Rumanía: ¡Madereros fuera del bosque!



En los bosques ancestrales de los Cárpatos todavía viven osos y lobos. Pero existen empresas que se dedican a talar completamente los montes. Como la empresa Schweighofer que parece estar procesando troncos de dudosa procedencia. Parte de la madera se vende en Alemania. El Ministerio del Ambiente de Rumanía debe detener la tala ilegal.
Empresas madereras talan árboles en los Cárpatos a menudo de manera ilegal. Desde 1989 se han talado sin permiso 400.000 hectáreas de bosques. La madera de Rumanía se convierte en parquet, laminados y pellets para exportar. “Uno de los mayores bosques ancestrales de Europa está siendo talado para calentar las casas de Austria y Alemania”, dice Alexander von Bismark de la Agencia de Investigación Ambiental EIA.
Un rol significativo en la destrucción de los bosques rumanos lo jugaría la empresa austríaca Holzindustrie Schweighofer. Esta protagoniza desde hace semanas un escándalo que sacó a la luz certificados manipulados, concesiones poco transparentes y sobornos.
Un vídeo de EIA revela las prácticas de la empresa Schweighofer. Von Bismark se presentó como comerciante de madera y negoció con representantes de la empresa. Según el ambientalista, la empresa vende “intencionada y conscientemente” madera talada ilegalmente.
El jefe de la empresa Gerald Schweighofer dice que las secuencias del video fueron descontextualizadas. Pero una carta que escribió al primer ministro rumano Victor Ponta para evitar una nueva ley de bosques más restrictiva muestra lo contrario. Y al menos de manera indirecta, amenaza denunciar a Rumanía ante un tribunal de arbitraje internacional.
Ahora Schweighofer quiere procesar todavía más madera en un aserradero en Reci, para lo que habría invertido 150 millones de euros. El ambientalista rumano Hans Hedrich considera que el aserradero es ilegal, porque falta un estudio de impacto ambiental. Según su estimación, “para dar el primer paso para salvar el bosque” es necesario detener toda la maquinaria de Schweighofer.
Por eso el Ministerio del Ambiente de Rumanía no debe otorgar ningún permiso para el aserradero de Reci y debe combatir el comercio ilegal de la madera.


Accedé a la campaña
.

Tell EPA: Neonic-coated seeds are bad news for bees



EPA’s latest pollinator protection narrowly addresses use of neonicotinoids and other bee-harming pesticides, but it entirely sidesteps the impact of seeds coated with neonics — which are planted on about 200 million acres of farmland each year.
Since neonics are systemic, they’re taken up through the seed and spread throughout all parts of a plant — including pollen and nectar. Bad news for bees!
The science is clear: neonics are a key contributing factor in declining pollinator populations, and seed treatments are a primary route of exposure. Tell EPA to get in gear!

Papua en la mira de la agroindustria



El presidente indonesio Joko Widodo prometió al iniciar su mandato en 2014 proteger la selva y respetar los derechos indígenas. Ahora quiera sacrificar 1,2 millones de hectáreas de selvas y territorio ancestral indígena para plantaciones agrícolas ¡Hay que recordar al presidente su promesa electoral!
El 9 de mayo 2015 Merauke extendió la alfombra roja para Joko Widodo. El presidente indonesio viajó al rincón más remoto del país insular para presentar personalmente su gran proyecto: en Merauke, provincia de Papua, las plantaciones de arroz crecerían en los próximos tres años hasta alcanzar 1,2 millones de hectáreas manejadas con la tecnología más moderna de la industria agraria. “Merauke tiene que convertirse en la reserva de arroz no sólo de Indonesia sino del mundo entero”, dijo Widodo y añadió con entusiasmo: “¡aquí tenemos millones de hectáreas disponibles!”. A medio plazo sería posible según el presidente incluso llegar a 4,6 millones de hectáreas de plantaciones de arroz.
Lo que no dijo: Merauke quedaría sepultada totalmente bajo los campos de arroz. Sería el fin de este ecosistema único de bosques tropicales, bosques secos, humedales, savanas y manglares. Y el fin de la cultura tradicional y forma de vida de los y las cerca de 70.000 indígenas malind, que viven dispersos en las selvas, que cultivan la palma de sagú y cultivan sus pequeñas parcelas.
“Vivimos de la selva y del segú y no del arroz”, dice un anciano del pueblo. „Entregar nuestra tierra es igual a suicidarnos. Sin tierra no podemos tener más hijos ni nietos, porque no tendrán donde vivir”.
Las familias malind están con razón alarmadas con los nuevos planes. En Merauke existe ya desde 2010 el mega proyecto agrario MIFEE Merauke Integrated Food and Energy Estate. Más de un millón de hectáreas – un cuarto del distrito – cayó en sólo cuatro o cinco años en las manos de empresas agrarias que plantan palma, caña de azúcar y eucalipto.
El presidente Joko Widodo prometió antes de su elección proteger las selvas y defender los derechos indígenas. Le pedimos que mantenga su promesa y conserve los paisajes naturales únicos de Papua.


Accedé a la campaña
.

Protect Clean Water from Toxic Fracking Waste



With nowhere else to put it, the fracking industry was sending their toxic, and sometimes radioactive wastewater to our local water treatment plants. These facilities are not designed to remove fracking chemicals, and the EPA knows it.
EPA wants to do the right thing.
Their new rule would ban fracking waste from our water treatment plants under the Clean Water Act.
EPA is saying that fracking wastewater is so dangerous there is no technology available that can make it safe. We need to act now to protect clean water.
Tell EPA to ban fracking waste from our local water treatment plants!


Accedé a la campaña
.

El pueblo de Nicaragua dice No al Gran Canal



Deforestación a gran escala, destrucción de espacios naturales, reasentamientos masivos. Un país dividido en dos. Un nuevo megacanal a construir pronto en Nicaragua facilitaría a barcos petroleros y portacontenedores gigantes la exportación de materias primas y mercancías. La resistencia crece día a día. Únete a la petición.
Mientras el presidente de Nicaragua proclama una supuesta nueva era para el país con el canal, la ciudadanía exige “¡No al canal!”. Ya van más de 47 marchas en defensa de la belleza natural, las tierras, las aguas, las familias, y el majestuoso lago.
Unos 280 kms de largo, 520 mt de ancho y 30 mt de profundidad –tres veces más grande que el canal de Panamá– alcanzará el canal que pretende conectar de costa a costa el océano Pacífico con el Atlántico a través del mar Caribe.

Efectos negativos sobre seres humanos y naturaleza
120.000 personas viven en la ruta canalera y no saben lo que les espera ni cuándo, pues no ha habido ni debates ni consultas previas. Hasta 400.000 hectáreas de selvas amenazadas y sus jaguares, tapires, manatíes, águilas harpías y monos araña.
Dragarán el Lago de Nicaragua, reserva de agua dulce de Centroamérica a lo largo de 105 kms para el paso de los grandes barcos, afectando gravemente a peces cíclidos y tiburones.
“No se han llevado a cabo estudios técnicos, ambientales, factibilidad financiera o proyecciones sobre los beneficios, es decir, no se dan las mínimas condiciones para comenzar con el proyecto” aclara Mónica López Baltodano, abogada ambientalista.

Proyecto ambicioso
No sólo el canal y sus exclusas: carreteras para el tráfico pesado, sistema ferroviario, oleoductos, zonas industriales; puertos, aeropuerto, hidroeléctrica, fábrica de cemento, de acero y explosivos e instalaciones auxiliares.
El gobierno nicaragüense concesionó la construcción y administración del canal al empresario chino Wang Jing por 116 años. No está claro cómo su empresa HKND Hong Kong Nicaragua Development registrada en las islas Caimán va financiar la megaobra. El costo es de 50 mil mill de dólares.


Accedé a la campaña
.

USDA, time for stronger GE rules



GE corn fieldWe know genetically engineered (GE) crops are allowed on the market with insufficient oversight — and too much emphasis on what works for corporations like Monsanto instead of what works for farmers. Right now, we have an opportunity to push for better policies. 
The U.S. Department of Agriculture (USDA) is starting from scratch when it comes to assessing GE crops — and the agency is asking for input. Before the public comment period closes on June 22, join us in telling USDA we need stronger regulations that protect farmers, rural communities and the environment!

Accedé a la campaña
.

Caza ilegal, secreto de Estado en Tanzania



Nuevas leyes promulgadas las pasados semanas en Tanzania criminalizan y castigan a toda persona que divulgue datos y estadísticas que no coincidan con cifras oficiales del gobierno. Por ejemplo, sobre la matanza ilegal de elefantes para extraer marfil. Escribimos al gobierno para que detenga el despropósito.
En Tanzania, ambientalistas, activistas, periodistas y hasta científicos se enfrentan a un futuro incierto: nuevas leyes criminalizan la distribución de informaciones inconvenientes o vergonzosas para el gobierno -incluyendo reportes que involucren a funcionarios del gobierno en delitos contra la biodiversidad.
El flujo de información es crucial para un trabajo efectivo de conservación y para combatir la caza ilegal de elefantes y el tráfico de su marfil. Las nuevas leyes de Tanzania podrían utilizarse para silenciar esfuerzos independientes de conservar la biodiversidad y garantizar los derechos humanos.
El pasado año, el gobierno prohibió un reporte de la Agencia de Investigación Ambiental EIA que concluia que el país perdió dos tercios de sus elefantes en los seis años previos y situaba la responsabilidad en las “más altas esferas del gobierno”. De acuerdo a EIA, la población de elefantes de Tanzania disminuyó de 142.000 a unos 55.000 durante los diez años de gobierno del presidente Kikwete.
El Gran Censo de Elefantes, un proyecto de dos años del creador de Microsoft Paul Allen, constató recientemente que en el Parque Nacional Ruhaha y en las reservas de caza vecinas, la población de elefantes disminuyo de 20.000 a 8.000 en un sólo año. El gobierno tanzano no ha publicado ningún reporte hasta la fecha, con el argumento de que necesita una “validación secundaria”.
En lugar de más represión, Tanzania necesita que las ideas circulen libremente. Ahora más que nunca, deben surgir iniciativas desde la base para obligar al gobierno a actuar responsablemente. Por favor, firma nuestra petición exigiendo al presidente Kikwete que de marcha atrás al régimen de censura que acaba de establecer. Cuestiones controvertidas como la caza ilegal no deben ser un secreto de estado.


Accedé a la campaña
.

Salvemos el Ártico - Pongamos Freno a Shell



El gobierno de EE.UU. acaba de dar permiso al gigante del petróleo Shell para hacer prospecciones en la zona virgen del Ártico, poniendo en grave peligro nuestro clima y la majestuosa fauna del océano. Pero hay una forma de ponerle freno a esto.
Antes de partir hacia el Ártico, el monstruoso barco de Shell ha de prepararse en Seattle. Pero hay un hombre que puede truncar sus planes -- Ed Murray, el alcalde de Seattle simpatizante de las causas verdes. Ya ha dicho a Shell que no tienen permiso para hacer la revisión de su plataforma en Seattle, aunque estos han contestado básicamente que van para allá, lo quiera la ciudad o no.
Ahora depende de Ed rendirse o apostarlo todo por el Ártico. Sabemos que está de nuestro lado pero se necesita un coraje de acero para resistir ante una de las empresas más poderosas de la historia. Vamos a demostrarle al alcalde que el mundo entero está con él y con la gente de Seattle y que vamos a hacer lo que sea necesario para gritar que "Shell NO" perforará el Ártico. Firma ahora.

Accedé a la campaña
.

Por los rinocerontes de Sudáfrica


Los rinocerontes de Sudáfrica están condenados a desaparecer. El gobierno quiere legalizar el comercio de sus cuernos. Con eso pretenden acabar con la caza ilegal. Pero sin duda la medida tendrá el efecto contrario y se matarán más rinocerontes.
Los cazadores matan más rinocerontes que nunca. En 2014 más de 1.200, en 2007 tan sólo 13. Si la tendencia continúa, muy pronto se extinguirán los rinocerontes. El gobierno quiere de todas formas permitir el comercio de cuernos de rinoceronte. Para los cazadores furtivos es como una invitación a disparar a más animales. Amenaza una masacre.
La legalización del comercio está pensada para estropear el negocio a las bandas criminales. Controlando el mercado los precios caerían y la caza furtiva dejaría de ser rentable. Se comerciaría con los cuernos de animales muertos. Y se podría cortar el cuerno a animales vivos.
La historia nos deja la lección de que pasará exactamente lo contrario. Después de que en 2008 cuatro países africanos legalizaran el comercio de marfil, los cazadores furtivos no encontraron el freno y dieron rienda suelta a las matanzas masivas. Eso no se debe repetir.
La liberación del comercio de cuernos de rinoceronte jugará a favor de los criminales y acelerará la extinción de los rinocerontes. Los furtivos no van a renunciar a su negocio. Sobornarán a funcionarios destinados al control para que declaren legales los cuernos de la caza ilegal.
Personas que hasta ahora no compraban cuernos ilegales comenzarán a hacerlo una vez que esté permitido. Otras rechazarán los cuernos "legales" y exigirán los de animales salvajes. Los cuernos de rinoceronte se venden principalmente en Asia.
Para llevar a cabo la legalización, Sudáfrica deberá convencer a los miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La conferencia decisiva tendrá lugar precisamente en Ciudad del Cabo en 2016.
Sudáfrica todavía puede en lugar de forzar la extinción, proteger a los rinocerontes. Exija medidas eficientes al gobierno de Sudáfrica y a los estados parte de CITES.


Accedé a la campaña
.

Si muere la selva se acaba nuestra vida



Indígenas de Brasil se oponen a una reforma de la Constitución conocida como PEC 215. También se votará próximamente en el Congreso una nueva ley de minería.
Con esas dos leyes aprobadas, el Parlamento podrá anular áreas protegidas estatales y de pueblos indígenas. Quedarán a merced de grandes monocultivos, hidroeléctricas e industrias extractivas. Y no se podrán establecer nuevas áreas protegidas.
Hasta ahora, el gobierno ha sido la instancia responsable de establecer áreas protegidas y territorios indígenas. Pero desde las elecciones a finales de 2014, ha crecido en el parlamento el poder de los lobbies agrarios, mineros y de la industria energética.
Grandes áreas de selva amazónica están bajo amenaza de destrucción. Además, en algunas regiones de Brasil hay actualmente una sequía catastrófica. Las lluvias han disminuido. El abastecimiento de agua de millones de personas no está asegurado. La comunidad científica ve una relación directa entre la deforestación de la selva amazónica y la sequía.
Los bosques juegan un importante rol en el almacenamiento de agua y para el clima.
Los pueblos indígenas de Brasil han podido parar iniciativas legislativas como estas más de una vez. Procedentes de diversas regiones, en abril de 2013 ocuparon el congreso en la capital Brasilia. También en diciembre 2014 las manifestaciones indígenas evitaron el debate parlamentario. La reforma de la Constitución debió ser abandonada entonces, y así lo prometieron congresistas.
Pero pocos meses más tarde, el presidente del congreso volvió a poner PEC 215 en el orden del día.


Accedé a la campaña
.

'Sustainable diet' means a healthier food system



Farmer with tomatoFederal officials are considering a new set of dietary guidelines that include not just what’s on your plate, but the broader impacts of food choices — including how that food was produced.
Making these field-to-fork connections would be a seismic shift in our national food policy. Tell USDA, FDA and the White House to support the expert panel's recommendations for a "sustainable diet."


Accedé a la campaña
.

Pedile al Ministro de Agricultura la prohibición del glifosato



Científicos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de declarar que el glifosato, el herbicida más utilizado del mundo e ingrediente activo del producto "Roundup" de la empresa Monsanto, podría ser cancerígeno.
Como ciudadanos queremos pedir al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y a los líderes de los gobiernos del mundo que dicten una prohibición para que el glifosato no llegue a nuestros alimentos ni afecte a los agricultores o sus pueblos vecinos. Exigimos que tengan en cuenta la evaluación de la OMS y otros estudios independientes.
Necesitamos un plan que permita dejar atrás la adicción agrícola no sólo al glifosato, sino a todos los pesticidas químicos, y avanzar hacia la expansión de la agricultura ecológica. Completá el formulario a continuación para hacer llegar este reclamo al ministro Casamiquela.


Accedé a la campaña
.

¡El plan que cambiará el destino de la Amazonía!



Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para crear la mayorreserva medioambiental del mundo,que protegerá 135 millones de hectáreas en la selva amazónica. ¡Eso es más de dos veces el tamaño de Francia! Pero sólo sucederá si los líderes de Brasil, Colombia y Venezuela se enteran de hasta qué punto lo deseamos. ¡Vamos a poner manos a la obra!
Colombia acaba de confirmar que se une al proyecto. Si nosotros le proporcionamos el apoyo público masivo que necesitapodemos respaldar al presidente colombiano con los argumentos que necesita para que Brasil y Venezuela apoyen la propuesta.Los tres líderes están deseando dejar su huella en la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas. Démosles en bandeja de plata lo que están buscando.
La salud de la selva amazónica es vital. El 10% de las especies conocidas viven allí y sus árboles ayudan a desacelerar el cambio climático. Los expertos dicen que tal reserva cambiaría las reglas del juego frente al proceso de deforestación.
Une tu voz a la campaña y, cuando alcancemos un millón de firmas, varios líderes indígenas entregarán nuestra petición junto con nuestras encuestas a los tres gobiernos.

Accedé a la campaña
.

¡La selva de Los Chimalapas se defiende!



Talamontes y ganaderos invaden y depredan desde hace décadas la selva de Los Chimalapas, uno de los pulmones de México. Indígenas zoques a quienes pertenece el territorio desde tiempos ancestrales se movilizan de forma pacífica para defenderlo. Por favor, firme la petición en su apoyo.
La bio región de Los Chimalapas se encuentra en el corazón del Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Sus dos municipios Santa María y San Miguel abarcan 600 mil hectáreas con la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica. El territorio es propiedad ancestral del pueblo indígena zoque, descendiente directo de la cultura olmeca. Este territorio que defiende el pueblo zoque alberga por lo menos 146 especies de mamíferos, 140 de reptiles y anfibios, 316 de aves y 900 de mariposas, muchas endémicas.
¡La Madre Tierra No se Vende! ¡Se trabaja, se cuida y se defiende! ¡Los Chimalapas en pie de lucha! ¡Exigimos el freno inmediato de invasores y talamontes chiapanecos a nuestros Bienes Comunales! Son las principales consignas con las que indígenas zoques chimalapas se han estado movilizando en días pasados contra la invasión de sus selvas ancestrales.
Desde hace más de cincuenta años, este riquísimo territorio comunal ha sido invadido impunemente desde su porción oriente, por madereros y ganaderos del vecino estado de Chiapas, cuyo gobierno fomentó las tomas de tierras y el conflicto sin que las autoridades federales de México ni las de Oaxaca hagan algo efectivo para detenerlos.
Este conflicto agrario en Los Chimalapas es recurrente y tiene fatales consecuencias para los bosques y selvas mejor conservadas de México y su biodiversidad.
Con el compromiso del gobernador Gabino Cué de encabezar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril en Santa María Chimalapa, los comuneros zoques levantaron los bloqueos que mantenían incomunicada a Oaxaca con Chiapas y Veracruz.
Una vez más nos unimos al pueblo zoque para exigir al gobierno federal mexicano y del gobierno del estado de Oaxaca acciones jurídicas y políticas inmediatas y efectivas para detener la depredación de selvas y bosques comunales.


Accedé a la campaña
.

Protect communities from dangerous fracking wastes



Oil and gas regulators from Ohio to New York are failing to regulate the polluting and sometimes hazardous wastes from fracking.
Today we released a report which exposes the truth about fracking waste in Pennsylvania, Ohio, West Virginia and New York. And it's almost as ugly as the waste itself.
Regulators are failing to manage growing volumes of oil and gas waste or classify it as hazardous--and can't ensure that the public or the environment are protected.
Putting our communities at risk of exposure to dangerous waste is unacceptable.
If states can't do their job, we need the federal government to step in.
TAKE ACTION: Tell state regulators to take immediate action or hand over fracking waste to the feds!


Accedé a la campaña
.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive