Smog pollution threatens our health



It was once a summertime problem in cities—but now it’s spreading to rural communities year-round, thanks to fracking. It’s ozone, more commonly known as “smog,” and it’s a harmful air pollutant that causes respiratory ailments like asthma and can even lead to early, premature death.
The oil and gas industry is part of the problem, releasing smog-forming volatile organic compounds (VOC’s) into our atmosphere. But you can be part of the solution.
EPA is finalizing commonsense, cost-effective guidelines to cut smog pollution, protecting communities already living with oil and gas in their backyard.
It is critical the EPA put in place rigorous protections, that comprehensively address pollution sources in these areas and don’t include loopholes or exemptions for sources like lower producing wells.
Tell EPA to protect our communities and families from smog pollution.


Accedé a la campaña
.

Protect wild rivers from strip mining!



The public has made it abundantly clear, the pristine headwaters of the National Wild and Scenic Smith and Illinois Rivers near California and Oregon’s renowned Wild Rivers Coast are too special to mine.
With crystal clear water, robust salmon runs, and globally unique botanical values, these National Forest and BLM lands must be protected.
Over the past year, the Forest Service and BLM have considered a proposal to withdraw the headwaters from mining for 5 years while Congress considers permanent protection.
However, based on your overwhelming public support, with 99.9% of comments in favor, the Interior Department is now considering extending the ban on mining to 20 years. Given the gridlock in Congress, this is great news!
Tell BLM to support a 20 year mineral withdrawal to protect wild rivers!


Accedé a la campaña
.

Manaos: deje vivir a nuestros bosques nativos



El dueño de la gaseosa Manaos, Orlando Canido está amenazando a nuestros bosques nativos y a las comunidades que los habitan. A pesar de los constantes reclamos de organizaciones campesinas y sociales, el empresario agropecuario ya arrasó ilegalmente con 500 hectáreas de bosque en Santiago del Estero en una finca donde viven 60 familias campesinas e indígenas. El empresario planea seguir desmontando, es decir, violando la Ley de Bosques con complicidad del gobierno provincial. Además los campesinos lo acusan de haberlos desalojado mediante ataques de grupos armados y agresiones.
Canido, permanece impune ante la violencia que ejerce sobre el bosque y sus habitantes. Aún cuando en 2014 la Dirección de Bosques de la provincia suspendió su proyecto de desmontar casi 4.000 hectáreas en territorio indígena el empresario se burló las regulaciones y avanzó sin realizar una audiencia pública.  Desde entonces, los habitantes de las tierras denunciaron recibir varios ataques de grupos armados a las órdenes de Canido incluyendo incendios, disparos a vehículos y un tiro en la pierna a un campesino.
Quienes deforestan ilegalmente y agreden no son empresarios, son delincuentes.  Pedile al dueño de la gaseosa Manaos, Orlando Canido que deje vivir a nuestros bosques nativos y a sus comunidades. Completá el formulario a continuación para enviar tu reclamo.


Accedé a la campaña
.

Basta de Carbón -- ¡Salvemos a los Últimos Tigres!



Varios bancos están repartiendo millones para construir una planta de carbón nefasta para el planeta justo al lado de una gran selva, hogar de algunos de los últimos tigres de Bengala. Es un ejemplo pésimo de desconexión con la naturaleza pero podemos pararlo.
Después de que un informe de la ONU haya condenado este proyecto en Bangladesh, acudimos directamente a los bancos internacionales, que ahora están intentando averiguar qué hacer. Si aumentamos la presión sobre JPMorgan, Crédit Agricole y otros, podemos hacer de este proyecto algo tan tóxico que querrán abandonarlo para siempre.
Tanto JPMorgan como Crédit Agricole han dejado proyectos similares en el pasado. Vamos a construir un clamor con la fuerza de un millón de voces para salvar a los tigres y convencer a los presidentes de estos bancos de dar marcha atrás. Firma ya para salvar a los últimos tigres.


Accedé a la campaña
.

Llamada de las mujeres en África pidiendo justicia



Las mujeres africanas representan la mayor fuerza de trabajo en el sector agrícola, con una contribución esencial al desarrollo rural y la erradicación del hambre y la pobreza, produciendo la mayor parte de los alimentos del continente. A pesar de ello, solo el 15% las mujeres rurales en África Sub-Sahariana son propietarias de la tierra que cultivan, lo que las deja en una situación de máxima vulnerabilidad y falta de derechos sobre la producción y los recursos.
El 15 de Octubre, Día Internacional de la Mujer Rural, mujeres de toda África se reunirán a los pies del Monte Kilimanjaro en un encuentro histórico para formalizar sus peticiones y reclamar su derecho al acceso a la tierra y los recursos naturales. Y algunas escalaran el pico más alto como símbolo de su determinación a hacerse oír en todo el mundo.
Tu puedes hacer que sus voces sean escuchadas. Firmando esta petición estarás mandando un email a aquellos que tienen en sus manos el poder de hacer cumplir sus derechos.


Accedé a la campaña
.

Talar la selva para volar en avión



Se pretende hacer los viajes en avión en más verdes. Por lo menos en el papel. Con certificados de CO2 y con bioqueroseno, el ramo de la aviación pretende crecer de manera neutral para el clima.
Pero el comercio de certificados de carbono no reduce las emisiones. Simplemente traslada la responsabilidad a otros.
El bioqueroseno tampoco es la solución. 260 millones de toneladas de keroseno utiliza el tráfico aéreo actualmente por año. En 2050 serán 900 millones de toneladas. Para reducir unos pocos puntos porcentuales las emisiones de los aviones, el sector de la aviación necesita amplias superficies de cultivo. Los monocultivos industriales destruyen el medio natural y contaminan el clima.
El bioqueroseno para el tráfico aéreo significa casi exclusivamente la utilización de aceite de palma. Introducir aceite de palma significa talar las selvas para el cultivo de palma aceitera. Muy preocupante.
Por favor, firma la petición contra los planes de la Organización de Aviación Civil Internacional ICAO.


Accedé a la campaña
.

¡Urgente: Pedí votos a favor de nuestras ballenas!



¡Las ballenas te necesitan YA! Entre el 20 y 28 de octubre se va a votar la creación de un Santuario de Ballenas en nuestro Atlántico Sur, donde estaría prohibida la cacería y se realizarían estudios de conservación. Este Santuario se propone desde 1988 y una vez más tenemos una oportunidad histórica de proteger por lo menos 51 especies de nuestras ballenas y delfines, que todavía se están recuperando de la cacería comercial que realizó Japón y otros en esta región.
La propuesta es impulsada por el gobierno argentino, junto al de Brasil, Uruguay, Sudáfrica y Gabón y necesita el 75% de los votos para ser aprobada. Pero países balleneros como Japón y Noruega planean bloquearla. En el último intento (en 2014) recibió el 69% de los votos. ¡Estuvimos cerca! Es momento de generar presión. De las casi 3 millones de ballenas asesinadas en todo el mundo, 71% de ellas fueron cazadas en el hemisferio sur, en nuestros mares.
Completá este formulario para enviar tu apoyo para la creación del Santuario de Ballenas del Atlántico Sur y pedirles a los representantes de los 88 países miembros de la Comisión Ballenera Internacional que en octubre voten a favor de la protección de nuestras ballenas y la salud de los océanos.


Accedé a la campaña
.

Justicia para la comunidad de Paanama, en Sri Lanka



Los agricultores y pescadores del pequeño pueblo de Paanama, en Sri Lanka, han vivido en sus propias tierras durante generaciones. Pero un día, de repente, el ejército los desalojó por la fuerza. Ahora el Gobierno pretende retener las tierras en las que la población solía cultivar sus cosechas para dar paso a la construcción de hoteles.
Tras años de protestas, en 2015 el Gobierno decidió devolver a la comunidad sus tierras. Sin embargo, aún no ha cumplido su promesa. Actúa ahora para apoyar a la comunidad en su lucha por defender sus derechos sobre sus tierras.
Paanama es un hermoso pueblo costero del este de Sri Lanka. Desde que acabó la guerra civil en 2009, se ha convertido en un destino popular para turistas y amantes del surf de todo el mundo. Sin embargo, este pueblo también es el hogar de un gran número de pescadores y agricultores, como Rathanamali.


Accedé a la campaña
.

Indonesia: ¡Libertad para las aves!



En los mercados de Indonesia pueden verse miles de aves apretadas en pequeñas jaulas, escenas que parecen sacadas de una pesadilla.
Muchas personas tienen aves silvestres como animales domésticos y también como símbolo de estatus, y el comercio de aves capturadas en los bosques de ese país está alcanzando proporciones dramáticas. Ornitólogos temen que el tráfico acelere la extinción de numerosas especies.
Mientras los traficantes de aves abastecen al mercado doméstico interno de Indonesia, el comercio internacional de aves también es un gran negocio.
Súmate al llamamiento al gobierno para que prohíban el comercio de aves silvestres.


Accedé a la campaña
.

Líderes Mundiales: Protejan el 30% de Nuestros Océanos



Nuestros mares están al borde del colapso, con preocupantes zonas muertas gigantes que sabemos que se están expandiendo en el Pacífico. Pero también está aumentando la esperanza: ¡este año se crearon más zonas marítimas protegidas que nunca!
Esta semana podríamos decidir qué gana la carrera: si el colapso o la conservación. Los científicos dicen que si preservamos el 30% de nuestros océanos, será suficiente para que el resto se regenere -- ¡y este plan está de hecho sobre la mesa del importante Congreso Mundial de la Naturaleza que acaba de comenzar!
Países con grupos de presión pesqueros, como Japón, se oponen al plan, así que nos toca a nosotros contrarrestar su peso con una oleada masiva de poder ciudadano. Esta podría ser la hora de la verdad para nuestros océanos -- vamos a salvarlos enviando 1 millón de voces directamente a la conferencia.


Accedé a la campaña
.

Detengan los monocultivos en Mozambique



Comunidades de varias provincias de Mozambique quedan cercadas por la rápida expansión en sus territorios de monocultivos de pinos y eucaliptos pertenecientes a grandes empresas.
Esto ya ha provocado numerosos conflictos con las comunidades, y nuevos se avecinan. Los monocultivos acaparan cada vez más las tierras que las familias necesitan para producir sus propios alimentos.
El gobierno de Mozambique mantener su Ley de Tierras y asegurar el debido respeto de los derechos comunitarios a la tierra, al agua y los alimentos.
Firma la petición. Las firmas se entregan muy pronto a las autoridades responsables.


Accedé a la campaña
.

¡Saquen al pangolín del menú!



El pangolín casi ha desaparecido de los bosques. La extinción de este mamífero escamoso será inevitable si su demanda al alza procedente de Asia y su comercio ilegal continúa como hasta ahora. Escribe a los gobiernos de China y Vietnam para que activen modos efectivos de protección de los pangolines.
Es el único mamífero del mundo cubierto de escamas: el pangolín - del javanés peng-goling "animal que se hace bola" - es un animal singular, tan desconocido como amenazado por la caza y el comercio ilegal. El avistamiento de los pangolines se ha vuelto tan raro que en algunas comunidades de Asia encontrar uno equivale casi a ganar una lotería.
El pequeño oso hormiguero es muy apreciado en Vietnam y China, donde su carne es considerada una refinada delicatessen en los restaurantes más caros y también se dice que sus escamas tienen poderes milagrosos de curación. Su comercio está prohibido por el derecho internacional, aunque continúan siendo objeto de tráfico ilegal.


Accedé a la campaña
.

Es urgente salvar a los delfines de Río de Janeiro



En la costa atlántica ante Río de Janeiro está sucediendo una tragedia ambiental: cada mes unos diez delfines Guyana (Sotalia guianensis) terminan en las redes de pesca. El ruido de los barcos, la contaminación y la sobrepesca agravan el problema. Si no se toman medidas, en pocos años la población de los actualmente 800 animales habrá desaparecido.
Nadie sabe con exactitud cuán amenazados están los delfines de Guyana, cuyo hábitat se extiende desde Nicaragua hasta el sur de Brasil. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICN, que elabora la lista roja de especies amenazadas, no existen suficientes datos.
El delfín de Guyana es un símbolo en Río de Janeiro y forma parte de la bandera de la ciudad. Sus autoridades deberían hacer todo lo que esté a su alcance para salvar al boto-cinza, que es su nombre en portugués. Pero no hacen nada.


Accedé a la campaña
.

Destruir bosques es un crimen



A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, grandes productores agropecuarios y desarrolladores inmobiliarios siguen destruyendo bosques protegidos, muchas veces con la complicidad de funcionarios. Es evidente que en nuestro país las multas económicas no sólo resultan insignificantes en relación al dinero que se gana a costa de la desaparición de nuestros bosques y selvas sino que, además, no logran desalentar la deforestación y la violación de la Ley de Bosques.
El bosque es vida. Su destrucción implica la muerte de miles de especies, muchas en peligro de extinción; y la pérdida de recursos fundamentales como alimentos, medicinas y maderas. Son hogar y sustento de miles de comunidades campesinas e indígenas. Juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. Son posiblemente nuestro patrimonio natural más importante, pero también el más amenazado y depredado. Los desmontes e incendios forestales provocan inundaciones, desertificación y cambio climático.
Desmontes e incendios forestales intencionales arrasan con nuestros últimos bosques nativos, y provocan inundaciones cada vez más perjudiciales. Lamentablemente en Argentina estos crímenes contra la naturaleza no tienen condena: quedan completamente impunes o simplemente se les cobra una multa insignificante. Sumá tu apoyo para que la destrucción de bosques se convierta en un delito penal, se condene a los funcionarios que otorguen permisos de desmonte en zonas protegidas y se obligue a los culpables a reforestar.


Accedé a la campaña
.

Frenar la extinción de especies en Europa



¿Desaparecen teros y colinegras para siempre? ¿El vuelo de las mariposas será pronto cosa del pasado? Dos tercios de todas las especies animales y vegetales de Europa están amenazadas.
Según datos de organizaciones especializadas, se han perdido unos diez millones de golondrinas en una década y más de 8 millones de gorriones en dos décadas. Por cada 100 tórtolas que había en 1980 existen hoy tan sólo 31.
También es crítica la supervivencia de las mariposas, otro indicador importante de la salud de los ecosistemas. Se han reducido en un 40%.
La política de la Comisión Europea socava el medio ambiente y planifica a pesar de ello debilitar dos directivas importantes: la Directiva de Aves y la de Hábitats Naturales y Fauna y Flora Silvestres.
Al mismo tiempo, muchas áreas protegidas se encuentran y hoy en un estado lamentable. Para detener la extinción de especias es importante mejorar la protección de la naturaleza.
Infórmate, firma y ayuda a difundir esta petición a la Comisión Europea para que fortalezca la protección de la naturaleza en lugar de sacrificarla a intereses empresariales y comerciales.


Accedé a la campaña
.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive