Save the Tapajos River People
Over two thousand Brazilians will be negatively impacted if seven new dams are built on the Tapajos River. By far the worst hit will be the Munduruku tribes. Indigenous to the Brazilian Amazon, the Munduruku's ancestral lands will be partly under water by the time the dams are finished. And people won't be the only ones out of a home. The tiny Tapajos Hermit hummingbird is one of 613 fragile bird species that rely on the Tapajos River Valley.
If the dams are so potentially destructive, who do they benefit? Answer: the mining industry. The region is rich in gold and bauxite, two minerals highly sought after in the production of aluminum.
And it is Brazil's own publicly-owned utility Eletrobras that proposes this much damage to its own people and wildlife! Tell Brazil's federal government not to put the interests of the mining industry ahead of native Brazilians!
Accedé a la campaña
.
If the dams are so potentially destructive, who do they benefit? Answer: the mining industry. The region is rich in gold and bauxite, two minerals highly sought after in the production of aluminum.
And it is Brazil's own publicly-owned utility Eletrobras that proposes this much damage to its own people and wildlife! Tell Brazil's federal government not to put the interests of the mining industry ahead of native Brazilians!
Accedé a la campaña
.
Stop the Destruction of the Ecuadorian Amazon
Ecuador's state oil company Petroamazonas routinely pollutes and recently spilled 660,000 gallons of crude oil into Amazonian rivers affecting indigenous communities. Tell Ecuador's Minister of the Environment to ensure a full cleanup and to prevent further destruction by stopping any new drilling today!
Accedé a la campaña
.
Accedé a la campaña
.
Pedile a LEGO que rompa ahora su relación con Shell
Perforar los hielos del Ártico es una tarea de riesgo extremo para el ambiente, ninguna empresa tiene experiencia en ese tipo de operaciones y, por eso, Shell necesita aprobación social para conseguir permisos y comenzar sus actividades. Para obtenerla, se unió a LEGO y ya vendió en Argentina y otros 25 países kits de juegos para chicos con piezas que incluyen su logo. Al relacionar su imagen a la de una de las marcas de juguetes más famosas quiere hacerles creer a los chicos que extraer petróleo y destruir del planeta son acciones inofensivas.
Más de 250 mil personas alrededor del mundo ya le escribieron a LEGO pidiéndole que use su enorme popularidad a favor del planeta. Pero la marca se desentendió del tema diciendo que es un problema de Shell. Está claro que tenemos que hacernos oír aún más fuerte. Una empresa con ética y valores positivos no debería hacer negocios con esta petrolera. Sabemos que, si somos muchos, nos van a escuchar. Pedile a LEGO que corte su vínculo con Shell antes de que sea demasiado tarde para el Ártico y el planeta entero.
Accedé a la campaña
.
Más de 250 mil personas alrededor del mundo ya le escribieron a LEGO pidiéndole que use su enorme popularidad a favor del planeta. Pero la marca se desentendió del tema diciendo que es un problema de Shell. Está claro que tenemos que hacernos oír aún más fuerte. Una empresa con ética y valores positivos no debería hacer negocios con esta petrolera. Sabemos que, si somos muchos, nos van a escuchar. Pedile a LEGO que corte su vínculo con Shell antes de que sea demasiado tarde para el Ártico y el planeta entero.
Accedé a la campaña
.


Protect Ocelots and Jaguars from Open-pit Mining
Deep in one of the beautiful and diverse Sky Island mountain ranges of southeastern Arizona, a rare ocelot has been photographed by remote sensor cameras in the same area where the only known jaguar in the United States has been living for almost two years.
These stunning, secretive cats are native to the region but were wiped out in the past century. Now protected under the Endangered Species Act, they're making a courageous comeback in Arizona, but they need your help if they're to overcome a new threat to their existence.
A massive, open-pit copper mine is proposed in the heart of the cats' home ranges in the Santa Rita Mountains. The proposed Rosemont Mine would destroy thousands of acres of public land that provide prime habitat for these species; it would sever a critically important movement corridor that is essential to their recovery.
The U.S. Fish and Wildlife service is considering the impacts of the proposed mine on these cats and several other endangered species in the area, and they need to hear from you today.
Accedé a la campaña
.
These stunning, secretive cats are native to the region but were wiped out in the past century. Now protected under the Endangered Species Act, they're making a courageous comeback in Arizona, but they need your help if they're to overcome a new threat to their existence.
A massive, open-pit copper mine is proposed in the heart of the cats' home ranges in the Santa Rita Mountains. The proposed Rosemont Mine would destroy thousands of acres of public land that provide prime habitat for these species; it would sever a critically important movement corridor that is essential to their recovery.
The U.S. Fish and Wildlife service is considering the impacts of the proposed mine on these cats and several other endangered species in the area, and they need to hear from you today.
Accedé a la campaña
.
Paraguay: la tierra es de los Avá Guaraní
En todo Paraguay, 900.000 personas han sido desplazadas por el avance de la frontera agrícola. Recientemente, cien familias Avá Guaraní, de la comunidad indígena Y’apo, en Corpus Christi, departamento de Canindeyú. Significa además deforestación en función de la expansión del monocultivo de soja y la ganadería.
El 20 de mayo, 300 policías antimotines invadieron la comunidad Y'apo, destruyeron y quemaron sus casas, su jerokyhá (templo), instrumentos sagrados y enseres personales y comunitarios. Los daños son irreparables y el dolor de las personas de la comunidad profundo. Se vieron obligados a refugiarse en sus bosques. No hubo resistencia. En junio hubo una nueva incursión de 50 guardias privados armados resultando muerto uno de ellos y varios indígenas heridos.
“La idea es sacarle a los indígenas de su territorio a los efectos de poner vacas y soja en el lugar, que de hecho ya hay”, denuncia la hermana Raquel Peralta, de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi), organización dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
La empresa Laguna SA adquirió 5000 hectáreas de tierras habitadas por los indígenas y ha estado realizando tala de árboles intensiva en la comunidad indígena vecina y toda la zona de Yvyrarovana, cercana de la reserva natural del Mbaracayú, está siendo deforestada para ser convertida en plantaciones de soja.
El 85% de la tierra paraguaya está en manos de un 2,5% de propietarios, dando lugar a estos graves conflictos en torno al acceso a la tierra para las familias. En Paraguay resuena todavía la masacre de Curuguaty, en el mismo departamento, donde en un conflicto comparable murieron hace ahora dos años 11 personas en un tiroteo.
Accedé a la campaña
.
El 20 de mayo, 300 policías antimotines invadieron la comunidad Y'apo, destruyeron y quemaron sus casas, su jerokyhá (templo), instrumentos sagrados y enseres personales y comunitarios. Los daños son irreparables y el dolor de las personas de la comunidad profundo. Se vieron obligados a refugiarse en sus bosques. No hubo resistencia. En junio hubo una nueva incursión de 50 guardias privados armados resultando muerto uno de ellos y varios indígenas heridos.
“La idea es sacarle a los indígenas de su territorio a los efectos de poner vacas y soja en el lugar, que de hecho ya hay”, denuncia la hermana Raquel Peralta, de la Coordinación Nacional de la Pastoral Indígena (Conapi), organización dependiente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).
La empresa Laguna SA adquirió 5000 hectáreas de tierras habitadas por los indígenas y ha estado realizando tala de árboles intensiva en la comunidad indígena vecina y toda la zona de Yvyrarovana, cercana de la reserva natural del Mbaracayú, está siendo deforestada para ser convertida en plantaciones de soja.
El 85% de la tierra paraguaya está en manos de un 2,5% de propietarios, dando lugar a estos graves conflictos en torno al acceso a la tierra para las familias. En Paraguay resuena todavía la masacre de Curuguaty, en el mismo departamento, donde en un conflicto comparable murieron hace ahora dos años 11 personas en un tiroteo.
Accedé a la campaña
.
President Obama, protect bees from pesticides
President Obama recently announced a new federal task force to "promote the health of honey bees and other pollinators."
It’s encouraging that the White House is taking on this critical issue, recognizing the importance of bees for food, farming and our economy. But we need to ensure this new move results in real, long-lasting protections for pollinators — and we need your help to do it.
Sign the petition urging President Obama to ensure this task force results in meaningful protections for bees!
In the Presidential memo outlining this new strategy, the emphasis is on public education, additional research and habitat expansion. All important, to be sure. But there isn’t much clarity about how the task force will address one of the primary threats to bees and other pollinators: pesticide exposure.
Accedé a la campaña
.
It’s encouraging that the White House is taking on this critical issue, recognizing the importance of bees for food, farming and our economy. But we need to ensure this new move results in real, long-lasting protections for pollinators — and we need your help to do it.
Sign the petition urging President Obama to ensure this task force results in meaningful protections for bees!
In the Presidential memo outlining this new strategy, the emphasis is on public education, additional research and habitat expansion. All important, to be sure. But there isn’t much clarity about how the task force will address one of the primary threats to bees and other pollinators: pesticide exposure.
Accedé a la campaña
.
EPA to consider re-drifting pesticides — finally!
After years of pressure, EPA is poised to take action on the "other" kind of pesticide drift: volatilization. This kind of drift happens hours or even days after spraying. Pesticides that settle on soil or plants can become vapor and “re-drift,” spreading far and wide.
EPA has finally developed a new tool that measures whether a pesticide is likely to vaporize and re-drift. The agency needs to hear that we like this idea, and want them to take meaningful action on the results — and soon.
Please sign on to the petition below urging EPA to protect children and families in rural areas from all kinds of pesticide drift.
Accedé a la campaña
.
EPA has finally developed a new tool that measures whether a pesticide is likely to vaporize and re-drift. The agency needs to hear that we like this idea, and want them to take meaningful action on the results — and soon.
Please sign on to the petition below urging EPA to protect children and families in rural areas from all kinds of pesticide drift.
Accedé a la campaña
.
Las abejas necesitan ayuda
Incansables vuelan de flor en flor. Para la naturaleza y los seres humanos su trabajo tiene un valor incalculable. No sólo fabrican la miel: polinizan cada día miles de millones de flores, que después se se convertirán semillas, vainas o frutos. Las abejas polinizan un tercio de las plantas que nos alimentan.
La naturaleza está en grave peligro: cada vez desaparecen más colmenas de la apicultura y de la naturaleza. Las principales causas son los parásitos, la agricultura industrializada y los pesticidas.
Especialmente un grupo de sustancias, los llamados neonicotinoides, se relaciona desde hace años con la muerte de las abejas. La industria agraria trata semillas como las de maíz, colza y trigo con sustancias venenosas que tienen efectos nocivos sobre los nervios. Las semillas se siembran en los campos con potenciales efectos nocivos –no sólo para las abejas.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA ha evaluado el riesgo de los neonicotinoides y la substancia fipronil y ve “un riesgo agudo elevado para las abejas”. A partir de diciembre de 2013, la Unión Europea prohibió durante dos años los pesticidas de Bayer y Syngenta, y el uso del Fipronil de BASF quedó restringido.
Pero las empresas químicas quieren continuar haciendo negocios. Cada año, los neonicotinoides les producen dos mil millones de euros de beneficios. Para eliminar la prohibición, Bayer, BASF y Syngenta han interpuesto varias denuncias contra la Unión Europea. Y con campañas publicitarias dudosas intentan confundir a la opinión pública.
Un futuro sin abejas puede entreverse ya en algunos lugares de China, donde las flores tienen que ser polinizadas a mano por trabajadores.
Accedé a la campaña
.
La naturaleza está en grave peligro: cada vez desaparecen más colmenas de la apicultura y de la naturaleza. Las principales causas son los parásitos, la agricultura industrializada y los pesticidas.
Especialmente un grupo de sustancias, los llamados neonicotinoides, se relaciona desde hace años con la muerte de las abejas. La industria agraria trata semillas como las de maíz, colza y trigo con sustancias venenosas que tienen efectos nocivos sobre los nervios. Las semillas se siembran en los campos con potenciales efectos nocivos –no sólo para las abejas.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA ha evaluado el riesgo de los neonicotinoides y la substancia fipronil y ve “un riesgo agudo elevado para las abejas”. A partir de diciembre de 2013, la Unión Europea prohibió durante dos años los pesticidas de Bayer y Syngenta, y el uso del Fipronil de BASF quedó restringido.
Pero las empresas químicas quieren continuar haciendo negocios. Cada año, los neonicotinoides les producen dos mil millones de euros de beneficios. Para eliminar la prohibición, Bayer, BASF y Syngenta han interpuesto varias denuncias contra la Unión Europea. Y con campañas publicitarias dudosas intentan confundir a la opinión pública.
Un futuro sin abejas puede entreverse ya en algunos lugares de China, donde las flores tienen que ser polinizadas a mano por trabajadores.
Accedé a la campaña
.
Tasmania: gobierno tala patrimonio de la humanidad
Las montañas, selvas y humedales de Tasmania son patrimonio de la humanidad desde hace treinta años. Grandes eucaliptos se extienden hacia el cielo y albergan especies animales endémicas y en peligro de extinción como el demonio de Tasmania. En la Reserva Natural de Tasmania hay además hallazgos arqueológicos que muestran que esas tierras estuvieron habitadas hace 30.000 años.
En junio 2013, este patrimonio de la UNESCO se amplió en 170.000 hectáreas y desde entonces abarca 1,58 millones de hectáreas.
Pero el primer ministro de Australia Tony Abbott considera que los bosques australianos están “bloqueados” en forma de áreas protegidas. También ha declarado que esto es culpa de la “ideología verde” y que “la naturaleza ha sido hecha para el hombre”.
Por eso ha solicitado al “Comité de Patrimonio Mundial” que 74.000 hectáreas pierdan el estatus de patrimonio mundial. Se trata de una “pequeña modificación” de los límites. Esta área no tendría valor de conservación porque ya ha sido talada en el pasado. Pero los ambientalistas divergen de esta opinión. El 90 por ciento es bosque primario.
Si UNESCO acepta, bosques y valles enteros perderán el estatus de patrimonio mundial.
Ahora, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, en inglés: IUCN) ha rechazado de plano el plan. No se puede hablar de pequeñas correcciones. La reducción de las áreas protegidas tendría efectos negativos sobre el valor global de la zona.
Con las críticas expresadas desde UICN se eleva la posibilidad de que la UNESCO rechace el despropósito. La decisión se tomará en la reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO entre el 15 y el 25 de junio en Doha.
Organizaciones ecologistas australianas intentan desde hace meses convencer al gobierno. Apoye las reivindicaciones con su firma.
Accedé a la campaña
.
En junio 2013, este patrimonio de la UNESCO se amplió en 170.000 hectáreas y desde entonces abarca 1,58 millones de hectáreas.
Pero el primer ministro de Australia Tony Abbott considera que los bosques australianos están “bloqueados” en forma de áreas protegidas. También ha declarado que esto es culpa de la “ideología verde” y que “la naturaleza ha sido hecha para el hombre”.
Por eso ha solicitado al “Comité de Patrimonio Mundial” que 74.000 hectáreas pierdan el estatus de patrimonio mundial. Se trata de una “pequeña modificación” de los límites. Esta área no tendría valor de conservación porque ya ha sido talada en el pasado. Pero los ambientalistas divergen de esta opinión. El 90 por ciento es bosque primario.
Si UNESCO acepta, bosques y valles enteros perderán el estatus de patrimonio mundial.
Ahora, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, en inglés: IUCN) ha rechazado de plano el plan. No se puede hablar de pequeñas correcciones. La reducción de las áreas protegidas tendría efectos negativos sobre el valor global de la zona.
Con las críticas expresadas desde UICN se eleva la posibilidad de que la UNESCO rechace el despropósito. La decisión se tomará en la reunión del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO entre el 15 y el 25 de junio en Doha.
Organizaciones ecologistas australianas intentan desde hace meses convencer al gobierno. Apoye las reivindicaciones con su firma.
Accedé a la campaña
.
Camboya: ¡Seguiremos defendiendo nuestros árboles!
“¡No nos rendimos hasta detener la hidroeléctrica definitivamente!”. De manera decidida se planta Ven Vorn ante el Ministerio de Energía en Phnom Penh. Junto a cinco representantes indígenas ha llegado a la capital desde las montañas de Cardamomo para defender su hogar, el valle del río Areng, de la destrucción.
Unas 20.000 hectáreas de selvas quedarían inundadas para poner en funcionamiento la hidroeléctrica. La mitad de esa superficie se encuentra en una reserva natural protegida. El área es especialmente rica en especies animales poco comunes como el cocodrilo de Siam, elefantes y la pantera nebulosa. Habitantes ancestrales serán desplazados de sus tierras habitadas por sus familias desde hace siglos.
Recientemente, el gobierno de Camboya ha otorgado permiso a la empresa Sinohydro Resources para construir la represa Cheay-Areng. Sinohydro pertenece a Powerchina, una de las empresas chinas más grandes.
Esta decisión se tomó a pesar de la gran oposición a la destrucción del tesoro natural. Junto a monjes budistas y a activistas de Mother Nature, los habitantes del valle han conseguido que dos empresas chinas abandonen el proyecto, argumentando la destrucción que supone y lo poco rentable que resultaría.
Ahora, la población del valle del río Areng se ve confrontada a la misma situación: desde mediados de marzo han bloqueado el paso hacia el valle para trabajadores y máquinas de Sinohydro. Los monjes han señalizado los árboles para su protección. Salva la Selva ayudó con donaciones y juntó más de 90.000 firmas.
Por favor, participa en nuestra petición dirigida a Powerchina. Queremos ayudar a los activistas a seguir defendiendo los árboles.
Accedé a la campaña
.
Unas 20.000 hectáreas de selvas quedarían inundadas para poner en funcionamiento la hidroeléctrica. La mitad de esa superficie se encuentra en una reserva natural protegida. El área es especialmente rica en especies animales poco comunes como el cocodrilo de Siam, elefantes y la pantera nebulosa. Habitantes ancestrales serán desplazados de sus tierras habitadas por sus familias desde hace siglos.
Recientemente, el gobierno de Camboya ha otorgado permiso a la empresa Sinohydro Resources para construir la represa Cheay-Areng. Sinohydro pertenece a Powerchina, una de las empresas chinas más grandes.
Esta decisión se tomó a pesar de la gran oposición a la destrucción del tesoro natural. Junto a monjes budistas y a activistas de Mother Nature, los habitantes del valle han conseguido que dos empresas chinas abandonen el proyecto, argumentando la destrucción que supone y lo poco rentable que resultaría.
Ahora, la población del valle del río Areng se ve confrontada a la misma situación: desde mediados de marzo han bloqueado el paso hacia el valle para trabajadores y máquinas de Sinohydro. Los monjes han señalizado los árboles para su protección. Salva la Selva ayudó con donaciones y juntó más de 90.000 firmas.
Por favor, participa en nuestra petición dirigida a Powerchina. Queremos ayudar a los activistas a seguir defendiendo los árboles.
Accedé a la campaña
.
Wild rivers, salmon and trout at risk
But the Forest Service and Bureau of Land Management say they can’t prevent mining unless the areas are withdrawn from the 1872 Mining Law's jurisdiction.
Senators Wyden and Merkley and Congressmen DeFazio have long supported mineral withdrawals for the fragile watersheds of Rough & Ready and Baldface Creeks (headwaters of the Wild and Scenic North Fork of the Smith River), and we’ve urged them to add greater Red Flat –an equally fragile area--to their roster.
That's not much time. The delegation needs to take immediate measures to introduce legislation to withdraw the area from mining, and to work with the Obama administration to immediately segregate those lands. This will protect the area from new mining claims and require a validity exam of the existing claims.
TAKE ACTION: Urge the Obama Administration and Oregon's delegation to protect pure water, wild salmon and rare plants from mining!
Accedé a la campaña
.
Senators Wyden and Merkley and Congressmen DeFazio have long supported mineral withdrawals for the fragile watersheds of Rough & Ready and Baldface Creeks (headwaters of the Wild and Scenic North Fork of the Smith River), and we’ve urged them to add greater Red Flat –an equally fragile area--to their roster.
That's not much time. The delegation needs to take immediate measures to introduce legislation to withdraw the area from mining, and to work with the Obama administration to immediately segregate those lands. This will protect the area from new mining claims and require a validity exam of the existing claims.
TAKE ACTION: Urge the Obama Administration and Oregon's delegation to protect pure water, wild salmon and rare plants from mining!
Accedé a la campaña
.
Macedonia: el lince no quiere hidroeléctricas
Osos, lobos, nutrias y especies de peces poco comunes viven en el paisaje montañoso, en los viejos bosques y en los muchos arroyos y ríos del Parque Nacional Mavrovo. Destaca el lince balcánico, una subespecie del lince eurasiático del que se cree que sobreviven tan sólo 50 individuos a día de hoy. Mavrovo es el único lugar donde viven y pueden reproducirse.
Si no se actúa con rapidez, el lince balcánico se extinguirá. Las dos hidroeléctricas se construirán en medio del parque nacional. Con la excusa de que se trata de “energía renovable”, el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo BERD pretenden financiar el proyecto con 135 millones. Sin embargo, lo que financian es la destrucción del parque y la extinción del lince balcánico.
“Cualquier presión adicional sobre el último foco de población del lince balcánico puede llevar a la extinción de uno de los mamíferos más amenazados en Europa”, dice el Dr. Urs Breitenmoser, del grupo de especialistas en felinos de IUCN-SSC.
“Estos proyectos no amenazan con destruir sólo este parque nacional, sino el estatus mismo de los parques nacionales”, advierte Gabriel Schwaderer de Foundation for Conservation EuroNatur. “Si no logramos proteger la naturaleza y biodiversidad en los parques nacionales, ¿podremos defender la naturaleza en cualquier otro lugar?”, añade Ulrich Eichelmann de Riverwatch.
Es poco probable que el gobierno de Macedonia pueda llevar a cabo estos proyectos sin la financiación del Banco Mundial y BERD. Escribe a estos bancos para que no concedan la financiación y al primer ministro de Macedonia para que detenga los proyectos hidroeléctricos.
Accedé a la campaña
.
Si no se actúa con rapidez, el lince balcánico se extinguirá. Las dos hidroeléctricas se construirán en medio del parque nacional. Con la excusa de que se trata de “energía renovable”, el Banco Mundial y el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo BERD pretenden financiar el proyecto con 135 millones. Sin embargo, lo que financian es la destrucción del parque y la extinción del lince balcánico.
“Cualquier presión adicional sobre el último foco de población del lince balcánico puede llevar a la extinción de uno de los mamíferos más amenazados en Europa”, dice el Dr. Urs Breitenmoser, del grupo de especialistas en felinos de IUCN-SSC.
“Estos proyectos no amenazan con destruir sólo este parque nacional, sino el estatus mismo de los parques nacionales”, advierte Gabriel Schwaderer de Foundation for Conservation EuroNatur. “Si no logramos proteger la naturaleza y biodiversidad en los parques nacionales, ¿podremos defender la naturaleza en cualquier otro lugar?”, añade Ulrich Eichelmann de Riverwatch.
Es poco probable que el gobierno de Macedonia pueda llevar a cabo estos proyectos sin la financiación del Banco Mundial y BERD. Escribe a estos bancos para que no concedan la financiación y al primer ministro de Macedonia para que detenga los proyectos hidroeléctricos.
Accedé a la campaña
.
Tell EPA: Keep Dow's 2,4-D crops off the market
Right now, EPA is reviewing Dow's "new use" application for 2,4-D to be used with the corporation's genetically engineered (GE) corn and soybeans. Before the public comment period closes on June 30, will you speak up to protect farmers and healthy communities?
Tell EPA 2,4-D crops are a bad idea! The widespread use of 2,4-D that will accompany these new GE seeds will threaten the health of rural communities and the livelihood of farmers.
USDA has signaled it will likely approve the seeds, but without EPA greenlighting the "new use" of 2,4-D that would accompany these crops, they'll never go to the market.
The stakes are staggering. Scientists estimate that widespread planting of Dow’s 2,4-D corn could trigger a 25-fold increase in the pesticide's use, from an estimated 4.2 million lbs. at present to over 100 million lbs. by 2019.
Accedé a la campaña
.
Tell EPA 2,4-D crops are a bad idea! The widespread use of 2,4-D that will accompany these new GE seeds will threaten the health of rural communities and the livelihood of farmers.
USDA has signaled it will likely approve the seeds, but without EPA greenlighting the "new use" of 2,4-D that would accompany these crops, they'll never go to the market.
The stakes are staggering. Scientists estimate that widespread planting of Dow’s 2,4-D corn could trigger a 25-fold increase in the pesticide's use, from an estimated 4.2 million lbs. at present to over 100 million lbs. by 2019.
Accedé a la campaña
.
Familia Macri: No destruyas los bosques en Salta
Si no actuás ahora, los Macri van a destruir 14 mil hectáreas de bosques nativos en Salta, el equivalente a más de la mitad de la superficie de la Ciudad de Buenos Aires, para hacer negocios agropecuarios. Estos empresarios sabían que la Ley de Bosques no permite desmontar en esa zona pero, aún así, solicitaron al Gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey, un permiso para hacerlo, violando la ley nacional.
Junto al Grupo Macri, de los que Franco y Mauricio son accionistas, otros empresarios, también en complicidad con el gobierno salteño, planean desmontar zonas protegidas, enriqueciéndose a costa de destruir uno de nuestros recursos más valiosos.
Tenemos que detenerlos antes de que sea demasiado tarde. Escribiles ahora a Franco Macri, Mauricio Macri, Aldo Navilli, Alejandro Braun Peña, Pablo Clusellas, Alejandro Roggio, João Pereira Coutinho, Bruno Mauricio Varela Marín, Martín Laplacette y Andrés von Buch Arnaldo Hasenclever y pediles que cancelen sus planes de destruir nuestros bosques nativos protegidos por la Ley de Bosques. Completá este formulario para enviarles una carta con este reclamo.
Accedé a la campaña
.
Junto al Grupo Macri, de los que Franco y Mauricio son accionistas, otros empresarios, también en complicidad con el gobierno salteño, planean desmontar zonas protegidas, enriqueciéndose a costa de destruir uno de nuestros recursos más valiosos.
Tenemos que detenerlos antes de que sea demasiado tarde. Escribiles ahora a Franco Macri, Mauricio Macri, Aldo Navilli, Alejandro Braun Peña, Pablo Clusellas, Alejandro Roggio, João Pereira Coutinho, Bruno Mauricio Varela Marín, Martín Laplacette y Andrés von Buch Arnaldo Hasenclever y pediles que cancelen sus planes de destruir nuestros bosques nativos protegidos por la Ley de Bosques. Completá este formulario para enviarles una carta con este reclamo.
Accedé a la campaña
.
Rechazo los transgénicos y digo NO a Monsanto
Monsanto es la mayor productora de semillas transgénicas que venden junto a herbicidas y venenos que ponen en grave peligro a abejas, mariposas y aves. Poblaciones humanas son fumigadas y los alimentos se contaminan por la invasión mundial con transgénicos. Firma y únete así a la Marcha Mundial contra Monsanto.
Los transgénicos -organismos de una especie modificados con genes de otra especie distinta para controlar plagas y hierbas- constituyen una cuestión ambiental controvertida y que genera gran preocupación no sólo a ecologistas, sino también al público en general. Suscitan tres debates fundamentales que se entrelazan entre sí.
Uno en torno a la naturaleza y al medio ambiente, que incluye la destrucción de ecosistemas importantes como las selvas tropicales y las amenazas que esa destrucción supone para la biodiversidad y las que representa la contaminación genética.
El segundo en torno a la agricultura, al modo de producción industrial, a gran escala y altamente tecnificado de los transgénicos. Implican el uso de grandes cantidades de agrotóxicos en detrimento de modos de agricultura tradicional, agroecológica y orgánica, e imponen patentes comerciales sobre las semillas y la vida.
Y un tercero en torno a la alimentación en un sentido amplio: de los efectos negativos de los alimentos transgénicos sobre la salud y de qué productos contienen ingredientes transgénicos y la necesidad de etiquetar los productos para conocer los ingredientes transgénicos. Y no acaban con el hambre en el mundo, actualmente en cifras más altas que nunca.
Mientras Monsanto, sus políticos amigos y entes reguladores dicen que no hay de qué preocuparse, un creciente número de científicos no están de acuerdo y alzan sus voces para explicar aspectos de la tecnología que ponen en serio riesgo la biodiversidad y la salud humana.
La transnacional de las semillas transgénicas y los políticos que la defienden deben escuchar por todos los medios posibles la oposición mundial a los transgénicos. Las protestas sean locales o globales pueden hacer la diferencia. Únete a un evento o firma la petición -carta y formulario a la derecha.
Los transgénicos -organismos de una especie modificados con genes de otra especie distinta para controlar plagas y hierbas- constituyen una cuestión ambiental controvertida y que genera gran preocupación no sólo a ecologistas, sino también al público en general. Suscitan tres debates fundamentales que se entrelazan entre sí.
Uno en torno a la naturaleza y al medio ambiente, que incluye la destrucción de ecosistemas importantes como las selvas tropicales y las amenazas que esa destrucción supone para la biodiversidad y las que representa la contaminación genética.
El segundo en torno a la agricultura, al modo de producción industrial, a gran escala y altamente tecnificado de los transgénicos. Implican el uso de grandes cantidades de agrotóxicos en detrimento de modos de agricultura tradicional, agroecológica y orgánica, e imponen patentes comerciales sobre las semillas y la vida.
Y un tercero en torno a la alimentación en un sentido amplio: de los efectos negativos de los alimentos transgénicos sobre la salud y de qué productos contienen ingredientes transgénicos y la necesidad de etiquetar los productos para conocer los ingredientes transgénicos. Y no acaban con el hambre en el mundo, actualmente en cifras más altas que nunca.
Mientras Monsanto, sus políticos amigos y entes reguladores dicen que no hay de qué preocuparse, un creciente número de científicos no están de acuerdo y alzan sus voces para explicar aspectos de la tecnología que ponen en serio riesgo la biodiversidad y la salud humana.
La transnacional de las semillas transgénicas y los políticos que la defienden deben escuchar por todos los medios posibles la oposición mundial a los transgénicos. Las protestas sean locales o globales pueden hacer la diferencia. Únete a un evento o firma la petición -carta y formulario a la derecha.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)