Todas y todos somos Relmu



Relmu Ñamku, madre de tres hijos, mapuche de la comunidad Winkul Newen, al Sur de Argentina, está acusada de “tentativa de homicidio” y se le quieren dar 15 años de prisión por defender su territorio contra la explotación petrolera. A Martín Maliqueo y Mauricio Rein, de comunidades mapuches de la misma región, los acusan arbitrariamente de “daños agravados”. Todo a partir de un hecho ocurrido en diciembre de 2012, cuando la comunidad estaba bloqueando un establecimiento petrolero y llegaron a desalojarlos. La comunidad se defendió con piedras y por accidente, una oficial de justicia resultó con herida, con rotura de tabique nasal, hecho no deseado, pero muy lejos de “peligro de muerte”. La comunidad nunca intentó dañar o herir personas y posteriormente se disculpó. Por el contrario, la acusación que le hacen a Relmu Ñamku, pide una condena mayor que a verdaderos homicidas en la región, muestra claramente que se trata de una medida “ejemplar”, en venganza por la resistencia de la comunidad, para atemorizar a todos los que defiendan su territorio y en especial a las mujeres.
El juicio contra Relmu se fijó para comenzar a partir del 26 de Octubre, por lo que urge tomar acciones de protesta para demostrar que Relmu y las comunidades mapuches no están solas y exigir que se respeten sus derechos y sus territorios. Abajo sigue una carta que puedes enviar directamente a las autoridades en Argentina pidiendo la cancelación de los juicios.


Accedé a la campaña
.

Congreso de EE.UU.: Paren el TPP



12 países acaban de sellar un acuerdo secreto que otorga a las corporaciones amplios poderes sobre el 40% de la economía mundial. Pero, si actuamos ya, el Congreso de EE.UU. podría frenarlo.
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés) es el sueño dorado de Monsanto y de las grandes farmacéuticas. Un tratado monstruoso que podría además extender la censura en Internet de forma masiva. Por suerte, para que se convierta en ley, cada país debe ratificarlo.
La buena noticia es que en EE.UU. un creciente coro de voces de los partidos demócrata y republicano se está posicionando en contra y, si el Congreso dice NO allí, se paraliza el acuerdo.
Avaaz está en una posición única para irrumpir en el debate con las voces de cientos de miles de personas de estos 12 países y del mundo entero. Vamos a darle a nuestros aliados en el Congreso el respaldo ciudadano que necesitan para proteger nuestras libertades. Suma tu voz y díselo a todo el mundo -- entregaremos nuestro llamamiento directamente al Congreso.


Accedé a la campaña
.

Pedro Cateriano: Salve la Sierra del Divisor



Una enorme y hermosa extensión de la selva amazónica se encuentra amenazada — vastas superficies de tierra virgen, hogar de jaguares, pumas y una amplia gama de flora y fauna, están en riesgo de ser destruidas por cultivadores de coca y taladores ilegales. Pero, de un plumazo, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Pedro Cateriano, podría convertir esta zona en un Parque Nacional y salvarla.
Él tiene en sus manos el proyecto de ley para proteger este bosque y en este momento está considerando firmarlo -- pero, mientras, las horas pasan y se sigue destrozando este tesoro. Si Cateriano se posicionara en contra de esta destrucción ilegal, su liderazgo podría servirle a otros de inspiración para proteger el planeta y su ejemplo resonaría generación tras generación. Depende de nosotros asegurarnos de que lo sepa.
Activistas peruanos dicen que, si Cateriano se diera cuenta de que el mundo entero lo apoya, se animaría a actuar. Ambientalistas y grupos indígenas han estado presionando durante veinte años para conseguir la protección de esta zona. Vamos a darles un último empujón al estilo de Avaaz. Haz clic para firmar la petición y la entregaremos directamente en la oficina del presidente del Consejo de Ministros.


Accedé a la campaña
.

¡Ayúdanos a terminar con las corridas de toros en Mallorca!



A pesar de que más del 70% de la ciudadanía está en contra de esta atrocidad o no tiene ningún interés en ella, el Gobierno de España sigue invirtiendo cada año más de 500 millones de euros en fomentar la tauromaquia.
Aunque muchos políticos apuestan por poner fin a la tauromaquia en la isla, también hay los que defienden la tortura y muerte por diversión. Además ciertas empresas patrocinan con apoyo económico las corridas de toros en Mallorca.


Accedé a la campaña
.

Para salvar el bosque de los monos narigudos



En Malasia, la empresa BLD destruye 14.000 hectáreas de bosques de turbera para producir palma aceitera. Los habitantes de la región acusan a la empresa de haberles quitado la tierra de forma ilegal. Desde Sarawak exigen al Primer Ministro de la provincia que detenga a BLD. Por favor, apoye a los defensores de la selva con su firma.


Accedé a la campaña
.

Thomas Cook Group is supporting cruelty to elephants



Elephants at tourist venues are subject to cruel training from a young age and our investigations have documented the routine abuse of elephants throughout the industry. They are controlled with fear and pain just so that they’ll perform and carry people on their backs.
Thomas Cook Group, one of the world’s leading travel companies, is supporting this cruelty by still offering elephant rides and shows to their customers. We’ve been in touch with Thomas Cook Group and asked them to do the right thing for elephants, but they haven’t taken action. Now we need your help.


Accedé a la campaña
.

Madagascar: defender la selva no es delito



Armand Marozafy se compromete con la defensa de la selva en Madagascar, su país. Madereros talan ilegalmente árboles de ébano y palisandro incluso dentro de parques nacionales. Una sentencia judicial ha llevado al ambientalista a la cárcel por supuestamente haber difamado a dos comerciantes de madera. Pedimos su libertad.
Desde hace años, un puñado de comerciantes de maderas sin escrúpulos saquean las selvas de Madagascar, lo cuenta la organización ambiental EIA. Ni siquiera se detienen ante el Parque Nacional declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
La mayor parte del ébano y palisandro van hacia China. Unos 22.000 euros es lo que vale tan sólo un metro cúbico (m³). De esas maderas se producen sobre todo muebles de lujo de madera tallada. El gobierno de Madagascar ha prohibido su tala, comercio y exportación. Pero de todas maneras, desde 2010 llegaron a China al menos 25.365 m³ de unos 200.000 árboles.
Funcionarios estatales y políticos están enredados en el lucrativo negocio, escribe EIA. Incluso el presidente y su ministro del ambiente habrían tomado dinero de los traficantes de madera para su campaña electoral.
Armand Marozafy es de Madagascar y vive de enseñar a turistas las maravillas de su isla. Como presidente de la organización ambiental COSAP, se compromete con la defensa de las selvas. El 27 de abril de 2015 fue condenado a seis meses de cárcel y a pagar una multa de 3.800 euros. Su delito: haber difamado por email de manera privada a un comerciante de madera.
En opinión de ambientalistas y defensores de derechos humanos, el juicio fue una farsa. La sentencia estaría encaminada a silenciar a Armand y a otras personas que se comprometen con la defensa del entorno.
Armand apeló la sentencia, pero está preso. Una alianza de organizaciones ambientales exige su liberación inmediata (en francés). El gobierno debe proteger las selvas de los madereros.


Accedé a la campaña
.

Arde Indonesia – para nuestro aceite de palma



“Desde hace semanas arden los bosques, una niña ha muerto, personas y animales escapan de los fuegos, caen pájaros del cielo”. Los pirómanos son sobre todo las empresas palmicultoras y madereras. “El gobierno debe denunciar a los culpables y cerrar inmediatamente todas estas empresas”. Por favor, firma la petición.
Un humo negro oscurece el cielo y hace imposible respirar. Las autoridades de Borneo y Sumatra declaran el nivel de peligro más elevado.
“La niña Intan de 9 años se desmayó el 15 de septiembre en el camino de vuelta a casa desde el colegio y murió antes de llegar al hospital” la horrible noticia la da Nordin desde Kalimantán Central, en Borneo. “Se ahogó con las partículas del humo de los fuegos arrasan todo desde hace semanas”. Intan no es la única víctima de los fuegos iniciados por las empresas palmicultoras –incluso dentro de parques nacionales y bosques de turberas.
“Sólo por codiciar el aceite de palma”, dice Nordin. “Cada vez más aceite de palma para biocombustibles, cada vez más plantaciones, cada vez más fuego”. En este momento sólo en Kalimantán Central hay al menos treinta empresas palmicultoras sospechosas de haber provocado los incendios y algunos directivos han sido detenidos. Las quemas están estrictamente prohibidas en Indonesia. El ambientalista habla de una catástrofe nacional que amenaza a personas, animales y selvas. Y también al clima mundial: Indonesia es uno de los tres mayores causantes de emisiones de CO2 del planeta.
Desde hace semanas también arde Jambi, en Sumatra. Feri Irawan, contraparte de Salva la Selva, se arriesga también para descubrir los focos del fuego, y a los posibles culpables para denunciarlos.
“Exigimos que no sólo los productores sino todas las empresas que transforman el aceite de palma en productos de consumo y biocombustibles paguen por los crímenes a lo largo de toda la cadena de suministro”, dice Feri Irawan. “Son responsables de los violentos fuegos.” Entre estos se encuentran por ejemplo Unilever, Nestlé, Henkel y la empresa estatal finlandesa Neste Oil, cuyo biodiesel se quema en los tanques de los coches europeos.


Accedé a la campaña
.

En contra de las plantaciones de palma y caucho



En África y Asia, trabajadores bloquearon las plantaciones de la empresa Socfin, a la que acusan de robarles tierras para establecer plantaciones de palma. La gente del lugar exige que el principal accionista, el grupo francés Bolloré, respete sus derechos y devuelva sus tierras. Nuestro apoyo.
En Camerún, campesinas y campesinos se han plantado y bloquean plantaciones de la empresa Socfin, una filial del grupo Bolloré. Socfin planta 43.700 hectáreas de palma aceitera y árboles de caucho. Unas 6.000 personas han perdido sus parcelas. “Nos robaron esas tierras. Hemos venido a recuperarlas”, dice el campesino Michel Essonga en Dibombari.
El hambre de Socfin por las tierras es inmensa. En 2014, la empresa tenía en varios países de África cerca de 116.000 hectáreas de tierras plantadas con palma aceitera, lo que supone un aumento de un 8% con respecto al año anterior.
“La población está indignada” dice Emmanuel Elong, presidente de la International Alliance of Plantation Communities. Los manifestantes esperan negociaciones, aunque temen, en algún momento la disolución de las protestas por la policía.
Socfin rechaza las acusaciones y califica las plantaciones de “pioneras del progreso social”. El grupo multimillonario Bolloré, que cuenta con el 39 por ciento de las participaciones en Socfin, dijo a los campesinos no tener ninguna influencia. Emmanuel Elong siente que le toman el pelo “el grupo Bolloré obtiene dividendos y niega su responsabilidad”.
En Liberia, Costa de Marfil y Camboya, donde Socfin ha establecido plantaciones, también existen protestas. Miles de campesinos se han manifestado allí las pasadas semanas.
Los pequeños campesinos exigen de Socfin y del grupo Bolloré, las compensaciones prometidas, respeto a sus derechos sobre la tierra y la devolución de sus parcelas. Las personas dependen de sus tierras. Por favor, apoye sus demandas.


Accedé a la campaña
.

Defensora de la selva perseguida en Malasia



Quieren detener a la periodista Clare Rewcastle Brown. El motivo: haber informado a la opinión pública sobre la destrucción de las selvas y la corrupción en Malasia. Exigimos que defiendan la selva y son los políticos corruptos quienes deben ir a la cárcel.
Empresas madereras talan en Sarawak todo lo que se pone por delante. Biodiversas selvas caen debido a la avaricia y el afán de lucro. El anterior jefe de gobierno Taib Mahmud fue acusado de estar presuntamente durante décadas al frente de una mafia maderera y de haber desviado dinero por millones. Corrupción y mafia maderera van inextricablemente unidos.
Desde hace años, informa la periodista Clare Rewcastle Brown en el “Reporte Sarawak” sobre la destrucción de las selvas. Ahora, el gobierno de Malasia la persigue. A principios de agosto, se emitió una orden de captura contra de la periodista, que vive en Londres. El gobierno la acusa de poner en peligro la democracia y de de informar con reportajes supuestamente falsos "para inquietar a la población". Enfrenta por eso hasta 25 años de prisión.
Rewcastle Brown informó que del fondo de inversión estatal llamado 1MDB habrían fluido 625 millones de euros a la cuenta privada del primer ministro Najib Razak.
La periodista está segura de que se vigilaron sus mensajes de correo electrónico: sus interlocutores fueron apresados en Malasia. Ella misma fue perseguida en Londres por desconocidos y ahora cuenta con custodia policial.
El caso Rewcastle Brown muestra lo riguroso que es el gobierno de Malasia contra sus críticos y sus formas de amedrantación y silenciamiento. Personalmente no tiene miedo a ser detenida dice Rewcastle Brown. “Al gobierno no le interesa amedrentarme a mí. Lo que quiere es intimidar a su propia población.”
Mientras se impida a periodistas y a otras personas críticas desvelar las tramas de corrupción, continuará siendo un desastre para la democracia malasia, para pueblos como el Penan y para las selvas. Políticos corruptos y empresarios pueden continuar llevando a cabo negocios ilegales a plena luz del día.


Accedé a la campaña
.

¡Las plantaciones NO son bosques!



La definición de bosques de la FAO abre las puertas a la destrucción de los bosques al permitir su sustitución por monocultivos industriales de árboles. Los bosques albergan innumerables especies animales y vegetales que los llenan de vida y millones de personas dependen de ellos. Pedimos a la FAO que cambie su definición de bosques.
Los bosques del mundo se destruyen a un ritmo sobrecogedor.
En septiembre, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación FAO realiza el Congreso Forestal Mundial en Durban sobre el 'futuro sostenible' de los bosques. En el evento dominado por la industria maderera participan además hacedores de políticas.
El enfoque de la FAO está vinculado a un error fundamental: define los bosques como una mera superficie cubierta de árboles. Así, se pueden arrasar bosques y reemplazarlos por plantaciones de caucho, o cortar bosques templados o subtropicales altamente biodiversos para dejar sitio a plantaciones estériles de pinos o eucaliptos –y nada de esto se clasificaría como 'deforestación neta'. Si la industria arranca pastizales o toma y convierte tierras campesinas en monocultivos industriales de árboles o desiertos verdes, eso para la FAO es 'reforestación'.
La FAO se niega pues a definir los bosques por su diversidad biológica, social, cultural y espiritual mientras promueve la expansión de plantaciones industriales de árboles a gran escala a expensas de comunidades y bosques reales. Promueve soluciones falsas a la cirisis climática al considerar los bosques como meros almacenes de carbono. Incluso llaman “bosques” a plantaciones de eucaliptos genéticamente modificados. Grupos ecologistas, movimientos sociales y científicos rechazan esta definición deficiente desde hace años.
Durante el Congreso Forestal Mundial, Salva la Selva confrontará junto a otras organizaciones ambientales de todo el mundo el modelo orientado a los negocios del Congreso. Nos reuniremos en un Programa Alternativo de la Sociedad Civil a discutir sobre las causas reales de la destrucción de los bosques y sus responsables.
Por favor, apoya la petición que entregaremos al Congreso Forestal Mundial.


Accedé a la campaña
.

No más inundaciones, ¡Ley de Humedales YA!



El próximo miércoles 26 de agosto los diputados tienen la oportunidad de aprobar la Ley de Humedales y, así, disminuir las inundaciones. Estos ecosistemas actúan como esponjas y ayudan a mitigar los efectos que provocan las fuertes lluvias. Sin embargo, cuando se los rellena para construir emprendimientos inmobiliarios, el agua que absorbían inunda a los vecinos de los alrededores.
La Ley de Humedales regularía la construcción inmobiliaria y otras actividades que afectan a estos ecosistemas presentes en el 21% del país. Protegerlos es fundamental para reducir el impacto de las inundaciones. La Ley tiene media sanción del Senado, pero si no se trata este año, perderá estado parlamentario.
Las recientes inundaciones ya dejaron como consecuencia víctimas fatales, más de 30 mil afectados, 6 mil evacuados y pérdidas materiales millonarias. Necesitamos una respuesta urgente. Pedile ahora a Julián Domínguez, Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, que tome las medidas necesarias para que este miércoles se apruebe la Ley de Humedales. Completá el formulario a continuación.


Accedé a la campaña
.

Tell the EPA to Protect the Monarchs From Monsanto



For nearly 20 years, Roundup Ready crops have been planted on farmland across the country and sprayed with increasing levels of Roundup.
Roundup's active ingredient is the herbicide glyphosate, which kills the one plant that monarchs rely on as habitat to lay their eggs: milkweed. As milkweed has disappeared, monarch populations have declined steeply, falling 90 percent over 20 years.
The EPA is currently considering how best to protect monarch butterflies. It is absolutely necessary that the agency stops the use of glyphosate while evaluating the full range of risks that the herbicide poses to monarchs.
Submit your public comment — the EPA must ban Roundup to protect monarch butterflies!


Accedé a la campaña
.

Fracking air pollution threatens health & climate



Fracking-related air pollution puts our families and the environment at risk.
New rules released today by the EPA would limit this toxic air pollution.
The proposed Methane Pollution Standard is the first limits on methane emissions from new and modified facilities including well pads, compressor stations, storage facilities and other infrastructure.
This is a critical first step in reining in the out-of-control oil and gas industry.
Limiting methane pollution is good for our climate. Methane is 86 times worse for climate change than carbon dioxide.
Reducing methane emissions will also help protect families living near new fracking sites and related infrastructure by lowering other harmful emissions including known carcinogens.
Thank EPA for proposing this new rule. Urge EPA to follow through with a strong rule to protect families and the environment from fracking air pollution!


Accedé a la campaña
.

Wild and Scenic Rivers Threatened by Mining



Strip mining threatens wild rivers, salmon strongholds & botanical treasures
Mining companies want to strip mine nickel in the pristine headwaters of the Wild and Scenic Smith and Illinois Rivers in southwest Oregon. Nearby Hunter Creek and Pistol River are also at risk.

Good News! You can help protect 100,000 acres from future mining
Federal land managers are asking the Interior Department to protect roughly 100,000 acres of public land by putting it off-limits to new mining claims for five years. Those five years will give us time to push Congress to pass the Oregon Watershed and Salmon Protection Act for permanent protection.

What’s at stake?
Your voice will help protect the celebrated headwaters of three National Wild and Scenic Rivers that are a vital stronghold for salmon, steelhead, and cutthroat. This land also supports a treasure trove of botanical diversity with one of the highest concentrations of rare plants in North America!

Tell the Interior Department to protect wild rivers from strip mining!

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive