Protect the Chetco Wild and Scenic River

Protect the Chetco Wild and Scenic River

 The Wild and Scenic Chetco River is renowned for world-class salmon & steelhead runs, and crystal clear water.
But it is still vulnerable to mining thanks to the General Mining Law of 1872 -- which gives mining precedence over all other uses.
Thankfully, the Interior Department is considering protecting 17 miles of river from mining for the next 5 years -- to give Congress time to pass more lasting protection.
But the clock is ticking! If the Interior Secretary, and Congress, don't act soon the river will be open to mining once again.
TAKE ACTION: Tell the Interior Secretary and Congress to protect the Chetco Wild and Scenic River from suction dredge mining. 



Accedé a la campaña
.

Ecuador: imputan a campesinos por protestar

Proteger el agua no es un crimen

La ceremonia quiso simbolizar el respeto y la preocupación actual por el agua de las campesinas y campesinos del cantón Santa Isabel, provincia del Azuay. La empresa canadiense Cornerstone quiere explotar cuatro yacimientos de oro en un área de 450 km2 y en el área hay gran preocupación por la contaminación y la destrucción que causará. Por eso, unas 1500 personas se acercaron a participar en el ritual.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente ecuatoriano acudieron con empleados de la minera para “socializar” el proyecto minero de oro al tiempo que se celebraba el ritual. Los funcionarios alegan que se les impidió realizar sus actividades y el Ministerio procedió, a acusar penalmente a 17 campesinas y campesinos de la comunidad de Shaglly por un supuesto delito contra la administración pública. “Hubo una desmedida presencia de la fuerza pública” relatan los campesinos que estuvieron presentes.
El Código Penal del Ecuador establece en tales casos entre uno y tres años de prisión. El 10 de diciembre hubo una audiencia en la Fiscalía en la que los acusados expusieron sus versiones de los hechos.


Accedé a la campaña
.

Pedi que suspendan los permisos de Shell

Pedile a Obama que suspenda los permisos de Shell para perforar en el Ártico

Shell planea continuar con sus perforaciones en el Ártico, sin embargo el gigante petrolero ni siquiera es capaz de controlar de forma segura sus propias maquinarias bajo condiciones climáticas extremas.
El último incidente que se suma a su extensa lista de errores ocurrió cerca de las costas de Alaska, cuando la empresa perdió el control de una de sus plataformas perforadoras mientras era remolcada desde el Ártico, generando un inminente peligro de derrame de petróleo que tendría conscuencias gravísimas para el ecosistema.
A pesar de todo, Shell no piensa frenar sus planes. Por eso necesitamos tu ayuda.
Sumate a nuestra campaña para proteger el Ártico. Pedile al Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que suspenda los permisos de Shell para realizar perforaciones en la región.


Accedé a la campaña
.

Otro agrotóxico que daña las abejas? Decí NO

Another bee-harming pesticide? No thanks

While European policymakers are taking steps to protect bees from harmful pesticides, EPA is poised to approve yet another bee-toxic pesticide for use here in the U.S.
Instead of following the science and protecting bees from known harms, the agency is set to conditionally register another new pesticide known to harm bees, sulfoxaflor, for a broad variety of uses.
Sulfoxaflor is a cousin to imidacloprid and clothianidin, with shared mechanisms of action (all work on the same bee brain synapses — nicotinic acetylcholine receptors)
We have between now and February 12 to send a clear message: Bees need protection from harmful pesticides, not more exposure. EPA decisionmakers, it's time to step up! 


Accedé a la campaña
.

Elefantes pigmeos envenenados en Malasia

Los últimos elefantes pigmeos de Malasia

Un cuadro espeluznante ante los guardabosques de la Reserva Forestal Gunung Rara. Una cría de elefante intenta despertar con su trompa a su mamá, tendida en el suelo. Aparentemente ha sido envenenada, al igual que otros 13 elefantes. Sus cuerpos se encontraron las cuatro últimas semanas en la concesión de la empresa estatal de madera y palma aceitera Yayasan Sabah. Los elefantes pertenecen todos a la misma manada y se encontraban en los límites de la reserva fotestal, muy cerca de un campamento maderero y plantaciones de aceite de palma.
“Los elefantes comieron veneno para ratas. Los trabajadores intentan evitar que los animales se coman los frutos de la palma”, sospecha Laurentius Ambu, director de la oficina local para la protección ambiental. Los elefantes pigmeos de Borneo son una especie rara de elefantes, de los que sólo sobreviven unos 1.500 -casi todos en Sabah.
Malasia prioriza la madera tropical y el aceite de palma para la exportación. Los políticos permiten la destrucción de las últimas áreas de salva para establecer plantaciones de palma en los estados de Sabah y Sarawak en Borneo. Y con las selvas desaparece una cantidad enorme de animales y plantas, no sólo los elefantes, también rinocerontes, orangutanes y monos narigudos.
El gobernador de Sabah, Musa Aman, está involucrado personalmente en la deforestación. Él es quén ha entregado concesiones para talar las selvas y establecer plantaciones de palma. Al mismo tiempo es el presidente de la empresa estatal Yayasan Sabah. A fines de 2012, la empresa comenzó a talar 70.000 hectáreas de selvas para establecer plantaciones. Para los elefantes no hay lugar.
Por favor, exija a Aman y al gobierno de Malasia detener inmediatamente los crímenes contra la naturaleza y proteger las selvas y sus habitantes.


Accedé a la campaña
.

La Guayana francesa en peligro por la minería

La naturaleza de la Guayana vale más que el oro

En medio de la selva de la Guayana francesa se encuentra el pequeño pueblo Saül. Es el punto de partida para los pocos visitantes y científicos que llegan hasta esta aún intacta selva sudamericana. Estos visitantes constituyen el pilar económico de la población local. No hay conexión carretera.
El Parque Nacional Amazónico fundado en 2007 tiene 33.900 kilómetros cuadrados y alberga una inmensa biodiversidad: junto a los jaguares, pumas y tapires viven 718 especies de aves, 480 de peces de agua dulce, 261 de reptiles y anfibios, así como 186 de mamíferos y más de 1200 de árboles, 85 de palmeras y cientos de orquídeas. La lista es interminable y a menudo se suman nuevas especies.
„El futuro de Saül depende del encanto incomparable que la riqueza de la naturaleza ejerce sobre nuestros visitantes, sean amantes de la naturaleza o científicos“, declaraba el director del Parque Nacional, Frédéric Mortier, ya en 2009. Ya desde entonces, y aún firme en su posición, la dirección del parque rechaza la solicitud de la empresa minera REXMA en el río Limonade.
Pero el 26 de octubre de 2012, el ministro de Industria Arnaud Montebourg autorizó la extracción de oro desde la lejana París. La Guayana francesa es parte integrante de Francia desde 1946 y también pertenece a la Unión Europea. La llamada concesión Limonade autoriza a la minera a excavar 10 km² y sedimentos del río utilizando químicos altamente venenosos como cianuro y mercurio que contaminan el medio ambiente para siempre.

El Pueblo qom sigue padeciendo violencia

Repudio contra la violencia que padecen los miembros del Pueblo qom

Ante las reiteradas muertes y episodios de violencia contra miembros del Pueblo qom, investigadores, docentes, graduados y estudiantes universitarios de diferentes universidades nacionales e internacionales y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que desarrollamos nuestras actividades junto a los Pueblos indígenas; junto a intelectuales, artistas, miembros de organizaciones sociales y profesionales queremos, una vez más, manifestar nuestra más profunda preocupación por la situación que vive el Pueblo qom, y particularmente la comunidad Potae Napocna Navogoh (conocida como La Primavera) en la provincia de Formosa.
Esta comunidad padece una situación de vulnerabilidad asociada al hostigamiento que reciben desde que sostienen reclamos por la restitución de su territorio. El hecho emblemático y más grave ocurrió con la represión policial del 23 de noviembre de 2010, que terminó con la vida del qom Roberto López, así como con graves heridos, entre los que se encontraron mujeres, ancianos y niños. En dicha represión las viviendas de los manifestantes fueron incendiadas por la policía provincial así como todas sus pertenencias. Este hecho tuvo grandes repercusiones a nivel nacional cuando Félix Diaz, qarashe de la comunidad, se trasladó a Buenos Aires para pedir justicia al gobierno nacional. A mediados del 2011 el gobierno nacional acordó avanzar en la resolución del conflicto territorial y garantizar la seguridad de la comunidad.
No obstante, en estos dos años no se ha avanzado en la restitución del territorio usurpado a la comunidad. El territorio tradicional de la comunidad continúa ocupado por una familia no-indígena, por la provincia de Formosa y por el Estado Nacional, a través del Parque Nacional Río Pilcomayo.
A su vez, en estos dos años numerosos miembros de la comunidad han sufrido agresiones y amenazas de manera constante y creciente. A ese cuadro de situación se suma el hecho de que los miembros de esta comunidad siguen enfrentando múltiples investigaciones penales en las que resultan criminalizados por las luchas y protestas que emprendieron.


Accedé a la campaña
.

Un salmón mutante peligroso

El ataque del pez Frankenstein

Estados Unidos está a punto de ofrecerle al mundo el primer animal comestible genéticamente modificado: un salmón mutante que podría acabar con poblaciones enteras de salmones salvajes y poner en riesgo nuestra salud. Pero podemos evitarlo antes de que este sospechoso pez Frankenstein llegue a nuestros platos.
Este nuevo tipo de pez falsificado crece dos veces más rápido que un salmón normal, y ni siquiera los científicos saben qué efectos a largo plazo podría tener sobre nuestra salud. A pesar de esto, ahora podría ser declarado un alimento seguro, ¡basándose en los estudios de la misma empresa que creó esta criatura transgénica! Afortunadamente, en EE.UU. es obligatorio por ley consultar al público antes de tomar una decisión. Una coalición de pescadores, ambientalistas y consumidores le está pidiendo al gobierno que cancele este espinoso acuerdo. Construyamos una ola gigante de apoyo global para ayudarles a ganar.


Accedé a la campaña
.

Amazonía: grito de auxilio

Amazonía: grito de auxilio

En el corazón de Ecuador, una mega empresa quiere perforar la selva amazónica más virgen para convertirla en un pozo de petróleo. El pueblo Kichwa de Sani Isla, que está resistiendo ferozmente, acaba de pedirnos ayuda para salvar su hogar.
Los Kichwa habitan en un territorio donde los jaguares viven libremente y una sola hectárea tiene más biodiversidad que todo Norte América. Por eso, desde hace años, la comunidad firmó un acuerdo declarando que nunca vendería sus tierras. Pero ahora, el gobierno de Ecuador está tratando de comprarlos y de venderle cuatro millones de hectáreas de la Amazonía a las petroleras. El presidente Rafael Correa está en plena campaña electoral y debe aclarar su posición sobre el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. Si podemos generar un escándalo global y convertir la protección de la Amazonía en un tema electoral, podremos frenar esta fiebre del petróleo.
Hasta ahora esta valiente comunidad ha permanecido firme, pero las petroleras podrían llegar en cualquier momento -- por eso nos piden apoyarles para salvar la Amazonía. Firma esta petición ahora y compártela. Si un millón de personas nos sumamos, crearemos una tormenta mediática que haga recapacitar a Correa. 

Pedí que saquen el mercurio de las vacunas

The AAP must reverse support for unrestricted use of mercury in vaccines


To prevent injecting mercury (thimerosal) into pregnant women, infants and children around the world by supporting a global phase-out of mercury from all medical, pharmaceutical and personal care products. The second most toxic element on Earth has no place in 21st century medicine.



Accedé a la campaña
.

Petrolera hace peligrar la supervivencia de los gorilas

El bosque de los gorilas en peligro

La espesa selva del Parque Nacional Virunga es uno de los últimos refugios de los gorilas de montaña, que están amenazados de extinción. Virunga se encuentra al este de la República Democrática del Congo y es el Parque Nacional más antiguo de África. Patrimonio Mundial de la Humanidad de la UNESCO, se encuentra a orillas del lago Virunga (anteriormente lago Edward). Junto a los gorilas, el parque está habitado por hipopótamos, elefantes y otros animales cada vez más escasos. Un nuevo peligro acecha a los animales y pobladores del parque.
La empresa británica SOCO recibió la licencia de explotación de varios bloques petroleros en el este del país. Hasta entonces existía una prohibición para la extracción petrolera a causa de la sensibilidad de las áreas de selva de la RDCongo. El Bloque 5 concesionado a SOCO se encuentra en un 60% dentro del Parque. Ephrem Balole, quien forma parte del equipo de gestión del parque expresa que “la empresa petrolera ha recibido el permiso a través de un decreto presidencial para realizar la exploración petrolera. Pero la ley lo prohíbe y el decreto es ilegal”.
La dirección del parque y la población local se oponen al proyecto petrolero. No sólo la selva está amenazada, sino también el lago, en el que se sustenta la vida de muchas personas en la región. La UNESCO expresó su preocupación al gobierno del Congo diciendo claramente que la extracción petrolera va en contra de la ley.
Virunga recibe dinero de la Unión Europea. Hasta ahora, sólo un pequeño grupo de parlamentarios europeos han emitido una declaración en contra de la extracción petrolera. Por favor, escriba a las instituciones responsables y exija la conservación del Parque Nacional Virunga.


Accedé a la campaña
.

Fracking, Science, not secrecy

Fracking, Science, not secrecy

New York Governor Andrew Cuomo has a chance to set an example for how the rest of the country should protect public health from fracking's impacts.
But right now, it looks like the only example he's going to set will be a bad one.
The state's health review is proceeding under a veil of secrecy, without any chance for input from health profesionals, or directly impacted communities.
To make things worse, the state is moving forward with fracking rules before the health review is even finished -- severing science from the rulemaking process.
TAKE ACTION: Let Governor Cuomo know we're watching. Tell him to release the public health review and allow public comment.
He needs to keep his promise to allow the science to determine whether New York moves forward with fracking.


Accedé a la campaña
.

Que en Córdoba (Argentina) no haya más energía nuclear

Córdoba No Nuclear

El país está atravesando una crisis energética que lo obliga a redefinir el rumbo a seguir en las próximas décadas. Argentina puede profundizar el paradigma fósil y nuclear que llevaron a la crisis actual, o comenzar una transición hacia fuentes renovables, limpias y seguras que garanticen su abastecimiento. El gobierno nacional reactivó el Plan Nuclear de la última dictadura militar, pretende construir nuevas plantas y prolongar la operación de reactores obsoletos, como el de Embalse en la provincia de Córdoba.
La Provincia de Córdoba ya comenzó la transición para abandonar los peligros de la energía atómica. En 2008 sancionó la Ley 9.526 que prohíbe la minería de Uranio y Torio. Por su parte, el municipio de Córdoba capital ha sancionado la ordenanza Nº 8.133 de uso de suelo, que prohíbe que una planta purificadora de Uranio como Dioxitek, pueda estar ubicada en un barrio categoría 2, como lo es Alta Córdoba. Por esto el municipio ha instado en reiteradas oportunidades a la planta, a abandonar el ejido municipal de la Ciudad.
Ahora la provincia tiene una oportunidad histórica. La Central Atómica de Embalse ha llegado al límite de su vida útil. El gobierno nacional está dispuesto a invertir más dinero para extender la vida de esa central. La política energética actual nos conduce a repetir los mismos errores del pasado. El enorme potencial renovable refuerza la viabilidad de cambiar el rumbo, dejando atrás el riesgo nuclear y colocar a Córdoba al frente de un proceso de desnuclearización y así liderar la transición energética necesaria en el país.
Córdoba puede dejar atrás el riesgo de la energía nuclear. Por eso reclamamos la prohibición de las actividades nucleares en territorio de la Provincia de Córdoba a partir del 1 de enero de 2014.


Accedé a la campaña
.

Deforestación libre de impuestos aduaneros

Deforestación libre de impuestos aduaneros

Cada vez hay más conflictos entre empresas transnacionales y poblaciones que se oponen al uso indiscriminado, contaminación e invasión de aguas y tierras. En agosto 2012 se contabilizaron en Perú 148 conflictos ambientales en los que 16 personas perdieron la vida. En Colombia, la situación es aún más grave. Empresas transnacionales destruyen el medio ambiente y colaboran con bandas paramilitares para acallar a las víctimas de sus destrozos e injusticias. Sólo en 2012 fueron asesinados 34 sindicalistas.
Si se firma un tratado de libre comercio entre la Unión Europea, Perú y Colombia, la situación sólo empeorará. Cláusulas vinculantes sobre la protección de la naturaleza y los derechos humanos o bien ni siquiera se incluyen en el texto, o bien fueron eliminadas o debilitadas por presiones de las empresas. Los derechos fundamentales a la alimentación y a la tierra ni se mencionan. Un informe de la propia Unión Europea constata que sin establecer tales cláusulas en el tratado de libre comercio-que sí se contemplaban en tratados previos-, tanto la calidad de las aguas como la biodiversidad peligran y se destruirán ecosistemas sensibles.
Junto a la minería o la extracción de petróleo, también el aceite de palma juega un papel. Para esta materia prima, Europa abre la aduana a ambos países: significa más expansión de las plantaciones de palma y así más conflictos. Ambos países cifran su potencial para la siembra de la palma en millones de hectáreas. Pero las plantaciones existentes ya han causado graves violaciones de derechos humanos como desplazamientos forzosos y robos de tierras y deforestación de selvas primarias.
Por esos motivos, por favor pida a los parlamentarios europeos que no voten positivamente el tratado de libre comercio con Colombia y Perú.

Apoyá el apagón nuclear argentino

Un futuro Energético Verde es posible

Ya existe un Proyecto de Ley en el Congreso de la Nación que fija en el año 2020 el plazo máximo para el cierre de las plantas nucleares y establece, para ese año, una meta del 25% de participación de fuentes renovables en la generación eléctrica. El proyecto (Exp:5589-D-2011) ya fue enviado a tres Comisiones de la Cámara de Diputados – Energía y Combustibles; Presupuesto y Hacienda y Recursos Naturales. Aún no fue tratado.
Necesitamos que en el año 2013 este tema sea debatido. Recordale a los Diputados que el debate energético aún está pendiente y pediles que traten el proyecto de Ley de “Metas Nacionales de Generación Eléctrica Sostenible 2020” de Los Verdes.
¡Es el momento!


Accedé a la campaña
.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive