Por los rinocerontes de Sudáfrica
Los rinocerontes de Sudáfrica están condenados a desaparecer. El gobierno quiere legalizar el comercio de sus cuernos. Con eso pretenden acabar con la caza ilegal. Pero sin duda la medida tendrá el efecto contrario y se matarán más rinocerontes.
Los cazadores matan más rinocerontes que nunca. En 2014 más de 1.200, en 2007 tan sólo 13. Si la tendencia continúa, muy pronto se extinguirán los rinocerontes. El gobierno quiere de todas formas permitir el comercio de cuernos de rinoceronte. Para los cazadores furtivos es como una invitación a disparar a más animales. Amenaza una masacre.
La legalización del comercio está pensada para estropear el negocio a las bandas criminales. Controlando el mercado los precios caerían y la caza furtiva dejaría de ser rentable. Se comerciaría con los cuernos de animales muertos. Y se podría cortar el cuerno a animales vivos.
La historia nos deja la lección de que pasará exactamente lo contrario. Después de que en 2008 cuatro países africanos legalizaran el comercio de marfil, los cazadores furtivos no encontraron el freno y dieron rienda suelta a las matanzas masivas. Eso no se debe repetir.
La liberación del comercio de cuernos de rinoceronte jugará a favor de los criminales y acelerará la extinción de los rinocerontes. Los furtivos no van a renunciar a su negocio. Sobornarán a funcionarios destinados al control para que declaren legales los cuernos de la caza ilegal.
Personas que hasta ahora no compraban cuernos ilegales comenzarán a hacerlo una vez que esté permitido. Otras rechazarán los cuernos "legales" y exigirán los de animales salvajes. Los cuernos de rinoceronte se venden principalmente en Asia.
Para llevar a cabo la legalización, Sudáfrica deberá convencer a los miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La conferencia decisiva tendrá lugar precisamente en Ciudad del Cabo en 2016.
Sudáfrica todavía puede en lugar de forzar la extinción, proteger a los rinocerontes. Exija medidas eficientes al gobierno de Sudáfrica y a los estados parte de CITES.
Accedé a la campaña
.
Los cazadores matan más rinocerontes que nunca. En 2014 más de 1.200, en 2007 tan sólo 13. Si la tendencia continúa, muy pronto se extinguirán los rinocerontes. El gobierno quiere de todas formas permitir el comercio de cuernos de rinoceronte. Para los cazadores furtivos es como una invitación a disparar a más animales. Amenaza una masacre.
La legalización del comercio está pensada para estropear el negocio a las bandas criminales. Controlando el mercado los precios caerían y la caza furtiva dejaría de ser rentable. Se comerciaría con los cuernos de animales muertos. Y se podría cortar el cuerno a animales vivos.
La historia nos deja la lección de que pasará exactamente lo contrario. Después de que en 2008 cuatro países africanos legalizaran el comercio de marfil, los cazadores furtivos no encontraron el freno y dieron rienda suelta a las matanzas masivas. Eso no se debe repetir.
La liberación del comercio de cuernos de rinoceronte jugará a favor de los criminales y acelerará la extinción de los rinocerontes. Los furtivos no van a renunciar a su negocio. Sobornarán a funcionarios destinados al control para que declaren legales los cuernos de la caza ilegal.
Personas que hasta ahora no compraban cuernos ilegales comenzarán a hacerlo una vez que esté permitido. Otras rechazarán los cuernos "legales" y exigirán los de animales salvajes. Los cuernos de rinoceronte se venden principalmente en Asia.
Para llevar a cabo la legalización, Sudáfrica deberá convencer a los miembros de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES). La conferencia decisiva tendrá lugar precisamente en Ciudad del Cabo en 2016.
Sudáfrica todavía puede en lugar de forzar la extinción, proteger a los rinocerontes. Exija medidas eficientes al gobierno de Sudáfrica y a los estados parte de CITES.
Accedé a la campaña
.
Si muere la selva se acaba nuestra vida
Indígenas de Brasil se oponen a una reforma de la Constitución conocida como PEC 215. También se votará próximamente en el Congreso una nueva ley de minería.
Con esas dos leyes aprobadas, el Parlamento podrá anular áreas protegidas estatales y de pueblos indígenas. Quedarán a merced de grandes monocultivos, hidroeléctricas e industrias extractivas. Y no se podrán establecer nuevas áreas protegidas.
Hasta ahora, el gobierno ha sido la instancia responsable de establecer áreas protegidas y territorios indígenas. Pero desde las elecciones a finales de 2014, ha crecido en el parlamento el poder de los lobbies agrarios, mineros y de la industria energética.
Grandes áreas de selva amazónica están bajo amenaza de destrucción. Además, en algunas regiones de Brasil hay actualmente una sequía catastrófica. Las lluvias han disminuido. El abastecimiento de agua de millones de personas no está asegurado. La comunidad científica ve una relación directa entre la deforestación de la selva amazónica y la sequía.
Los bosques juegan un importante rol en el almacenamiento de agua y para el clima.
Los pueblos indígenas de Brasil han podido parar iniciativas legislativas como estas más de una vez. Procedentes de diversas regiones, en abril de 2013 ocuparon el congreso en la capital Brasilia. También en diciembre 2014 las manifestaciones indígenas evitaron el debate parlamentario. La reforma de la Constitución debió ser abandonada entonces, y así lo prometieron congresistas.
Pero pocos meses más tarde, el presidente del congreso volvió a poner PEC 215 en el orden del día.
Accedé a la campaña
.
Con esas dos leyes aprobadas, el Parlamento podrá anular áreas protegidas estatales y de pueblos indígenas. Quedarán a merced de grandes monocultivos, hidroeléctricas e industrias extractivas. Y no se podrán establecer nuevas áreas protegidas.
Hasta ahora, el gobierno ha sido la instancia responsable de establecer áreas protegidas y territorios indígenas. Pero desde las elecciones a finales de 2014, ha crecido en el parlamento el poder de los lobbies agrarios, mineros y de la industria energética.
Grandes áreas de selva amazónica están bajo amenaza de destrucción. Además, en algunas regiones de Brasil hay actualmente una sequía catastrófica. Las lluvias han disminuido. El abastecimiento de agua de millones de personas no está asegurado. La comunidad científica ve una relación directa entre la deforestación de la selva amazónica y la sequía.
Los bosques juegan un importante rol en el almacenamiento de agua y para el clima.
Los pueblos indígenas de Brasil han podido parar iniciativas legislativas como estas más de una vez. Procedentes de diversas regiones, en abril de 2013 ocuparon el congreso en la capital Brasilia. También en diciembre 2014 las manifestaciones indígenas evitaron el debate parlamentario. La reforma de la Constitución debió ser abandonada entonces, y así lo prometieron congresistas.
Pero pocos meses más tarde, el presidente del congreso volvió a poner PEC 215 en el orden del día.
Accedé a la campaña
.
'Sustainable diet' means a healthier food system
Farmer with tomatoFederal officials are considering a new set of dietary guidelines that include not just what’s on your plate, but the broader impacts of food choices — including how that food was produced.
Making these field-to-fork connections would be a seismic shift in our national food policy. Tell USDA, FDA and the White House to support the expert panel's recommendations for a "sustainable diet."
Accedé a la campaña
.
Making these field-to-fork connections would be a seismic shift in our national food policy. Tell USDA, FDA and the White House to support the expert panel's recommendations for a "sustainable diet."
Accedé a la campaña
.
Pedile al Ministro de Agricultura la prohibición del glifosato
Científicos convocados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acaban de declarar que el glifosato, el herbicida más utilizado del mundo e ingrediente activo del producto "Roundup" de la empresa Monsanto, podría ser cancerígeno.
Como ciudadanos queremos pedir al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y a los líderes de los gobiernos del mundo que dicten una prohibición para que el glifosato no llegue a nuestros alimentos ni afecte a los agricultores o sus pueblos vecinos. Exigimos que tengan en cuenta la evaluación de la OMS y otros estudios independientes.
Necesitamos un plan que permita dejar atrás la adicción agrícola no sólo al glifosato, sino a todos los pesticidas químicos, y avanzar hacia la expansión de la agricultura ecológica. Completá el formulario a continuación para hacer llegar este reclamo al ministro Casamiquela.
Accedé a la campaña
.
Como ciudadanos queremos pedir al ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, y a los líderes de los gobiernos del mundo que dicten una prohibición para que el glifosato no llegue a nuestros alimentos ni afecte a los agricultores o sus pueblos vecinos. Exigimos que tengan en cuenta la evaluación de la OMS y otros estudios independientes.
Necesitamos un plan que permita dejar atrás la adicción agrícola no sólo al glifosato, sino a todos los pesticidas químicos, y avanzar hacia la expansión de la agricultura ecológica. Completá el formulario a continuación para hacer llegar este reclamo al ministro Casamiquela.
Accedé a la campaña
.
¡El plan que cambiará el destino de la Amazonía!
Se ha puesto en marcha un ambicioso proyecto para crear la mayorreserva medioambiental del mundo,que protegerá 135 millones de hectáreas en la selva amazónica. ¡Eso es más de dos veces el tamaño de Francia! Pero sólo sucederá si los líderes de Brasil, Colombia y Venezuela se enteran de hasta qué punto lo deseamos. ¡Vamos a poner manos a la obra!
Colombia acaba de confirmar que se une al proyecto. Si nosotros le proporcionamos el apoyo público masivo que necesitapodemos respaldar al presidente colombiano con los argumentos que necesita para que Brasil y Venezuela apoyen la propuesta.Los tres líderes están deseando dejar su huella en la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas. Démosles en bandeja de plata lo que están buscando.
La salud de la selva amazónica es vital. El 10% de las especies conocidas viven allí y sus árboles ayudan a desacelerar el cambio climático. Los expertos dicen que tal reserva cambiaría las reglas del juego frente al proceso de deforestación.
Une tu voz a la campaña y, cuando alcancemos un millón de firmas, varios líderes indígenas entregarán nuestra petición junto con nuestras encuestas a los tres gobiernos.
Accedé a la campaña
.
Colombia acaba de confirmar que se une al proyecto. Si nosotros le proporcionamos el apoyo público masivo que necesitapodemos respaldar al presidente colombiano con los argumentos que necesita para que Brasil y Venezuela apoyen la propuesta.Los tres líderes están deseando dejar su huella en la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas. Démosles en bandeja de plata lo que están buscando.
La salud de la selva amazónica es vital. El 10% de las especies conocidas viven allí y sus árboles ayudan a desacelerar el cambio climático. Los expertos dicen que tal reserva cambiaría las reglas del juego frente al proceso de deforestación.
Une tu voz a la campaña y, cuando alcancemos un millón de firmas, varios líderes indígenas entregarán nuestra petición junto con nuestras encuestas a los tres gobiernos.
Accedé a la campaña
.
¡La selva de Los Chimalapas se defiende!
Talamontes y ganaderos invaden y depredan desde hace décadas la selva de Los Chimalapas, uno de los pulmones de México. Indígenas zoques a quienes pertenece el territorio desde tiempos ancestrales se movilizan de forma pacífica para defenderlo. Por favor, firme la petición en su apoyo.
La bio región de Los Chimalapas se encuentra en el corazón del Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Sus dos municipios Santa María y San Miguel abarcan 600 mil hectáreas con la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica. El territorio es propiedad ancestral del pueblo indígena zoque, descendiente directo de la cultura olmeca. Este territorio que defiende el pueblo zoque alberga por lo menos 146 especies de mamíferos, 140 de reptiles y anfibios, 316 de aves y 900 de mariposas, muchas endémicas.
¡La Madre Tierra No se Vende! ¡Se trabaja, se cuida y se defiende! ¡Los Chimalapas en pie de lucha! ¡Exigimos el freno inmediato de invasores y talamontes chiapanecos a nuestros Bienes Comunales! Son las principales consignas con las que indígenas zoques chimalapas se han estado movilizando en días pasados contra la invasión de sus selvas ancestrales.
Desde hace más de cincuenta años, este riquísimo territorio comunal ha sido invadido impunemente desde su porción oriente, por madereros y ganaderos del vecino estado de Chiapas, cuyo gobierno fomentó las tomas de tierras y el conflicto sin que las autoridades federales de México ni las de Oaxaca hagan algo efectivo para detenerlos.
Este conflicto agrario en Los Chimalapas es recurrente y tiene fatales consecuencias para los bosques y selvas mejor conservadas de México y su biodiversidad.
Con el compromiso del gobernador Gabino Cué de encabezar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril en Santa María Chimalapa, los comuneros zoques levantaron los bloqueos que mantenían incomunicada a Oaxaca con Chiapas y Veracruz.
Una vez más nos unimos al pueblo zoque para exigir al gobierno federal mexicano y del gobierno del estado de Oaxaca acciones jurídicas y políticas inmediatas y efectivas para detener la depredación de selvas y bosques comunales.
Accedé a la campaña
.
La bio región de Los Chimalapas se encuentra en el corazón del Istmo de Tehuantepec, al sureste de México. Sus dos municipios Santa María y San Miguel abarcan 600 mil hectáreas con la mayor diversidad biológica de México y Mesoamérica. El territorio es propiedad ancestral del pueblo indígena zoque, descendiente directo de la cultura olmeca. Este territorio que defiende el pueblo zoque alberga por lo menos 146 especies de mamíferos, 140 de reptiles y anfibios, 316 de aves y 900 de mariposas, muchas endémicas.
¡La Madre Tierra No se Vende! ¡Se trabaja, se cuida y se defiende! ¡Los Chimalapas en pie de lucha! ¡Exigimos el freno inmediato de invasores y talamontes chiapanecos a nuestros Bienes Comunales! Son las principales consignas con las que indígenas zoques chimalapas se han estado movilizando en días pasados contra la invasión de sus selvas ancestrales.
Desde hace más de cincuenta años, este riquísimo territorio comunal ha sido invadido impunemente desde su porción oriente, por madereros y ganaderos del vecino estado de Chiapas, cuyo gobierno fomentó las tomas de tierras y el conflicto sin que las autoridades federales de México ni las de Oaxaca hagan algo efectivo para detenerlos.
Este conflicto agrario en Los Chimalapas es recurrente y tiene fatales consecuencias para los bosques y selvas mejor conservadas de México y su biodiversidad.
Con el compromiso del gobernador Gabino Cué de encabezar una mesa de diálogo el próximo 1 de abril en Santa María Chimalapa, los comuneros zoques levantaron los bloqueos que mantenían incomunicada a Oaxaca con Chiapas y Veracruz.
Una vez más nos unimos al pueblo zoque para exigir al gobierno federal mexicano y del gobierno del estado de Oaxaca acciones jurídicas y políticas inmediatas y efectivas para detener la depredación de selvas y bosques comunales.
Accedé a la campaña
.
Protect communities from dangerous fracking wastes
Oil and gas regulators from Ohio to New York are failing to regulate the polluting and sometimes hazardous wastes from fracking.
Today we released a report which exposes the truth about fracking waste in Pennsylvania, Ohio, West Virginia and New York. And it's almost as ugly as the waste itself.
Regulators are failing to manage growing volumes of oil and gas waste or classify it as hazardous--and can't ensure that the public or the environment are protected.
Putting our communities at risk of exposure to dangerous waste is unacceptable.
If states can't do their job, we need the federal government to step in.
TAKE ACTION: Tell state regulators to take immediate action or hand over fracking waste to the feds!
Accedé a la campaña
.
Today we released a report which exposes the truth about fracking waste in Pennsylvania, Ohio, West Virginia and New York. And it's almost as ugly as the waste itself.
Regulators are failing to manage growing volumes of oil and gas waste or classify it as hazardous--and can't ensure that the public or the environment are protected.
Putting our communities at risk of exposure to dangerous waste is unacceptable.
If states can't do their job, we need the federal government to step in.
TAKE ACTION: Tell state regulators to take immediate action or hand over fracking waste to the feds!
Accedé a la campaña
.
Tell EPA and USDA: Stop Glyphosate Use Now!
A recent report from the International Agency for Research on Cancer concluded that there is sufficient evidence of carcinogencity for glyphosate based on laboratory studies. Glyphosate is touted as a “low toxicity” chemical and “safer” than other chemicals by EPA and industry. However, IARC’s new classification of glyphosate as a Group 2A “probable” carcinogen finds that glyphosate is anything but safe.
Sign the petition below to urge EPA and USDA to stop the use of the glyphosate and take immediate action to reevaluate its widespread use and registration status.
Accedé a la campaña
.
Sign the petition below to urge EPA and USDA to stop the use of the glyphosate and take immediate action to reevaluate its widespread use and registration status.
Accedé a la campaña
.
Harvard’s investments are wrecking lands and livelihoods
Harvard University has one of the world’s largest endowments, which manages roughly US$30 million every year. Some of this money is invested in forestry projects around the world, including a large plantation in Argentina which has wrecked the ecosystem and left many people wanting for work and food.
Harvard owns 87,000 hectares of land in Corrientes, Argentina, which are planted with pine and eucalyptus plantations managed by two companies: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) and Las Misiones S.A. Pine trees consume more water than native trees, drastically reducing the region's groundwater. The trees do not provide food for local animals, so the animals' habitat has also been disrupted. Pesticides are used in the plantation, polluting the air and water.
Harvard says that these plantations are certified by the Forest Stewardship Council (FSC) and they are not damaging the environment -- but the impacts on the region are clear. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Plantation workers work long hours for inadequate pay in dangerous conditions.
Emilio Spataro, an organizer working with local farmers in Corrientes, said that for hundreds of years the region was rich with wetlands, fertile farmlands and pasture. In less than a decade, Spataro says, the land has been devastated by pine and eucalyptus plantations.
This must stop. We are asking Harvard University to immediately divest from this project, put its money to a more responsible use, and publicly challenge that the Forest Stewardhsip Council for allowing such a damaging project to be painted as ethical and responsible.
Please write to senior staff at Harvard using the form above demanding justice for the environment and the people of Corrientes, Argentina.
Accedé a la campaña
.
Harvard owns 87,000 hectares of land in Corrientes, Argentina, which are planted with pine and eucalyptus plantations managed by two companies: Empresas Verdes Argentinas S.A. (EVASA) and Las Misiones S.A. Pine trees consume more water than native trees, drastically reducing the region's groundwater. The trees do not provide food for local animals, so the animals' habitat has also been disrupted. Pesticides are used in the plantation, polluting the air and water.
Harvard says that these plantations are certified by the Forest Stewardship Council (FSC) and they are not damaging the environment -- but the impacts on the region are clear. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Damage to the ecosystem combined with encroachment on lands traditionally managed by local communities has deprived many people of their livelihoods. Plantation workers work long hours for inadequate pay in dangerous conditions.
Emilio Spataro, an organizer working with local farmers in Corrientes, said that for hundreds of years the region was rich with wetlands, fertile farmlands and pasture. In less than a decade, Spataro says, the land has been devastated by pine and eucalyptus plantations.
This must stop. We are asking Harvard University to immediately divest from this project, put its money to a more responsible use, and publicly challenge that the Forest Stewardhsip Council for allowing such a damaging project to be painted as ethical and responsible.
Please write to senior staff at Harvard using the form above demanding justice for the environment and the people of Corrientes, Argentina.
Accedé a la campaña
.


Nevada's mule deer population threatened by gold mine
The world's largest gold mining company – Barrick Gold – wants to expand the Bald Mountain Mine in eastern Nevada. But Barrick's plan threatens the migratory path of the Ruby Mountain Herd, Nevada's largest mule deer herd.
Tell the Bureau of Land Management (BLM) not to ignore sound science! Because Barrick is telling BLM -- manager of lands owned by all Americans -- to do exactly that.
Barrick has:
- Told BLM not to use recent radio collar data collected by the Nevada Department of Wildlife;
- Hired consultants specifically to refute the findings of the Department of Wildlife; and even
- Refused to agree to future mine plan modifications if continued study of the mine expansion shows negative impacts to the herd.
Not only does Barrick – a Canadian company – seem to think it knows more about Nevada's deer than Nevadans, but it has said that even if the impacts are severe, it won't change the way it does business.
Tell the BLM to protect Nevada's mule deer from mining!
Accedé a la campaña
.
Tell the Bureau of Land Management (BLM) not to ignore sound science! Because Barrick is telling BLM -- manager of lands owned by all Americans -- to do exactly that.
Barrick has:
- Told BLM not to use recent radio collar data collected by the Nevada Department of Wildlife;
- Hired consultants specifically to refute the findings of the Department of Wildlife; and even
- Refused to agree to future mine plan modifications if continued study of the mine expansion shows negative impacts to the herd.
Not only does Barrick – a Canadian company – seem to think it knows more about Nevada's deer than Nevadans, but it has said that even if the impacts are severe, it won't change the way it does business.
Tell the BLM to protect Nevada's mule deer from mining!
Accedé a la campaña
.
Protect Wild Alaskan Caribou, Sheep and Salmon
Protect Caribou, Dall Sheep, and Salmon Streams
Home to the renowned Porcupine caribou herd, moose, Dall sheep, and crystal-clear salmon streams, Alaska’s Eastern Interior remains one of our nation’s largest and wildest natural areas.
Create an Area of Critical Environmental Concern
The Bureau of Land Management is taking public comment on the creation of Areas of Critical Environmental Concern (ACECs) that would provide protections for wildlife and important habitat. Wildlife that is vital to the communities that live in the region.
Protect land near the Fortymile Wild and Scenic River
Two areas proposed for protection would help preserve important wild lands near the Fortymile Wild and Scenic River and the Mosquito Flats high-mountain wetlands. The area has a stunning diversity and abundance of wildlife, including healthy populations of grizzly bears, wolves, wolverines, raptors, and arctic foxes.
Urge the BLM to protect these wild places for the wildlife that live there, the communities that rely on them, and for the future!
Accedé a la campaña
.
Home to the renowned Porcupine caribou herd, moose, Dall sheep, and crystal-clear salmon streams, Alaska’s Eastern Interior remains one of our nation’s largest and wildest natural areas.
Create an Area of Critical Environmental Concern
The Bureau of Land Management is taking public comment on the creation of Areas of Critical Environmental Concern (ACECs) that would provide protections for wildlife and important habitat. Wildlife that is vital to the communities that live in the region.
Protect land near the Fortymile Wild and Scenic River
Two areas proposed for protection would help preserve important wild lands near the Fortymile Wild and Scenic River and the Mosquito Flats high-mountain wetlands. The area has a stunning diversity and abundance of wildlife, including healthy populations of grizzly bears, wolves, wolverines, raptors, and arctic foxes.
Urge the BLM to protect these wild places for the wildlife that live there, the communities that rely on them, and for the future!
Accedé a la campaña
.
It’s high time to protect kids from chlorpyrifos
The science on chlorpyrifos is crystal clear. Researchers have linked this widely used insecticide to serious childhood health harms for years.
Recent studies show that chlorpyrifos can damage children’s developing brains, reducing IQ and increasing the risk of autism. Yet EPA is — inexcusably — proposing that use of the chemical continue.
Protect kids, now! » EPA is taking comments on its latest health risk review for chlorpyrifos. Using faulty models and relying on industry studies, the agency’s assessment once again seriously underestimates harms to children. Tell Administrator Gina McCarthy her agency needs to get it right.
Home use of chlorpyrifos was banned over a decade ago, precisely because science showed a risk to children’s health. Yet it continues to be used in agricultural fields across the country.
Residues are found on many fruits and vegetables, including common childhood favorites like grapes, apples and peaches. Children in rural areas are particularly at risk, since the pesticide can also drift into nearby homes and schools — a risk EPA consistently underestimates.
Action is long overdue » Their own flawed review finds that farmworkers are in harm’s way, and raises concerns about infant health harms. It’s high time for EPA to take action protecting children, workers and communities across the country from this harmful chemical.
Accedé a la campaña
.
Recent studies show that chlorpyrifos can damage children’s developing brains, reducing IQ and increasing the risk of autism. Yet EPA is — inexcusably — proposing that use of the chemical continue.
Protect kids, now! » EPA is taking comments on its latest health risk review for chlorpyrifos. Using faulty models and relying on industry studies, the agency’s assessment once again seriously underestimates harms to children. Tell Administrator Gina McCarthy her agency needs to get it right.
Home use of chlorpyrifos was banned over a decade ago, precisely because science showed a risk to children’s health. Yet it continues to be used in agricultural fields across the country.
Residues are found on many fruits and vegetables, including common childhood favorites like grapes, apples and peaches. Children in rural areas are particularly at risk, since the pesticide can also drift into nearby homes and schools — a risk EPA consistently underestimates.
Action is long overdue » Their own flawed review finds that farmworkers are in harm’s way, and raises concerns about infant health harms. It’s high time for EPA to take action protecting children, workers and communities across the country from this harmful chemical.
Accedé a la campaña
.
Stand with farmers protecting their land from mining!
Last December, indigenous Peruvian farmer Máxima Acuña Chaupe won a lawsuit for control of her land. Newmont Mining, who wants her land for access to a mountain lake to expand its Yanacocha gold mine, had sued her.
It was a hard fought victory. Over three years, Máxima was beaten and harassed many times by police officers and private security forces backed by Newmont.
Máxima and her family are still subject to harassment. Just last week, police officers and private security forces backed by Newmont's Peruvian subsidiary invaded her home and destroyed parts of her house.
Tell Newmont to denounce police intimidation and to ensure that Yanacocha’s security forces stop harassing Máxima and her family.
Urge Newmont to end harassment of farmers who oppose their mine!
Accedé a la campaña
.
It was a hard fought victory. Over three years, Máxima was beaten and harassed many times by police officers and private security forces backed by Newmont.
Máxima and her family are still subject to harassment. Just last week, police officers and private security forces backed by Newmont's Peruvian subsidiary invaded her home and destroyed parts of her house.
Tell Newmont to denounce police intimidation and to ensure that Yanacocha’s security forces stop harassing Máxima and her family.
Urge Newmont to end harassment of farmers who oppose their mine!
Accedé a la campaña
.
Pedile a Obama que frene a Shell
En este momento la gigante petrolera Shell está tratando, una vez más, de conseguir el permiso del gobierno de Estados Unidos para comenzar a perforar en junio la costa ártica de Alaska en busca de petróleo. Es una operación muy peligrosa para la cual Shell ya demostró no estar capacitada. Un derrame en este lugar sería devastador para los osos polares y todas las especies que habitan ese ecosistema único.
El presidente Obama tiene en sus manos el poder de impedir estas perforaciones y frenar a Shell. Hace pocos días propuso proteger el Refugio de Vida Silvestre del Ártico demostrando que desea terminar su último período como presidente dejando un legado importante. Hoy Shell tiene la opinión pública en su contra y hasta los propios científicos del gobierno aseguran que, si perfora el Ártico, la probabilidad de que se produzca un derrame es del 75%. Esta es LA oportunidad para que Obama sea un líder para el Ártico.
Shell está esperando una sola decisión para empezar a operar. Pedile ahora a Obama que no permita que ni Shell ni ninguna petrolera perforen en el Ártico. Completá el formulario a continuación para enviarle tu reclamo a su casilla de mail.
Accedé a la campaña
.
El presidente Obama tiene en sus manos el poder de impedir estas perforaciones y frenar a Shell. Hace pocos días propuso proteger el Refugio de Vida Silvestre del Ártico demostrando que desea terminar su último período como presidente dejando un legado importante. Hoy Shell tiene la opinión pública en su contra y hasta los propios científicos del gobierno aseguran que, si perfora el Ártico, la probabilidad de que se produzca un derrame es del 75%. Esta es LA oportunidad para que Obama sea un líder para el Ártico.
Shell está esperando una sola decisión para empezar a operar. Pedile ahora a Obama que no permita que ni Shell ni ninguna petrolera perforen en el Ártico. Completá el formulario a continuación para enviarle tu reclamo a su casilla de mail.
Accedé a la campaña
.


Sumate al movimiento para defender nuestros océanos
Los océanos dan refugio al 80% de la vida en la Tierra, generan más de la mitad del oxígeno que respiramos,regulan el clima de la Tierra y son fuente de alimento y subsistencia para millones de personas.
Hoy ellos necesitan tu ayuda. La sobrepesca, la minería, la extracción, la contaminación y el cambio climático los están destruyendo.
Sólo menos del 1% de aguas en el mundo están preservadas de estas amenazas. Pedile a los líderes del mundo en las Naciones Unidas que apoyen la creación de reservas y santuarios marinos para protegerlos.
Accedé a la campaña
.
Hoy ellos necesitan tu ayuda. La sobrepesca, la minería, la extracción, la contaminación y el cambio climático los están destruyendo.
Sólo menos del 1% de aguas en el mundo están preservadas de estas amenazas. Pedile a los líderes del mundo en las Naciones Unidas que apoyen la creación de reservas y santuarios marinos para protegerlos.
Accedé a la campaña
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)