Tell the National Park Service to protect Big Cypress!


Accedé a la campaña
.

Protect greater sage grouse from mining!



Sage Grouse are the Pulse of the Sage Brush Ecosystem!
The greater sage-grouse is an umbrella species, emblematic of the health of the sagebrush habitat it shares with more than 350 other kinds of wildlife, including world-class populations of mule deer, elk, pronghorn, and golden eagles.
Greater Sage Grouse Have Suffered Severe Declines
Sage-grouse once occupied nearly half a million square miles and numbered in the millions. Now, this iconic western bird, with its flamboyant dance, occupies a little over half of its historic range, and its numbers have declined to several hundred thousand.
Tell BLM to protect greater sage grouse from mining!


Accedé a la campaña
.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive