Nuevos desmontes ilegales en Santa Fe
Nuevos desmontes ilegales en Santa Fe
Fecha de Publicación: 15/01/2009
Autor del Artículo: Abogada Graciela Cristina Gomez
Provincia/Región: Santa Fe
"Los bosques preceden a los pueblos. Los desiertos los persiguen", dice la frase de Chateubriand, que concluye el petitorio entregado a Diputados de Santa Fe, y al Ministerio de Medioambiente , con fecha 29 de septiembre de 2008, después de una movida ambiental contra los desmontes, que realizamos los ambientalistas de Romang. De nada sirvió.
Se repite hasta el cansancio que en el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años, pero ni la sequía, ni las pérdidas económicas , consecuencias irreparables de la crisis que golpea la zona , logran frenar el avance de la frontera agropecuaria, y las talas ilegales.
El poder de un SMS:
Los ornitologos de Rosario, Martin Manassero y Horacio Luna, internados en el medio de la Estancia “La Isabel” (28º 10´ S; 59º 24´O), ubicada sobre la Ruta 30, a 5 km al oeste de la Ruta Nacional Nº11 y a 6 km al noroeste de la Localidad El Rabón , departamento General Obligado, manifiestan que hoy 8 de enero , comenzó una tala selectiva de los montes. Llegaron topadoras e inclusive un camión, y que ambos poseen material fotográfico.
-“ No poseemos vehículo , te mando las coordenadas del lugar , avisale a la Dra Gomez que haga la denuncia” , - le manifestó a un familiar , a través del celular, -“En esta estancia estan los bosques con los últimos tucanes de la provincia de Santa Fe, y posee la mayor diversidad de aves de la provincia” concluyó con tristeza.
Alertas:
“El tucán grande, cuya distribución en Santa Fe se halla restringida a los últimos bosques con presencia de la Palma Pindó, afortunadamente es frecuente observarlo en la estancia La Isabel y en propiedades vecinas, ya que hacia el oeste es casi un recuerdo. Como ornitólogos de campo, recorremos distintos sitios de la provincia de Santa Fe, estudiando las aves silvestres, pero destinando el mayor esfuerzo a la Cuña Boscosa (donde están las mayores extensiones de bosques remanentes de la provincia).Observamos ocho especies amenazadas a nivel mundial, razón por la cual se declaró a la Cuña Boscosa Santafesina Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAs)” , subrayan en uno de sus tantos trabajos y colaboraciones publicados. (1)
En el 2007 éstos ornitólogos se reunieron con los miembros de la Secretaria de Medio Ambiente provincial , pero nada prosperó a pesar del interés de los estancieros en la conservación de la naturaleza.
“Es un provincia muy rica económicamente, pero que se ha caracterizado por el desinterés en proteger el medio ambiente. Aún hay cosas por hacer, creo que es importante que todos los interesados en la conservacion de los ultimos relictos boscosos nos unamos, para luchar juntos” , manifestaban casi con resignación , en uno de nuestros tantos contactos.
Palabras,solo palabras:
-“A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el cuestionado Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente ,Antonio Ciancio.
- “Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosques. Dichas multas partirán desde los 500 mil pesos. En su mayor medida, pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado” ,arrogan como solución tardía.
- “Fuera de Salta, somos la provincia que tiene más adelantada la tarea”,dijo Cesar Mackler , secretario de Medio Ambiente (2) , pero la tarea demora en ser publicada.
Por su parte ,Nestor Biassatti , el subsecretario, dice de que “no necesitan vehículos y que tiene al personal necesario para acudir a los lugares donde haya denuncias de desmontes” ,lo que no aclaró es que para ello hay que esperar varios días, por lo que a su llegada “ya no hay bosque”, y la denuncia pasa a ser un chiste.
Conservar es la propuesta:
“Creemos que la mejor estrategia de conservación es incentivar a los propietarios de los campos para que no deforesten, impidan la caza y realicen un uso sustentable de los recursos naturales. Tradicionalmente, la ganadería ha demostrado no afectar de manera crítica a la fauna silvestre en la zona.
Por eso, lo importante es proteger el ambiente, integrando a los habitantes del lugar. En este marco,el ecoturismo , sería una actividad de bajo impacto que reportaría beneficios económicos adicionales.” Repiten hasta el cansancio,estos jóvenes socios de Aves Argentinas,que recorren con entusiasmo una de las zonas de mayor biodiversidad de Santa Fe.(1)
“Los ojos no ven lo que la mente no sabe”:
Solo aquel que se encuentra lo suficientemente informado es capaz de interpretar las cosas de forma correcta y de hacerce las preguntas adecuadas.
Cesar Macler recalcó “que todos los procedimientos basados en ordenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración con las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.(2) Actuar de OFICIO ni hablar, porque nunca se enteran de nada, si no es por nuestras denuncias.
Algunos profesionales del derecho , que nunca dan nombres, consideran que "el gobierno santafesino antes de aplicar multas debería presentar su Ordenamiento de Bosques Nativos y sacar la nueva legislación".(3) Aceptar eso es desconocer que existe una Ley marco, y que les guste o no a esos abogados y a La Mesa Foresto Industrial del Norte , con sus defectos y virtudes, es ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales.
Un titular de la Facultad de Derecho de la UNR, opina que “Quienes tengan en sus predios bosques nativos comprendidos en la categoría I (rojo), es decir que se los establece como objeto de conservación, tendrían que ser compensados con los fondos que reciba la jurisdicción con fines de preservación”.(3) En la provincia lo más seguro es que se reclame tal compensación y aún así prosiga la deforestación, total “nadie controla”.
Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia, jamás me enviaron el número de expediente abierto por mi reclamo realizado en los anteriores desmontes, septiembre de 2008, y desde esa cartera se excusaron ante mi queja diciendo:- “Sepa disculpar si se incurre en alguna demora, en tal caso se debe a la siempre creciente cantidad de reclamos que recibimos, lo cual nos exige un gran esfuerzo pues para la gente "todas son urgencias", sumando otro organismo más al total desinterés por avanzar en el tema desmontes y parar esta barbarie.
Todo parece indicar que hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego, campo para soja y pájaros inútiles .Pero la Naturaleza es sabia, y el hombre, por mucho que lo intente, no podrá nunca superarla .
¿Cuánto más debemos esperar ahora ante ésta nueva denuncia?
Fuentes:
“Los árboles ya no mueren de pie” y ”Santa Fe,tierra de nadie en medioambiente” Ecos de Romang
1) ”Las aves de la Cuña Boscosa”, Aves Argentinas Org.
2) “Fuertes multas por la deforestacion en el norte de Santa Fe”,Agroar.info
3) “Autoridades de la provincia de Santa Fe Insisten en que cobrarán multas a quienes produjeron talas”, Diario El Litoral
Fecha de Publicación: 15/01/2009
Autor del Artículo: Abogada Graciela Cristina Gomez
Provincia/Región: Santa Fe
"Los bosques preceden a los pueblos. Los desiertos los persiguen", dice la frase de Chateubriand, que concluye el petitorio entregado a Diputados de Santa Fe, y al Ministerio de Medioambiente , con fecha 29 de septiembre de 2008, después de una movida ambiental contra los desmontes, que realizamos los ambientalistas de Romang. De nada sirvió.
Se repite hasta el cansancio que en el norte de Santa Fe se triplicó el desmonte en los últimos cinco años, pero ni la sequía, ni las pérdidas económicas , consecuencias irreparables de la crisis que golpea la zona , logran frenar el avance de la frontera agropecuaria, y las talas ilegales.
El poder de un SMS:
Los ornitologos de Rosario, Martin Manassero y Horacio Luna, internados en el medio de la Estancia “La Isabel” (28º 10´ S; 59º 24´O), ubicada sobre la Ruta 30, a 5 km al oeste de la Ruta Nacional Nº11 y a 6 km al noroeste de la Localidad El Rabón , departamento General Obligado, manifiestan que hoy 8 de enero , comenzó una tala selectiva de los montes. Llegaron topadoras e inclusive un camión, y que ambos poseen material fotográfico.
-“ No poseemos vehículo , te mando las coordenadas del lugar , avisale a la Dra Gomez que haga la denuncia” , - le manifestó a un familiar , a través del celular, -“En esta estancia estan los bosques con los últimos tucanes de la provincia de Santa Fe, y posee la mayor diversidad de aves de la provincia” concluyó con tristeza.
Alertas:
“El tucán grande, cuya distribución en Santa Fe se halla restringida a los últimos bosques con presencia de la Palma Pindó, afortunadamente es frecuente observarlo en la estancia La Isabel y en propiedades vecinas, ya que hacia el oeste es casi un recuerdo. Como ornitólogos de campo, recorremos distintos sitios de la provincia de Santa Fe, estudiando las aves silvestres, pero destinando el mayor esfuerzo a la Cuña Boscosa (donde están las mayores extensiones de bosques remanentes de la provincia).Observamos ocho especies amenazadas a nivel mundial, razón por la cual se declaró a la Cuña Boscosa Santafesina Área Importante para la Conservación de las Aves (AICAs)” , subrayan en uno de sus tantos trabajos y colaboraciones publicados. (1)
En el 2007 éstos ornitólogos se reunieron con los miembros de la Secretaria de Medio Ambiente provincial , pero nada prosperó a pesar del interés de los estancieros en la conservación de la naturaleza.
“Es un provincia muy rica económicamente, pero que se ha caracterizado por el desinterés en proteger el medio ambiente. Aún hay cosas por hacer, creo que es importante que todos los interesados en la conservacion de los ultimos relictos boscosos nos unamos, para luchar juntos” , manifestaban casi con resignación , en uno de nuestros tantos contactos.
Palabras,solo palabras:
-“A través de un proceso participativo estamos llevando adelante el ordenamiento que nos permitirá avanzar en la conservación de nuestros bosques”, dijo el cuestionado Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente ,Antonio Ciancio.
- “Más de una decena de establecimientos del norte santafesino serán sancionados por el gobierno provincial al incumplir diversas disposiciones de la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como Ley de Bosques. Dichas multas partirán desde los 500 mil pesos. En su mayor medida, pertenecen a los departamentos 9 de Julio, Las Colonias, San Javier, Vera y General Obligado” ,arrogan como solución tardía.
- “Fuera de Salta, somos la provincia que tiene más adelantada la tarea”,dijo Cesar Mackler , secretario de Medio Ambiente (2) , pero la tarea demora en ser publicada.
Por su parte ,Nestor Biassatti , el subsecretario, dice de que “no necesitan vehículos y que tiene al personal necesario para acudir a los lugares donde haya denuncias de desmontes” ,lo que no aclaró es que para ello hay que esperar varios días, por lo que a su llegada “ya no hay bosque”, y la denuncia pasa a ser un chiste.
Conservar es la propuesta:
“Creemos que la mejor estrategia de conservación es incentivar a los propietarios de los campos para que no deforesten, impidan la caza y realicen un uso sustentable de los recursos naturales. Tradicionalmente, la ganadería ha demostrado no afectar de manera crítica a la fauna silvestre en la zona.
Por eso, lo importante es proteger el ambiente, integrando a los habitantes del lugar. En este marco,el ecoturismo , sería una actividad de bajo impacto que reportaría beneficios económicos adicionales.” Repiten hasta el cansancio,estos jóvenes socios de Aves Argentinas,que recorren con entusiasmo una de las zonas de mayor biodiversidad de Santa Fe.(1)
“Los ojos no ven lo que la mente no sabe”:
Solo aquel que se encuentra lo suficientemente informado es capaz de interpretar las cosas de forma correcta y de hacerce las preguntas adecuadas.
Cesar Macler recalcó “que todos los procedimientos basados en ordenes de allanamiento fueron llevados adelante con la colaboración con las fuerzas policiales, vecinos y organizaciones ambientalistas que se encuentran consustanciadas con el medio ambiente”.(2) Actuar de OFICIO ni hablar, porque nunca se enteran de nada, si no es por nuestras denuncias.
Algunos profesionales del derecho , que nunca dan nombres, consideran que "el gobierno santafesino antes de aplicar multas debería presentar su Ordenamiento de Bosques Nativos y sacar la nueva legislación".(3) Aceptar eso es desconocer que existe una Ley marco, y que les guste o no a esos abogados y a La Mesa Foresto Industrial del Norte , con sus defectos y virtudes, es ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales.
Un titular de la Facultad de Derecho de la UNR, opina que “Quienes tengan en sus predios bosques nativos comprendidos en la categoría I (rojo), es decir que se los establece como objeto de conservación, tendrían que ser compensados con los fondos que reciba la jurisdicción con fines de preservación”.(3) En la provincia lo más seguro es que se reclame tal compensación y aún así prosiga la deforestación, total “nadie controla”.
Desde la Defensoría del Pueblo de la provincia, jamás me enviaron el número de expediente abierto por mi reclamo realizado en los anteriores desmontes, septiembre de 2008, y desde esa cartera se excusaron ante mi queja diciendo:- “Sepa disculpar si se incurre en alguna demora, en tal caso se debe a la siempre creciente cantidad de reclamos que recibimos, lo cual nos exige un gran esfuerzo pues para la gente "todas son urgencias", sumando otro organismo más al total desinterés por avanzar en el tema desmontes y parar esta barbarie.
Todo parece indicar que hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego, campo para soja y pájaros inútiles .Pero la Naturaleza es sabia, y el hombre, por mucho que lo intente, no podrá nunca superarla .
¿Cuánto más debemos esperar ahora ante ésta nueva denuncia?
Fuentes:
“Los árboles ya no mueren de pie” y ”Santa Fe,tierra de nadie en medioambiente” Ecos de Romang
1) ”Las aves de la Cuña Boscosa”, Aves Argentinas Org.
2) “Fuertes multas por la deforestacion en el norte de Santa Fe”,Agroar.info
3) “Autoridades de la provincia de Santa Fe Insisten en que cobrarán multas a quienes produjeron talas”, Diario El Litoral
Contaminación de los ríos en Tucuman
Sospechan que los metales pesados provienen de Minera Alumbrera. Contaminación de los ríos en Tucuman.
Fecha de Publicación: 14/01/2009
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La presencia de metales pesados en los ríos de la provincia incrementó la sospecha sobre la vinculación que la explotación de Minera Alumbrera tiene con este impacto ambiental. Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico.
Según el referente de la agrupación vecinal “Juan Calchaquí”, Carlos Aranda, la presencia de metales como cromo y plomo en los ríos, en épocas de receso de la actividad azucarera, refuerza su teoría de la contaminación causada por la minera.
“Dañan la cuenca Salí-Dulce de diferentes maneras. Ya sea con los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal DP2 (esto fue motivo del procesamiento del directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney), o a través de las constantes roturas del mineraloducto. Estas averías permiten que se vierta concentrado mineral sobre cauces de ríos afectando toda la cuenca”, denunció Aranda.
El ambientalista advirtió que otro factor clave a tener en cuenta para culpar a la minera se vincula con las posibles filtraciones que se suceden en el Dique de Colas de la explotación. Se trata de un tipo de construcción que deben realizar las empresas de minería como depósito de los desechos contaminantes.
“Estas filtraciones contaminantes en afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí” alertó.
Confirman que ríos afluentes de la cuenca Salí-Dulce están contaminados con metales pesados
Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. (Foto Univec)
Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) está prácticamente en su tope. La verificación se realizó la semana pasada, en el marco de una inspección de la que participaron ambientalistas de la Unión de Vecinos del Sur, tras detectarse una enorme mortandad de peces en el embalse de Río Hondo, aún sin motivos probados.
Los análisis realizados a las muestras de agua tomadas en ríos tucumanos y en el lago del embalse de Río Hondo corroboraron lo que organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace tiempo: el río Salí y sus afluentes están contaminados con metales pesados.
Según pudo determinase, se confirmó la presencia de plomo, cromo, manganeso y una muy alta existencia de arsénico en el agua, (se detectaron 19 microgramos de arsénico por litro de agua, el doble del tope recomendado por el Código Alimentario). Se tomaron muestras de ríos Granero-Marapa, Chico, Gastona, Balderrama, del arroyo Matazambi y del dique de Las Termas.
Los resultados de las muestras fueron publicados en la edición de ayer del diario santiagueño El Liberal, que envió a un equipo periodístico a recorrer los cauces de agua naturales en compañía de ambientalistas de la ONG Unión de Vecinos del Sur de Tucumán. En tanto, el estudio fue realizado por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de la vecina provincia.
Cabe aclarar que si bien algunos de los metales pesados que se encontraron en el agua se encuentran dentro de los valores límites establecidos por el Código Alimentario Nacional, llamó la atención que la presencia de los metales pesados se dé en una época en la que la industria azucarera (uno de los factores más dañinos para la cuenca Salí-Dulce) se encuentra con un funcionamiento mínimo. En este sentido, ingeniero Domingo Rosas, encargado del área de Saneamiento
Ambiental sostuvo en declaraciones a El Liberal que la presencia de cromo y plomo, debería estar en niveles más bajos y señaló además que “cromo no debería haber”.
Otro factor de preocupación es el elevado nivel de Demanda Química de Oxígeno (DQO), parámetro que permite medir la cantidad de necesaria de oxígeno para la oxidación química de la materia orgánica que hay en una muestra líquida. Rosas explicó que los valores “están próximos a los niveles de saturación dentro de los límites máximos”.
Los estudios se realizaron luego de que durante la última semana de diciembre se detectara sobre el embalse una enorme mancha viscosa de 18 kilómetros de extensión junto a una impresionante mortandad de peces que continuó por varios días.
Fecha de Publicación: 14/01/2009
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
La presencia de metales pesados en los ríos de la provincia incrementó la sospecha sobre la vinculación que la explotación de Minera Alumbrera tiene con este impacto ambiental. Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico.
Según el referente de la agrupación vecinal “Juan Calchaquí”, Carlos Aranda, la presencia de metales como cromo y plomo en los ríos, en épocas de receso de la actividad azucarera, refuerza su teoría de la contaminación causada por la minera.
“Dañan la cuenca Salí-Dulce de diferentes maneras. Ya sea con los desechos que arrojan desde la planta de secado de Ranchillos al canal DP2 (esto fue motivo del procesamiento del directivo de Minera Alumbrera, Julián Rooney), o a través de las constantes roturas del mineraloducto. Estas averías permiten que se vierta concentrado mineral sobre cauces de ríos afectando toda la cuenca”, denunció Aranda.
El ambientalista advirtió que otro factor clave a tener en cuenta para culpar a la minera se vincula con las posibles filtraciones que se suceden en el Dique de Colas de la explotación. Se trata de un tipo de construcción que deben realizar las empresas de minería como depósito de los desechos contaminantes.
“Estas filtraciones contaminantes en afectan la cuenca del río Vis Vis en el departamento Andalgalá y las napas freáticas de toda la región hasta llegar a los ríos afluentes del Salí” alertó.
Confirman que ríos afluentes de la cuenca Salí-Dulce están contaminados con metales pesados
Miles de peces murieron durante las últimas semanas en el embalse de Río Hondo por grave estado de contaminación de los ríos tucumanos. (Foto Univec)
Así lo demostraron análisis de muestras realizados por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de Santiago del Estero. Corroboran la presencia de plomo, cromo, manganeso y un altísimo nivel de arsénico. La Demanda Química de Oxígeno (DQO) está prácticamente en su tope. La verificación se realizó la semana pasada, en el marco de una inspección de la que participaron ambientalistas de la Unión de Vecinos del Sur, tras detectarse una enorme mortandad de peces en el embalse de Río Hondo, aún sin motivos probados.
Los análisis realizados a las muestras de agua tomadas en ríos tucumanos y en el lago del embalse de Río Hondo corroboraron lo que organizaciones ambientalistas vienen denunciando desde hace tiempo: el río Salí y sus afluentes están contaminados con metales pesados.
Según pudo determinase, se confirmó la presencia de plomo, cromo, manganeso y una muy alta existencia de arsénico en el agua, (se detectaron 19 microgramos de arsénico por litro de agua, el doble del tope recomendado por el Código Alimentario). Se tomaron muestras de ríos Granero-Marapa, Chico, Gastona, Balderrama, del arroyo Matazambi y del dique de Las Termas.
Los resultados de las muestras fueron publicados en la edición de ayer del diario santiagueño El Liberal, que envió a un equipo periodístico a recorrer los cauces de agua naturales en compañía de ambientalistas de la ONG Unión de Vecinos del Sur de Tucumán. En tanto, el estudio fue realizado por Secretaría Técnica de Saneamiento Ambiental de la vecina provincia.
Cabe aclarar que si bien algunos de los metales pesados que se encontraron en el agua se encuentran dentro de los valores límites establecidos por el Código Alimentario Nacional, llamó la atención que la presencia de los metales pesados se dé en una época en la que la industria azucarera (uno de los factores más dañinos para la cuenca Salí-Dulce) se encuentra con un funcionamiento mínimo. En este sentido, ingeniero Domingo Rosas, encargado del área de Saneamiento
Ambiental sostuvo en declaraciones a El Liberal que la presencia de cromo y plomo, debería estar en niveles más bajos y señaló además que “cromo no debería haber”.
Otro factor de preocupación es el elevado nivel de Demanda Química de Oxígeno (DQO), parámetro que permite medir la cantidad de necesaria de oxígeno para la oxidación química de la materia orgánica que hay en una muestra líquida. Rosas explicó que los valores “están próximos a los niveles de saturación dentro de los límites máximos”.
Los estudios se realizaron luego de que durante la última semana de diciembre se detectara sobre el embalse una enorme mancha viscosa de 18 kilómetros de extensión junto a una impresionante mortandad de peces que continuó por varios días.
Gioja, un gobernador de oro
Gioja, un gobernador de oro
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: San Juan
Yamana Gold, una de las mineras canadienses que con tanta deferencia tratan los Kirchner y el mandatario provincial, comenzó con la producción aurifera en Gualcamayo. Las sospechas sobre el veto a la Ley de Glaciares.
La compañía minera canadiense Yamana Gold realizó ayer su "primera colada" de oro en San Juan, evento que contó con la entusiasta presencia del gobernador José Luis Gioja. El suceso se produjo en la mina Gualcamayo, Departamento Jáchal, cuya producción se estima en 250.000 onzas mensuales durante, al menos, una década. La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es altamente contaminante y se teme que, pese a las promesas oficiales, todo termine en un formidable negocio para pocos y graves problemas ambientales, para muchos, en el futuro.
El primer lingote pesó 12, 850 kgs y con el valor del oro actual tendría un valor de 430.000 dolares. Yamana Gold, junto a Barrick Gold también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, que se divide entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia) y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es "la verdadera razón" del veto presidencial a la Ley de Glaciares.
Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares y de allí las acusaciones de connivencia hacia los funcionarios provinciales y hacia la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que no dudó en vetar una ley que había sido aprobada por unanimidad por el Parlamento.
Las mineras canadiense tienes planes, con sus emprendimientos en San Juan y La Rioja, para llevarse miles de millones de dólares, con regalías mínimas y todos los recursos naturales a su disposición. En el caso de Yamana y Gualcamayo, basta señalar que la minera tritura decenas de miles de toneladas de minerales por día y utiliza 110 litros de agua (que la provincia no le cobra) por segundo, desecha cianuro en su proceso industrial y consume, con tarifas mínimas, una cantidad de combustible y electricidad similar al de una ciudad de 250 mil habitantes.
"Detrás del veto está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de tres mil millones de dólares
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: San Juan
Yamana Gold, una de las mineras canadienses que con tanta deferencia tratan los Kirchner y el mandatario provincial, comenzó con la producción aurifera en Gualcamayo. Las sospechas sobre el veto a la Ley de Glaciares.
La compañía minera canadiense Yamana Gold realizó ayer su "primera colada" de oro en San Juan, evento que contó con la entusiasta presencia del gobernador José Luis Gioja. El suceso se produjo en la mina Gualcamayo, Departamento Jáchal, cuya producción se estima en 250.000 onzas mensuales durante, al menos, una década. La producción minera a cielo abierto, con el cianuro como ingrediente imprescindible del proceso industrial, es altamente contaminante y se teme que, pese a las promesas oficiales, todo termine en un formidable negocio para pocos y graves problemas ambientales, para muchos, en el futuro.
El primer lingote pesó 12, 850 kgs y con el valor del oro actual tendría un valor de 430.000 dolares. Yamana Gold, junto a Barrick Gold también canadiense, es el eje de una profunda división en la población sanjuanina, que se divide entre el sector encabezado por los hermanos José Luis y Juan Carlos Gioja, gobernador y diputado nacional (dueño de una empresa minera en esa provincia) y los ciudadanos preocupados por la situación del medio ambiente, que ven un horizonte de contaminación en ciernes y denuncian que la mano de las empresas canadienses es "la verdadera razón" del veto presidencial a la Ley de Glaciares.
Varios de los proyectos de Yamana y Barrick atraviesan zonas de glaciares y de allí las acusaciones de connivencia hacia los funcionarios provinciales y hacia la presidente Cristina Fernández de Kirchner, que no dudó en vetar una ley que había sido aprobada por unanimidad por el Parlamento.
Las mineras canadiense tienes planes, con sus emprendimientos en San Juan y La Rioja, para llevarse miles de millones de dólares, con regalías mínimas y todos los recursos naturales a su disposición. En el caso de Yamana y Gualcamayo, basta señalar que la minera tritura decenas de miles de toneladas de minerales por día y utiliza 110 litros de agua (que la provincia no le cobra) por segundo, desecha cianuro en su proceso industrial y consume, con tarifas mínimas, una cantidad de combustible y electricidad similar al de una ciudad de 250 mil habitantes.
"Detrás del veto está el gobierno sanjuanino. Es muy concreto: la norma impedía cualquier tipo de operación por encima de un glaciar y Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan. Es lógico: no se iban a perder el negocio minero más grande de Sudamérica, una fortuna de tres mil millones de dólares
Reclaman reglamentación de la Ley de Bosques
Organizaciones ambientalistas reclaman a la presidenta la urgente reglamentación de la Ley de Bosques
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Greenpeace Argentina
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales enviaron este jueves una carta a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, reclamando la urgente reglamentación de la Ley de Bosques, sancionada hace más de un año.
Las organizaciones ambientalistas expresaron su “profunda preocupación por el futuro de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, cuya operatividad se encuentra en crisis habida cuenta de que aún no ha sido reglamentada”.
Las organizaciones le solicitaron a la presidenta la urgente reglamentación de la norma puesto que “de este modo, además de cumplir con el mandato que le ha sido asignado, evitará que valiosas normas elaboradas con la finalidad de proteger el ambiente como así también las instituciones gubernamentales vinculadas a las mismas, se debiliten de modo irremediable”.
El borrador de la reglamentación de la Ley de Bosques fue realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, luego de un proceso consultivo del que participaron organizaciones ambientalistas y el Consejo Federal del Medio Ambiente, y fue girado a principios del mes de julio al Poder Ejecutivo, donde se encuentra demorado en el Área de Coordinación de Presupuesto Nacional del Ministerio de Economía.
La Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 tras una campaña que logró juntar un millón y medio de firmas, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
Las organizaciones ecologistas advirtieron que sin la reglamentación “la discusión dada oportunamente en torno a la ley y el propio mandato de los legisladores está siendo ignorado, como así también los esfuerzos realizados por las provincias en la definición del ordenamiento”.
La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) para distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas.
Fecha de Publicación: 08/01/2009
Fuente: Greenpeace Argentina
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace, la Fundación Vida Silvestre Argentina y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales enviaron este jueves una carta a la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, reclamando la urgente reglamentación de la Ley de Bosques, sancionada hace más de un año.
Las organizaciones ambientalistas expresaron su “profunda preocupación por el futuro de la Ley Nacional Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, cuya operatividad se encuentra en crisis habida cuenta de que aún no ha sido reglamentada”.
Las organizaciones le solicitaron a la presidenta la urgente reglamentación de la norma puesto que “de este modo, además de cumplir con el mandato que le ha sido asignado, evitará que valiosas normas elaboradas con la finalidad de proteger el ambiente como así también las instituciones gubernamentales vinculadas a las mismas, se debiliten de modo irremediable”.
El borrador de la reglamentación de la Ley de Bosques fue realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, luego de un proceso consultivo del que participaron organizaciones ambientalistas y el Consejo Federal del Medio Ambiente, y fue girado a principios del mes de julio al Poder Ejecutivo, donde se encuentra demorado en el Área de Coordinación de Presupuesto Nacional del Ministerio de Economía.
La Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 tras una campaña que logró juntar un millón y medio de firmas, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
Las organizaciones ecologistas advirtieron que sin la reglamentación “la discusión dada oportunamente en torno a la ley y el propio mandato de los legisladores está siendo ignorado, como así también los esfuerzos realizados por las provincias en la definición del ordenamiento”.
La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) para distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas.
El corte de rutas al Uruguay ya divide posiciones
El corte de rutas al Uruguay ya divide posiciones en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 07/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
La decisión de los asambleístas de Colón de sumarse a la protesta no fue acompañada por sus pares de Concordia. La medida ha perdido apoyo social: fuerte rechazo de comerciantes y la CGT local por el impacto negativo en la economía.
La decisión de la asamblea ambiental de Colón de sumarse con cortes sorpresivos al bloqueo en Gualeguaychú generó rechazo entre los asambleístas de Concordia, el tercer paso internacional con Uruguay, que ya adelantaron que no se sumarán a la medida y sólo harán volanteadas entre los que crucen la frontera en contra de la pastera Botnia.
Lo cierto es que hoy, a más de dos años del bloqueo en Gualeguyachú, el corte de los pasos fronterizos divide a los entrerrianos. Hay fuertes reclamos de los gremios locales -y de la CGT- y de la asociación de hoteleros contra los cortes, a raíz del perjuicio económico que provocan para la región.
El anuncio sobre la inminencia de un nuevo corte en Colón parece haber sensibilizado el escenario local. Los asambleístas dijeron que los cortes en ese cruce podrían ser anunciados solo con 24 horas de anticipación y durarían de viernes a domingo. Actualmente el de Colón es el paso más utilizado por los argentinos que veranean en Uruguay.
El triple bloqueo de la frontera contra la instalación de plantas pasteras en la costa del río Uruguay parece cada vez más lejano. En Concordia, los asambleístas vienen trabajando junto a sus pares de Gualeguaychú desde hace por lo menos tres años. Han participado con volanteadas y cortes breves de tránsito. Este año no contarían con la suficiencia logística para repetirlos, pero fundamentalmente, el humor social no los acompaña. Por lo que realizarían manifestaciones públicas y volanteadas en la zona aduanera, pero no bloqueos.
"Queremos que se vaya Botnia y que no se instale ninguna pastera, la lucha va a continuar y seguiremos cuidando el río Uruguay", dijo el asambleísta Jorge Maffey, de Concordia. Reconoció, de todos modos, que el corte es un tema en debate dentro de la asamblea a la que pertenece, y que "la mayoría en Concordia estamos por la modalidad de repartir folletos".
Entre los que sustentan una posición distinta aparece la asambleísta Liliana Silva, para quien los cortes sorpresivos sí tienen consenso entre los concordienses. Hace falta "volver a poner de nuevo en el tapete la situación de las pasteras. Porque parece que todo funciona normalmente".
Los asambleístas de Gualeguaychú tendrían problemas económicos y logísticos para sustentar tanto el corte de Colón como el de Concordia. "No podemos económicamente -dijo a Clarín el asambleísta José Gómez-. Nos sostenemos con nuestros propios recursos y no podríamos hacer tantos gastos".
Frente a este debate, distintas instituciones y ONG salieron al ruedo a dar su posición. La Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia y el Ente Mixto de Turismo de esa ciudad pidió que ni el campo ni las asambleas ambientales realicen cortes de ruta porque "nos perjudican", dijo Sergio D'Ambros, titular de la primera.
El turismo que llega a la zona utiliza el transporte terrestre, con lo cual, bloqueos de rutas y cierres de frontera ocasionarían retracción en la llegada y pérdidas económicas en la temporada. La posibilidad de quedar varados uno, dos o tres días en la ruta con altas temperaturas no atrae a nadie, más aun si se trata de familias que viajan con menores o con ancianos. D'Ambros aclaró que las entidades no están en contra de los reclamos, pero sí reclaman que se busquen nuevos métodos de protesta.
Gualeguaychú y Colón ya acordaron coordinar cortes de ruta sorpresivos, que comprenderían tres días (viernes, sábado y domingos), muy probablemente en los recambios de quincena.
En Colón, la Dirección de Turismo anunció que la temporada arrancó con un 90 por ciento de ocupación en los distintos alojamientos. Esta ciudad ofrece río, casino, feria internacional de artesanías, termas, por lo que sus comerciantes también reclaman rutas libres.
Fecha de Publicación: 07/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
La decisión de los asambleístas de Colón de sumarse a la protesta no fue acompañada por sus pares de Concordia. La medida ha perdido apoyo social: fuerte rechazo de comerciantes y la CGT local por el impacto negativo en la economía.
La decisión de la asamblea ambiental de Colón de sumarse con cortes sorpresivos al bloqueo en Gualeguaychú generó rechazo entre los asambleístas de Concordia, el tercer paso internacional con Uruguay, que ya adelantaron que no se sumarán a la medida y sólo harán volanteadas entre los que crucen la frontera en contra de la pastera Botnia.
Lo cierto es que hoy, a más de dos años del bloqueo en Gualeguyachú, el corte de los pasos fronterizos divide a los entrerrianos. Hay fuertes reclamos de los gremios locales -y de la CGT- y de la asociación de hoteleros contra los cortes, a raíz del perjuicio económico que provocan para la región.
El anuncio sobre la inminencia de un nuevo corte en Colón parece haber sensibilizado el escenario local. Los asambleístas dijeron que los cortes en ese cruce podrían ser anunciados solo con 24 horas de anticipación y durarían de viernes a domingo. Actualmente el de Colón es el paso más utilizado por los argentinos que veranean en Uruguay.
El triple bloqueo de la frontera contra la instalación de plantas pasteras en la costa del río Uruguay parece cada vez más lejano. En Concordia, los asambleístas vienen trabajando junto a sus pares de Gualeguaychú desde hace por lo menos tres años. Han participado con volanteadas y cortes breves de tránsito. Este año no contarían con la suficiencia logística para repetirlos, pero fundamentalmente, el humor social no los acompaña. Por lo que realizarían manifestaciones públicas y volanteadas en la zona aduanera, pero no bloqueos.
"Queremos que se vaya Botnia y que no se instale ninguna pastera, la lucha va a continuar y seguiremos cuidando el río Uruguay", dijo el asambleísta Jorge Maffey, de Concordia. Reconoció, de todos modos, que el corte es un tema en debate dentro de la asamblea a la que pertenece, y que "la mayoría en Concordia estamos por la modalidad de repartir folletos".
Entre los que sustentan una posición distinta aparece la asambleísta Liliana Silva, para quien los cortes sorpresivos sí tienen consenso entre los concordienses. Hace falta "volver a poner de nuevo en el tapete la situación de las pasteras. Porque parece que todo funciona normalmente".
Los asambleístas de Gualeguaychú tendrían problemas económicos y logísticos para sustentar tanto el corte de Colón como el de Concordia. "No podemos económicamente -dijo a Clarín el asambleísta José Gómez-. Nos sostenemos con nuestros propios recursos y no podríamos hacer tantos gastos".
Frente a este debate, distintas instituciones y ONG salieron al ruedo a dar su posición. La Asociación Hotelera Gastronómica de Concordia y el Ente Mixto de Turismo de esa ciudad pidió que ni el campo ni las asambleas ambientales realicen cortes de ruta porque "nos perjudican", dijo Sergio D'Ambros, titular de la primera.
El turismo que llega a la zona utiliza el transporte terrestre, con lo cual, bloqueos de rutas y cierres de frontera ocasionarían retracción en la llegada y pérdidas económicas en la temporada. La posibilidad de quedar varados uno, dos o tres días en la ruta con altas temperaturas no atrae a nadie, más aun si se trata de familias que viajan con menores o con ancianos. D'Ambros aclaró que las entidades no están en contra de los reclamos, pero sí reclaman que se busquen nuevos métodos de protesta.
Gualeguaychú y Colón ya acordaron coordinar cortes de ruta sorpresivos, que comprenderían tres días (viernes, sábado y domingos), muy probablemente en los recambios de quincena.
En Colón, la Dirección de Turismo anunció que la temporada arrancó con un 90 por ciento de ocupación en los distintos alojamientos. Esta ciudad ofrece río, casino, feria internacional de artesanías, termas, por lo que sus comerciantes también reclaman rutas libres.
¡Papá, no tenemos agua
¡Papá, no tenemos agua
Fecha de Publicación: 06/01/2009
Autor del Artículo: Jesús Matías Filomeno Ocampo
Provincia/Región: La Rioja
El Viernes 5 de Diciembre pasado participé del Acto Académico de entrega de Diplomas a egresados y egresadas de 6º Año de la Escuela Normal Superior “Joaquín V. González”, mi inolvidable escuela. El Acto, conducido con muy buena dicción y aplomo por dos alumnos, un varón y una mujer, creció en emotividad hasta culminar con los 91 egresados en el escenario que, con ingeniosos globos luminosos en sus manos, entonaron una canción. En ese instante, mirando el público que colmaba el patio y las galerías laterales con respetuoso silencio y lágrimas en los ojos, comprendí cuánta razón tenía Don Joaquín cuando al asumir la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata por él creada dijo: “…ya que las escuelas y las universidades sienten latir perpetuamente en sus recintos el Alma de La Patria.” Mirando esos 91 pares de ojos irradiando ternuras, inquietudes y esperanzas, me pregunté y pregunto, ¿qué será de ellos cuando en su casa abran una canilla y griten: ¡Papá, no tenemos agua!
Si se concretan los proyectos de nuestros actuales mandatarios relacionados con la minería metalífera con uso de sustancias químicas y/o voladura masiva de rocas que generan drenaje ácido, ese día no está lejano. El agua es un recurso escaso en nuestra provincia y cuesta mucho obtenerla. Miren sino sus facturas de la empresa Aguas de La Rioja que atiende a 7 de cada diez riojanos. Un productor debe pagar $1500 mensuales por un pozo, lo use o no. El acueducto del Famatina provee el 20% del agua que se consume. El 80% restante viene también del Famatina, pero hay que extraerla de 280 metros de profundidad con bombas que cuestan $60.000 y que con 165 HP consumen $ 30.000 en energía eléctrica mensual. Mejorar esta relación requiere ejecutar las obras de captación en el sector de las altas montañas, obras de las que nuestros mandatarios ni siquiera hablan cuando debieran ser prioritarias. Sí hablan del desarrollo minero, ocultando el daño que causan intencionadamente. Hablan de progreso y de obtención de recursos cuando en realidad se destruirá la naturaleza. Hablan de ganancias pero los recursos obtenidos no van a nuestro pueblo ya que las ventas se hacen en el exterior y las divisas quedan allí; por el contrario, les tenemos que pagar por el uso de nuestros puertos y regalarles el agua, la energía eléctrica y los combustibles a cambio de la contaminación y la muerte. Hablan de tecnología de avanzada pero ocultan la minería irresponsable que nos consumirá gratuitamente el agua, un recurso no renovable y la poca que quede, quedará contaminada de cianuro. Hablan de las maravillas que veremos, como espejitos de colores, pero ocultan que la minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo que es procesado posteriormente para extraer el mineral. Ocultan que este tipo de minería utiliza grandes cantidades de cianuro, sustancia altamente venenosa, que permite recuperar los metales del resto de material removido. Ocultan que como parte del proceso se cavan cráteres gigantescos que llegan a tener 150 hectáreas de extensión y hasta 200 metros de profundidad. Ocultan que para extraer 0,28 gramos de oro las compañías mineras necesitan remover y destruir una tonelada de suelo. Ocultan que se utilizan grandes maquinarias o de gran porte como camiones caterpiler y cantidad de grandes explosivos modificando y devastando radicalmente el entorno. Ocultan que críticos análisis científicos (especialmente eco-química, en ecosistemas biogeográfícos, hidrológicos y geoquímicos) demuestran enfáticamente que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptado, por sus daños irreversibles al ecosistema. Ocultan que los análisis económicos y las experiencias mundiales indican que las actividades de los principales productores de oro (por ejemplo: Anglo Gold, South Africa; Gold Fields, South Africa; Rio Tinto, UK/Australia; Newmont, USA; Barrik, Canada; Placer Dome; Canada; BHP, Australia; Normandy, Australia) están concentradas en países pobres y regiones con bajos costos de producción e insuficientes estándares legales y de control y que las ganancias de corto plazo (más trabajo), son siempre seguidas de una permanente caída de calidad de vida comparada con los estándares previos. Ocultan que la mina destruye, a largo plazo, las necesidades básicas de vida y ponen en peligro una alimentación adecuada. Finalmente nuestros mandatarios ocultan que la Declaración de Berlín sobre la contaminación por cianuro en minas de oro del 18/2/03 concluye: “El dinero estatal destinado por los gobiernos para la promoción de proyectos para minas de oro deben ser parados y donde es necesario, las personas afectadas deben recibir compensación.”
Con estos datos a la vista pregunto: ¿por qué Herrera, gobernador; Herrera, diputada nacional; Romero, concejal por Chilecito – por mencionar sólo tres “mandatarios” – traicionando el “mandato” popular, propician la minería irresponsable y la destrucción de la naturaleza usando los dineros públicos para lograr la sumisión y el silencio?; ¿por qué los 23 diputados riojanos no cumplen la ley 8139 para aclarar el robo perpetrado por YAMIRI SA y el acuerdo con la Barrick Gold, propician la Convocatoria establecida por la anulada Ley 8138 y discuten y sancionan la ley de prohibición de explotación minera en nuestra provincia, proyecto presentado por las asambleas en noviembre de 2006? ¿Por qué los fiscales no llevan a los estrados judiciales a nuestros funcionarios nacionales y provinciales para que dejen de entregar los bienes comunes de los ciudadanos y para parar el genocidio que se está produciendo en nuestra Cordillera de Los Andes y el saqueo y la contaminación que provocan las transnacionales mineras amigas del poder político de turno?
Dentro de la lógica neoliberal y la ortodoxia económica que marcó la década de los años noventa en nuestro país, se concretaron varias reformas claves al Código de Minería, especialmente la ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras y las posteriores leyes 24.224 de Reordenamiento Minero, 24.498 de Actualización Minera y 24.585 de Protección Ambiental en Materia Minera, sancionadas para conformar el cuerpo normativo en el tema. A su vez, el Código Minero fue reglamentado por el decreto 456/97”. La creación del actual código minero es el reflejo de los intereses de unas pocas industrias extranjeras muy concentradas y con un alto poder de lobby – financiaron la campaña de la presidente Kirchner - y su correlato en el país de los mandatarios nacionales y algunos gobernadores de provincias ricas en recursos mineros sumados a los recursos técnicos y financieros del Banco Mundial. Es así que la industria minera es uno de los sectores productivos más favorecidos en el trato impositivo de la República. La administración kirchnerista ha profundizado estos privilegios al sostener esta legislación, al impulsar la minería a cielo abierto y al vetar la ley de glaciares.
Las cargas tributarias del productor minero extranjero y del productor agropecuario nacional son sustancialmente diferentes. Mientras las Empresas Mineras Extranjeras (EME) que venden en el exterior los minerales que sacan de nuestro suelo, no pagan los Derechos de Importación para insumos y equipos, la Tasa de Estadística, el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto a los Activos, el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto Inmobiliario, el Impuesto al valor Agregado (IVA), los Impuestos Municipales y el Impuesto de Sellos, los Productores Agropecuarios ¡deben pagarlos!
Las EME pagan como Regalía - “Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho (el propietario de los derechos mineros es el pueblo de La Rioja) a cambio del permiso para ejercerlo)” - menos del 3% sobre el valor de los minerales en la "boca de la mina". ¡Se llevan gratis más del 97% de nuestras riquezas no renovables! Nuestro gobierno no tiene ni cómo calcular ni cómo controlar ese valor. De tal forma que nos pueden decir que vale un peso y se llevan un millón, por lo que por un millón de pesos nos pagan menos de tres centavos. Y encima venden los minerales en el exterior por lo que las divisas quedan allí, no pagan impuestos y jamás las veremos los riojanos. No tan solo tienen derechos de exportación libres sino que también tienen reintegros a las exportaciones con un beneficio del 5% sobre el valor de los minerales en el puerto (precio FOB) para puertos patagónicos. Las EME pueden realizar transferencia de divisas al exterior sin límites y gozan de estabilidad fiscal por 30 años a partir fecha presentación estudio factibilidad. Los productores agropecuarios no tan solo no tienen ninguno de estos beneficios sino que, además, a ellos les aplican retenciones confiscatorias cuando exportan. Así las cosas, de aplicarse a la minería un esquema fiscal tal como el vigente para el agro, se recaudarán anualmente ¡6400 millones de dólares!
Por eso el gobernador Herrera; los senadores nacionales Menem, Maza y Quintela, los diputados nacionales Herrera, Santander, Rejal, Paredes y Aguirre de Soria; la Concejal por Chilecito Romero y todos nuestros mandatarios que por acción u omisión propician la minería a cielo abierto están diciendo: “vengan capitales extranjeros, les regalamos nuestros minerales, les pagamos para que se los lleven, déjennos una buena coima y contaminen tranquilos” Ellos ven, sin hacer nada, desde Guandacol las nubes de polvo producidas por las explosiones y saben positivamente que en Jachal y Belén, la flora y la fauna se están muriendo y que el agua crece en contaminación y el caudal de sus ríos y vertientes es cada vez menor desde sus nacientes. Por eso todos ellos, al igual que la presidente Kirchner, se hacen merecedores a la calificación de infames traidores a la Patria consignada por el Art. 29 de nuestra Constitución Nacional.
Analicemos otros datos: la Organización Mundial de la Salud establece que la cantidad de agua necesaria para una persona por día es de 300 litros. Si consideramos que en Chilecito viven 50.000 personas, necesitamos 15 millones de litros por día. Una mina a cielo abierto puede consumir entre 50.000 y 300.000 litros de agua por minuto una vez en actividad. Así, la Barrick Gold asociada con la ladrona YAMIRI SA, por día consumirá entre 72 y 432 millones de litros de agua. Esto es entre 4,73 y 28,8 veces más que lo imprescindible para la vida por un día de todos los chileciteños, sin computar el agua imprescindible para las actividades agropecuarias y turísticas. Nuestros mandatarios no hablan sobre estos números, aunque los conocen. El glacial del Famatina no va a crecer, como la nariz de Pinocho, con la mentira de que el desarrollo minero es beneficioso para La Rioja.
La opción es clara, o cuidamos nuestro cerro Famatina que es la montaña que nos da la vida, o morimos de sed y envenenados en el intento. Nuestros hijos se lo merecen.
Fecha de Publicación: 06/01/2009
Autor del Artículo: Jesús Matías Filomeno Ocampo
Provincia/Región: La Rioja
El Viernes 5 de Diciembre pasado participé del Acto Académico de entrega de Diplomas a egresados y egresadas de 6º Año de la Escuela Normal Superior “Joaquín V. González”, mi inolvidable escuela. El Acto, conducido con muy buena dicción y aplomo por dos alumnos, un varón y una mujer, creció en emotividad hasta culminar con los 91 egresados en el escenario que, con ingeniosos globos luminosos en sus manos, entonaron una canción. En ese instante, mirando el público que colmaba el patio y las galerías laterales con respetuoso silencio y lágrimas en los ojos, comprendí cuánta razón tenía Don Joaquín cuando al asumir la Presidencia de la Universidad Nacional de La Plata por él creada dijo: “…ya que las escuelas y las universidades sienten latir perpetuamente en sus recintos el Alma de La Patria.” Mirando esos 91 pares de ojos irradiando ternuras, inquietudes y esperanzas, me pregunté y pregunto, ¿qué será de ellos cuando en su casa abran una canilla y griten: ¡Papá, no tenemos agua!
Si se concretan los proyectos de nuestros actuales mandatarios relacionados con la minería metalífera con uso de sustancias químicas y/o voladura masiva de rocas que generan drenaje ácido, ese día no está lejano. El agua es un recurso escaso en nuestra provincia y cuesta mucho obtenerla. Miren sino sus facturas de la empresa Aguas de La Rioja que atiende a 7 de cada diez riojanos. Un productor debe pagar $1500 mensuales por un pozo, lo use o no. El acueducto del Famatina provee el 20% del agua que se consume. El 80% restante viene también del Famatina, pero hay que extraerla de 280 metros de profundidad con bombas que cuestan $60.000 y que con 165 HP consumen $ 30.000 en energía eléctrica mensual. Mejorar esta relación requiere ejecutar las obras de captación en el sector de las altas montañas, obras de las que nuestros mandatarios ni siquiera hablan cuando debieran ser prioritarias. Sí hablan del desarrollo minero, ocultando el daño que causan intencionadamente. Hablan de progreso y de obtención de recursos cuando en realidad se destruirá la naturaleza. Hablan de ganancias pero los recursos obtenidos no van a nuestro pueblo ya que las ventas se hacen en el exterior y las divisas quedan allí; por el contrario, les tenemos que pagar por el uso de nuestros puertos y regalarles el agua, la energía eléctrica y los combustibles a cambio de la contaminación y la muerte. Hablan de tecnología de avanzada pero ocultan la minería irresponsable que nos consumirá gratuitamente el agua, un recurso no renovable y la poca que quede, quedará contaminada de cianuro. Hablan de las maravillas que veremos, como espejitos de colores, pero ocultan que la minería a cielo abierto es una actividad industrial que consiste en la remoción de grandes cantidades de suelo y subsuelo que es procesado posteriormente para extraer el mineral. Ocultan que este tipo de minería utiliza grandes cantidades de cianuro, sustancia altamente venenosa, que permite recuperar los metales del resto de material removido. Ocultan que como parte del proceso se cavan cráteres gigantescos que llegan a tener 150 hectáreas de extensión y hasta 200 metros de profundidad. Ocultan que para extraer 0,28 gramos de oro las compañías mineras necesitan remover y destruir una tonelada de suelo. Ocultan que se utilizan grandes maquinarias o de gran porte como camiones caterpiler y cantidad de grandes explosivos modificando y devastando radicalmente el entorno. Ocultan que críticos análisis científicos (especialmente eco-química, en ecosistemas biogeográfícos, hidrológicos y geoquímicos) demuestran enfáticamente que el proceso de cianuro para la extracción de oro no puede ser aceptado, por sus daños irreversibles al ecosistema. Ocultan que los análisis económicos y las experiencias mundiales indican que las actividades de los principales productores de oro (por ejemplo: Anglo Gold, South Africa; Gold Fields, South Africa; Rio Tinto, UK/Australia; Newmont, USA; Barrik, Canada; Placer Dome; Canada; BHP, Australia; Normandy, Australia) están concentradas en países pobres y regiones con bajos costos de producción e insuficientes estándares legales y de control y que las ganancias de corto plazo (más trabajo), son siempre seguidas de una permanente caída de calidad de vida comparada con los estándares previos. Ocultan que la mina destruye, a largo plazo, las necesidades básicas de vida y ponen en peligro una alimentación adecuada. Finalmente nuestros mandatarios ocultan que la Declaración de Berlín sobre la contaminación por cianuro en minas de oro del 18/2/03 concluye: “El dinero estatal destinado por los gobiernos para la promoción de proyectos para minas de oro deben ser parados y donde es necesario, las personas afectadas deben recibir compensación.”
Con estos datos a la vista pregunto: ¿por qué Herrera, gobernador; Herrera, diputada nacional; Romero, concejal por Chilecito – por mencionar sólo tres “mandatarios” – traicionando el “mandato” popular, propician la minería irresponsable y la destrucción de la naturaleza usando los dineros públicos para lograr la sumisión y el silencio?; ¿por qué los 23 diputados riojanos no cumplen la ley 8139 para aclarar el robo perpetrado por YAMIRI SA y el acuerdo con la Barrick Gold, propician la Convocatoria establecida por la anulada Ley 8138 y discuten y sancionan la ley de prohibición de explotación minera en nuestra provincia, proyecto presentado por las asambleas en noviembre de 2006? ¿Por qué los fiscales no llevan a los estrados judiciales a nuestros funcionarios nacionales y provinciales para que dejen de entregar los bienes comunes de los ciudadanos y para parar el genocidio que se está produciendo en nuestra Cordillera de Los Andes y el saqueo y la contaminación que provocan las transnacionales mineras amigas del poder político de turno?
Dentro de la lógica neoliberal y la ortodoxia económica que marcó la década de los años noventa en nuestro país, se concretaron varias reformas claves al Código de Minería, especialmente la ley Nº 24.196 de Inversiones Mineras y las posteriores leyes 24.224 de Reordenamiento Minero, 24.498 de Actualización Minera y 24.585 de Protección Ambiental en Materia Minera, sancionadas para conformar el cuerpo normativo en el tema. A su vez, el Código Minero fue reglamentado por el decreto 456/97”. La creación del actual código minero es el reflejo de los intereses de unas pocas industrias extranjeras muy concentradas y con un alto poder de lobby – financiaron la campaña de la presidente Kirchner - y su correlato en el país de los mandatarios nacionales y algunos gobernadores de provincias ricas en recursos mineros sumados a los recursos técnicos y financieros del Banco Mundial. Es así que la industria minera es uno de los sectores productivos más favorecidos en el trato impositivo de la República. La administración kirchnerista ha profundizado estos privilegios al sostener esta legislación, al impulsar la minería a cielo abierto y al vetar la ley de glaciares.
Las cargas tributarias del productor minero extranjero y del productor agropecuario nacional son sustancialmente diferentes. Mientras las Empresas Mineras Extranjeras (EME) que venden en el exterior los minerales que sacan de nuestro suelo, no pagan los Derechos de Importación para insumos y equipos, la Tasa de Estadística, el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, el Impuesto a los Activos, el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto Inmobiliario, el Impuesto al valor Agregado (IVA), los Impuestos Municipales y el Impuesto de Sellos, los Productores Agropecuarios ¡deben pagarlos!
Las EME pagan como Regalía - “Participación en los ingresos o cantidad fija que se paga al propietario de un derecho (el propietario de los derechos mineros es el pueblo de La Rioja) a cambio del permiso para ejercerlo)” - menos del 3% sobre el valor de los minerales en la "boca de la mina". ¡Se llevan gratis más del 97% de nuestras riquezas no renovables! Nuestro gobierno no tiene ni cómo calcular ni cómo controlar ese valor. De tal forma que nos pueden decir que vale un peso y se llevan un millón, por lo que por un millón de pesos nos pagan menos de tres centavos. Y encima venden los minerales en el exterior por lo que las divisas quedan allí, no pagan impuestos y jamás las veremos los riojanos. No tan solo tienen derechos de exportación libres sino que también tienen reintegros a las exportaciones con un beneficio del 5% sobre el valor de los minerales en el puerto (precio FOB) para puertos patagónicos. Las EME pueden realizar transferencia de divisas al exterior sin límites y gozan de estabilidad fiscal por 30 años a partir fecha presentación estudio factibilidad. Los productores agropecuarios no tan solo no tienen ninguno de estos beneficios sino que, además, a ellos les aplican retenciones confiscatorias cuando exportan. Así las cosas, de aplicarse a la minería un esquema fiscal tal como el vigente para el agro, se recaudarán anualmente ¡6400 millones de dólares!
Por eso el gobernador Herrera; los senadores nacionales Menem, Maza y Quintela, los diputados nacionales Herrera, Santander, Rejal, Paredes y Aguirre de Soria; la Concejal por Chilecito Romero y todos nuestros mandatarios que por acción u omisión propician la minería a cielo abierto están diciendo: “vengan capitales extranjeros, les regalamos nuestros minerales, les pagamos para que se los lleven, déjennos una buena coima y contaminen tranquilos” Ellos ven, sin hacer nada, desde Guandacol las nubes de polvo producidas por las explosiones y saben positivamente que en Jachal y Belén, la flora y la fauna se están muriendo y que el agua crece en contaminación y el caudal de sus ríos y vertientes es cada vez menor desde sus nacientes. Por eso todos ellos, al igual que la presidente Kirchner, se hacen merecedores a la calificación de infames traidores a la Patria consignada por el Art. 29 de nuestra Constitución Nacional.
Analicemos otros datos: la Organización Mundial de la Salud establece que la cantidad de agua necesaria para una persona por día es de 300 litros. Si consideramos que en Chilecito viven 50.000 personas, necesitamos 15 millones de litros por día. Una mina a cielo abierto puede consumir entre 50.000 y 300.000 litros de agua por minuto una vez en actividad. Así, la Barrick Gold asociada con la ladrona YAMIRI SA, por día consumirá entre 72 y 432 millones de litros de agua. Esto es entre 4,73 y 28,8 veces más que lo imprescindible para la vida por un día de todos los chileciteños, sin computar el agua imprescindible para las actividades agropecuarias y turísticas. Nuestros mandatarios no hablan sobre estos números, aunque los conocen. El glacial del Famatina no va a crecer, como la nariz de Pinocho, con la mentira de que el desarrollo minero es beneficioso para La Rioja.
La opción es clara, o cuidamos nuestro cerro Famatina que es la montaña que nos da la vida, o morimos de sed y envenenados en el intento. Nuestros hijos se lo merecen.
Hecha la ley, hecho el desmonte
Hecha la ley, hecho el desmonte
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Autor del Artículo:Darío Aranda - Publicado en Página/12 el 02/01/2009
Provincia/Región: Nacional
Organizaciones rurales denuncian el incumplimiento de la norma, el avance de los desmontes y la complicidad entre empresarios sojeros y la dirigencia política de las provincias involucradas. Como en Salta, donde acaban de autorizar el desmonte de 1,6 millón de hectáreas.
Con una flamante ley para la protección de bosques, 2008 prometía ser el año para detener la deforestación y conocer cuánto monte nativo permanecía a salvo. Luego de doce meses, y ante la ausencia de datos oficiales, organizaciones rurales relevaron seis provincias y confirmaron los temores: los desmontes continúan, las comunidades ancestrales siguen padeciendo desalojos y los gobiernos provinciales desoyen a campesinos e indígenas, a pesar de que la legislación establece como imprescindible su participación. Además, el Ejecutivo nacional aún no reglamentó la ley. El gobierno salteño –provincia líder en destrucción de bosques nativos– acaba de autorizar el desmonte de 1,6 millón de hectáreas (ver recuadro), justo un día antes de que la Corte Suprema prohibiera la tala de bosques nativos en zonas autorizadas por la provincia. Y la Mesa de Enlace de Córdoba –principal responsable del avance de la frontera sojera y la deforestación– pretende decidir qué zonas se deben proteger y se autopostula como protectora del ambiente.
La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf) agrupa a investigadores e instituciones que trabajan con poblaciones rurales del norte argentino. Acaba de publicar la investigación “A un año de la Ley de Bosques: Panorama de la Región Chaqueña Argentina”, en la que monitoreó la situación de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe y Córdoba. “Los desmontes continúan”, denuncia en la primera página y detalla: “En 2008 se registraron más de 90 conflictos en la región chaqueña argentina. Sólo 35 de esos casos involucran 1,3 millón de hectáreas de tierras y 96.000 personas. Esto es sólo una pequeña muestra de la magnitud del problema”, advierte el trabajo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente de Nación en su último “Inventario Nacional”, entre 2002 y 2006 dejaron de existir en Argentina 1.108.669 hectáreas de bosques nativos, a razón de 280.000 hectáreas por año, que equivalen a 759 por día y 32 hectáreas por hora. La misma secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja, y en segundo lugar para la industria forestal.
La ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada el 28 de noviembre de 2007, establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un ordenamiento territorial en sus zonas boscosas. Otorga un año, hasta el 28 de noviembre último, para realizar un catastro que determine categorías de bosques según colores: rojo (de alto valor de conservación y que no deben tocarse), amarillo (de aprovechamiento limitado) y verde (que podrían talarse). La norma establece que ese mapeo debe contar con la imprescindible participación campesina e indígena.
“Ninguna provincia cumplió con el plazo fijado por la ley. Tampoco existen mecanismos ni voluntad política para que organizaciones campesinas e indígenas participen en la implementación”, advierte el informe, que cuestiona al gobierno nacional: “El Poder Ejecutivo está en deuda porque todavía no reglamentó la ley. Esto genera matices en las interpretaciones y vuelve más notoria la falta de políticas y recursos claros para su implementación”, afirma. Las organizaciones rurales explican que la muy demorada reglamentación presidencial (hecho que debió producirse en un plazo máximo de 90 días luego de la sanción) produce un vacío al momento de la implementación y no proporciona herramientas (por ejemplo los fondos) para la ejecución de la norma. Consultados por la demora, desde la Secretaría de Ambiente de Nación prefirieron no opinar.
El relevamiento de la Redaf cuenta con un anexo por cada provincia. Sobre la situación en Formosa, denuncia que “son negados total y sistemáticamente los mecanismos de participación para los pueblos indígenas. Y no existe información alguna hacia el resto de la ciudadanía”. En cuanto a Santa Fe, paradigma del avance sojero en la última década, la investigación se focaliza en el desmonte provincial. “Más allá de los apercibimientos y multas, continúa la deforestación”, asegura, y revela que la primera reunión impulsada por el gobierno santafesino fue el 21 de noviembre último, sólo una semana antes de la fecha tope (por ley) para finalizar el ordenamiento.
El trabajo de la Redaf también abarca el Chaco, y tampoco es optimista. “La principal debilidad institucional que juega en contra de la defensa de los bosques nativos chaqueños es la falta de voluntad política para el control y la sanción de la tala ilegal. Sumado a la permanente presión empresarial para ampliar zonas dedicadas a la agricultura y las constantes irregularidades en el manejo de las tierras fiscales.” Sin embargo, el gobierno de Jorge Capitanich presentó a fines de noviembre un ordenamiento territorial, muy cuestionado por las organizaciones sociales de la provincia.
“La propuesta del Gobierno es inoportuna, inconsulta y desprovista de razonabilidad. Entendemos que dicho proyecto alienta actividades agresivas al ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales, en beneficio de empresas y sectores muy reducidos, aumentando el riesgo social y ambiental. Si se convirtiera en ley, este proyecto generará mayor desigualdad e inequidad social y ambiental”, denunció el Foro por la Tierra del Chaco, conformado por un heterogéneo colectivo de organizaciones.
Chaco cuenta con diez millones de hectáreas, de las cuales 3,5 millones son fiscales, casi su totalidad en El Impenetrable.
Córdoba, otra provincia donde el avance de los agronegocios fue desmedido, tampoco abrió el juego para el ordenamiento territorial que establece la ley. “Han sido prácticamente nulas las exteriorizaciones que la provincia ha realizado a nivel de discusión. Y recién el 24 de noviembre, cuatro días antes del vencimiento del plazo para finalizar el relevamiento, se concretó la primera reunión oficial convocada por el gobierno cordobés”, señala la Redaf.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), principal actor rural que resiste el modelo sojero, cuenta con un detallado informe sobre los montes nativos: “La provincia cuenta con un remanente a 1,9 millón de hectáreas, de las cuales apenas entre 5000 y 10.000 están en buen estado de conservación”, advierte el MCC, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), y denuncia la complicidad de la Mesa de Enlace y legisladores provinciales para frenar la ley.
“Desde 2005 la Mesa de Enlace provincial ya se había organizado en defensa de sus intereses constituyendo un grupo de presión para obtener rebajas de impuestos, flexibilización de leyes de desmontes, minimizando los controles y evitando castigos en sonados casos de contaminación ambiental por agrotóxicos. Esa Mesa de Enlace hoy impulsa un foro que opera para flexibilizar las restricciones de desmonte y continuar con las autorizaciones, con el apoyo de diputados justicialistas”, explica el Movimiento Campesino. Según sus conclusiones, las consecuencias de ese modelo en la provincia son “tres millones de hectáreas provinciales afectadas gravemente por el monocultivo de soja y la ganadería intensiva, innumerables problemas ambientales (contaminación con agrotóxicos), disminución de la población rural, creciente pobreza y la concentración de la propiedad de la tierra”.
En su relevamiento, el MCC señala con nombre y apellido a miembros de la Sociedad Rural y la Federación Agraria (denunciados por ser impulsores de desalojos campesinos de Córdoba y Santiago del Estero) y referentes de la Mesa de Enlace que pretenden disminuir las zonas rojas –de restricción al desmonte contempladas por la ley– y aumentar las verdes, que podrían ser arrasadas.
No menos polémico es el Fondo de Compensación, de casi mil millones de pesos, con el que se subsidiará a los titulares de las tierras que conserven bosques nativos (30 por ciento del dinero será para las gobernaciones). La Redaf explica que, sin reglamentación presidencial, el destino de los fondos es incierto, y se convierte en un motivo más para que las provincias ignoren la norma. El MCC remarca el contrasentido de la ley: “Los mismos empresarios, entre ellos los sojeros, que se han dedicado a desaparecer el monte nativo y expulsar campesinos, empezarán a cobrar un subsidio por ‘cuidarlo’. Un negocio redondo”.
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Autor del Artículo:Darío Aranda - Publicado en Página/12 el 02/01/2009
Provincia/Región: Nacional
Organizaciones rurales denuncian el incumplimiento de la norma, el avance de los desmontes y la complicidad entre empresarios sojeros y la dirigencia política de las provincias involucradas. Como en Salta, donde acaban de autorizar el desmonte de 1,6 millón de hectáreas.
Con una flamante ley para la protección de bosques, 2008 prometía ser el año para detener la deforestación y conocer cuánto monte nativo permanecía a salvo. Luego de doce meses, y ante la ausencia de datos oficiales, organizaciones rurales relevaron seis provincias y confirmaron los temores: los desmontes continúan, las comunidades ancestrales siguen padeciendo desalojos y los gobiernos provinciales desoyen a campesinos e indígenas, a pesar de que la legislación establece como imprescindible su participación. Además, el Ejecutivo nacional aún no reglamentó la ley. El gobierno salteño –provincia líder en destrucción de bosques nativos– acaba de autorizar el desmonte de 1,6 millón de hectáreas (ver recuadro), justo un día antes de que la Corte Suprema prohibiera la tala de bosques nativos en zonas autorizadas por la provincia. Y la Mesa de Enlace de Córdoba –principal responsable del avance de la frontera sojera y la deforestación– pretende decidir qué zonas se deben proteger y se autopostula como protectora del ambiente.
La Red Agroforestal Chaco Argentino (Redaf) agrupa a investigadores e instituciones que trabajan con poblaciones rurales del norte argentino. Acaba de publicar la investigación “A un año de la Ley de Bosques: Panorama de la Región Chaqueña Argentina”, en la que monitoreó la situación de Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Salta, Santa Fe y Córdoba. “Los desmontes continúan”, denuncia en la primera página y detalla: “En 2008 se registraron más de 90 conflictos en la región chaqueña argentina. Sólo 35 de esos casos involucran 1,3 millón de hectáreas de tierras y 96.000 personas. Esto es sólo una pequeña muestra de la magnitud del problema”, advierte el trabajo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente de Nación en su último “Inventario Nacional”, entre 2002 y 2006 dejaron de existir en Argentina 1.108.669 hectáreas de bosques nativos, a razón de 280.000 hectáreas por año, que equivalen a 759 por día y 32 hectáreas por hora. La misma secretaría remarca que la deforestación se produce para destinar esas superficies a la agricultura, principalmente al cultivo de soja, y en segundo lugar para la industria forestal.
La ley 26.331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, sancionada el 28 de noviembre de 2007, establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un ordenamiento territorial en sus zonas boscosas. Otorga un año, hasta el 28 de noviembre último, para realizar un catastro que determine categorías de bosques según colores: rojo (de alto valor de conservación y que no deben tocarse), amarillo (de aprovechamiento limitado) y verde (que podrían talarse). La norma establece que ese mapeo debe contar con la imprescindible participación campesina e indígena.
“Ninguna provincia cumplió con el plazo fijado por la ley. Tampoco existen mecanismos ni voluntad política para que organizaciones campesinas e indígenas participen en la implementación”, advierte el informe, que cuestiona al gobierno nacional: “El Poder Ejecutivo está en deuda porque todavía no reglamentó la ley. Esto genera matices en las interpretaciones y vuelve más notoria la falta de políticas y recursos claros para su implementación”, afirma. Las organizaciones rurales explican que la muy demorada reglamentación presidencial (hecho que debió producirse en un plazo máximo de 90 días luego de la sanción) produce un vacío al momento de la implementación y no proporciona herramientas (por ejemplo los fondos) para la ejecución de la norma. Consultados por la demora, desde la Secretaría de Ambiente de Nación prefirieron no opinar.
El relevamiento de la Redaf cuenta con un anexo por cada provincia. Sobre la situación en Formosa, denuncia que “son negados total y sistemáticamente los mecanismos de participación para los pueblos indígenas. Y no existe información alguna hacia el resto de la ciudadanía”. En cuanto a Santa Fe, paradigma del avance sojero en la última década, la investigación se focaliza en el desmonte provincial. “Más allá de los apercibimientos y multas, continúa la deforestación”, asegura, y revela que la primera reunión impulsada por el gobierno santafesino fue el 21 de noviembre último, sólo una semana antes de la fecha tope (por ley) para finalizar el ordenamiento.
El trabajo de la Redaf también abarca el Chaco, y tampoco es optimista. “La principal debilidad institucional que juega en contra de la defensa de los bosques nativos chaqueños es la falta de voluntad política para el control y la sanción de la tala ilegal. Sumado a la permanente presión empresarial para ampliar zonas dedicadas a la agricultura y las constantes irregularidades en el manejo de las tierras fiscales.” Sin embargo, el gobierno de Jorge Capitanich presentó a fines de noviembre un ordenamiento territorial, muy cuestionado por las organizaciones sociales de la provincia.
“La propuesta del Gobierno es inoportuna, inconsulta y desprovista de razonabilidad. Entendemos que dicho proyecto alienta actividades agresivas al ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales, en beneficio de empresas y sectores muy reducidos, aumentando el riesgo social y ambiental. Si se convirtiera en ley, este proyecto generará mayor desigualdad e inequidad social y ambiental”, denunció el Foro por la Tierra del Chaco, conformado por un heterogéneo colectivo de organizaciones.
Chaco cuenta con diez millones de hectáreas, de las cuales 3,5 millones son fiscales, casi su totalidad en El Impenetrable.
Córdoba, otra provincia donde el avance de los agronegocios fue desmedido, tampoco abrió el juego para el ordenamiento territorial que establece la ley. “Han sido prácticamente nulas las exteriorizaciones que la provincia ha realizado a nivel de discusión. Y recién el 24 de noviembre, cuatro días antes del vencimiento del plazo para finalizar el relevamiento, se concretó la primera reunión oficial convocada por el gobierno cordobés”, señala la Redaf.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), principal actor rural que resiste el modelo sojero, cuenta con un detallado informe sobre los montes nativos: “La provincia cuenta con un remanente a 1,9 millón de hectáreas, de las cuales apenas entre 5000 y 10.000 están en buen estado de conservación”, advierte el MCC, integrante del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), y denuncia la complicidad de la Mesa de Enlace y legisladores provinciales para frenar la ley.
“Desde 2005 la Mesa de Enlace provincial ya se había organizado en defensa de sus intereses constituyendo un grupo de presión para obtener rebajas de impuestos, flexibilización de leyes de desmontes, minimizando los controles y evitando castigos en sonados casos de contaminación ambiental por agrotóxicos. Esa Mesa de Enlace hoy impulsa un foro que opera para flexibilizar las restricciones de desmonte y continuar con las autorizaciones, con el apoyo de diputados justicialistas”, explica el Movimiento Campesino. Según sus conclusiones, las consecuencias de ese modelo en la provincia son “tres millones de hectáreas provinciales afectadas gravemente por el monocultivo de soja y la ganadería intensiva, innumerables problemas ambientales (contaminación con agrotóxicos), disminución de la población rural, creciente pobreza y la concentración de la propiedad de la tierra”.
En su relevamiento, el MCC señala con nombre y apellido a miembros de la Sociedad Rural y la Federación Agraria (denunciados por ser impulsores de desalojos campesinos de Córdoba y Santiago del Estero) y referentes de la Mesa de Enlace que pretenden disminuir las zonas rojas –de restricción al desmonte contempladas por la ley– y aumentar las verdes, que podrían ser arrasadas.
No menos polémico es el Fondo de Compensación, de casi mil millones de pesos, con el que se subsidiará a los titulares de las tierras que conserven bosques nativos (30 por ciento del dinero será para las gobernaciones). La Redaf explica que, sin reglamentación presidencial, el destino de los fondos es incierto, y se convierte en un motivo más para que las provincias ignoren la norma. El MCC remarca el contrasentido de la ley: “Los mismos empresarios, entre ellos los sojeros, que se han dedicado a desaparecer el monte nativo y expulsar campesinos, empezarán a cobrar un subsidio por ‘cuidarlo’. Un negocio redondo”.
Papeleras: rechazan levantar el corte
Papeleras: rechazan levantar el corte
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
En un ríspido encuentro que se prolongó por más de dos horas, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, intentó ayer sin éxito que los asambleístas de Gualeguaychú levantaran el corte de la ruta 136 que realizan, desde hace más de dos años, en protesta por la instalación de la planta productora de celulosa de la finlandesa Botnia en Fray Bentos.
Los asambleístas rechazaron la presión del gobernador, gestión que cuenta con un guiño de la Casa Rosada, y ratificaron su idea de endurecer las manifestaciones en la frontera con Uruguay durante el verano.
"Les dije que el corte es una medida ilegal, que mi gobierno no puede apoyar y que sólo está perjudicando y dejando sin trabajo a los argentinos", afirmó el kirchnerista Urribarri después de la reunión, convocada en la intendencia de Concordia.
Pese a que se habló sobre la necesidad de "profundizar las acciones conjuntas contra la instalación de Botnia", el eje de la reunión fue el corte de ruta que encabeza la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú y que impide el tránsito en el principal paso a Uruguay.
"Aunque estemos a favor de la concientización y de la lucha por un ambiente sano, no podemos apoyar esa injusticia, para el resto de los argentinos, que representa el corte como metodología", insistió el gobernador entrerriano, dispuesto a presionar cada vez con más fuerza a los ambientalistas.
La reunión se concretó después de las tensiones originadas por una declaración de Urribarri sobre la falta de datos que demuestren que Botnia contamina el medio ambiente.
En parte para atenuar el impacto de aquellas palabras, Urribarri habló de encarar una acción conjunta, entre gobierno y asambleístas, pero a cambio de que se pusiera punto final al corte de ruta.
Pero después del fracaso de la gestión, el gobernador expuso duras críticas hacia la actitud de los manifestantes. "Se ha instaurado en la provincia una especie de disciplinamiento de la opinión pública, la prensa y la política que lleva a que quienes expresen una opinión contraria a lo que dicen los dirigentes de la asamblea inmediatamente sea denostado y amedrentado."
Según las declaraciones difundidas por la casa de gobierno, esa frase la había dicho en el encuentro a puertas cerradas que mantuvo con la delegación de asambleístas.
"También les dije -agregó el gobernador- que estamos dispuestos a cooperar como gobierno en el sostenimiento de la continuidad de una estrategia de concientización, basada en elementos simbólicos que tienen mucho más impacto que la imagen decadente de un tronco atravesado en una ruta internacional." Según él, existen "síntomas de hartazgo" con la protesta, "tanto en el país como en la provincia".
Esa medida de fuerza mantiene congeladas las relaciones entre la Argentina y Uruguay. La Casa Rosada aspira a que se libere la ruta, pero ha decidido que sea la provincia la que encare las gestiones.
"Podría hablarse"
El asambleísta Jorge Fritzler dijo a LA NACION que en la reunión "hubo coincidencias y diferencias". Ubicó entre las primeras la necesidad de crear una estrategia común de rechazo a Botnia. En cambio, agregó que no hubo acuerdo en cuanto al corte de ruta. "No levantaremos el corte", dijo, contundente.
"Queremos que se intensifiquen las acciones contra Botnia y que el gobierno de la provincia se sume a esa tarea. Si damos ese paso, luego podríamos hablar el tema del corte, pero mientras tanto, no", añadió.
-¿Significa que si hay una acción conjunta con el gobierno, la asamblea levantaría el corte de la ruta 136? -preguntó LA NACION.
-Significa que podríamos hablarlo; no más que eso. Pero vamos a ver cómo continúa esta intención manifestada por el gobierno -respondió Fritzler.
El asambleísta deslizó, a modo de crítica, que Urribarri había hecho pública, horas antes del encuentro, la posición oficial en contra del corte. Pero agregó: "En la reunión, se habló sin pelos en la lengua y en el tema del corte de ruta no hubo otro acuerdo que el de volver a hablar, luego de fijar un plan de acción en conjunto para contribuir a que Botnia deje de contaminar la región".
De la reunión participaron tres asambleístas de Concordia y otros cuatro de Gualeguaychú. Urribarri fue con el intendente local, Gustavo Bordet; el de Gualeguaychú, Juan José Bahillo; el senador nacional Pedro Guastavino; el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, y legisladores provinciales.
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
En un ríspido encuentro que se prolongó por más de dos horas, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, intentó ayer sin éxito que los asambleístas de Gualeguaychú levantaran el corte de la ruta 136 que realizan, desde hace más de dos años, en protesta por la instalación de la planta productora de celulosa de la finlandesa Botnia en Fray Bentos.
Los asambleístas rechazaron la presión del gobernador, gestión que cuenta con un guiño de la Casa Rosada, y ratificaron su idea de endurecer las manifestaciones en la frontera con Uruguay durante el verano.
"Les dije que el corte es una medida ilegal, que mi gobierno no puede apoyar y que sólo está perjudicando y dejando sin trabajo a los argentinos", afirmó el kirchnerista Urribarri después de la reunión, convocada en la intendencia de Concordia.
Pese a que se habló sobre la necesidad de "profundizar las acciones conjuntas contra la instalación de Botnia", el eje de la reunión fue el corte de ruta que encabeza la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú y que impide el tránsito en el principal paso a Uruguay.
"Aunque estemos a favor de la concientización y de la lucha por un ambiente sano, no podemos apoyar esa injusticia, para el resto de los argentinos, que representa el corte como metodología", insistió el gobernador entrerriano, dispuesto a presionar cada vez con más fuerza a los ambientalistas.
La reunión se concretó después de las tensiones originadas por una declaración de Urribarri sobre la falta de datos que demuestren que Botnia contamina el medio ambiente.
En parte para atenuar el impacto de aquellas palabras, Urribarri habló de encarar una acción conjunta, entre gobierno y asambleístas, pero a cambio de que se pusiera punto final al corte de ruta.
Pero después del fracaso de la gestión, el gobernador expuso duras críticas hacia la actitud de los manifestantes. "Se ha instaurado en la provincia una especie de disciplinamiento de la opinión pública, la prensa y la política que lleva a que quienes expresen una opinión contraria a lo que dicen los dirigentes de la asamblea inmediatamente sea denostado y amedrentado."
Según las declaraciones difundidas por la casa de gobierno, esa frase la había dicho en el encuentro a puertas cerradas que mantuvo con la delegación de asambleístas.
"También les dije -agregó el gobernador- que estamos dispuestos a cooperar como gobierno en el sostenimiento de la continuidad de una estrategia de concientización, basada en elementos simbólicos que tienen mucho más impacto que la imagen decadente de un tronco atravesado en una ruta internacional." Según él, existen "síntomas de hartazgo" con la protesta, "tanto en el país como en la provincia".
Esa medida de fuerza mantiene congeladas las relaciones entre la Argentina y Uruguay. La Casa Rosada aspira a que se libere la ruta, pero ha decidido que sea la provincia la que encare las gestiones.
"Podría hablarse"
El asambleísta Jorge Fritzler dijo a LA NACION que en la reunión "hubo coincidencias y diferencias". Ubicó entre las primeras la necesidad de crear una estrategia común de rechazo a Botnia. En cambio, agregó que no hubo acuerdo en cuanto al corte de ruta. "No levantaremos el corte", dijo, contundente.
"Queremos que se intensifiquen las acciones contra Botnia y que el gobierno de la provincia se sume a esa tarea. Si damos ese paso, luego podríamos hablar el tema del corte, pero mientras tanto, no", añadió.
-¿Significa que si hay una acción conjunta con el gobierno, la asamblea levantaría el corte de la ruta 136? -preguntó LA NACION.
-Significa que podríamos hablarlo; no más que eso. Pero vamos a ver cómo continúa esta intención manifestada por el gobierno -respondió Fritzler.
El asambleísta deslizó, a modo de crítica, que Urribarri había hecho pública, horas antes del encuentro, la posición oficial en contra del corte. Pero agregó: "En la reunión, se habló sin pelos en la lengua y en el tema del corte de ruta no hubo otro acuerdo que el de volver a hablar, luego de fijar un plan de acción en conjunto para contribuir a que Botnia deje de contaminar la región".
De la reunión participaron tres asambleístas de Concordia y otros cuatro de Gualeguaychú. Urribarri fue con el intendente local, Gustavo Bordet; el de Gualeguaychú, Juan José Bahillo; el senador nacional Pedro Guastavino; el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo, y legisladores provinciales.
Lo que faltaba, De Angeli ahora ambientalista
Para De Angeli, si se levanta el corte en Gualeguaychú "se acaba la lucha"
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
De esa manera, el ruralista justificó la continuidad de la protesta, que ya lleva más de dos años. "Nadie más se acuerda del problema", agregó.
"Hoy estamos hablando de Botnia porque está cortada la ruta", sostuvo el dirigiente entrerriano. (Mitre)
El ruralista Alfredo De Angeli advirtió hoy que si los asambleístas levantan el corte de ruta en Gualeguaychú, "se acaba la lucha" y "nadie más se acuerda del problema" de la pastera finlandesa Botnia, instalada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
"Si nosotros levantamos el corte en la 136 se acaba la lucha, hoy estamos hablando porque está cortada la ruta", expresó en declaraciones a radio Mitre el dirigente para justificar la continuidad del piquete que se mantiene desde fines de noviembre de 2006 en el acceso al puente General San Martín.
Ayer, los asambleístas ratificaron su postura de mantener la protesta durante una reunión con el gobernador Sergio Urribarri, quien fracasó en su intento de desactivar el bloqueo.
Los asambleístas llevaron documentación que, según ellos, prueba el impacto de Botnia en el medio ambiente. Urribarri les antepuso la idea de que el corte de ruta es perjudicial para el turismo de Entre Ríos y para la estrategia argentina ante el conflicto con Uruguay. Y que es imprescindible su levantamiento.
La relación entre el gobernador y los asambleístas se enrareció a mediados de diciembre, cuando Urribarri puso en duda que la pastera Botnia estuviera contaminando. El gobernador ensayó luego una rectificación. Por eso ayer el mandatario eludió toda referencia al tema.
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos
De esa manera, el ruralista justificó la continuidad de la protesta, que ya lleva más de dos años. "Nadie más se acuerda del problema", agregó.
"Hoy estamos hablando de Botnia porque está cortada la ruta", sostuvo el dirigiente entrerriano. (Mitre)
El ruralista Alfredo De Angeli advirtió hoy que si los asambleístas levantan el corte de ruta en Gualeguaychú, "se acaba la lucha" y "nadie más se acuerda del problema" de la pastera finlandesa Botnia, instalada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
"Si nosotros levantamos el corte en la 136 se acaba la lucha, hoy estamos hablando porque está cortada la ruta", expresó en declaraciones a radio Mitre el dirigente para justificar la continuidad del piquete que se mantiene desde fines de noviembre de 2006 en el acceso al puente General San Martín.
Ayer, los asambleístas ratificaron su postura de mantener la protesta durante una reunión con el gobernador Sergio Urribarri, quien fracasó en su intento de desactivar el bloqueo.
Los asambleístas llevaron documentación que, según ellos, prueba el impacto de Botnia en el medio ambiente. Urribarri les antepuso la idea de que el corte de ruta es perjudicial para el turismo de Entre Ríos y para la estrategia argentina ante el conflicto con Uruguay. Y que es imprescindible su levantamiento.
La relación entre el gobernador y los asambleístas se enrareció a mediados de diciembre, cuando Urribarri puso en duda que la pastera Botnia estuviera contaminando. El gobernador ensayó luego una rectificación. Por eso ayer el mandatario eludió toda referencia al tema.
Urribarri recibirá a los asambleístas
Urribarri recibirá a los asambleístas, pero sigue el corte
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Ente Ríos
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, quien reclamó que se levante el corte de la ruta a Uruguay, recibirá hoy a los asambleístas de Gualeguaychú, quienes ayer ya anticiparon su negativa a un eventual pedido del gobierno provincial para que suspendan la medida de fuerza en contra de la pastera finesa Botnia, instalada en Fray Bentos, Uruguay.
Urribarri ya tuvo algunas diferencias públicas con los asambleístas. Hace algunas semanas instó a "encapsular" el conflicto por la papelera y afirmó que, hasta el momento, carece de informes acerca de la denunciada contaminación que provoca la planta de Botnia.
Su declaración provocó el rechazo de los asambleístas, pese a que el gobernador admitió que el gran temor era que Botnia contamine las aguas del río Uruguay a largo plazo. A modo de anticipo de lo que será la reunión con el gobernador, desde la Asamblea de Gualeguaychú bajaron ayer las expectativas del encuentro.
El asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronesi advirtió que no tienen razones para "aflojar" con el corte de ruta hacia el Uruguay y lanzó una acusación y una advertencia. Dijo que ante "la testarudez del gobierno de Uruguay, que le hace más caso a Botnia que a su pueblo", los asambleístas "no vemos la necesidad de aflojar con esta medida".
Veronesi aseveró que el corte de la ruta 136 "es la expresión paradigmática de nuestra lucha" y que hasta que se expida la Corte Internacional de La Haya "nosotros seguimos firmes en el corte".
Según Veronessi, "se exagera demasiado la cuestión: sólo es un corte de la 136", expresó ante las críticas por la medida. En realidad, el puente que une a Gualeguaychú con Fray Bentos permenece cortado desde hace más de dos años, ha provocado turbidez en las relaciones entre los dos países, afecta el comercio entre las dos naciones y es un escollo gravísimo para el intenso turismo carretero que atraviesa esa frontera. De manera que la aludida "exageración" hecha por Veronessi no puede sino tomarse como una ironía.
Desde el gobierno entrerriano sólo se anunció que la reunión se realizará a las diez, en la Municipalidad de Concordia.
Uribarri en cambio no evitó referirse al corte de la ruta 136 y consideró que "lo que fue una victoria no puede transformarse en una derrota". Se refería a los perjuicios que provoca el conflicto en la vía comercial denominada Corredor del Río Uruguay.
Veronesi también cruzó esa declaración del gobernador y aseguró que los asambleístas jamás se han opuesto a mantener el corredor comercial. "No habría que mezclar el tema comercial con el de la contaminación", dijo, cuando en realidad Urribarri habló de comercio y los cortes de ruta.
Todo parece indicar que el gobernador entrerriano deberá enfrentar la intransigencia de los asambleístas que preanunciaron su intención de no levantar el corte que afecta el tránsito hacia Fray Bentos en el inicio pleno de la temporada turística de verano.
Veronessi también advirtió que "hay una contaminación espantosa que está produciendo ya Botnia" sobre el río Uruguay, a contrapelo de la falta de informes a la que aludió el gobernador.
Los asambleístas esperaron el año nuevo en Arroyo Verde, paraje de la ruta 136 que va desde Gualeguaychú a Fray Bentos, donde desde el 20 de noviembre de 2006 se realiza el bloqueo. Y anunciaron que están finalizando la elaboración de folletos con datos sobre la contaminación ambiental, que serán entregados a los turistas que lleguen durante la temporada.
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Ente Ríos
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, quien reclamó que se levante el corte de la ruta a Uruguay, recibirá hoy a los asambleístas de Gualeguaychú, quienes ayer ya anticiparon su negativa a un eventual pedido del gobierno provincial para que suspendan la medida de fuerza en contra de la pastera finesa Botnia, instalada en Fray Bentos, Uruguay.
Urribarri ya tuvo algunas diferencias públicas con los asambleístas. Hace algunas semanas instó a "encapsular" el conflicto por la papelera y afirmó que, hasta el momento, carece de informes acerca de la denunciada contaminación que provoca la planta de Botnia.
Su declaración provocó el rechazo de los asambleístas, pese a que el gobernador admitió que el gran temor era que Botnia contamine las aguas del río Uruguay a largo plazo. A modo de anticipo de lo que será la reunión con el gobernador, desde la Asamblea de Gualeguaychú bajaron ayer las expectativas del encuentro.
El asambleísta de Gualeguaychú Juan Veronesi advirtió que no tienen razones para "aflojar" con el corte de ruta hacia el Uruguay y lanzó una acusación y una advertencia. Dijo que ante "la testarudez del gobierno de Uruguay, que le hace más caso a Botnia que a su pueblo", los asambleístas "no vemos la necesidad de aflojar con esta medida".
Veronesi aseveró que el corte de la ruta 136 "es la expresión paradigmática de nuestra lucha" y que hasta que se expida la Corte Internacional de La Haya "nosotros seguimos firmes en el corte".
Según Veronessi, "se exagera demasiado la cuestión: sólo es un corte de la 136", expresó ante las críticas por la medida. En realidad, el puente que une a Gualeguaychú con Fray Bentos permenece cortado desde hace más de dos años, ha provocado turbidez en las relaciones entre los dos países, afecta el comercio entre las dos naciones y es un escollo gravísimo para el intenso turismo carretero que atraviesa esa frontera. De manera que la aludida "exageración" hecha por Veronessi no puede sino tomarse como una ironía.
Desde el gobierno entrerriano sólo se anunció que la reunión se realizará a las diez, en la Municipalidad de Concordia.
Uribarri en cambio no evitó referirse al corte de la ruta 136 y consideró que "lo que fue una victoria no puede transformarse en una derrota". Se refería a los perjuicios que provoca el conflicto en la vía comercial denominada Corredor del Río Uruguay.
Veronesi también cruzó esa declaración del gobernador y aseguró que los asambleístas jamás se han opuesto a mantener el corredor comercial. "No habría que mezclar el tema comercial con el de la contaminación", dijo, cuando en realidad Urribarri habló de comercio y los cortes de ruta.
Todo parece indicar que el gobernador entrerriano deberá enfrentar la intransigencia de los asambleístas que preanunciaron su intención de no levantar el corte que afecta el tránsito hacia Fray Bentos en el inicio pleno de la temporada turística de verano.
Veronessi también advirtió que "hay una contaminación espantosa que está produciendo ya Botnia" sobre el río Uruguay, a contrapelo de la falta de informes a la que aludió el gobernador.
Los asambleístas esperaron el año nuevo en Arroyo Verde, paraje de la ruta 136 que va desde Gualeguaychú a Fray Bentos, donde desde el 20 de noviembre de 2006 se realiza el bloqueo. Y anunciaron que están finalizando la elaboración de folletos con datos sobre la contaminación ambiental, que serán entregados a los turistas que lleguen durante la temporada.
Prohiben los camiones de La Alumbrera
Los camiones de Minera Alumbrera ya no podrán circular por la ciudad de Cafayate
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Salta
El Concejo Deliberante de esa ciudad salteña sancionó el 4 de noviembre pasado una ordenanza que prohíbe la circulación en el ejido urbano de vehículos que transporten sustancias peligrosas y que excedan los límites expresos en la Ley Nacional de Tránsito. La norma surgió tras la presión de vecinos autoconvocados quienes meses atrás realizaron medidas de fuerza contra camiones que se dirigían hacia Minera Alumbrera, explotación a laque se atribuye un enorme daño ambiental en la región. La Dirección municipal de Tránsito, policías y bomberos de Cafayate controlan que la medida se efectivice. Ahora, el siguiente paso, según señalaron a primerafuente vecinos de la zona, es impulsar una ordenanza que impida el paso de vehículos en todo el territorio municipal y no sólo el ejido urbano.
Fecha de Publicación: 30/12/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Salta
El Concejo Deliberante de esa ciudad salteña sancionó el 4 de noviembre pasado una ordenanza que prohíbe la circulación en el ejido urbano de vehículos que transporten sustancias peligrosas y que excedan los límites expresos en la Ley Nacional de Tránsito. La norma surgió tras la presión de vecinos autoconvocados quienes meses atrás realizaron medidas de fuerza contra camiones que se dirigían hacia Minera Alumbrera, explotación a laque se atribuye un enorme daño ambiental en la región. La Dirección municipal de Tránsito, policías y bomberos de Cafayate controlan que la medida se efectivice. Ahora, el siguiente paso, según señalaron a primerafuente vecinos de la zona, es impulsar una ordenanza que impida el paso de vehículos en todo el territorio municipal y no sólo el ejido urbano.
La Corte frenó el desmonte en Salta
La Corte frenó el desmonte en Salta
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Salta
La Corte Suprema prohibió el desmonte y la tala de árboles en las zonas habitadas por comunidades indígenas en Salta.
El máximo Tribunal hizo lugar a un pedido de los pobladores originarios, casi todos wichis, y ordenó "el cese de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria".
Además, la Corte llamará a audiencia pública para el próximo 18 de febrero, donde los demandantes, la Nación y la provincia “expongan de manera oral la situación denunciada”.
Con el fin de ahondar en la investigación, los magistrados dispusieron que el gobierno de Salta tiene 30 días para entregar un informe con los nombres y apellidos o razones sociales, con sus respectivos domicilios, de "todas las personas físicas y jurídicas que han solicitado y obtenido autorizaciones de desmonte y tala de bosques nativos en aquellos departamentos".
Las comunidades indígenas habían elevado una acción de amparo, donde responsabilizaban al gobierno salteño por no haber cumplido con sus obligaciones al otorgar autorizaciones de desmonte que lesionarían los derechos y garantías de los habitantes de las zonas afectadas.
El texto acusó a la administración local de "tolerar" prácticas "clandestinas" relacionadas con la tala de árboles en los departamentos sobre los que ahora se dispuso la medida cautelar que prohíbe el desmonte.
El máximo tribunal aclaró que los alcances de la medida cautelar se limitan a las autorizaciones extendidas desde el último trimestre de 2007, ya que a partir de entonces "se habría verificado un abrupto incremento en los pedidos" para los desmontes y las talas de bosques“.
"Corresponde al Poder Judicial de la Nación buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos y evitar que estos sean vulnerados", aseguró la resolución, firmada por todos los ministros de la Corte.
Los demandantes reclamaron que al dictar sentencia definitiva se condene a "recomponer y reestablecer el ambiente al estado anterior a la producción del daño" y, en el caso que no fuera posible, "se fije una indemnización sustitutiva" a favor de los indígenas.
Fecha de Publicación: 29/12/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Salta
La Corte Suprema prohibió el desmonte y la tala de árboles en las zonas habitadas por comunidades indígenas en Salta.
El máximo Tribunal hizo lugar a un pedido de los pobladores originarios, casi todos wichis, y ordenó "el cese de los desmontes y talas de bosques nativos en los departamentos de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria".
Además, la Corte llamará a audiencia pública para el próximo 18 de febrero, donde los demandantes, la Nación y la provincia “expongan de manera oral la situación denunciada”.
Con el fin de ahondar en la investigación, los magistrados dispusieron que el gobierno de Salta tiene 30 días para entregar un informe con los nombres y apellidos o razones sociales, con sus respectivos domicilios, de "todas las personas físicas y jurídicas que han solicitado y obtenido autorizaciones de desmonte y tala de bosques nativos en aquellos departamentos".
Las comunidades indígenas habían elevado una acción de amparo, donde responsabilizaban al gobierno salteño por no haber cumplido con sus obligaciones al otorgar autorizaciones de desmonte que lesionarían los derechos y garantías de los habitantes de las zonas afectadas.
El texto acusó a la administración local de "tolerar" prácticas "clandestinas" relacionadas con la tala de árboles en los departamentos sobre los que ahora se dispuso la medida cautelar que prohíbe el desmonte.
El máximo tribunal aclaró que los alcances de la medida cautelar se limitan a las autorizaciones extendidas desde el último trimestre de 2007, ya que a partir de entonces "se habría verificado un abrupto incremento en los pedidos" para los desmontes y las talas de bosques“.
"Corresponde al Poder Judicial de la Nación buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos y evitar que estos sean vulnerados", aseguró la resolución, firmada por todos los ministros de la Corte.
Los demandantes reclamaron que al dictar sentencia definitiva se condene a "recomponer y reestablecer el ambiente al estado anterior a la producción del daño" y, en el caso que no fuera posible, "se fije una indemnización sustitutiva" a favor de los indígenas.
No protestarás en San Juan
No protestarás por nada ni llevarás carteles contra la minería
Fecha de Publicación: 28/12/2008
Autor del Artículo: Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo.
Provincia/Región: San Juan
Fueron reprimidos por querer abrir un cartel contra las mineras contaminantes cuando hablaba el gobernador José Luis Gioja. El hecho sucedió en el acto del 10 de diciembre, por los 25 años de democracia, en donde la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo junto a compañeros de la UAC regional Buenos Aires, demandaban por la violación a los derechos humanos por parte del gobierno de Gioja, al aplicar la ley 7819 que prohíbe las movilizaciones y toda expresión de protesta social, lo cual viola los derechos humanos como son el derecho a la VIDA, a un ambiente sano, a la LIBRE EXPRESIÓN, entre otros.
Comunicado de prensa
La Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo y compañeros militantes de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) regional Buenos Aires concurrimos a un acto el 10 de diciembre de 2008, por los 25 años de democracia con el objeto de expresar la violación a los derechos humanos por parte del actual gobierno de San Juan, encabezado por José Luis Gioja: como son el derecho a la VIDA, a un ambiente sano, a la LIBRE EXPRESIÓN, entre otros.
Por la aplicación de la ley 7819, que se aprobó por unanimidad en la Legislatura Provincial con el objetivo de criminalizar la protesta social y que prohibe las movilizaciones y reclamos sociales, 5 manifestantes fuimos reprimidos , por el solo hecho de querer abrir un cartel en reclamo a la actividad minera contaminante y por la defensa de la tierra al momento en que hablaba el gobernador Gioja.
Responsabilizamo al gobierno provincial por los hechos acontecidos y por la integridad física de cada uno nosotros.
Nuestra lucha contra todo este sistema de opresión , represión y persecución en San Juan no se puede parar sin la solidaridad de todos los que luchan , por una tierra libre de contaminación y saqueo , y por que se respete nuestro derecho de expresar el desacuerdo con la entrega y contaminación que lleva a cabo este gobierno.
Fecha de Publicación: 28/12/2008
Autor del Artículo: Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo.
Provincia/Región: San Juan
Fueron reprimidos por querer abrir un cartel contra las mineras contaminantes cuando hablaba el gobernador José Luis Gioja. El hecho sucedió en el acto del 10 de diciembre, por los 25 años de democracia, en donde la Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo junto a compañeros de la UAC regional Buenos Aires, demandaban por la violación a los derechos humanos por parte del gobierno de Gioja, al aplicar la ley 7819 que prohíbe las movilizaciones y toda expresión de protesta social, lo cual viola los derechos humanos como son el derecho a la VIDA, a un ambiente sano, a la LIBRE EXPRESIÓN, entre otros.
Comunicado de prensa
La Asamblea Sanjuanina contra la Contaminación y el Saqueo y compañeros militantes de la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas) regional Buenos Aires concurrimos a un acto el 10 de diciembre de 2008, por los 25 años de democracia con el objeto de expresar la violación a los derechos humanos por parte del actual gobierno de San Juan, encabezado por José Luis Gioja: como son el derecho a la VIDA, a un ambiente sano, a la LIBRE EXPRESIÓN, entre otros.
Por la aplicación de la ley 7819, que se aprobó por unanimidad en la Legislatura Provincial con el objetivo de criminalizar la protesta social y que prohibe las movilizaciones y reclamos sociales, 5 manifestantes fuimos reprimidos , por el solo hecho de querer abrir un cartel en reclamo a la actividad minera contaminante y por la defensa de la tierra al momento en que hablaba el gobernador Gioja.
Responsabilizamo al gobierno provincial por los hechos acontecidos y por la integridad física de cada uno nosotros.
Nuestra lucha contra todo este sistema de opresión , represión y persecución en San Juan no se puede parar sin la solidaridad de todos los que luchan , por una tierra libre de contaminación y saqueo , y por que se respete nuestro derecho de expresar el desacuerdo con la entrega y contaminación que lleva a cabo este gobierno.
La minería que nos quieren hacer creer
La minería que nos quieren hacer creer
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Autor del Artículo: Lic. Enrique Bifano Fabregat - Geólogo Economista Ambientalista
Provincia/Región: Nacional
Indignación, vergüenza, estupor, esperanza – son los sentimientos que se despertaron luego de asistir a Conferencia “La Realidad de la Minería Sustentable” a la que fui invitado vía mail donde me entregan un ejemplar de revista de temática ambiental “cortesía” donde se aprecia un subtitulo - minería sustentable “CIANURO BAJO CONTROL”.
Me atrevo a asistir aun sabiendo que tendré problemas con amigos que tienen relación con las empresas mineras sobre todo las de peso pesado como los metales de La Cuenca Matanza Riachuelo, trataré de ser breve, pero debo resaltar que soy una especie de arrepentido, confieso que durante la invasión de las empresas mineras en los mediados de los años 90, trate de conseguir trabajo en las mismas, que pude hacer un trabajo de Estudio de Impacto Ambiental de la WMC (Argentina) Inc. en la Empresa J.M.Benhayon y Asoc.s.a. Ingeniería y Service en alta cordillera Provincia de San Juan, siendo felicitados por la Autoridad de Aplicación Minera.
Afortunadamente en la región del Valle del Cura en San Juan no se hallaron yacimientos de “oro” de interés para esta empresa, sino hoy estaría más que arrepentido y muy preocupado pues podríamos haber tenido otro “Veladero” – “Pascua Lama” cuya explotación a cielo abierto y con lixiviación por Cianuro hubiera generado un criminal daño a ese maravilloso lugar último refugio del guanaco y del simbólico cóndor.
Los disertantes amparados en la impunidad y en su sistema organizativo que no permite ninguna interrupción de los oradores (en virtud del control y racionalidad) solo se permitían preguntas escritas que podrían ser contestadas o diferidas si eran consideradas no oportunas, pero siempre esperando de los participativos escuchas la mejor de las intenciones y no como una “ignorante mujer” que a viva voz los trato de asesinos contaminadores con cianuro, la que fue excelente y rápidamente reprimida (como corresponde por uno de los disertantes y organizadores del evento que segundos antes había manifestado que el cianuro utilizado en la lixiviación del oro “desaparecía” lo expresaba alguien que por sus conocimientos Master en Salud Pública así lo garantizaba científicamente y no las patrañas que expresaba la supuestamente inculta mujer que manifestaba ser de Esquel - Chubut)
Es de resaltar que no concurrieron ninguno de los gobernadores de las provincias más importantes en minería invitados, si comparecieron dos desorientados y temerosos ciudadanos catamarqueños, un intendente del municipio de Andalgala y el Secretario del intendente de Belén quienes trataron de demostrar los beneficios que la megaempresa minera explotadora del oro diseminado denominada Bajo la Alumbrera provocaba en la región, desgraciadamente para los organizadores, el Intendente de Andalgala pudo demostrar su honorabilidad expresando las necesidades del municipio como cualquier localidad del interior donde no cuentan con las mínimas posibilidades de desarrollo y pidió apoyo para obras de infraestructura, demostrando palpablemente la realidad de pobreza que tubo tiene y tendrá la región de no encararse planes de economía regionales que reflejen realmente la equidad de lo producido por los recursos naturales y lo que realmente queda como beneficio.
El Secretario de Minería de la Nación nos brindo una exposición sobre minería, resaltando su importancia como generadora de empleos y riqueza, demostró como se pueden fabricar ladrillos con barro mediante el juego de niños que con sus piecitos realizaban la argamasa, y por otra parte como Argentina utilizando un económico crédito Internacional se proponía remediar el gran pasivo ambiental que había dejado nuestra pasada minería (afortunadamente para este orador muy poco conocedor de nuestra minería, me hallaba presente y pude ayudarlo y pudo corregir algunas cuestiones como cuando expreso sobre la remediación de una escombrera en Río Negro, que no viene al caso. Lo triste y preocupante es que esta persona es quien trabaja para el país y tiene por misión controlar las empresas mineras en el cumplimiento de las normativas vigentes. Es de resaltar que si tuviera conocimientos suficientes podría tener en cuenta la relación que me surge de mi experiencia profesional de 20 años en análisis de proyectos mineros; en considerar la siguiente perspectiva: si la minería metalífera Argentina en 400 años explotando volúmenes de roca ínfimos provoco un pasivo ambiental que esta calculado en creo que dijo $ o dólares 68.000.000 y no tiene importancia pues estimo que podría calcularse que todas las minas de metalíferos del país explotadas por los conquistadores y la minería nacional podrían corresponder a una semana o menos de explotación de las actuales mega explotaciones, por lo que se esta generando un pasivo ambiental (diques de cola – escombreras) que correspondería a muchos más ceros que los que se piensan gastar y eso que se aplican tecnologías modernas que dejan menos residuos peligrosos, pero por poco que quede son cientos de miles de veces mayores a toda la explotación pasada y lo reafirmo, no debería estar algo más preocupado en el contralor de lo que esta suspendido sobre nuestras cabezas, en lugar de creer que el Cianuro – ácido sulfúrico – metales pesados “desaparecen” naturalmente…
Durante la exposición, todos los oradores se encargaron de demostrar que quien no estaba a favor de la minería, estaba contra de la minería, del progreso, del desarrollo que manifestaban “sustentable” a cada ratito, y sobre la “necesidad” que tiene el antropo de los productos de la minería, que se desarrolla desde el mismo nacimiento de la especie humana, quien no necesita y/o tiene un reloj de oro, una alianza, un diente diría un Boliviano la calidad de vida no sería igual, y ello justifica volar utilizando miles de toneladas de importados explosivos, que nos ayudan con el agregado de S (Azufre) que sin duda debe provocar quizás beneficiosa lluvia ácida, por otra parte quien utilizaría nuestra agua potable de Bajo del Arenal sino para que esta, quien realizaría uno de los “diques de colas” más grandes del mundo que nos convierten en una de las máximas celebridades por el peligro que ello implica, dado que solo ocurrieron 4 catástrofes por rotura de estos diques en el mundo y se conoce poco sobre las muertes que provocaron pues es difícil decir que el cáncer u otra enfermedad causada por metales pesados es producto de los metales pesados, los abogados y los médicos que defienden esta minería expresan que todo desaparece, miles de toneladas de ácido sulfúrico, de PB (Plomo) Zn Zinc y muchísimos otros en cantidades como para aniquilar varios ecosistemas si llegan a bajar de golpe “desaparecen” están controladas por estos expertos.
Siento mucha vergüenza leer en una revista de temática ambiental especializada y donde leí artículos muy interesantes y de gran profesionalidad y un articulo denominado Minería Responsable CIANURO BAJO CONTROL DONDE SE EXPRESA TEXTUALMENTE - “Cianuro descubierto en 1707, y producido comercialmente en 1834, es un “término genérico para identificar un “grupo de elementos químicos que contienen Carbono y Nitrógeno utilizado para manufactura de productos”.
¿Qué es el Cianuro? Recuadro y…”cianuro es un término general que se aplica a un grupo de sustancia químicas que contienen C y N. Los compuestos de cianuro contienen sustancias químicas antropogénicas que se encuentran presentes en la naturaleza o que han sido producidas por el hombre???
“En condiciones aeróbicas (en aire) la actividad microbiana convierte el cianuro en amoniaco que a su vez se convierte en nitrato (agrego muy bueno para las plantas decía mi abuela catalana).
El cianuro permite la efectiva y eficiente extracción del oro. Es uno de los pocos reactivos químicos que disuelve oro en agua, siendo lo más económico. También se lo utiliza en los procesos de molienda y concentración para recuperación de la Plata de otros metales, y consecuentemente esta presente en los diques de colas…
En otro recuadro se compara la toxicidad del cianuro con otras sustancias químicas que se usan en el hogar como la gasolina, y los productos habituales de limpieza del hogar Estimo que esta patraña no merece comentario técnico alguno, da vergüenza ajena del profesional que pudo escribir esto.
Concusiones
• Felicito a quienes defienden con pasión lo que les ofrece trabajo, les proporciona riqueza y posible bienestar.
• Apruebo y justifico la minería aun sabiendo y reconociendo que no puede ser sustentable por agotarse el recurso como tal.
• Admito la necesidad de obtención de materias prima minerales base de industrias que hacen al progreso bienestar y generan una mejor calidad de vida.
• Rechazo el engaño, la falacia, para justificar lo que estimo pueden ser actos criminales al construirse muy alegremente como técnicamente sustentable por aplicarse la MTDEV la mejor tecnología disponible económicamente viable diques de cola que son conocidos como muy peligrosos por contener residuos peligrosos por su extrema toxicidad, que con seguridad afirmo no podrían existir cerca de alguna población por no cumplir con la Ley Marco de Residuos Peligrosos Nº 24051 de aplicación en todo el territorio de la Nación. Es de resaltar que las empresas mineras no hacen la declaración como generadores, ni como lo transportan, ni como lo disponen (disposición final) que debería ser contenido en celdas especiales, deberían estar caracterizados lo barros que alimentan los diques de colas es decir deberían estar “controlados” por expertos y sobre todo responsables inspectores que no aparecen cuando se desean conocer e identificar.
• Esta situación de no control y total desconocimiento de parte de las A.A. (Autoridad de Aplicación) minera pude comprobarla el solicitar datos referentes a lo que expreso a un importante funcionario del COFEMA durante el “Congreso Internacional de Derecho Ambiental” ya que me remitió a Internet (me mando de paseo prácticamente)
• No justifico defender la minería del oro diseminado (pocos gramos por tonelada de roca) mediante la antinomia minería v no minería, no justifico el oro como necesidad antropica, no justifico envenenar miles de m3 de agua dulce para que el hombre tenga un reloj de oro como se dijo en la conferencia.
• No justifico la entrega de nuestros recursos naturales gratuitamente incluso es demostrable que estamos perdiendo mucho dinero en el balance económico. Debemos resaltar que las rutas las construye vialidad nacional o provincial, el agua no se paga, el pasivo ambiental no se internaliza.
• Por otra parte es demostrable que hasta las poblaciones cercanas no demuestran un desarrollo económico mínimo que indique que esta industria pueda considerarse algo equitativo (según las leyes impuestas da un pago de canon minero que resultaría menor al 1% de lo declarado por la empresa.
• Por otra parte es ultra conocido que las empresas mineras desaparecen cuando finalizan la explotación dejando solo pasivo y miseria. Si no se retiene de las ganancias, anda a cantarle a Gardel diría mi tío Juan.
Peligro: Los diques de cola de los yacimientos más grandes del país con millones de litros de agua con barros residuales tóxicos de extrema peligrosidad (Ley 24051, se hallan sitos en una región de alto riesgo de ocurrencia sísmica por lo que se debería tomar los recaudos mínimos para evitar posibles catástrofes.
Por último y como recomendación solicito que la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable informe sobre la situación ambiental minera actual, donde se responsabilicen funcionarios y profesionales de comprobada idoneidad en minería.
Fecha de Publicación: 27/12/2008
Autor del Artículo: Lic. Enrique Bifano Fabregat - Geólogo Economista Ambientalista
Provincia/Región: Nacional
Indignación, vergüenza, estupor, esperanza – son los sentimientos que se despertaron luego de asistir a Conferencia “La Realidad de la Minería Sustentable” a la que fui invitado vía mail donde me entregan un ejemplar de revista de temática ambiental “cortesía” donde se aprecia un subtitulo - minería sustentable “CIANURO BAJO CONTROL”.
Me atrevo a asistir aun sabiendo que tendré problemas con amigos que tienen relación con las empresas mineras sobre todo las de peso pesado como los metales de La Cuenca Matanza Riachuelo, trataré de ser breve, pero debo resaltar que soy una especie de arrepentido, confieso que durante la invasión de las empresas mineras en los mediados de los años 90, trate de conseguir trabajo en las mismas, que pude hacer un trabajo de Estudio de Impacto Ambiental de la WMC (Argentina) Inc. en la Empresa J.M.Benhayon y Asoc.s.a. Ingeniería y Service en alta cordillera Provincia de San Juan, siendo felicitados por la Autoridad de Aplicación Minera.
Afortunadamente en la región del Valle del Cura en San Juan no se hallaron yacimientos de “oro” de interés para esta empresa, sino hoy estaría más que arrepentido y muy preocupado pues podríamos haber tenido otro “Veladero” – “Pascua Lama” cuya explotación a cielo abierto y con lixiviación por Cianuro hubiera generado un criminal daño a ese maravilloso lugar último refugio del guanaco y del simbólico cóndor.
Los disertantes amparados en la impunidad y en su sistema organizativo que no permite ninguna interrupción de los oradores (en virtud del control y racionalidad) solo se permitían preguntas escritas que podrían ser contestadas o diferidas si eran consideradas no oportunas, pero siempre esperando de los participativos escuchas la mejor de las intenciones y no como una “ignorante mujer” que a viva voz los trato de asesinos contaminadores con cianuro, la que fue excelente y rápidamente reprimida (como corresponde por uno de los disertantes y organizadores del evento que segundos antes había manifestado que el cianuro utilizado en la lixiviación del oro “desaparecía” lo expresaba alguien que por sus conocimientos Master en Salud Pública así lo garantizaba científicamente y no las patrañas que expresaba la supuestamente inculta mujer que manifestaba ser de Esquel - Chubut)
Es de resaltar que no concurrieron ninguno de los gobernadores de las provincias más importantes en minería invitados, si comparecieron dos desorientados y temerosos ciudadanos catamarqueños, un intendente del municipio de Andalgala y el Secretario del intendente de Belén quienes trataron de demostrar los beneficios que la megaempresa minera explotadora del oro diseminado denominada Bajo la Alumbrera provocaba en la región, desgraciadamente para los organizadores, el Intendente de Andalgala pudo demostrar su honorabilidad expresando las necesidades del municipio como cualquier localidad del interior donde no cuentan con las mínimas posibilidades de desarrollo y pidió apoyo para obras de infraestructura, demostrando palpablemente la realidad de pobreza que tubo tiene y tendrá la región de no encararse planes de economía regionales que reflejen realmente la equidad de lo producido por los recursos naturales y lo que realmente queda como beneficio.
El Secretario de Minería de la Nación nos brindo una exposición sobre minería, resaltando su importancia como generadora de empleos y riqueza, demostró como se pueden fabricar ladrillos con barro mediante el juego de niños que con sus piecitos realizaban la argamasa, y por otra parte como Argentina utilizando un económico crédito Internacional se proponía remediar el gran pasivo ambiental que había dejado nuestra pasada minería (afortunadamente para este orador muy poco conocedor de nuestra minería, me hallaba presente y pude ayudarlo y pudo corregir algunas cuestiones como cuando expreso sobre la remediación de una escombrera en Río Negro, que no viene al caso. Lo triste y preocupante es que esta persona es quien trabaja para el país y tiene por misión controlar las empresas mineras en el cumplimiento de las normativas vigentes. Es de resaltar que si tuviera conocimientos suficientes podría tener en cuenta la relación que me surge de mi experiencia profesional de 20 años en análisis de proyectos mineros; en considerar la siguiente perspectiva: si la minería metalífera Argentina en 400 años explotando volúmenes de roca ínfimos provoco un pasivo ambiental que esta calculado en creo que dijo $ o dólares 68.000.000 y no tiene importancia pues estimo que podría calcularse que todas las minas de metalíferos del país explotadas por los conquistadores y la minería nacional podrían corresponder a una semana o menos de explotación de las actuales mega explotaciones, por lo que se esta generando un pasivo ambiental (diques de cola – escombreras) que correspondería a muchos más ceros que los que se piensan gastar y eso que se aplican tecnologías modernas que dejan menos residuos peligrosos, pero por poco que quede son cientos de miles de veces mayores a toda la explotación pasada y lo reafirmo, no debería estar algo más preocupado en el contralor de lo que esta suspendido sobre nuestras cabezas, en lugar de creer que el Cianuro – ácido sulfúrico – metales pesados “desaparecen” naturalmente…
Durante la exposición, todos los oradores se encargaron de demostrar que quien no estaba a favor de la minería, estaba contra de la minería, del progreso, del desarrollo que manifestaban “sustentable” a cada ratito, y sobre la “necesidad” que tiene el antropo de los productos de la minería, que se desarrolla desde el mismo nacimiento de la especie humana, quien no necesita y/o tiene un reloj de oro, una alianza, un diente diría un Boliviano la calidad de vida no sería igual, y ello justifica volar utilizando miles de toneladas de importados explosivos, que nos ayudan con el agregado de S (Azufre) que sin duda debe provocar quizás beneficiosa lluvia ácida, por otra parte quien utilizaría nuestra agua potable de Bajo del Arenal sino para que esta, quien realizaría uno de los “diques de colas” más grandes del mundo que nos convierten en una de las máximas celebridades por el peligro que ello implica, dado que solo ocurrieron 4 catástrofes por rotura de estos diques en el mundo y se conoce poco sobre las muertes que provocaron pues es difícil decir que el cáncer u otra enfermedad causada por metales pesados es producto de los metales pesados, los abogados y los médicos que defienden esta minería expresan que todo desaparece, miles de toneladas de ácido sulfúrico, de PB (Plomo) Zn Zinc y muchísimos otros en cantidades como para aniquilar varios ecosistemas si llegan a bajar de golpe “desaparecen” están controladas por estos expertos.
Siento mucha vergüenza leer en una revista de temática ambiental especializada y donde leí artículos muy interesantes y de gran profesionalidad y un articulo denominado Minería Responsable CIANURO BAJO CONTROL DONDE SE EXPRESA TEXTUALMENTE - “Cianuro descubierto en 1707, y producido comercialmente en 1834, es un “término genérico para identificar un “grupo de elementos químicos que contienen Carbono y Nitrógeno utilizado para manufactura de productos”.
¿Qué es el Cianuro? Recuadro y…”cianuro es un término general que se aplica a un grupo de sustancia químicas que contienen C y N. Los compuestos de cianuro contienen sustancias químicas antropogénicas que se encuentran presentes en la naturaleza o que han sido producidas por el hombre???
“En condiciones aeróbicas (en aire) la actividad microbiana convierte el cianuro en amoniaco que a su vez se convierte en nitrato (agrego muy bueno para las plantas decía mi abuela catalana).
El cianuro permite la efectiva y eficiente extracción del oro. Es uno de los pocos reactivos químicos que disuelve oro en agua, siendo lo más económico. También se lo utiliza en los procesos de molienda y concentración para recuperación de la Plata de otros metales, y consecuentemente esta presente en los diques de colas…
En otro recuadro se compara la toxicidad del cianuro con otras sustancias químicas que se usan en el hogar como la gasolina, y los productos habituales de limpieza del hogar Estimo que esta patraña no merece comentario técnico alguno, da vergüenza ajena del profesional que pudo escribir esto.
Concusiones
• Felicito a quienes defienden con pasión lo que les ofrece trabajo, les proporciona riqueza y posible bienestar.
• Apruebo y justifico la minería aun sabiendo y reconociendo que no puede ser sustentable por agotarse el recurso como tal.
• Admito la necesidad de obtención de materias prima minerales base de industrias que hacen al progreso bienestar y generan una mejor calidad de vida.
• Rechazo el engaño, la falacia, para justificar lo que estimo pueden ser actos criminales al construirse muy alegremente como técnicamente sustentable por aplicarse la MTDEV la mejor tecnología disponible económicamente viable diques de cola que son conocidos como muy peligrosos por contener residuos peligrosos por su extrema toxicidad, que con seguridad afirmo no podrían existir cerca de alguna población por no cumplir con la Ley Marco de Residuos Peligrosos Nº 24051 de aplicación en todo el territorio de la Nación. Es de resaltar que las empresas mineras no hacen la declaración como generadores, ni como lo transportan, ni como lo disponen (disposición final) que debería ser contenido en celdas especiales, deberían estar caracterizados lo barros que alimentan los diques de colas es decir deberían estar “controlados” por expertos y sobre todo responsables inspectores que no aparecen cuando se desean conocer e identificar.
• Esta situación de no control y total desconocimiento de parte de las A.A. (Autoridad de Aplicación) minera pude comprobarla el solicitar datos referentes a lo que expreso a un importante funcionario del COFEMA durante el “Congreso Internacional de Derecho Ambiental” ya que me remitió a Internet (me mando de paseo prácticamente)
• No justifico defender la minería del oro diseminado (pocos gramos por tonelada de roca) mediante la antinomia minería v no minería, no justifico el oro como necesidad antropica, no justifico envenenar miles de m3 de agua dulce para que el hombre tenga un reloj de oro como se dijo en la conferencia.
• No justifico la entrega de nuestros recursos naturales gratuitamente incluso es demostrable que estamos perdiendo mucho dinero en el balance económico. Debemos resaltar que las rutas las construye vialidad nacional o provincial, el agua no se paga, el pasivo ambiental no se internaliza.
• Por otra parte es demostrable que hasta las poblaciones cercanas no demuestran un desarrollo económico mínimo que indique que esta industria pueda considerarse algo equitativo (según las leyes impuestas da un pago de canon minero que resultaría menor al 1% de lo declarado por la empresa.
• Por otra parte es ultra conocido que las empresas mineras desaparecen cuando finalizan la explotación dejando solo pasivo y miseria. Si no se retiene de las ganancias, anda a cantarle a Gardel diría mi tío Juan.
Peligro: Los diques de cola de los yacimientos más grandes del país con millones de litros de agua con barros residuales tóxicos de extrema peligrosidad (Ley 24051, se hallan sitos en una región de alto riesgo de ocurrencia sísmica por lo que se debería tomar los recaudos mínimos para evitar posibles catástrofes.
Por último y como recomendación solicito que la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable informe sobre la situación ambiental minera actual, donde se responsabilicen funcionarios y profesionales de comprobada idoneidad en minería.
Planifican cortes en los 3 pasos fronterizos
Gualeguaychú planifica cortes en los 3 pasos fronterizos
Fecha de Publicación: 26/12/2008
Fuente: La Nueva Provincia
Provincia/Región: Entre Ríos
Para reactivar las protestas contra la pastera finlandesa Botnia, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú confirmó hoy que está "coordinando" con las ciudades de Colón y Concordia una serie de cortes simultáneos en los tres pasos que unen a Entre Ríos con Uruguay.
La idea es repetir las manifestaciones de años anteriores, cuando al corte de Gualeguaychú se sumaban bloqueos temporarios en Concordia y Colón durante los recambios de quincena en la temporada fuerte de turismo.
"Se está coordinando con las otras asambleas. Es una idea aprobada por la Asamblea de Gualeguaychú, pero ahora hay que ver cómo se coordina la aplicación en las otras ciudades", afirmó la secretaria de la organización Susana Padín en diálogo con Noticias Argentinas.
Los asambleístas comenzaron a trabajar para lograr las adhesiones necesarias, pero tienen dos contras: la escasa participación de las comunidades de Colón y Concordia y la decisión de los gobiernos nacional y provincial de evitar cualquier bloqueo en esos pasos alternativas.
El ambientalista de Colón, Carlos Cerruti, señaló que se intentarán cortar los pasos de esa ciudad y de Concordia, aunque aclaró que la adhesión a la propuesta de Gualeguaychú depende en gran medida "de los apoyos" que brinde la comunidad.
"Estamos analizando la situación, haciendo una evaluación sobre las formas de efectuar el bloqueo", resaltó el activista en declaraciones a NA, y detalló que si se realizan las medidas se desarrollarán "en los días de recambio".
Según dijo, los bloqueos simultáneos dependen "de la coordinación y de los apoyos que se le logren, en momentos en que Botnia sigue vigente".
Con esta modalidad, los integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú esperan darle un nuevo envión a las protestas contra la papelera Botnia, instalada en la orilla oriental del Río Uruguay.
Los bloqueos simultáneos en los tres pasos que comunican con el país vecino fue un sistema implementado por los ambientalistas durante el último verano, con el objetivo de perjudicar las concurrencia turística hacia Uruguay.
Al respecto, el gobernador entrerriano Sergio Urribarri señaló que su administración trabajará para evitar que los ambientalistas corten las rutas, a fin de no continuar perjudicando la relación con el país de Tabaré Vázquez.
Fecha de Publicación: 26/12/2008
Fuente: La Nueva Provincia
Provincia/Región: Entre Ríos
Para reactivar las protestas contra la pastera finlandesa Botnia, la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú confirmó hoy que está "coordinando" con las ciudades de Colón y Concordia una serie de cortes simultáneos en los tres pasos que unen a Entre Ríos con Uruguay.
La idea es repetir las manifestaciones de años anteriores, cuando al corte de Gualeguaychú se sumaban bloqueos temporarios en Concordia y Colón durante los recambios de quincena en la temporada fuerte de turismo.
"Se está coordinando con las otras asambleas. Es una idea aprobada por la Asamblea de Gualeguaychú, pero ahora hay que ver cómo se coordina la aplicación en las otras ciudades", afirmó la secretaria de la organización Susana Padín en diálogo con Noticias Argentinas.
Los asambleístas comenzaron a trabajar para lograr las adhesiones necesarias, pero tienen dos contras: la escasa participación de las comunidades de Colón y Concordia y la decisión de los gobiernos nacional y provincial de evitar cualquier bloqueo en esos pasos alternativas.
El ambientalista de Colón, Carlos Cerruti, señaló que se intentarán cortar los pasos de esa ciudad y de Concordia, aunque aclaró que la adhesión a la propuesta de Gualeguaychú depende en gran medida "de los apoyos" que brinde la comunidad.
"Estamos analizando la situación, haciendo una evaluación sobre las formas de efectuar el bloqueo", resaltó el activista en declaraciones a NA, y detalló que si se realizan las medidas se desarrollarán "en los días de recambio".
Según dijo, los bloqueos simultáneos dependen "de la coordinación y de los apoyos que se le logren, en momentos en que Botnia sigue vigente".
Con esta modalidad, los integrantes de la Asamblea de Gualeguaychú esperan darle un nuevo envión a las protestas contra la papelera Botnia, instalada en la orilla oriental del Río Uruguay.
Los bloqueos simultáneos en los tres pasos que comunican con el país vecino fue un sistema implementado por los ambientalistas durante el último verano, con el objetivo de perjudicar las concurrencia turística hacia Uruguay.
Al respecto, el gobernador entrerriano Sergio Urribarri señaló que su administración trabajará para evitar que los ambientalistas corten las rutas, a fin de no continuar perjudicando la relación con el país de Tabaré Vázquez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)