Riachuelo: clausuran otra empresa
ACUMAR clausuró una empresa de Lomas de Zamora por poner en peligro el ambiente y la salud de los trabajadores
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en la mañana de hoy, autoridades y técnicos de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), presidida por la Dra. Romina Picolotti, dispusieron la clausura preventiva y parcial de una empresa textil ubicada en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, al comprobarse irregularidades en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. La medida regirá hasta que se constate que la actividad industrial no infringe una amenaza al ambiente y la salud de sus trabajadores.
El operativo se realizó en el establecimiento dedicado a la fabricación de textiles (lavado, teñido y planchado) cuyo titular es Laura Alejandra Abregú, sito en la calle Boedo Nº 917 del partido de Lomas de Zamora, , bajo dirección del subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Dr. Raúl Vidable, y surgió como consecuencia de las inspecciones efectuadas con anterioridad por el Cuerpo Técnico de Fiscalización y Control, bajo órdenes del Juez Federal de Primera Instancia de Quilmes, Dr. Luís Armella.
Así, ante la ausencia de documentación obligatoria para operar con aparatos de presión, entre otras, y el grave peligro que estas irregularidades significan para la salud de los empleados, se dispuso la clausura preventiva y en forma parcial en la zona de la caldera generadora de vapor y el sector de las máquinas lavadoras.
Cabe destacar que a lo largo de 2007 fallecieron 9 personas en industrias radicadas en la Cuenca, víctimas de accidentes de esta naturaleza.
Además, se verificó el inadecuado manejo de los efluentes líquidos, y la falta de monitoreo periódico de los mismos, condiciones extremas de falta de higiene, ausencia de elementos de seguridad y para la contingencia de accidentes como la provisión de matafuegos y la señalización de salidas de emergencia.
La medida dispuesta se mantendrá efectiva hasta tanto se constate que ha cesado la situación de peligro para el ambiente y la integridad física de los habitantes en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. Con estas, suman 119 las clausuras preventivas dispuestas por resolución de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En el operativo participaron, además del personal de la cartera ambiental de la Nación, agentes de la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas de la Policía de la Provincia de Buenas Aires, dependiente del Ministerio de Seguridad, efectivos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y autoridades del Municipio de Lomas de Zamora.
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, en la mañana de hoy, autoridades y técnicos de la Autoridad de Cuenca (ACUMAR), presidida por la Dra. Romina Picolotti, dispusieron la clausura preventiva y parcial de una empresa textil ubicada en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, al comprobarse irregularidades en el cumplimiento de la normativa ambiental vigente. La medida regirá hasta que se constate que la actividad industrial no infringe una amenaza al ambiente y la salud de sus trabajadores.
El operativo se realizó en el establecimiento dedicado a la fabricación de textiles (lavado, teñido y planchado) cuyo titular es Laura Alejandra Abregú, sito en la calle Boedo Nº 917 del partido de Lomas de Zamora, , bajo dirección del subsecretario de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, Dr. Raúl Vidable, y surgió como consecuencia de las inspecciones efectuadas con anterioridad por el Cuerpo Técnico de Fiscalización y Control, bajo órdenes del Juez Federal de Primera Instancia de Quilmes, Dr. Luís Armella.
Así, ante la ausencia de documentación obligatoria para operar con aparatos de presión, entre otras, y el grave peligro que estas irregularidades significan para la salud de los empleados, se dispuso la clausura preventiva y en forma parcial en la zona de la caldera generadora de vapor y el sector de las máquinas lavadoras.
Cabe destacar que a lo largo de 2007 fallecieron 9 personas en industrias radicadas en la Cuenca, víctimas de accidentes de esta naturaleza.
Además, se verificó el inadecuado manejo de los efluentes líquidos, y la falta de monitoreo periódico de los mismos, condiciones extremas de falta de higiene, ausencia de elementos de seguridad y para la contingencia de accidentes como la provisión de matafuegos y la señalización de salidas de emergencia.
La medida dispuesta se mantendrá efectiva hasta tanto se constate que ha cesado la situación de peligro para el ambiente y la integridad física de los habitantes en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo. Con estas, suman 119 las clausuras preventivas dispuestas por resolución de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
En el operativo participaron, además del personal de la cartera ambiental de la Nación, agentes de la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas de la Policía de la Provincia de Buenas Aires, dependiente del Ministerio de Seguridad, efectivos del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y autoridades del Municipio de Lomas de Zamora.
Carta a la Corte Suprema por minería química
Carta a la Corte Suprema por minería química a cielo abierto
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Autor del Artículo: ASANOA Tucumán
Provincia/Región: Nacional
San Miguel de Tucumán, 23 de octubre de 2008
Al Presidente de la
Corte suprema de Justicia de la Nación
Ricardo Lorenzetti
S---------------/-------------------D
Ref/Emergencia ambiental de la región y los efectos de la Minería a cielo abierto.-
El artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina expresa en una de sus partes:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Los Artículos 19, 20 y 21 de la ley general del ambiente invocan la participación ciudadana en decisiones que puedan afectar e impactar en el entorno que nos rodea.
Sin dudas Sr. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contamos con una legislación maravillosa en términos teóricos. Hemos incorporado tratados internacionales como los de la OIT entre algunas herramientas jurídicas.
Bien. Una vez mas parece claro que la realidad práctica difiere abismalmente de de lo que las leyes establecen como parámetro de acción permitidos.
Los que refrendamos la presente nota, quisimos entregarle este escrito en la oportunidad en la que usted visitó nuestra provincia. No pudimos hacerlo personalmente pues agentes de seguridad no nos permitieron acercarnos a su persona.
El objeto de este mensaje es manifestarle nuestra profunda preocupación por la visión y el tratamiento que recibe la problemática ambiental que afecta no solo a nuestra provincia sino también a las provincias de Catamarca, Salta, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, la Patagonia Argentina, y otras provincias. Tal vez podríamos haber nombrado a todas.
En estos tiempos, el auge del modelo de “minería química a cielo abierto” avanza desenfrenadamente en el territorio argentino. Las asambleas y autoconvocados rápidamente se han informado de todo aquello que trae como consecuencia este tipo de actividad.
No estamos en contra de la minería. Jamás lo estuvimos ni lo estaremos. Sabemos que hasta el teclado que sirvió de medio para redactar estas palabras, fue fabricado gracias a la actividad minera; entre otros tantos miles de productos. Sí estamos en contra de la minería química a cielo abierto contaminante. Esa minería que necesita desforestar para instalarse, remover millones de toneladas de roca destruyendo los paisajes dejando cráteres donde había montañas mediante la utilización de varias toneladas de dinamita. Estamos en contra de toda actividad (para no excluir a cualquier otra) que utiliza y contamina millones de litros diarios de agua pura disminuyendo así la posibilidad de que las poblaciones la obtengan con la simplicidad y pureza que podían antes de que se instalen estas empresas.
Repetimos: No estamos en contra de la minería, eso sería absurdo. Eso si, estamos totalmente en contra de la minería que destruye las economías regionales, la minería que contrabandea minerales y no le deja ni un peso al país, la minería que compra voluntades construyendo escuelas, remodelando hospitales, etc, etc…. ¿eso es responsabilidad social? Eso, desde nuestro punto de vista, es un intento villano de coimear conciencias. ¿Cómo puede ser que el vice-presidente de Minera Alumbrera (Julián Rooney) se encuentre procesado judicialmente por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado por el art. 55 de la ley 24.051 y se permita que esta empresa siga funcionando ? Sabido es la complejidad que significa la investigación para la determinación de la responsabilidad penal por parte de una persona, y también que las dificultades aumentan cuando se trata de delitos ambientales puesto que en la instrucción será necesaria la intervención de recursos humanos con formación multidisciplinaria. Pero esta complejidad no es excusa para que no se respeten los plazos que se estipula en Código de Procedimiento Procesal Penal, si miramos la Causa, es inconcebible que desde que se realizo la denuncia por Juan Gonzáles en el año 1999, hayamos llegado hasta el corriente año esperando se continué con el proceso. Los magistrados están en una mora judicial evidente. Le compete a la justicia el control de la calidad de la administración de justicia y el ejercicio de la potestad disciplinaria.
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre – espacio.
Sepan aquellos que tienen la responsabilidad de administrar justicia que no hay distinción entre ciudadanos togados y los que no la llevan, estamos en una republica. Sepan también que en el ejercicio del derecho de peticionar y de la libre expresión, los ciudadanos exigimos la aplicación de la normativa punitoria y la celeridad en la resolución de los conflictos. Ya que minera Alumbrera viene comprobadamente contaminando (causa por la cual esta siendo procesado el señor Julián Rooney) nuestras tierras, como también las de Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, nos vemos obligados a advertir a las poblaciones sobre esta temática y sobre el futuro proyecto minero denominado “Agua Rica”, pronto a instalarse en los nevados del Aconquija, el cual sería aproximadamente 3 veces más grande que Minera Alumbrera. En esta ocasión, y por información obtenida de habitantes de Andalgalá (Catamarca), el proyecto minero “Filo Colorado” asecha esas tierras promoviendo ser aún más grande que Agua Rica.
Estar en contra de este tipo de elementos no es tomar una posición negativa, caprichosa, victimaria o cualquier otro adjetivo que se busque. Estar en contra de esto es estar a favor de la vida.
En un momento planetario tan delicado donde escasea el agua, el calentamiento global se incrementa segundo a segundo, la pobreza se extiende sobre más y mas personas, las enfermedades atacan a los niños, el hambre asecha a las poblaciones y tantas otras consecuencias del desenfrenado sistema económico mundial, la minería se sitúa como un personaje de inmensa responsabilidad en relación a todos estos efectos contaminadores. Una minera consume mínimamente 60.000 (sesenta mil) litros de agua por segundo, es decir, contamina en 1 segundo lo que una familia promedio podría utilizar en varios meses. Minera Alumbrera es el principal consumidor independiente de energía eléctrica del país, consumiendo el 80,2% de la energía de Tucumán. ¿Acaso no es absurdo que se nos pida cerrar el caño para que no gotee y apagar las luces innecesarias cuando estos monstruos consumen nuestros bienes naturales de manera excesivamente voraz? ¿A que estamos jugando? Nosotros haremos nuestra parte con conciencia. Pero, ¿acaso los mineros saben lo que realmente están ocasionando?
Por ello decimos desde lo más profundo de nuestra conciencia:
“Los ciudadanos del territorio argentino, decimos NO a la minería química con la modalidad a “cielo abierto” y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías). Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias. Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del “Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno”. Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675). Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales. Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento. Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices. Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos. Reclamamos expresa “Licencia Social” y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.
No somos ignorantes. Sabemos a quienes responde el gobierno nacional. Sin dudas, las necesidades reales del pueblo están muy por debajo del ambicioso modelo capitalista que intenta implementarse.
¿A qué costo? ¿Hasta cuando? ¿La justicia hará algo?
Esperamos, que usted, tal cual hizo su juramento antes de ocupar su cargo, haga justicia.
Pregúntele al pueblo como está, que necesita realmente. Allí encontrara los ladrillos y el cemento para construir el verdadero templo de la justicia.
La justicia en beneficio del Todo.
ASANOA Tucumán
(Asamblea Socio Ambiental del NOA)
asanoatucuman@yahoo.com.ar
Sí a la vida y a la dignidad. No al saqueo, destrucción y contaminación.
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Autor del Artículo: ASANOA Tucumán
Provincia/Región: Nacional
San Miguel de Tucumán, 23 de octubre de 2008
Al Presidente de la
Corte suprema de Justicia de la Nación
Ricardo Lorenzetti
S---------------/-------------------D
Ref/Emergencia ambiental de la región y los efectos de la Minería a cielo abierto.-
El artículo 41 de la Constitución Nacional Argentina expresa en una de sus partes:
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Los Artículos 19, 20 y 21 de la ley general del ambiente invocan la participación ciudadana en decisiones que puedan afectar e impactar en el entorno que nos rodea.
Sin dudas Sr. Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, contamos con una legislación maravillosa en términos teóricos. Hemos incorporado tratados internacionales como los de la OIT entre algunas herramientas jurídicas.
Bien. Una vez mas parece claro que la realidad práctica difiere abismalmente de de lo que las leyes establecen como parámetro de acción permitidos.
Los que refrendamos la presente nota, quisimos entregarle este escrito en la oportunidad en la que usted visitó nuestra provincia. No pudimos hacerlo personalmente pues agentes de seguridad no nos permitieron acercarnos a su persona.
El objeto de este mensaje es manifestarle nuestra profunda preocupación por la visión y el tratamiento que recibe la problemática ambiental que afecta no solo a nuestra provincia sino también a las provincias de Catamarca, Salta, San Juan, La Rioja, Santiago del Estero, la Patagonia Argentina, y otras provincias. Tal vez podríamos haber nombrado a todas.
En estos tiempos, el auge del modelo de “minería química a cielo abierto” avanza desenfrenadamente en el territorio argentino. Las asambleas y autoconvocados rápidamente se han informado de todo aquello que trae como consecuencia este tipo de actividad.
No estamos en contra de la minería. Jamás lo estuvimos ni lo estaremos. Sabemos que hasta el teclado que sirvió de medio para redactar estas palabras, fue fabricado gracias a la actividad minera; entre otros tantos miles de productos. Sí estamos en contra de la minería química a cielo abierto contaminante. Esa minería que necesita desforestar para instalarse, remover millones de toneladas de roca destruyendo los paisajes dejando cráteres donde había montañas mediante la utilización de varias toneladas de dinamita. Estamos en contra de toda actividad (para no excluir a cualquier otra) que utiliza y contamina millones de litros diarios de agua pura disminuyendo así la posibilidad de que las poblaciones la obtengan con la simplicidad y pureza que podían antes de que se instalen estas empresas.
Repetimos: No estamos en contra de la minería, eso sería absurdo. Eso si, estamos totalmente en contra de la minería que destruye las economías regionales, la minería que contrabandea minerales y no le deja ni un peso al país, la minería que compra voluntades construyendo escuelas, remodelando hospitales, etc, etc…. ¿eso es responsabilidad social? Eso, desde nuestro punto de vista, es un intento villano de coimear conciencias. ¿Cómo puede ser que el vice-presidente de Minera Alumbrera (Julián Rooney) se encuentre procesado judicialmente por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado por el art. 55 de la ley 24.051 y se permita que esta empresa siga funcionando ? Sabido es la complejidad que significa la investigación para la determinación de la responsabilidad penal por parte de una persona, y también que las dificultades aumentan cuando se trata de delitos ambientales puesto que en la instrucción será necesaria la intervención de recursos humanos con formación multidisciplinaria. Pero esta complejidad no es excusa para que no se respeten los plazos que se estipula en Código de Procedimiento Procesal Penal, si miramos la Causa, es inconcebible que desde que se realizo la denuncia por Juan Gonzáles en el año 1999, hayamos llegado hasta el corriente año esperando se continué con el proceso. Los magistrados están en una mora judicial evidente. Le compete a la justicia el control de la calidad de la administración de justicia y el ejercicio de la potestad disciplinaria.
El delito ambiental es un delito social, pues afecta las bases de la existencia social económico, atenta contra las materias y recursos indispensables para las actividades productivas y culturales, pone en peligro las formas de vida autóctonas en cuanto implica destrucción de sistemas de relaciones hombre – espacio.
Sepan aquellos que tienen la responsabilidad de administrar justicia que no hay distinción entre ciudadanos togados y los que no la llevan, estamos en una republica. Sepan también que en el ejercicio del derecho de peticionar y de la libre expresión, los ciudadanos exigimos la aplicación de la normativa punitoria y la celeridad en la resolución de los conflictos. Ya que minera Alumbrera viene comprobadamente contaminando (causa por la cual esta siendo procesado el señor Julián Rooney) nuestras tierras, como también las de Catamarca, Santiago del Estero y Córdoba, nos vemos obligados a advertir a las poblaciones sobre esta temática y sobre el futuro proyecto minero denominado “Agua Rica”, pronto a instalarse en los nevados del Aconquija, el cual sería aproximadamente 3 veces más grande que Minera Alumbrera. En esta ocasión, y por información obtenida de habitantes de Andalgalá (Catamarca), el proyecto minero “Filo Colorado” asecha esas tierras promoviendo ser aún más grande que Agua Rica.
Estar en contra de este tipo de elementos no es tomar una posición negativa, caprichosa, victimaria o cualquier otro adjetivo que se busque. Estar en contra de esto es estar a favor de la vida.
En un momento planetario tan delicado donde escasea el agua, el calentamiento global se incrementa segundo a segundo, la pobreza se extiende sobre más y mas personas, las enfermedades atacan a los niños, el hambre asecha a las poblaciones y tantas otras consecuencias del desenfrenado sistema económico mundial, la minería se sitúa como un personaje de inmensa responsabilidad en relación a todos estos efectos contaminadores. Una minera consume mínimamente 60.000 (sesenta mil) litros de agua por segundo, es decir, contamina en 1 segundo lo que una familia promedio podría utilizar en varios meses. Minera Alumbrera es el principal consumidor independiente de energía eléctrica del país, consumiendo el 80,2% de la energía de Tucumán. ¿Acaso no es absurdo que se nos pida cerrar el caño para que no gotee y apagar las luces innecesarias cuando estos monstruos consumen nuestros bienes naturales de manera excesivamente voraz? ¿A que estamos jugando? Nosotros haremos nuestra parte con conciencia. Pero, ¿acaso los mineros saben lo que realmente están ocasionando?
Por ello decimos desde lo más profundo de nuestra conciencia:
“Los ciudadanos del territorio argentino, decimos NO a la minería química con la modalidad a “cielo abierto” y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías). Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias. Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del “Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno”. Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675). Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales. Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento. Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices. Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos. Reclamamos expresa “Licencia Social” y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.
No somos ignorantes. Sabemos a quienes responde el gobierno nacional. Sin dudas, las necesidades reales del pueblo están muy por debajo del ambicioso modelo capitalista que intenta implementarse.
¿A qué costo? ¿Hasta cuando? ¿La justicia hará algo?
Esperamos, que usted, tal cual hizo su juramento antes de ocupar su cargo, haga justicia.
Pregúntele al pueblo como está, que necesita realmente. Allí encontrara los ladrillos y el cemento para construir el verdadero templo de la justicia.
La justicia en beneficio del Todo.
ASANOA Tucumán
(Asamblea Socio Ambiental del NOA)
asanoatucuman@yahoo.com.ar
Sí a la vida y a la dignidad. No al saqueo, destrucción y contaminación.
Acción directa y debates sobre minería
Acción directa y debates sobre minería en todos los frentes
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Autor del Artículo: Javier Rodríguez Pardo - MACH-SEPA
Provincia/Región: Nacional
Los camiones de La Alumbrera fueron demorados y finalmente expulsados por el activismo de las Asambleas Ambientales del Noroeste Argentino (ASANOA) que a su vez integran la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Las distintas asambleas articuladas por los propios activistas aprendieron a compartir esfuerzos que no debían recaer en un solo grupo o población, de modo que la gente de Tinogasta, después de impedir el traslado de insumos desde y hacia La Alumbrera , vislumbró otras acciones de distinto tenor y circunstancias, semejantes a las logradas por los habitantes de Aconquija que obtuvieran con el corte de ruta, la cancelación de gigantescas piscinas diseñadas para contener los derrames del mineroducto. En esa línea los asambleístas de Cafayate, con movimientos sorpresivos, paralizaron a cuatro camiones de gran porte que transportaban enormes bateas que ocupaban ambas manos de la ruta. La presión recibida por los transportistas fue significativa. Los vehículos mineros intentaron fugas diversas atravesando sitios infrecuentes para el tamaño de las unidades y en ocasiones fueron multados por los municipios debido a las constantes violaciones de las normas de tránsito y roturas de cableado público. Los cortes de ruta permitían el paso de los vehículos, menos –claro está- los de La Alumbrera , que deambularon durante meses con rumbo incierto. La empresa minera envió a los asambleístas cartas documento reclamando por pérdidas de importancia y acciones penales.
Cuando la amenaza represiva de algún juez o funcionario parecía inminente, los militantes liberaban ese camino hasta que el bloqueo volvía a repetirse en otro lugar impulsado por otros pobladores y comunidades. Así fue como se produjo la última detención de los vehículos en la zona de El Bañado, territorio del pueblo originario quilmeño. Momentos antes de la liberación de los vehículos, la asamblea de los habitantes de los Valles Calchaquíes y pobladores de la comunidad diaguita-calchaquí produjeron un debate memorable del que fuimos testigos. Probamos una vez más que la unión de asambleas es la vía para articular las luchas y fortalecer la solidaridad, compartiendo esfuerzos y sueños. Muchos compañeros dejaron sus ocupaciones habituales, arriesgaron ingresos y transitaron -varias veces al día- medio centenar de kilómetros con el objeto de que los camiones volvieran a Chile. Hubo discusiones con representantes de la empresa y con funcionarios, también contactos con fuerzas policiales y de la justicia. Finalmente los camiones retornaron a su país de origen aunque, no conformes, cada asamblea controló el regreso de los vehículos hasta que otra población contigua la reemplazaba con ese propósito. Los de Cafayate acompañaron a los camiones hasta la capital salteña mientras algunos de nosotros comprobábamos más tarde que se hallaban detenidos en la playa de acceso a la ciudad, camino a Jujuy, donde otros compañeros se aprestaban a escoltarlos hasta la frontera con Chile.
Nosotros continuamos con el mensaje de siempre hacia San Carlos y Angastaco donde dimos varias charlas ayudados por los Autoconvocados de los Valles Calchaquíes, una bastísima región de la Cordillera de los Andes que padece la prospección de innumerables empresas mineras en pos del oro, cobre o uranio y cuanto yacimiento metalífero se presente. El sitio es también marco de la mina de uranio sin remediar, Don Otto (con anuncio de reapertura): más de veinticinco años abandonada al rigor de la intemperie por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Cualquiera que participe de la ceremonia de los hermanos diaguita-calchaquíes en el propio lugar de los hechos, con los camiones de La Alumbrera bloqueados por los vecinos, comprobaría que sólo la unidad y el desprendimiento de egoísmos consolidan estos triunfos. Nada ocurre porque sí. Nada sucede producto de la casualidad.
Hemos leído por ahí algunas tonterías que reproducen los hechos relatados como si se debieran sólo a circunstancias fortuitas. Detrás de estos éxitos parciales hay mucho trabajo, mucha dedicación y esfuerzo ocultos. Estos resultados fueron producto de la tozudez y ahínco de militantes de una causa que día a día nos une aún más. Se debe a la gestión de los asambleístas que a pesar de las dificultades de los trabajos de base, su participación en las asambleas de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) posibilitó la articulación interregional de los embates contra esta y otras empresas transnacionales mineras, sacudiendo miedos y minimizando riesgos en aras de un claro objetivo: combatir la contaminación, destrucción y saqueo a que son sometidos los pueblos azotados, en este caso, por la minería transnacional. Está a la vista que cualquier futuro promisorio se construye, se conquista, se arrebata.
De igual modo, las leyes conseguidas, (las últimas son las de Córdoba y San Luis) que prohíben la mega minería metalífera química, son ahora motivo de mayor cuidado y dedicación para consolidarlas, porque apenas son peldaños de concesiones temporarias. Los actores que enfrentamos estudian en la actualidad zonificar el país minero, por el momento excluirían a la cordillera andina de las explotaciones mineras. Comienza otro capítulo; un maquillaje cubre las intenciones ulteriores de los barones del Norte y de sus secuaces locales, que al no contar con la licencia social para la rapiña, esbozan otra estrategia disfrazada.
En las universidades
En los últimos cincuenta días hemos impulsado y participado de numerosos foros ambientales y sociales en el centro y noroeste del país como también en la región austral. El escollo academicista es también motivo de preocupación. Las universidades se hallan al servicio de las transnacionales y cambiar ese modelo es imperativo. En los últimos meses recorrimos algunas cátedras de la UBA y de La Plata donde expusimos el formato de semejante rapiña, pero también en universidades como las de Catamarca, Tucumán, Córdoba, General Sarmiento y la patagónica. Los debates pronostican creciente animosidad entre docentes que resucitan la conciencia nacional, que observan el papel dominante de empresas que cooptan a investigadores y científicos en función de la biodiversidad y de la bioprospección minera. Las universidades reciben fondos de complejos mineros como el de La Alumbrera al mismo tiempo que proveen de activos moleculares, virtuales patentes de los laboratorios medicinales del Norte. El despojo es en todos los órdenes y para consumarlo la universidad es el meollo intelectual complaciente de un saqueo que combina normas, técnicas y servicios a merced de mayores volúmenes de rentabilidad transnacional. La sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, por ejemplo, ha rechazado fondos provenientes de la Universidad de Tucumán, socia de los yacimientos catamarqueños de Minera La Alumbrera YMAD - UTE porque los considera un vulgar soborno imprescindible para el latrocinio mega minero.
No debo omitir mencionar la conferencia de prensa que brindamos en radio ALAS de El Bolsón, Comarca Andina Patagónica, y el excelente trabajo en talleres que realizaron las radios comunitarias presentes. La vía para destrabar la contrainformación dominante se halla en manos de la imaginación de estas redes que pueden operar hasta con la mínima tecnología y cuya eficacia y compromiso se percibe diariamente.
Fecha de Publicación: 13/11/2008
Autor del Artículo: Javier Rodríguez Pardo - MACH-SEPA
Provincia/Región: Nacional
Los camiones de La Alumbrera fueron demorados y finalmente expulsados por el activismo de las Asambleas Ambientales del Noroeste Argentino (ASANOA) que a su vez integran la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Las distintas asambleas articuladas por los propios activistas aprendieron a compartir esfuerzos que no debían recaer en un solo grupo o población, de modo que la gente de Tinogasta, después de impedir el traslado de insumos desde y hacia La Alumbrera , vislumbró otras acciones de distinto tenor y circunstancias, semejantes a las logradas por los habitantes de Aconquija que obtuvieran con el corte de ruta, la cancelación de gigantescas piscinas diseñadas para contener los derrames del mineroducto. En esa línea los asambleístas de Cafayate, con movimientos sorpresivos, paralizaron a cuatro camiones de gran porte que transportaban enormes bateas que ocupaban ambas manos de la ruta. La presión recibida por los transportistas fue significativa. Los vehículos mineros intentaron fugas diversas atravesando sitios infrecuentes para el tamaño de las unidades y en ocasiones fueron multados por los municipios debido a las constantes violaciones de las normas de tránsito y roturas de cableado público. Los cortes de ruta permitían el paso de los vehículos, menos –claro está- los de La Alumbrera , que deambularon durante meses con rumbo incierto. La empresa minera envió a los asambleístas cartas documento reclamando por pérdidas de importancia y acciones penales.
Cuando la amenaza represiva de algún juez o funcionario parecía inminente, los militantes liberaban ese camino hasta que el bloqueo volvía a repetirse en otro lugar impulsado por otros pobladores y comunidades. Así fue como se produjo la última detención de los vehículos en la zona de El Bañado, territorio del pueblo originario quilmeño. Momentos antes de la liberación de los vehículos, la asamblea de los habitantes de los Valles Calchaquíes y pobladores de la comunidad diaguita-calchaquí produjeron un debate memorable del que fuimos testigos. Probamos una vez más que la unión de asambleas es la vía para articular las luchas y fortalecer la solidaridad, compartiendo esfuerzos y sueños. Muchos compañeros dejaron sus ocupaciones habituales, arriesgaron ingresos y transitaron -varias veces al día- medio centenar de kilómetros con el objeto de que los camiones volvieran a Chile. Hubo discusiones con representantes de la empresa y con funcionarios, también contactos con fuerzas policiales y de la justicia. Finalmente los camiones retornaron a su país de origen aunque, no conformes, cada asamblea controló el regreso de los vehículos hasta que otra población contigua la reemplazaba con ese propósito. Los de Cafayate acompañaron a los camiones hasta la capital salteña mientras algunos de nosotros comprobábamos más tarde que se hallaban detenidos en la playa de acceso a la ciudad, camino a Jujuy, donde otros compañeros se aprestaban a escoltarlos hasta la frontera con Chile.
Nosotros continuamos con el mensaje de siempre hacia San Carlos y Angastaco donde dimos varias charlas ayudados por los Autoconvocados de los Valles Calchaquíes, una bastísima región de la Cordillera de los Andes que padece la prospección de innumerables empresas mineras en pos del oro, cobre o uranio y cuanto yacimiento metalífero se presente. El sitio es también marco de la mina de uranio sin remediar, Don Otto (con anuncio de reapertura): más de veinticinco años abandonada al rigor de la intemperie por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
Cualquiera que participe de la ceremonia de los hermanos diaguita-calchaquíes en el propio lugar de los hechos, con los camiones de La Alumbrera bloqueados por los vecinos, comprobaría que sólo la unidad y el desprendimiento de egoísmos consolidan estos triunfos. Nada ocurre porque sí. Nada sucede producto de la casualidad.
Hemos leído por ahí algunas tonterías que reproducen los hechos relatados como si se debieran sólo a circunstancias fortuitas. Detrás de estos éxitos parciales hay mucho trabajo, mucha dedicación y esfuerzo ocultos. Estos resultados fueron producto de la tozudez y ahínco de militantes de una causa que día a día nos une aún más. Se debe a la gestión de los asambleístas que a pesar de las dificultades de los trabajos de base, su participación en las asambleas de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) posibilitó la articulación interregional de los embates contra esta y otras empresas transnacionales mineras, sacudiendo miedos y minimizando riesgos en aras de un claro objetivo: combatir la contaminación, destrucción y saqueo a que son sometidos los pueblos azotados, en este caso, por la minería transnacional. Está a la vista que cualquier futuro promisorio se construye, se conquista, se arrebata.
De igual modo, las leyes conseguidas, (las últimas son las de Córdoba y San Luis) que prohíben la mega minería metalífera química, son ahora motivo de mayor cuidado y dedicación para consolidarlas, porque apenas son peldaños de concesiones temporarias. Los actores que enfrentamos estudian en la actualidad zonificar el país minero, por el momento excluirían a la cordillera andina de las explotaciones mineras. Comienza otro capítulo; un maquillaje cubre las intenciones ulteriores de los barones del Norte y de sus secuaces locales, que al no contar con la licencia social para la rapiña, esbozan otra estrategia disfrazada.
En las universidades
En los últimos cincuenta días hemos impulsado y participado de numerosos foros ambientales y sociales en el centro y noroeste del país como también en la región austral. El escollo academicista es también motivo de preocupación. Las universidades se hallan al servicio de las transnacionales y cambiar ese modelo es imperativo. En los últimos meses recorrimos algunas cátedras de la UBA y de La Plata donde expusimos el formato de semejante rapiña, pero también en universidades como las de Catamarca, Tucumán, Córdoba, General Sarmiento y la patagónica. Los debates pronostican creciente animosidad entre docentes que resucitan la conciencia nacional, que observan el papel dominante de empresas que cooptan a investigadores y científicos en función de la biodiversidad y de la bioprospección minera. Las universidades reciben fondos de complejos mineros como el de La Alumbrera al mismo tiempo que proveen de activos moleculares, virtuales patentes de los laboratorios medicinales del Norte. El despojo es en todos los órdenes y para consumarlo la universidad es el meollo intelectual complaciente de un saqueo que combina normas, técnicas y servicios a merced de mayores volúmenes de rentabilidad transnacional. La sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, por ejemplo, ha rechazado fondos provenientes de la Universidad de Tucumán, socia de los yacimientos catamarqueños de Minera La Alumbrera YMAD - UTE porque los considera un vulgar soborno imprescindible para el latrocinio mega minero.
No debo omitir mencionar la conferencia de prensa que brindamos en radio ALAS de El Bolsón, Comarca Andina Patagónica, y el excelente trabajo en talleres que realizaron las radios comunitarias presentes. La vía para destrabar la contrainformación dominante se halla en manos de la imaginación de estas redes que pueden operar hasta con la mínima tecnología y cuya eficacia y compromiso se percibe diariamente.
Aplicarán severas multas por desmontes
Aplicarán severas multas por incumplir la ley de bosques
Fecha de Publicación: 12/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Las sanciones partirán desde los 500 mil pesos. Serán impuestas a mediados de este mes a una decena de establecimientos de Santa Fe. En el país se pierde una hectárea de bosque nativo cada dos minutos. Desde mediados de este mes, el gobierno de Santa Fe comenzará a aplicar severas multas a los establecimientos que incumplan la ley nacional de bosques. Las sanciones partirán desde los 500 mil pesos, según anticipó el secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler.
En Argentina, unas 280 mil hectáreas de bosques nativos son desmontadas cada año. La cifra equivale a 1 hectárea perdida cada dos minutos. El 70 por ciento de la deforestación ocurre en el Chaco, pero en el norte de Santa Fe el desmonte se triplicó en los últimos cinco años. Apenas quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos y cada año se pierden 30 mil más. Si el desmonte no se detiene en una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia.
La ley de bosques- sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional- establece normas para el manejo sostenible de los bosques. Como por ejemplo, promover su conservación a través de un ordenamiento territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo, además de implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad.
Según la normativa, antes de fin de año cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Vencido el plazo, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques.
Fecha de Publicación: 12/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Las sanciones partirán desde los 500 mil pesos. Serán impuestas a mediados de este mes a una decena de establecimientos de Santa Fe. En el país se pierde una hectárea de bosque nativo cada dos minutos. Desde mediados de este mes, el gobierno de Santa Fe comenzará a aplicar severas multas a los establecimientos que incumplan la ley nacional de bosques. Las sanciones partirán desde los 500 mil pesos, según anticipó el secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler.
En Argentina, unas 280 mil hectáreas de bosques nativos son desmontadas cada año. La cifra equivale a 1 hectárea perdida cada dos minutos. El 70 por ciento de la deforestación ocurre en el Chaco, pero en el norte de Santa Fe el desmonte se triplicó en los últimos cinco años. Apenas quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos y cada año se pierden 30 mil más. Si el desmonte no se detiene en una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia.
La ley de bosques- sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional- establece normas para el manejo sostenible de los bosques. Como por ejemplo, promover su conservación a través de un ordenamiento territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo, además de implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad.
Según la normativa, antes de fin de año cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. Vencido el plazo, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques.
Desestiman informe favorable a La Alumbrera
Fiscal tucumano desestima informe favorable a la minera La Alumbrera
Fecha de Publicación: 11/11/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
Está en juego, en dos causas judiciales, si la explotación contamina por encima de los límites legales.
El fiscal federal tucumano Antonio Gustavo Gómez desestimó un informe ambiental de la Justicia catamarqueña que determinó que la minera La Alumbrera, la más grande extractora de oro del país, no contamina ni perjudica al medio ambiente.
Gómez se hizo conocido en todo el país por haber impulsado una causa judicial contra Julián Rooney, gerente comercial y vicepresidente de la mina La Alumbrera, que acabó con el primer procesamiento por contaminación contra un directivo de una megaminera.
Contamina, no contamina. La semana pasada, diversos medios difundieron la noticia de que pericias oficiales realizadas en la provincia de Catamarca, donde funciona el emprendimiento, determinaron que el ecosistema del área de influencia de la mina no ha sufrido modificaciones debido a su actividad industrial. Esta conclusión contradice el procesamiento dictado por la Cámara Federal de Tucumán en mayo de este año.
"Esto no hace más que confundir a la gente", señaló el fiscal tucumano. "Lo que sucedió es que en Catamarca, en otra causa, que no tiene relación con la que se lleva en Tucumán, el juez ordenó unas pericias que son sospechosas, porque le avisó a La Alumbrera que iba a hacer recolección de muestras, cuando lo normal es que se hagan yendo al lugar, sin dar aviso".
"Para decir que la minera no contamina –agregó Gómez– se basan en una norma administrativa, en índices de contaminación del Código de Minería, pero no dicen que el procesamiento contra el directivo es por violación a una ley nacional, de mayor entidad, que es la ley de residuos peligrosos 24.051".
"Los propios informes de impacto ambiental que presenta minera La Alumbrera mencionan límites de contaminación por encima de lo que permite la ley. La misma minera reconoce contaminación".
Secretario en la mira. La investigación judicial que se lleva adelante en Tucumán podría terminar implicando al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Esto porque el fiscal Gómez encontró en la página oficial en Internet de la Secretaría un informe que reconocía que La Alumbrera arrojaba metales contaminantes en valores mayores a los permitidos. El informe fue levantado de la web al día siguiente de la denuncia, pero Gómez pidió que Mayoral sea imputado por encubrimiento.
La Alumbrera, propiedad del grupo suizo Xstrata, es uno de los emprendimientos mineros más importantes del país y el más polémico: lleva años sumando denuncias y acusaciones por presunta contaminación, sequía de las zonas circundantes y por la escasa contribución de las regalías mineras al desarrollo de la zona donde se encuentra instalada la mina de oro y cobre.
Fecha de Publicación: 11/11/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
Está en juego, en dos causas judiciales, si la explotación contamina por encima de los límites legales.
El fiscal federal tucumano Antonio Gustavo Gómez desestimó un informe ambiental de la Justicia catamarqueña que determinó que la minera La Alumbrera, la más grande extractora de oro del país, no contamina ni perjudica al medio ambiente.
Gómez se hizo conocido en todo el país por haber impulsado una causa judicial contra Julián Rooney, gerente comercial y vicepresidente de la mina La Alumbrera, que acabó con el primer procesamiento por contaminación contra un directivo de una megaminera.
Contamina, no contamina. La semana pasada, diversos medios difundieron la noticia de que pericias oficiales realizadas en la provincia de Catamarca, donde funciona el emprendimiento, determinaron que el ecosistema del área de influencia de la mina no ha sufrido modificaciones debido a su actividad industrial. Esta conclusión contradice el procesamiento dictado por la Cámara Federal de Tucumán en mayo de este año.
"Esto no hace más que confundir a la gente", señaló el fiscal tucumano. "Lo que sucedió es que en Catamarca, en otra causa, que no tiene relación con la que se lleva en Tucumán, el juez ordenó unas pericias que son sospechosas, porque le avisó a La Alumbrera que iba a hacer recolección de muestras, cuando lo normal es que se hagan yendo al lugar, sin dar aviso".
"Para decir que la minera no contamina –agregó Gómez– se basan en una norma administrativa, en índices de contaminación del Código de Minería, pero no dicen que el procesamiento contra el directivo es por violación a una ley nacional, de mayor entidad, que es la ley de residuos peligrosos 24.051".
"Los propios informes de impacto ambiental que presenta minera La Alumbrera mencionan límites de contaminación por encima de lo que permite la ley. La misma minera reconoce contaminación".
Secretario en la mira. La investigación judicial que se lleva adelante en Tucumán podría terminar implicando al secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral. Esto porque el fiscal Gómez encontró en la página oficial en Internet de la Secretaría un informe que reconocía que La Alumbrera arrojaba metales contaminantes en valores mayores a los permitidos. El informe fue levantado de la web al día siguiente de la denuncia, pero Gómez pidió que Mayoral sea imputado por encubrimiento.
La Alumbrera, propiedad del grupo suizo Xstrata, es uno de los emprendimientos mineros más importantes del país y el más polémico: lleva años sumando denuncias y acusaciones por presunta contaminación, sequía de las zonas circundantes y por la escasa contribución de las regalías mineras al desarrollo de la zona donde se encuentra instalada la mina de oro y cobre.
Multas de $ 500.000 como mínimo por deforstar
Por deforestar habrá multas de $ 500.000 como mínimo
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Una docena de establecimientos que talaron bosques protegidos recibirán las multas. Son de 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado. Lo anunció el ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán fuertemente sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosques, partiendo los montos desde los 500 mil pesos.
El secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, César Mackler, informó que las sanciones por desforestación serán aplicadas una vez que el proceso administrativo en curso finalice. “Calculamos que a mediados de este mes se aplicarán”, resaltó.
El funcionario provincial advirtió que “todos los procedimientos basados en órdenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración de las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.
Los establecimientos a sancionar pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado.
Ordenamiento territorial
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio sostuvo que para Santa Fe es vital el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. “A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el ministro.
Lo que permitirá el ordenamiento territorial que pide la Ley Nacional Nº 26.331 -agregó Ciancio- es zonificar en un mapa según un color determinado, las distintas áreas de bosques nativos que existen en la provincia. “Estos colores definirán las áreas de bosque que se deben conservar y aquéllas en las que se puede realizar una explotación forestal”, precisó.
El mapa de ordenamiento señalará con rojo las áreas de categoría 1: sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse cambiando el uso del suelo; con amarillo los de categoría 2: de mediano valor de conservación, que aunque estén degradados, si se los restaura, pueden tener un alto valor de conservación y se podrán usar para aprovechamiento sostenible, turismo e investigación científica; con verde los de categoría 3: sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, cuando se cumplimente con los requisitos legales vigentes y la autoridad de aplicación lo autorice.
Presupuestos mínimos de protección ambiental
La ley Nº 26. 331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de Bosques o Ley Bonasso, fue sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional. Establece normas y también recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad.
Los define como “los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”.
La definición comprende tanto “los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias”, según la definición del artículo 2º.
La ley no es de aplicación para forestaciones con especies exóticas (pino, eucalipto, entre otras).
Norte desmontado
En el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años. Hoy sólo quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos, pero cada año se pierden 30 mil más. Si se sigue a ese ritmo, en poco más de una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia, sostiene la Fundación Hábitat, citada por un informe oficial.
Apuro
En Salta, las autorizaciones de desmonte alcanzaron un punto crítico en el período previo a la sanción de la Ley Nacional de Bosques, de noviembre de 2007. En sólo cuatro semanas se aprobó la deforestación de más de 130 mil hectáreas de los bosques salteños, equivalente al 80% de lo afectado durante todo el año 2005, dice la información elaborada por el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
En peligro
280 mil hectáreas de bosque nativo se desmontan, cada año, en el país.
Una por minuto
Con esas cifras anuales puede decirse que cada 60 segundos se pierde una hectárea de bosque.
70% de esta deforestación irracional ocurre en la región chaqueña.
Un millón de hectáreas de tierras fiscales con bosques nativos de la provincia del Chaco se traspasaron a manos privadas, en sólo seis años, de 1999 a 2005.
87% de los bosques de Córdoba fueron destruidos en menos de un siglo.
Regular la frontera agropecuaria
La ley Nº 26. 331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se propone promover su conservación “a través de un Ordenamiento Territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo”, sostiene en un informe el oficial el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
Se trata de implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; de mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; de hacer prevalecer los principios precautorios y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad; y de fomentar actividades que enriquezcan, conserven, restauren, mejoren y manejen de forma sostenible los bosques nativos.
Dentro de las medidas que establece la ley existen ciertos puntos que son muy importantes de tener en cuenta:
En un plazo máximo de un año (fines de 2008), a través de un proceso participativo, cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos.
Una vez cumplido este año, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
Este ordenamiento territorial debe realizarse en el marco de un proceso participativo, es decir, deben ser convocadas todas las personas, instituciones u organizaciones interesadas.
Durante su realización no se podrán autorizar desmontes. Finalizado el ordenamiento territorial de los bosques nativos, para autorizar intervenciones en el bosque nativo obligatoriamente deberá realizarse un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública.
Además, se debe garantizar el acceso a la información en materia ambiental a todos los ciudadanos, en especial pueblos indígenas y comunidades campesinas y exceptuar de la aplicación de la ley los aprovechamientos realizados en superficies menores a 10 hectáreas que sean propiedad de comunidades indígenas o de pequeños productores.
La norma crea un fondo para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conserven bosques nativos.
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Nacional
Una docena de establecimientos que talaron bosques protegidos recibirán las multas. Son de 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado. Lo anunció el ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán fuertemente sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosques, partiendo los montos desde los 500 mil pesos.
El secretario de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, César Mackler, informó que las sanciones por desforestación serán aplicadas una vez que el proceso administrativo en curso finalice. “Calculamos que a mediados de este mes se aplicarán”, resaltó.
El funcionario provincial advirtió que “todos los procedimientos basados en órdenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración de las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.
Los establecimientos a sancionar pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado.
Ordenamiento territorial
El ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio sostuvo que para Santa Fe es vital el ordenamiento territorial de sus bosques nativos. “A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el ministro.
Lo que permitirá el ordenamiento territorial que pide la Ley Nacional Nº 26.331 -agregó Ciancio- es zonificar en un mapa según un color determinado, las distintas áreas de bosques nativos que existen en la provincia. “Estos colores definirán las áreas de bosque que se deben conservar y aquéllas en las que se puede realizar una explotación forestal”, precisó.
El mapa de ordenamiento señalará con rojo las áreas de categoría 1: sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse cambiando el uso del suelo; con amarillo los de categoría 2: de mediano valor de conservación, que aunque estén degradados, si se los restaura, pueden tener un alto valor de conservación y se podrán usar para aprovechamiento sostenible, turismo e investigación científica; con verde los de categoría 3: sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, cuando se cumplimente con los requisitos legales vigentes y la autoridad de aplicación lo autorice.
Presupuestos mínimos de protección ambiental
La ley Nº 26. 331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, más conocida como Ley de Bosques o Ley Bonasso, fue sancionada el 2 de noviembre de 2007 por el Congreso Nacional. Establece normas y también recursos económicos para el manejo sostenible de los bosques nativos y de los servicios ambientales que ellos brindan a la sociedad.
Los define como “los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto con el medio que las rodea suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que diversos servicios ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización económica”.
La definición comprende tanto “los bosques nativos de origen primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias”, según la definición del artículo 2º.
La ley no es de aplicación para forestaciones con especies exóticas (pino, eucalipto, entre otras).
Norte desmontado
En el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años. Hoy sólo quedan 570 mil hectáreas de bosques nativos, pero cada año se pierden 30 mil más. Si se sigue a ese ritmo, en poco más de una década no habrá muestras de bosques nativos en la provincia, sostiene la Fundación Hábitat, citada por un informe oficial.
Apuro
En Salta, las autorizaciones de desmonte alcanzaron un punto crítico en el período previo a la sanción de la Ley Nacional de Bosques, de noviembre de 2007. En sólo cuatro semanas se aprobó la deforestación de más de 130 mil hectáreas de los bosques salteños, equivalente al 80% de lo afectado durante todo el año 2005, dice la información elaborada por el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
En peligro
280 mil hectáreas de bosque nativo se desmontan, cada año, en el país.
Una por minuto
Con esas cifras anuales puede decirse que cada 60 segundos se pierde una hectárea de bosque.
70% de esta deforestación irracional ocurre en la región chaqueña.
Un millón de hectáreas de tierras fiscales con bosques nativos de la provincia del Chaco se traspasaron a manos privadas, en sólo seis años, de 1999 a 2005.
87% de los bosques de Córdoba fueron destruidos en menos de un siglo.
Regular la frontera agropecuaria
La ley Nº 26. 331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se propone promover su conservación “a través de un Ordenamiento Territorial, que regule la expansión de la frontera agropecuaria y cualquier otro cambio de uso del suelo”, sostiene en un informe el oficial el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente.
Se trata de implementar medidas para controlar la disminución de la superficie de bosques nativos; de mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que beneficien a la sociedad; de hacer prevalecer los principios precautorios y preventivo, manteniendo bosques nativos cuyos beneficios ambientales o los daños ambientales que su ausencia generase, aún no puedan demostrarse con las técnicas disponibles en la actualidad; y de fomentar actividades que enriquezcan, conserven, restauren, mejoren y manejen de forma sostenible los bosques nativos.
Dentro de las medidas que establece la ley existen ciertos puntos que son muy importantes de tener en cuenta:
En un plazo máximo de un año (fines de 2008), a través de un proceso participativo, cada provincia deberá realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos.
Una vez cumplido este año, las provincias que no hayan realizado su ordenamiento territorial no podrán autorizar desmontes ni ningún otro tipo de utilización y aprovechamiento de los bosques nativos.
Este ordenamiento territorial debe realizarse en el marco de un proceso participativo, es decir, deben ser convocadas todas las personas, instituciones u organizaciones interesadas.
Durante su realización no se podrán autorizar desmontes. Finalizado el ordenamiento territorial de los bosques nativos, para autorizar intervenciones en el bosque nativo obligatoriamente deberá realizarse un estudio de impacto ambiental y una audiencia pública.
Además, se debe garantizar el acceso a la información en materia ambiental a todos los ciudadanos, en especial pueblos indígenas y comunidades campesinas y exceptuar de la aplicación de la ley los aprovechamientos realizados en superficies menores a 10 hectáreas que sean propiedad de comunidades indígenas o de pequeños productores.
La norma crea un fondo para compensar a los titulares de las tierras en cuya superficie se conserven bosques nativos.
Difución del Plan de Saneamiento del Riachuelo
Picolotti y funcionarios de la Provincia y la Ciudad en jornada para difundir el Plan de Saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, dependiente de la secretaría de Ambiente de la Nación, llevará a cabo mañana un seminario en el que funcionarios de la Nación, la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma y de los catorce municipios bonaerenses que integran la cuenca, analizarán la acciones dispuestas en el marco del Plan Integral de Saneamiento, así como el avance de lo actuado en cumplimiento de lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En su apertura, prevista para las 11, disertará la secretaria de Ambiente, Dra. Romina Picolotti.
El Seminario “Régimen Institucional de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo” se desarrollará en la sede de la cartera ambiental, sita en San Martín 451, y está dirigido al personal de las reparticiones involucradas en el desarrollo del plan, funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales, universidades y público en general.
Participarán como expositores la Ing. Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental porteña; la Arq. María Cristina Álvarez Rodríguez, ministra de Infraestructura bonaerense; y el Lic. Alberto Hernández, secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de ministerio de Salud de la Nación.
Disertarán también el Ing. Fabián López, subsecretario de Recursos Hídricos del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Lic. Ana Corbi, Directora Ejecutiva del Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible bonaerense y el Arq. Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Máximo Lanzetta, secretario de Medio Ambiente del Municipio de Almirante Brown; Pablo de Rosa, secretario de Ambiente del Municipio de Lomas de Zamora; Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana y Mario Rabey, presidente del Instituto de Políticas Públicas, integran la lista de expositores prevista.
La actividad, que está en sintonía con lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en relación a la difusión e información pública, tiene como objetivo:
• Informar acerca de la relación entre la ACUMAR, la provincia de Buenos Aires, la ciudad Autónoma de Buenos Aires, los catorce Municipios que conforman la Cuenca Matanza Riachuelo y el Estado Nacional;
• Difundir el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, las principales acciones en curso y sus componentes;
• El avance en el cumplimiento de la manda de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el alcance de las disposiciones dictadas por el Juzgado Federal de 1º Instancia de Quilmes, como Juzgado de Ejecución.
Es importante destacar que se otorgarán certificados de asistencia y que para el personal de la administración pública nacional esta actividad otorgará créditos de capacitación.
Por informes e inscripción comunicarse al tel. 011-4328-3890 o 4348-8578 o al e-mail: capacitacionespecifica@ambiente.gov.ar
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, dependiente de la secretaría de Ambiente de la Nación, llevará a cabo mañana un seminario en el que funcionarios de la Nación, la provincia de Buenos Aires, de la Ciudad Autónoma y de los catorce municipios bonaerenses que integran la cuenca, analizarán la acciones dispuestas en el marco del Plan Integral de Saneamiento, así como el avance de lo actuado en cumplimiento de lo ordenado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En su apertura, prevista para las 11, disertará la secretaria de Ambiente, Dra. Romina Picolotti.
El Seminario “Régimen Institucional de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo” se desarrollará en la sede de la cartera ambiental, sita en San Martín 451, y está dirigido al personal de las reparticiones involucradas en el desarrollo del plan, funcionarios de gobierno, organizaciones no gubernamentales, universidades y público en general.
Participarán como expositores la Ing. Graciela Gerola, presidenta de la Agencia de Protección Ambiental porteña; la Arq. María Cristina Álvarez Rodríguez, ministra de Infraestructura bonaerense; y el Lic. Alberto Hernández, secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de ministerio de Salud de la Nación.
Disertarán también el Ing. Fabián López, subsecretario de Recursos Hídricos del ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios; la Lic. Ana Corbi, Directora Ejecutiva del Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible bonaerense y el Arq. Daniel Chain, ministro de Desarrollo Urbano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Máximo Lanzetta, secretario de Medio Ambiente del Municipio de Almirante Brown; Pablo de Rosa, secretario de Ambiente del Municipio de Lomas de Zamora; Pedro del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana y Mario Rabey, presidente del Instituto de Políticas Públicas, integran la lista de expositores prevista.
La actividad, que está en sintonía con lo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en relación a la difusión e información pública, tiene como objetivo:
• Informar acerca de la relación entre la ACUMAR, la provincia de Buenos Aires, la ciudad Autónoma de Buenos Aires, los catorce Municipios que conforman la Cuenca Matanza Riachuelo y el Estado Nacional;
• Difundir el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, las principales acciones en curso y sus componentes;
• El avance en el cumplimiento de la manda de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el alcance de las disposiciones dictadas por el Juzgado Federal de 1º Instancia de Quilmes, como Juzgado de Ejecución.
Es importante destacar que se otorgarán certificados de asistencia y que para el personal de la administración pública nacional esta actividad otorgará créditos de capacitación.
Por informes e inscripción comunicarse al tel. 011-4328-3890 o 4348-8578 o al e-mail: capacitacionespecifica@ambiente.gov.ar
Afirman que seguirán "hostigando a Botnia"
Papeleras: la asamblea de Gualeguaychu reiteró que seguirá "hostigando a Botnia"
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: Agencia Télam - La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Los asambleístas emitieron un comunicado en donde mantienen firme su postura como desde hace más de un año.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, al cumplirse un año de funcionamiento de Botnia, emitió un comunicado para confirmar que en relación a la empresa, seguirá "hostigándola de todas las formas posibles hasta que se retire definitivamente de la cuenca del Río Uruguay".
Asimismo, la entidad vecinal que encabeza la lucha contra la pastera instalada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, advirtió sobre el funcionamiento de la planta que "consumar los hechos no los legitima".
El comunicado emitido hoy indica también que "Botnia no cuenta con licencia social, está autorizada unilateralmente y contamina".
En tal sentido, añade que "por eso no la queremos y estamos dispuestos a seguir hostigándola de todas las formas posibles hasta que se retire definitivamente de la cuenca del Río Uruguay".
Fecha de Publicación: 10/11/2008
Fuente: Agencia Télam - La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos
Los asambleístas emitieron un comunicado en donde mantienen firme su postura como desde hace más de un año.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú, al cumplirse un año de funcionamiento de Botnia, emitió un comunicado para confirmar que en relación a la empresa, seguirá "hostigándola de todas las formas posibles hasta que se retire definitivamente de la cuenca del Río Uruguay".
Asimismo, la entidad vecinal que encabeza la lucha contra la pastera instalada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos, advirtió sobre el funcionamiento de la planta que "consumar los hechos no los legitima".
El comunicado emitido hoy indica también que "Botnia no cuenta con licencia social, está autorizada unilateralmente y contamina".
En tal sentido, añade que "por eso no la queremos y estamos dispuestos a seguir hostigándola de todas las formas posibles hasta que se retire definitivamente de la cuenca del Río Uruguay".
Funcionarios reciben favores de la Alumbrera
Acusan a funcionarios de recibir favores de Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Diario Catamarca Actual - No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Miembros de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA dijeron que los funcionarios de ese órgano de contralor actúan con una "parcialidad manifiesta" y, además, no dan ningún tipo de representación a las organizaciones sociales respecto de las decisiones que se toman en ese ámbito. Estos mismos funcionarios estarán a cargo de controlar el estado ambiental de la cuenca y acusaron a integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce de recibir favores por parte de Minera Alumbrera.
La empresa arroja desechos aparentemente contaminantes que terminan en el río Salí, situación que le costó a un directivo de esa empresa estar procesado por la Justicia Federal.
Integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (ASANOA) acusaron de "parcialidad manifiesta" al Comité de Cuenca Salí-Dulce, órgano al que culparon por no dar ningún tipo de representación a las organizaciones sociales en las decisiones que se toman. En cambio, denunciaron que integrantes de este organismo reciben a los empresarios mineros "con bombos y platillos".
En ese sentido, culparon al secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, de haber aceptado, junto a otros funcionarios, una invitación de Minera Alumbrera para visitar el yacimiento, con todos los gastos pagos.
A su regreso, Tévez “recorrió los medios asegurando en un programa televisivo de Santiago, que la empresa es una maravilla, que sus procesos son impecables y hasta que no extraen oro, por lo tanto, no usan cianuro ni otras sustancias químicas contaminantes. Todo esto, a pesar de que la misma empresa dice en su página web que producen lingotes de oro "doré" que exportan vía aérea desde Catamarca” acusó Elizabeth Ávila de Movida Ambiental Termas, integrante de ASANOA.
Ante esta acusación Ávila desconfió de la veracidad de las pruebas que realice el Comité en la cuenca para determinar su grado de contaminación, dentro de la cual una de sus causantes, sería la propia Minera Alumbrera. Justamente, uno de sus directivos más altos, Julián Rooney, está procesado por la Justicia Federal, por aparente contaminación con metales pesados del río Salí, a través del canal DP2 (localidad de Ranchillos, Tucumán).
Allí la minera arroja sus efluentes industriales provenientes de una planta de filtrado donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la empresa extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera.
“Por eso, tenemos todo el derecho de sospechar que los muestreos que se realicen para determinar el estado de los ríos están armados para lavar la cara de esta empresa. Ya podemos adelantar los resultados: la planta de secado de esta minera en Tucumán vuelca efluentes con una composición química similar al agua mineral", ironizó Ávila.
Fecha de Publicación: 07/11/2008
Fuente: Diario Catamarca Actual - No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Miembros de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA dijeron que los funcionarios de ese órgano de contralor actúan con una "parcialidad manifiesta" y, además, no dan ningún tipo de representación a las organizaciones sociales respecto de las decisiones que se toman en ese ámbito. Estos mismos funcionarios estarán a cargo de controlar el estado ambiental de la cuenca y acusaron a integrantes del Comité de Cuenca Salí-Dulce de recibir favores por parte de Minera Alumbrera.
La empresa arroja desechos aparentemente contaminantes que terminan en el río Salí, situación que le costó a un directivo de esa empresa estar procesado por la Justicia Federal.
Integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (ASANOA) acusaron de "parcialidad manifiesta" al Comité de Cuenca Salí-Dulce, órgano al que culparon por no dar ningún tipo de representación a las organizaciones sociales en las decisiones que se toman. En cambio, denunciaron que integrantes de este organismo reciben a los empresarios mineros "con bombos y platillos".
En ese sentido, culparon al secretario del Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, de haber aceptado, junto a otros funcionarios, una invitación de Minera Alumbrera para visitar el yacimiento, con todos los gastos pagos.
A su regreso, Tévez “recorrió los medios asegurando en un programa televisivo de Santiago, que la empresa es una maravilla, que sus procesos son impecables y hasta que no extraen oro, por lo tanto, no usan cianuro ni otras sustancias químicas contaminantes. Todo esto, a pesar de que la misma empresa dice en su página web que producen lingotes de oro "doré" que exportan vía aérea desde Catamarca” acusó Elizabeth Ávila de Movida Ambiental Termas, integrante de ASANOA.
Ante esta acusación Ávila desconfió de la veracidad de las pruebas que realice el Comité en la cuenca para determinar su grado de contaminación, dentro de la cual una de sus causantes, sería la propia Minera Alumbrera. Justamente, uno de sus directivos más altos, Julián Rooney, está procesado por la Justicia Federal, por aparente contaminación con metales pesados del río Salí, a través del canal DP2 (localidad de Ranchillos, Tucumán).
Allí la minera arroja sus efluentes industriales provenientes de una planta de filtrado donde desemboca, por medio de un mineraloducto, el concentrado de mineral que la empresa extrae del yacimiento Bajo La Alumbrera.
“Por eso, tenemos todo el derecho de sospechar que los muestreos que se realicen para determinar el estado de los ríos están armados para lavar la cara de esta empresa. Ya podemos adelantar los resultados: la planta de secado de esta minera en Tucumán vuelca efluentes con una composición química similar al agua mineral", ironizó Ávila.
Propuesta de ordenamiento territorial en Salta
Greenpeace presentó su propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
El proyecto generó un esquema de zonificación de los bosques provinciales que contempla las áreas que deberán ser protegidas, aquellas de neta vocación forestal, las destinadas al uso sustentable por parte de comunidades indígenas y campesinas que no impliquen la transformación de la cobertura boscosa, y las que ya se encuentran transformadas.Greenpeace presentó este miércoles su Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta establece como áreas forestales naturales alrededor de 8 millones de hectáreas y no otorga nuevas zonas para desmontes.
El proyecto se elaboró en base a la evaluación de los diez criterios que establece la Ley de Bosques y generó un esquema de zonificación de los bosques provinciales que contempla las áreas que deberán ser protegidas, aquellas de neta vocación forestal, las destinadas al uso sustentable por parte de comunidades indígenas y campesinas que no impliquen la transformación de la cobertura boscosa, y las que ya se encuentran transformadas. (1)
En ese sentido, en la zonificación propuesta los sitios destinados a la actividad agroganadera que implican transformación quedan limitados a lo realizado hasta el presente, y deben ser revisados los desmontes autorizados especulativamente durante 2007 (más de 400.000 hectáreas), que afectan a varias comunidades indígenas y campesinas.
“La situación de los bosques nativos en Salta no da para más. La provincia ya perdió más de dos millones de hectáreas y es fundamental preservar lo que queda por su alto valor de biodiversidad, su función como protectores de cuencas y para la supervivencia de las comunidades campesinas e indígenas. En relación con esto, es indispensable no habilitar desmontes y parar los autorizados por la gestión anterior que hoy se están ejecutando”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
Salta es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 se desmontaron 609.323 hectáreas.
La Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta elaborada por Greenpeace establece 3.541.972 hectáreas para la Categoría I – rojo (áreas protegidas y territorios indígenas), 4.625.040 hectáreas para la Categoría II – amarillo (aprovechamiento sustentable), e incorpora solamente las 2.033.289 hectáreas de bosques ya desmontadas para la Categoría III – verde (permite su desmonte), lo que implica que bajo esta zonificación las casi ocho millones de hectáreas de bosques que aún tiene la provincia no podrían ser desmontadas.
“La zonificación propuesta por Greenpeace salva de las topadoras a los últimos bosques nativos salteños y garantiza la persistencia de su rica biodiversidad y de los recursos para las comunidades que dependen de éstos. Esperamos que el gobierno tenga en cuenta lo que está en juego con su decisión e incorpore nuestras sugerencias”, concluyó Giardini.
1) La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
El proyecto generó un esquema de zonificación de los bosques provinciales que contempla las áreas que deberán ser protegidas, aquellas de neta vocación forestal, las destinadas al uso sustentable por parte de comunidades indígenas y campesinas que no impliquen la transformación de la cobertura boscosa, y las que ya se encuentran transformadas.Greenpeace presentó este miércoles su Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta establece como áreas forestales naturales alrededor de 8 millones de hectáreas y no otorga nuevas zonas para desmontes.
El proyecto se elaboró en base a la evaluación de los diez criterios que establece la Ley de Bosques y generó un esquema de zonificación de los bosques provinciales que contempla las áreas que deberán ser protegidas, aquellas de neta vocación forestal, las destinadas al uso sustentable por parte de comunidades indígenas y campesinas que no impliquen la transformación de la cobertura boscosa, y las que ya se encuentran transformadas. (1)
En ese sentido, en la zonificación propuesta los sitios destinados a la actividad agroganadera que implican transformación quedan limitados a lo realizado hasta el presente, y deben ser revisados los desmontes autorizados especulativamente durante 2007 (más de 400.000 hectáreas), que afectan a varias comunidades indígenas y campesinas.
“La situación de los bosques nativos en Salta no da para más. La provincia ya perdió más de dos millones de hectáreas y es fundamental preservar lo que queda por su alto valor de biodiversidad, su función como protectores de cuencas y para la supervivencia de las comunidades campesinas e indígenas. En relación con esto, es indispensable no habilitar desmontes y parar los autorizados por la gestión anterior que hoy se están ejecutando”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
Salta es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 se desmontaron 609.323 hectáreas.
La Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la Provincia de Salta elaborada por Greenpeace establece 3.541.972 hectáreas para la Categoría I – rojo (áreas protegidas y territorios indígenas), 4.625.040 hectáreas para la Categoría II – amarillo (aprovechamiento sustentable), e incorpora solamente las 2.033.289 hectáreas de bosques ya desmontadas para la Categoría III – verde (permite su desmonte), lo que implica que bajo esta zonificación las casi ocho millones de hectáreas de bosques que aún tiene la provincia no podrían ser desmontadas.
“La zonificación propuesta por Greenpeace salva de las topadoras a los últimos bosques nativos salteños y garantiza la persistencia de su rica biodiversidad y de los recursos para las comunidades que dependen de éstos. Esperamos que el gobierno tenga en cuenta lo que está en juego con su decisión e incorpore nuestras sugerencias”, concluyó Giardini.
1) La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
Repudiaron a las empresas mineras
Asambleístas repudiaron a las empresas mineras
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
Decenas de personas marcharon contra la "minería contaminante" a la puerta de un hotel porteño. A las 14 realizarán un Contraforo con intelectuales.
"No al saqueo y la contaminación" es la consigna de las asambleas nucleadas en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). "No a Minas a Cielo Abierto". (DyN)
Un conjunto de asambleas socioambientales de todo el país impulsan desde el pasado lunes una semana de protesta contra la megaminería, en el marco del foro empresarial internacional Argentina Oro 2008. "No al saqueo y la contaminación" es la consigna que llevan en alto las organizaciones nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
El reclamo de las poblaciones mineras consistió en la realización de un escrache en las puertas del hotel Emperador, sobre la avenida Libertador al 400 en donde se realizó el encuentro desde las 9 horas en "repudio a las actividades de la minería contaminante". Más de un centenar de personas se reunió en el lugar e hicieron visibles sus pedidos portando pancartas, realizando esténcil, mostrando muñecos bajo una protesta más artística que agresiva.
Durante el acto se realizó una radio abierta en las puertas del hotel para dar a conocer a la población las consecuencias de los emprendimientos megamineros. El escrache al acto inaugural de este seminario internacional puso de manifiesto el repudio de las comunidades afectadas por la minería de todo el país. Desde hace más de seis años las asambleas vienen alertando sobre las implicancias de una "Argentina minera", promovida por los gobiernos provinciales y nacional.
En diálogo con Criticadigital, Martín Vidal, perteneciente al equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía e integrante de la Unión Asamblea Ciudadana Regional Buenoss Aires, expresó que “la medida es el ayuno nacional, que se viene realizando desde el pasado lunes, tiene la finalidad de mostrar el conflicto en el marco de la realización del foro minero. Repudiamos la junta de todas las empresas mineras que operan en el país y políticos que conforman un conglomerado de asociaciones”.
Según el asambleísta, “ el encuentro propuso distintas mesas expositivas con muchos ´especialistas´ que opinaron sobre tecnologías y formas para llevar adelante la minería de manera sustentable”. El foro consistió en una reunión de empresas del sector con otras proveedoras para tratar la actualidad y el futuro de la industria.
Vidal denunció ante Críticadigital que “además de la contaminación, la megaminería produce inmensos gastos de agua desabasteciendo a los pueblos y perjudicando otras actividades económicas como a los productores agropecuarios de la zona. También es importante el consumo de energía eléctrica que demanda, todo relacionado a las represas hidroeléctricas indispensables para el desarrollo de la industria”. En este sentido el asambleísta porteño comenta a este medio sobre dos proyectos de represas en las cuencas de los ríos Puelo y Corcovado en la ciudad de Esquel. “Las empresas mineras tienen luz todo el día, las 24 horas de los 365 días del año y al pueblo le falta luz y no sólo a las ciudades en donde se encuentran, sino en todo el país, ya que por contrato con los gobiernos a ellos no les puede falta energía y esto es lo que lleva a la crisis energética” se explayó Vidal.
En otras consideraciones a este medio remarcó que “las empresas mineras tienen el control de medios de los medios de comunicación” de las regiones en las que operan, pero fue más allá y denunció que se introducen con su pensamiento también en la esfera de la educación disparando “mensajes subjetivos” a los más chicos. “En las escuelas se intenta convencer a los chicos de manera cultural, se crearon manuales que son repartidos por los Ministerios de Educación de las provincias y lo bajan como material de estudio. Los mismos se pronuncian a favor de la minería, exaltando sus beneficios, a través de ejercicios pedagógicos que doctrinan cómo enseñar, por ejemplo con historietas para convencer a los chicos” .
La jornada de protesta frente al foro minero tuvo lugar hasta el mediodía y luego la misma se traslada a la Plaza del Congreso, en donde otro grupo de asambleístas viene realizando un ayuno desde principios de esta semana, con la realización de un contraforo en donde asambleístas e intelectuales, darán a conocer detalles de la situación. El mismo se desarrollará desde las 14 con intervenciones de intelectuales como Maristella Svampa, Gabriela de La Mata, Jorge Ruli, Javier Rodríguez Pardo y Mirta Antonelli.
Fecha de Publicación: 05/11/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
Decenas de personas marcharon contra la "minería contaminante" a la puerta de un hotel porteño. A las 14 realizarán un Contraforo con intelectuales.
"No al saqueo y la contaminación" es la consigna de las asambleas nucleadas en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). "No a Minas a Cielo Abierto". (DyN)
Un conjunto de asambleas socioambientales de todo el país impulsan desde el pasado lunes una semana de protesta contra la megaminería, en el marco del foro empresarial internacional Argentina Oro 2008. "No al saqueo y la contaminación" es la consigna que llevan en alto las organizaciones nucleadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
El reclamo de las poblaciones mineras consistió en la realización de un escrache en las puertas del hotel Emperador, sobre la avenida Libertador al 400 en donde se realizó el encuentro desde las 9 horas en "repudio a las actividades de la minería contaminante". Más de un centenar de personas se reunió en el lugar e hicieron visibles sus pedidos portando pancartas, realizando esténcil, mostrando muñecos bajo una protesta más artística que agresiva.
Durante el acto se realizó una radio abierta en las puertas del hotel para dar a conocer a la población las consecuencias de los emprendimientos megamineros. El escrache al acto inaugural de este seminario internacional puso de manifiesto el repudio de las comunidades afectadas por la minería de todo el país. Desde hace más de seis años las asambleas vienen alertando sobre las implicancias de una "Argentina minera", promovida por los gobiernos provinciales y nacional.
En diálogo con Criticadigital, Martín Vidal, perteneciente al equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía e integrante de la Unión Asamblea Ciudadana Regional Buenoss Aires, expresó que “la medida es el ayuno nacional, que se viene realizando desde el pasado lunes, tiene la finalidad de mostrar el conflicto en el marco de la realización del foro minero. Repudiamos la junta de todas las empresas mineras que operan en el país y políticos que conforman un conglomerado de asociaciones”.
Según el asambleísta, “ el encuentro propuso distintas mesas expositivas con muchos ´especialistas´ que opinaron sobre tecnologías y formas para llevar adelante la minería de manera sustentable”. El foro consistió en una reunión de empresas del sector con otras proveedoras para tratar la actualidad y el futuro de la industria.
Vidal denunció ante Críticadigital que “además de la contaminación, la megaminería produce inmensos gastos de agua desabasteciendo a los pueblos y perjudicando otras actividades económicas como a los productores agropecuarios de la zona. También es importante el consumo de energía eléctrica que demanda, todo relacionado a las represas hidroeléctricas indispensables para el desarrollo de la industria”. En este sentido el asambleísta porteño comenta a este medio sobre dos proyectos de represas en las cuencas de los ríos Puelo y Corcovado en la ciudad de Esquel. “Las empresas mineras tienen luz todo el día, las 24 horas de los 365 días del año y al pueblo le falta luz y no sólo a las ciudades en donde se encuentran, sino en todo el país, ya que por contrato con los gobiernos a ellos no les puede falta energía y esto es lo que lleva a la crisis energética” se explayó Vidal.
En otras consideraciones a este medio remarcó que “las empresas mineras tienen el control de medios de los medios de comunicación” de las regiones en las que operan, pero fue más allá y denunció que se introducen con su pensamiento también en la esfera de la educación disparando “mensajes subjetivos” a los más chicos. “En las escuelas se intenta convencer a los chicos de manera cultural, se crearon manuales que son repartidos por los Ministerios de Educación de las provincias y lo bajan como material de estudio. Los mismos se pronuncian a favor de la minería, exaltando sus beneficios, a través de ejercicios pedagógicos que doctrinan cómo enseñar, por ejemplo con historietas para convencer a los chicos” .
La jornada de protesta frente al foro minero tuvo lugar hasta el mediodía y luego la misma se traslada a la Plaza del Congreso, en donde otro grupo de asambleístas viene realizando un ayuno desde principios de esta semana, con la realización de un contraforo en donde asambleístas e intelectuales, darán a conocer detalles de la situación. El mismo se desarrollará desde las 14 con intervenciones de intelectuales como Maristella Svampa, Gabriela de La Mata, Jorge Ruli, Javier Rodríguez Pardo y Mirta Antonelli.
Medirán el impacto de Botnia en el Río Uruguay
Medirán el impacto de Botnia en el Río Uruguay
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Boletín del CIN - Año VII, N° 27
Provincia/Región: Entre Ríos
El Presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLA), Gustavo Arpiazu, y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, Dra. Romina Picolotti, inauguraron el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución, que funcionará en las instalaciones de la UNLP en Florencio Varela. Ahora, la UNLP tendrá el primer equipo del país para realizar análisis de muy bajos niveles de contaminantes orgánicos persistentes.
En este marco, la casa de estudios platense firmó un convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación para poner en marcha el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay. El objetivo de esta iniciativa consistirá en evaluar el impacto en la pluma de los efluentes de la papelera BOTNIA, instalada en Uruguay, sobre las costas argentinas. La nueva tecnología posibilitará alos investigadores determinar la cantidasçd de partes por trillón o menos de dioxinas y furanos (contaminantes cancerígenos) que se encuentran distribuídos ampliamente en matrices ambientales como agua, aire, peces, barro, y sedimentos en general. También estarán presentes en alimentos. Hasta ahora, para la detección de estos valores, los investigadores argentinos enviaban las muestras (los extracto) al exterior. El Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución funcionará dentro del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica. Su director, Juan Carlos Colombo, explicó que para su instalación se usó un requerimiento de energía eléctrica especial. Además el lugar requirió condiciones de higiene y temperatura muy estables. Para detectar los niveles de contaminación de una muestra, el extracto se introduce en el equipo y éste la procesa. Luego la traduce a una señal digital (cromatograma) donde se identifica la sustancia contaminante y en qué concentación existe. La nueva tecnología de la Universidad plarense será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales, como así también por empresas privadas que soliciten prestaciones.
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Boletín del CIN - Año VII, N° 27
Provincia/Región: Entre Ríos
El Presidente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLA), Gustavo Arpiazu, y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación, Dra. Romina Picolotti, inauguraron el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución, que funcionará en las instalaciones de la UNLP en Florencio Varela. Ahora, la UNLP tendrá el primer equipo del país para realizar análisis de muy bajos niveles de contaminantes orgánicos persistentes.
En este marco, la casa de estudios platense firmó un convenio con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación para poner en marcha el Programa de Vigilancia Ambiental del Río Uruguay. El objetivo de esta iniciativa consistirá en evaluar el impacto en la pluma de los efluentes de la papelera BOTNIA, instalada en Uruguay, sobre las costas argentinas. La nueva tecnología posibilitará alos investigadores determinar la cantidasçd de partes por trillón o menos de dioxinas y furanos (contaminantes cancerígenos) que se encuentran distribuídos ampliamente en matrices ambientales como agua, aire, peces, barro, y sedimentos en general. También estarán presentes en alimentos. Hasta ahora, para la detección de estos valores, los investigadores argentinos enviaban las muestras (los extracto) al exterior. El Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución funcionará dentro del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica. Su director, Juan Carlos Colombo, explicó que para su instalación se usó un requerimiento de energía eléctrica especial. Además el lugar requirió condiciones de higiene y temperatura muy estables. Para detectar los niveles de contaminación de una muestra, el extracto se introduce en el equipo y éste la procesa. Luego la traduce a una señal digital (cromatograma) donde se identifica la sustancia contaminante y en qué concentación existe. La nueva tecnología de la Universidad plarense será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales, como así también por empresas privadas que soliciten prestaciones.
Comenzó la protesta en el Congreso
Mendocinos ayunan frente al Congreso para protestar contra la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional
Son vecinos de Valle de Uco, de General Alvear y de San Rafael. No comerán por tres días para que se deroguen leyes nacionales que permiten la actividad y se respete la de Mendoza. También hay gente de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Algunos los tachan de “fanáticos ambientalistas”. Pero son vecinos de zonas en las que el agua es un tesoro y que se oponen a una actividad que usa al menos mil litros de agua limpia por segundo y que debe utilizar sustancias como el cianuro en zonas de vertiente.
Los asambleistas de diferentes localidades del país iniciaron hoy frente al Congreso de la Nación un ayuno de tres días para reclamar la derogación de las leyes que propician la actividad minera.
Voceros de los asambleistas confirmaron que a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Como parte de la protesta, los manifestantes marcharán el miércoles, a las 9.30, hacia el Hotel Emperador, ubicado en el barrio de Retiro, para realizar un escrache a quienes asistan al Foro Argentina Oro. Al mismo tiempo, en la carpa se organizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que provoca la minería en la Argentina, según denunciaron los asambleistas.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso terminará el viernes, cuando se realice una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleistas esperan concretar reuniones con diputados y senadores pertenecientes a las comisiones de Ambiente y Minería, como también obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de Mendoza, San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Roja y San Juan.
La nueva carpa del Congreso
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Página 12 - Publicado el 30/10/2008
Provincia/Región: Nacional
A partir del lunes se instalarán frente al Parlamento para reclamar la derogación de los beneficios económicos e impositivos de la industria minera. Será un “contraforo” a un seminario que organizan las empresas del sector.
Asambleas ciudadanas, vecinos autoconvocados, movimientos campesinos y organizaciones ambientalistas instalarán el lunes una carpa en la plaza Congreso para reclamar la anulación de las normas sancionadas en la década del ’90 que otorgan ventajas económicas y ayudas importantes a la empresas mineras. Unas 200 personas, de provincias cordilleranas, participarán del acampe, muchas de ellas ayunarán durante cinco días. La manifestación se llevará adelante en paralelo al seminario internacional Argentina Oro 2008.
Para las grandes empresas de minería internacional, la Argentina ofrece “muchas ventajas económicas y pocas normas que protejan la calidad de vida de los argentinos”, remarcó ante PáginaI12 Yagua Rodríguez, coordinador de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Pagan pocos puntos de retenciones a las exportaciones (cinco por ciento para minerales refinados o fundidos y 10 por ciento para minerales no procesados o solo concentrados), no deben liquidar divisas, no pagan impuestos a los combustibles ni tasas para la importación. También gozan de la devolución del IVA sobre importaciones de bienes y servicios destinados a la inversión.
Además, la legislación promueve fuertemente la inversión minera: en los primeros cinco años no pagan impuestos nacionales, provinciales ni municipales. “El Estado se apropia de una porción muy pequeña de la renta minera, una actividad que genera muchos daños ambientales y no paga por utilizar un recurso como el agua”, concluyó Rodríguez.
Las leyes 24.196 (Inversiones Mineras) y 24.228 (Acuerdo Federal Minero), entre otras, aprobadas durante los noventa y ratificadas a través de decretos después de 2001, benefician impositivamente a las mineras. “Las leyes votadas por el menemismo permiten la extracción de minerales a empresas que en su gran mayoría son subsidiadas por el Estado”, sostuvo días atrás el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, luego de una reunión con gerentes de La Alumbrera. Siguió: “Lo único que dejan acá es la destrucción del medioambiente y la agudización de la pobreza”. Pérez Esquivel había realizado semanas atrás un pedido similar mediante una carta a la presidenta Cristina Fernández.
Los manifestantes, nucleados en la UAC, planean reunirse con diputados y senadores nacionales y además solicitarán una audiencia con la Presidenta. Durante los cinco días de ayuno los activistas sólo consumirán jugos de frutas orgánicos y agua.
En el país, el emblema de la minería metalífera a gran escala es el yacimiento Minera La Alumbrera, que se encuentra en Andalgalá, Catamarca. Es uno de los mayores emprendimientos de cobre y oro en el mundo (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro). En 13 años tuvo cuatro derrames tóxicos comprobados y una decena de denuncias penales por contaminación.
En la carpa, los organizadores llevarán a cabo diversas acciones para difundir las sombras de la minería, una actividad extractiva y altamente concentrada. Focalizarán los daños ambientales que provocan los emprendimientos mineros para obtener los metales. Por rentabilidad, las mineras utilizan un sistema de extracción denominado a “cielo abierto”, que emplea sustancias tóxicas como el cianuro y deja enormes cráteres en la superficie, ya que para obtener el mineral se dinamitan grandes superficies de rocas.
La protesta, que finalizará el 7 de noviembre, coincide con el seminario internacional de la minería aurífera Argentina Oro 2008. Del encuentro participarán responsables de las principales multinacionales que operan en el país. “Vamos a realizar un repudio a esta reunión, a la que consideramos obscena. Pero nuestro objetivo, sin embargo, es protagonizar un contraforo frente al Congreso”, aclaró Rodríguez.
En la carpa se proyectarán documentales y se organizarán charlas a cargo de especialistas en minería. Entre los casos que se analizarán se encuentran los yacimientos de La Alumbrera, Veladero y Pascua Lama (San Juan). También, los derrames tóxicos padecidos por poblaciones en el norte argentino.
Llega la carpa contra la minería frente al Congreso
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Diario Crítica - Publicado el 03/11/2008
Provincia/Región: Nacional
La instalarán asambleístas de todo el país para exigir la derogación de las leyes que regulan la actividad. El miércoles, escrache a mineros en un hotel.
Asambleístas provenientes de todo el país instalarán este lunes una carpa e iniciarán un ayuno frente al Congreso de la Nación para reclamar la derogación de las leyes que regulan la actividad minera.
La protesta comenzará a las 9 con la realización de una asamblea general en la que se definirán las actividades en Buenos Aires. Entre otras, los organizadores ratificaron la movilización de este miércoles hacia el hotel Emperador para realizar un escrache a los participantes del Foro Argentina Oro, a donde concurrirán las principales empresas del sector.
Según la agencia DyN, a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
En la carpa se realizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que –según la denuncia de los asambleístas – provoca la minería en la Argentina.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso finalizará el viernes, cuando se lleve a cabo una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleístas buscarán reunirse con diputados y senadores de las comisiones de Ambiente y Minería del Parlamento. Además, esperan obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional
Son vecinos de Valle de Uco, de General Alvear y de San Rafael. No comerán por tres días para que se deroguen leyes nacionales que permiten la actividad y se respete la de Mendoza. También hay gente de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja y San Juan.
Algunos los tachan de “fanáticos ambientalistas”. Pero son vecinos de zonas en las que el agua es un tesoro y que se oponen a una actividad que usa al menos mil litros de agua limpia por segundo y que debe utilizar sustancias como el cianuro en zonas de vertiente.
Los asambleistas de diferentes localidades del país iniciaron hoy frente al Congreso de la Nación un ayuno de tres días para reclamar la derogación de las leyes que propician la actividad minera.
Voceros de los asambleistas confirmaron que a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Como parte de la protesta, los manifestantes marcharán el miércoles, a las 9.30, hacia el Hotel Emperador, ubicado en el barrio de Retiro, para realizar un escrache a quienes asistan al Foro Argentina Oro. Al mismo tiempo, en la carpa se organizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que provoca la minería en la Argentina, según denunciaron los asambleistas.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso terminará el viernes, cuando se realice una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleistas esperan concretar reuniones con diputados y senadores pertenecientes a las comisiones de Ambiente y Minería, como también obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de Mendoza, San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Roja y San Juan.
----------------------------------------------------------------------------------
La nueva carpa del Congreso
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Página 12 - Publicado el 30/10/2008
Provincia/Región: Nacional
A partir del lunes se instalarán frente al Parlamento para reclamar la derogación de los beneficios económicos e impositivos de la industria minera. Será un “contraforo” a un seminario que organizan las empresas del sector.
Asambleas ciudadanas, vecinos autoconvocados, movimientos campesinos y organizaciones ambientalistas instalarán el lunes una carpa en la plaza Congreso para reclamar la anulación de las normas sancionadas en la década del ’90 que otorgan ventajas económicas y ayudas importantes a la empresas mineras. Unas 200 personas, de provincias cordilleranas, participarán del acampe, muchas de ellas ayunarán durante cinco días. La manifestación se llevará adelante en paralelo al seminario internacional Argentina Oro 2008.
Para las grandes empresas de minería internacional, la Argentina ofrece “muchas ventajas económicas y pocas normas que protejan la calidad de vida de los argentinos”, remarcó ante PáginaI12 Yagua Rodríguez, coordinador de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC). Pagan pocos puntos de retenciones a las exportaciones (cinco por ciento para minerales refinados o fundidos y 10 por ciento para minerales no procesados o solo concentrados), no deben liquidar divisas, no pagan impuestos a los combustibles ni tasas para la importación. También gozan de la devolución del IVA sobre importaciones de bienes y servicios destinados a la inversión.
Además, la legislación promueve fuertemente la inversión minera: en los primeros cinco años no pagan impuestos nacionales, provinciales ni municipales. “El Estado se apropia de una porción muy pequeña de la renta minera, una actividad que genera muchos daños ambientales y no paga por utilizar un recurso como el agua”, concluyó Rodríguez.
Las leyes 24.196 (Inversiones Mineras) y 24.228 (Acuerdo Federal Minero), entre otras, aprobadas durante los noventa y ratificadas a través de decretos después de 2001, benefician impositivamente a las mineras. “Las leyes votadas por el menemismo permiten la extracción de minerales a empresas que en su gran mayoría son subsidiadas por el Estado”, sostuvo días atrás el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, luego de una reunión con gerentes de La Alumbrera. Siguió: “Lo único que dejan acá es la destrucción del medioambiente y la agudización de la pobreza”. Pérez Esquivel había realizado semanas atrás un pedido similar mediante una carta a la presidenta Cristina Fernández.
Los manifestantes, nucleados en la UAC, planean reunirse con diputados y senadores nacionales y además solicitarán una audiencia con la Presidenta. Durante los cinco días de ayuno los activistas sólo consumirán jugos de frutas orgánicos y agua.
En el país, el emblema de la minería metalífera a gran escala es el yacimiento Minera La Alumbrera, que se encuentra en Andalgalá, Catamarca. Es uno de los mayores emprendimientos de cobre y oro en el mundo (exporta 190 mil toneladas anuales de concentrados de cobre y 23 mil toneladas de oro). En 13 años tuvo cuatro derrames tóxicos comprobados y una decena de denuncias penales por contaminación.
En la carpa, los organizadores llevarán a cabo diversas acciones para difundir las sombras de la minería, una actividad extractiva y altamente concentrada. Focalizarán los daños ambientales que provocan los emprendimientos mineros para obtener los metales. Por rentabilidad, las mineras utilizan un sistema de extracción denominado a “cielo abierto”, que emplea sustancias tóxicas como el cianuro y deja enormes cráteres en la superficie, ya que para obtener el mineral se dinamitan grandes superficies de rocas.
La protesta, que finalizará el 7 de noviembre, coincide con el seminario internacional de la minería aurífera Argentina Oro 2008. Del encuentro participarán responsables de las principales multinacionales que operan en el país. “Vamos a realizar un repudio a esta reunión, a la que consideramos obscena. Pero nuestro objetivo, sin embargo, es protagonizar un contraforo frente al Congreso”, aclaró Rodríguez.
En la carpa se proyectarán documentales y se organizarán charlas a cargo de especialistas en minería. Entre los casos que se analizarán se encuentran los yacimientos de La Alumbrera, Veladero y Pascua Lama (San Juan). También, los derrames tóxicos padecidos por poblaciones en el norte argentino.
----------------------------------------------------------------------------------
Llega la carpa contra la minería frente al Congreso
Fecha de Publicación: 04/11/2008
Fuente: Diario Crítica - Publicado el 03/11/2008
Provincia/Región: Nacional
La instalarán asambleístas de todo el país para exigir la derogación de las leyes que regulan la actividad. El miércoles, escrache a mineros en un hotel.
Asambleístas provenientes de todo el país instalarán este lunes una carpa e iniciarán un ayuno frente al Congreso de la Nación para reclamar la derogación de las leyes que regulan la actividad minera.
La protesta comenzará a las 9 con la realización de una asamblea general en la que se definirán las actividades en Buenos Aires. Entre otras, los organizadores ratificaron la movilización de este miércoles hacia el hotel Emperador para realizar un escrache a los participantes del Foro Argentina Oro, a donde concurrirán las principales empresas del sector.
Según la agencia DyN, a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
En la carpa se realizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que –según la denuncia de los asambleístas – provoca la minería en la Argentina.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso finalizará el viernes, cuando se lleve a cabo una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleístas buscarán reunirse con diputados y senadores de las comisiones de Ambiente y Minería del Parlamento. Además, esperan obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Llega la carpa contra la minería al Congreso
Llega la carpa contra la minería frente al Congreso
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Diario Crítica
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional
La instalarán asambleístas de todo el país para exigir la derogación de las leyes que regulan la actividad. El miércoles, escrache a mineros en un hotel.
Asambleístas provenientes de todo el país instalarán este lunes una carpa e iniciarán un ayuno frente al Congreso de la Nación para reclamar la derogación de las leyes que regulan la actividad minera.
La protesta comenzará a las 9 con la realización de una asamblea general en la que se definirán las actividades en Buenos Aires. Entre otras, los organizadores ratificaron la movilización de este miércoles hacia el hotel Emperador para realizar un escrache a los participantes del Foro Argentina Oro, a donde concurrirán las principales empresas del sector.
Según la agencia DyN, a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
En la carpa se realizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que –según la denuncia de los asambleístas – provoca la minería en la Argentina.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso finalizará el viernes, cuando se lleve a cabo una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleístas buscarán reunirse con diputados y senadores de las comisiones de Ambiente y Minería del Parlamento. Además, esperan obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Fecha de Publicación: 03/11/2008
Fuente: Diario Crítica
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional
La instalarán asambleístas de todo el país para exigir la derogación de las leyes que regulan la actividad. El miércoles, escrache a mineros en un hotel.
Asambleístas provenientes de todo el país instalarán este lunes una carpa e iniciarán un ayuno frente al Congreso de la Nación para reclamar la derogación de las leyes que regulan la actividad minera.
La protesta comenzará a las 9 con la realización de una asamblea general en la que se definirán las actividades en Buenos Aires. Entre otras, los organizadores ratificaron la movilización de este miércoles hacia el hotel Emperador para realizar un escrache a los participantes del Foro Argentina Oro, a donde concurrirán las principales empresas del sector.
Según la agencia DyN, a las 17 se organizará una conferencia de prensa en la que participarán los ayunantes y, entre otros, el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
En la carpa se realizarán actividades artísticas, educativas y debates acerca de la contaminación que –según la denuncia de los asambleístas – provoca la minería en la Argentina.
La presencia y el ayuno de los manifestantes frente al Congreso finalizará el viernes, cuando se lleve a cabo una reunión que servirá de balance de las actividades.
Los asambleístas buscarán reunirse con diputados y senadores de las comisiones de Ambiente y Minería del Parlamento. Además, esperan obtener una respuesta del pedido efectuado para entrevistarse con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Durante el fin de semana llegaron a la capital del país manifestantes de San Carlos de Bariloche, Sierra de la Ventana, Córdoba, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.
Tensión en el paso entre Argentina y Uruguay
Tensión en el paso entre Argentina y Uruguay por el intento de un abogado de romper el bloqueo
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos
Cientos de asambleístas argentinos se encadenaron hoy en el bloqueo que llevan adelante desde hace casi dos años contra una planta de celulosa en un paso fronterizo a Uruguay para evitar que un abogado cruce el acceso.
En medio de un clima de tensión, miembros de la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú se acercaron al corte, donde recibieron al abogado Salvador Rosetti Serra, miembro de la Asamblea Rutas Libres, que pretendía sortear el bloqueo que se mantiene en rechazo a la papelera finlandesa Botnia.
El letrado había anunciado que intentaría romper con una caravana de automóviles el bloqueo del puente entre la ciudad de Gualeguaychú y Fray Bentos (Uruguay), donde se encuentra Botnia, pero Rosetti Serra solo estuvo acompañado por un grupo de personas.
"Yo no provoco, fui provocado", sostuvo el abogado ante las acusaciones de los asambleístas al arrimarse al corte, donde el letrado y los ecologistas se trenzaron en una discusión para justificar sus posiciones.
El abogado prometió continuar con sus intentos para atravesar el bloqueo que mantiene desde el 20 de noviembre de 2006 la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú en el puente General San Martín, uno de los tres pasos que unen Argentina con Uruguay.
El acceso conecta con Fray Bentos, la ciudad donde se emplaza la planta de celulosa de la finlandesa Botnia que es considerada contaminante por los ambientalistas argentinos, quienes realizaron múltiples protestas, bloqueos y caravanas para manifestar su rechazo.
Por su parte, el asambleísta de Gualeguaychú Raúl Almeyda indicó que "esta iniciativa forma parte de una campaña para sacar el corte, pero mientras tanto no se habla del problema principal, que es Botnia".
Rossetti, de 79 años, cruzó en agosto pasado el puente que une con Fray Bentos con su esposa, de nacionalidad uruguaya, luego de que la justicia argentina fallara a favor de una medida cautelar que había presentado.
La instalación de Botnia es causa de un litigio entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, que está en consideración de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Fecha de Publicación: 01/11/2008
Fuente: EFE
Provincia/Región: Entre Ríos
Cientos de asambleístas argentinos se encadenaron hoy en el bloqueo que llevan adelante desde hace casi dos años contra una planta de celulosa en un paso fronterizo a Uruguay para evitar que un abogado cruce el acceso.
En medio de un clima de tensión, miembros de la Asamblea Ambiental de la ciudad argentina de Gualeguaychú se acercaron al corte, donde recibieron al abogado Salvador Rosetti Serra, miembro de la Asamblea Rutas Libres, que pretendía sortear el bloqueo que se mantiene en rechazo a la papelera finlandesa Botnia.
El letrado había anunciado que intentaría romper con una caravana de automóviles el bloqueo del puente entre la ciudad de Gualeguaychú y Fray Bentos (Uruguay), donde se encuentra Botnia, pero Rosetti Serra solo estuvo acompañado por un grupo de personas.
"Yo no provoco, fui provocado", sostuvo el abogado ante las acusaciones de los asambleístas al arrimarse al corte, donde el letrado y los ecologistas se trenzaron en una discusión para justificar sus posiciones.
El abogado prometió continuar con sus intentos para atravesar el bloqueo que mantiene desde el 20 de noviembre de 2006 la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú en el puente General San Martín, uno de los tres pasos que unen Argentina con Uruguay.
El acceso conecta con Fray Bentos, la ciudad donde se emplaza la planta de celulosa de la finlandesa Botnia que es considerada contaminante por los ambientalistas argentinos, quienes realizaron múltiples protestas, bloqueos y caravanas para manifestar su rechazo.
Por su parte, el asambleísta de Gualeguaychú Raúl Almeyda indicó que "esta iniciativa forma parte de una campaña para sacar el corte, pero mientras tanto no se habla del problema principal, que es Botnia".
Rossetti, de 79 años, cruzó en agosto pasado el puente que une con Fray Bentos con su esposa, de nacionalidad uruguaya, luego de que la justicia argentina fallara a favor de una medida cautelar que había presentado.
La instalación de Botnia es causa de un litigio entre los gobiernos de Argentina y Uruguay, que está en consideración de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)