Los glaciares calentaron a Picolotti

Los glaciares calentaron a Picolotti

Fecha de Publicación: 27/11/2008
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional



El proyecto de la polémica preservaba los hielos de la explotación minera y petrolera. Los Kirchner le pidieron que redacte una nueva iniciativa junto a los gobernadores cordilleranos. En Gobierno aseguran que si no renuncia la renuncian
La Ley de Glaciares dejó a un paso de la renuncia a la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti. La mentora de la iniciativa que preservaba a los gigantes de hielo de la explotación minera y petrolera, que terminó siendo vetada por Cristina Kirchner, también colmó la paciencia de la pareja presidencial, que ahora no descarta darle salida a la funcionaria antes de que finalice el año.
Desde el entorno de Néstor Kirchner hace tiempo que aseguran que los días de la funcionaria están contados. Pero esta vez es distinto, ya que fue la propia Picolotti la que le advirtió a los suyos sus intenciones de abandonar el cargo. "Néstor no la sostiene más", fue el mensaje que le hicieron llegar ayer a la secretaria de Ambiente.
Apenas se publicó en el Boletín Oficial el veto a la norma aprobada por unanimidad en el Congreso, Picolotti llamó por teléfono a Alberto Fernández para decirle que quería renunciar. Pero el ex jefe de Gabinete –quien en ese momento se encontraba en Londres– la contuvo y le pidió que se quedara.
Desde entonces, la funcionaria no volvió a tener contacto con la Presidenta. Fue el actual jefe de ministros, Sergio Massa, el encargado de avisarle que debía crear un foro con los gobernadores de las provincias cordilleranas para "consensuar" un nuevo proyecto de ley. La orden le cayó pésimo a la ex asambleísta y bastante mal al senador Daniel Filmus, quien, como presidente de la Comisión de Ambiente de la Cámara alta, fue uno de los defensores del proyecto original. Sin embargo, la primera reunión ya tiene fecha y lugar: será el 1 de diciembre en el despacho de Picolotti.
Según dice el Decreto 1837/08 que firmó Cristina el 10 de noviembre pasado: "La prohibición de la exploración y explotación minera o petrolífera (...) daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente". La decisión deja a los glaciares –reservorios de agua dulce, oro y cobre– sin un marco jurídico que los preserve y favorece un negocio de unos 2.500 millones de dólares. Se trata del emprendimiento minero Pascua Lama, el yacimiento a cielo abierto más grande del mundo, operado por la multinacional Barrick Gold, en la frontera entre Chile y San Juan. Crítica de la Argentina ya adelantó que fuentes del sector reconocen que Pascua Lama necesita detonar y trasladar de un lado a otro los glaciares que está explotando en San Juan, algo que la norma que aprobó el Congreso le impedía. Además, en la provincia que gobierna José Luis Gioja existen más de 180 proyectos mineros y el 90% está ubicado en zonas de glaciares.
La renuncia de Alberto Fernández dejó a Picolotti desangelada y sin padrinos en el Gobierno. Hasta ahora, Cristina había evitado desprenderse de una de las mujeres de su gabinete con la que, según afirman en Casa Rosada, mantenía una buena relación.
Pero la presión del ala pingüina y la sanción de una ley en la que no consultó a los gobernadores ni al secretario de Minería, Jorge Mayoral, la dejó con un pie afuera del Gobierno. Picolotti siempre se llevó mal con Mayoral, un ingeniero sanjuanino que reconoció en su declaración jurada que tiene acciones en empresas mineras. Posee el 30% de la firma Micas Argentinas SRL, el 15% de Millstone SA y el 25% de Minvail SA. El titular de Minería es el puente de plata entre Gioja y el ministro de Planificación, Julio De Vido. Su influencia fue vital para archivar la ley y generó euforia entre operadores políticos y lobbistas del sector minero y en el gobernador Gioja.

Santa Cruz también quiere una central nuclear

Santa Cruz también se anota para albergar a la 4ta central nuclear

Fecha de Publicación: 27/11/2008
Fuente: Urgente 24
Provincia/Región: Santa Cruz



AmpliarSanta Cruz se suma a San Juan en la carrera por qué provincia albergará la 4ta central nuclear.Atucha II todavía no se termina de construir, pero varias provincias ya se han pronunciado para que la próxima central nuclear, proyecto impulsado por el Gobierno Nacional, sea levantada en sus tierras. Ahora un diputado santacruceño kirchnerista presentó un proyecto en el que propone que su provincia sea incluida como potencial zona de localización de la planta.
Atucha II comenzó su construcción en 1981 y tras una postergación de largos años espera ser puesta en marcha en 2010. Por ello parece prematuro hablar de un 4ta central nuclear teniendo en cuenta este antecedente.
Algunas provincias ya especulan con la posibilidad de levantar tal planta y no tardaron en promoverse como futuras locaciones para la 4ta central atómica de la Argentina.
Santa Cruz, la provincia de Néstor Kirchner, ya se ofreció como candidata. El diputado nacional del Frente para la Victoria, José Manuel Córdoba, planteó mediante un proyecto la posibilidad de desarrollar la energía nuclear en la provincia.
Según consigna el sitio El Patagónico, en la iniciativa, se pide al Poder Ejecutivo nacional considerar la pertinencia de incluir la cuenca inferior del Río Santa Cruz, como potencial localización para las próximas instalaciones de generación eléctrica de fuente nuclear que requerirá el país, y que deben planificarse con suficiente anticipación.
Expresa el legislador, en los fundamentos de la propuesta, que la Patagonia ha sido históricamente un exportador neto de energía y recuerda que, en algún momento, el carbón fue complementario para la producción eléctrica y siderúrgica.
De esta forma Santa Cruz se suma a San Juan, que ya manifestó su interés por que la posible 4ta central nuclear se instale en su provincia.
Por unanimidad, los senadores votaron un proyecto de comunicación donde se pide al Poder Ejecutivo que realice los estudios de factibilidad para emplazar una central nuclear en la provincia cuyana para generar electricidad.
"Creo que San Juan tiene condiciones geográficas, profesionales universitarios idóneos en la materia y por eso nos adelantamos y pedimos que se la tenga en cuenta", dijo el senador César Gioja, autor de la iniciativa.

Enmendarán la polémica por los glaciares

Tratan de enmendar la polémica por los glaciares

Fecha de Publicación: 26/11/2008
Fuente: Parlamentario.com
Provincia/Región: Nacional


La secretaria de Ambiente y el senador Filmus convocaron a los gobernadores a elaborar un nuevo proyecto que reemplace al vetado por el Ejecutivo.
Cuando aún no se han acallado las voces críticas que estallaron ni bien se conoció la decisión presidencial de vetar la ley de glaciares, desde el oficialismo se busca dar señales que permitan mitigar las críticas.
Sabido es que el nombre de la secretaria de Ambiente, Romina Picolotti, sonó como posible renunciante al conocerse la decisión oficial de vetar lo aprobado en el Congreso. Un veto que afectó en materia legislativa sobre todo al senador Daniel Filmus, titular de la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Cámara alta. Pues bien, ambos están ahora elaborando una respuesta para ofrecer a la decisión del Ejecutivo.
Es así que Picolotti y Filmus acaban de invitar a los gobernadores de provincias cordilleranas y a sus legisladores para ponerse a trabajar en un proyecto alternativo, que sea digerido por el Ejecutivo.
Con la Ley 26.418 definitivamente enterrada por un veto, Picolotti y Filmus buscan crear un foro interdisciplinario para discutir las medidas a adoptar en la materia.
Han sido invitados los gobernadores de Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tierra del Fuego se realizará el próximo 1 de diciembre, a las 12, en la sede de la Secretaría de Ambiente.
Fueron invitados además los senadores nacionales que integran la comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y los diputados nacionales que forman parte de la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.

Aumenta el desmonte en Federal

Aumenta el desmonte en Federal

Fecha de Publicación: 25/11/2008
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos



“Nuestra zona se está desmontando de forma total”, dijo a AIM la docente de Biología de Loma Limpia, departamento Federal, Mirna Flores, quien informó que en esa localidad las consecuencias de la tala son nefastas para el ecosistema y subrayó que pese a los pedidos de intervención a las autoridades responsables: “todos se lavan las manos y nadie toma cartas en el asunto”.
En diálogo con esta Agencia, Flores contó que la zona de Federal “se está desmontando completamente y de manera indiscriminada” y dijo que aunque el año pasado Gendarmería pudo impedir algunas talas, “igual se sigue realizando este flagelo, que podía verse por rastreos satelitales”.
Además, explicó que Loma Limpia es una de las localidades afectadas por la deforestación y señaló que se encuentra a 40 kilómetros de la ciudad de Federal, sobre la ruta 5 que lleva a La Paz.
Flores dijo que la problemática del desmonte es “recurrente” y agregó que el año pasado realizó trabajos con sus alumnos en la feria de ciencias a nivel provincial.
En cuanto a la intervención de las autoridades responsables en el tema, sostuvo que “hay un lavado de manos increíble” al respecto y subrayó que los funcionarios “se pasan la pelota unos a otros” cuando se les exige soluciones: “nadie toma cartas en el asunto”, resumió.

El destino y los dueños de la madera
Flores recordó a esta Agencia que hace cuatro años: “nos enteramos de que muchos de los árboles que sacaban de la zona eran trasladados a Santa Fe” y acotó que muchas de las especies se recuperaron “porque Gendarmería interceptó el camión y pudo confiscar el cargamento”.
También señaló que las estancias de la zona pertenecen a personas que no son oriundas de Federal y sostuvo que además “hay muchos paraguayos”, por lo que no pudo especificar quiénes son los responsables de la tala.
“Quizás los dueños de las casas ni siquiera saben qué es lo que está sucediendo en sus terrenos y hay muchos que desmontan para sembrar soja”, contó y remarcó que en 2007 hubo operativos en donde quienes talaban “fueron muy perseguidos”, pero acotó que como realizaban la tarea desde el corazón del campo durante la noche “era muy difícil verlos y apresarlos”.

Preocupaciones sin respuesta
La docente manifestó que la comunidad de Federal se encuentra alertada por la situación y señaló que sus alumnos muestran inquietudes sobre el tema y realizaron diversas investigaciones.
“Los chicos trabajaron sobre la infertilidad del suelo que se produce como resultado de la siembra de soja”, manifestó la trabajadora de la educación y agregó que también hicieron análisis de otras consecuencias del flagelo, tales como el aumento considerable de especies en extinción.
Como ejemplo de ello puntualizó que “el cardenal amarillo se está muriendo porque la tala de árboles produce una destrucción de su hábitat”.
Por último, aclaró que el desmonte no se limita sólo a Loma Limpia, sino también a la zona de Nueva Vizcaya y localidades aledañas de Federal: “allí es muy común ver a los aviones fumigando los campos con agroquímicos y a nadie le interesa que haya familias afuera que puedan sufrir padecimientos en su salud como consecuencia de los venenos”, concluyó.

Comisión de la ley de bosques en Córdoba

Con quejas, se formó la comisión de la ley de bosques

Fecha de Publicación: 25/11/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



El cuerpo deberá demarcar zonas de bosques nativos y el tipo de protección para cada una.Los ruralistas consideran que están subrepresentados en el organismo.
Ayer quedó conformada la comisión que en Córdoba tendrá la función clave de orientar el debate público y luego proponer la ley que establecerá zonas geográficas con diversos grados de protección para los bosques nativos.
Todo parte de la llamada ley nacional de bosques, a la que Córdoba adhirió. La ley exige realizar un ordenamiento territorial para definir zonas “rojas” y “amarillas”, entre otras cosas. Y plantea que ese ordenamiento debe realizarse con la participación de organizaciones e instituciones no estatales. En Córdoba la autoridad de aplicación es la Secretaría de Ambiente, que ayer convocó a un grupo de entidades directamente involucradas para que conformaran la comisión.
Como presidenta resultó elegida por los presentes Alicia Barchuk, especialista de la cátedra de Ecología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UNC.
Sin embargo, la elección no estuvo exenta de reparos. La crítica más fuerte fue de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), que se quejó de lo que considera una muy escasa representación de los intereses del sector en la comisión, en comparación con la representación de las entidades ambientalistas. De hecho, plantean que se les dio una sola representación, en nombre de Cartez, cuando en realidad les deberían haber otorgado un representante a las entidades ruralistas de Jesús María, Cruz del Eje, Villa Dolores y Deán Funes, entre otras. Todas están asociadas a Cartez, pero al unificar su representación se les resta capacidad de influir en las votaciones. De hecho, ese reclamo fue acogido ayer y esas cuatro entidades serán convocadas.
Los ruralistas también reclaman que a la Federación Agraria se le avisó apenas un día antes y que Coninagro y la Sociedad Rural no fueron invitadas.
José Manubens Calvet, titular de la Sociedad Rural del Oeste, consideró que esto expresa “la clara animosidad de no consensuar nada, sino una forma caprichosa y arbitraria de disponer cuál va a ser el ordenamiento de bosques de la provincia”. Según los productores, sobre un total de 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo existente, la mitad de la superficie admitiría explotaciones ganaderas sustentables, con importante generación de riqueza y empleos.
En la comisión quedan representadas otras 13 entidades (varias organizaciones campesinas zonales y entidades ambientalistas entre ellas), dos cátedras universitarias y dos comisiones legislativas.
Sin ley, no hay desmonte. Barchuk se lamentó, por su lado, de que el proceso esté algo demorado, pero adelantó que, según la ley, hasta tanto no se concluya el proceso de ordenamiento territorial no se pueden dar nuevos permisos de desmonte.
Y anticipó que, según estudios que se vienen realizando y datos vertidos en la reunión por Ambiente, “la situación es alarmante”. Según Barchuk, en los 14,5 millones de hectáreas que hay en el noreste de la provincia, sólo queda un 0,5 por ciento de bosques nativos. “Tenemos que ver cómo hacemos para proteger lo poco que queda”. dijo.
En cuanto a la queja de Cartez, sostuvo: “No tengo problemas en que participen, siempre que contribuyan a la preservación de los bosques. Justamente, algunas de esas entidades son las que más contribuyeron al desmonte”, sostuvo.
La UNC a la que representa Barchuk integra el Foro de Desarrollo Sustentable, Territorio y Ley de Bosques, junto a Parques Nacionales y Apenoc (una de las asociaciones de campesinos del norte cordobés).
La comisión tiene que encarar un proceso de recopilación y análisis de información, elaborar una propuesta, promover su discusión pública y después elevarla a la Legislatura provincial.

El Estado ahora es accionista de mineras

El Estado argentino ahora es accionista de Barrick, Newmont y Rio Tinto

Fecha de Publicación: 24/11/2008
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Nacional


Con la reciente sanción de la ley de estatización de las AFJP el Estado pasa a controlar alrededor de 23.000 millones de pesos en acciones empresariales, títulos, fondos fiduciarios y de inversión (incluidas varias multinacionales mineras) producto del destino que en estos 14 años le dieron al dinero de los aportantes las Administradoras de Fondos de Pensiones y Jubilaciones creadas en los '90.
Si bien las AFJP han resultado un fiasco más de los múltiples y nefastos legados de la década menemista, diversos sectores de la oposición y otros actores, entre ellos Eduardo Mondino, Defensor del Pueblo de la Nación, advierten que hay que estar muy atentos.
Un simple "Comité de Seguimiento" será el encargado de "velar por el buen destino" de nuestros fondos de vejez en manos del kirchnerismo.
El Estado a partir de esta ley, pasó a ser el administrador de una cartera de inversiones en una extensa lista de importantes empresas.
En el rubro "TÍTULOS EN VALORES EXTRANJEROS" la suma a administrar es de $ 4.924.421.052, de los cuales $ 3.749.133.836 están en acciones de sociedades extranjeras.
En la lista se destacan entre otras, las multinacionales mineras Barrick Corp, Newmont Mining Corp y Rio Tinto, en las cuales el Estado administrará sus acciones como socio minoritario por $ 61.193.744.

DETALLE
-Aluminum Co. of America Inc. Cedear(*) de Acciones Ordinarias > 1.466.106
-Barrick Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 28.835.169
-Applied Materials Cedear de Acciones Ordinarias > 3.139.874
-America On line Time Warner Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 4.869.672
-Avon Products Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 1.178.048
-American Express Co. Cedear de Acciones Ordinarias > 1.553.446
-Bank of America Cedear de Acciones Ordinarias > 29.256.009
-Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 6.453.309
-BHP Billiton LTD. Cedear de Acciones Ordinarias > 69.980.353
-The Bank of New York Co. Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 525.683
-BP Amoco Plc. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 23.909.550
-British Telecommunications Plc. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 227
-Anheuser-Busch Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 8.112.463
-Cardinal Health Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 739
-Caterpillar Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 1.789.233
-Citigroup Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 23.977.223
-Chevron Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 9.837.587
-Colgate Palmolive Co. Cedear de Acciones Ordinarias > 9.515.607
-Cisco Systems Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 7.635.114
-Telefónica S.A. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 7.968.972
-Cemex S.A. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 2.231.481
-Groupe Danone Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 11.098.027
-Merrill Lynch & Co Inc Cedear de Acciones Ordinarias > 11.905.047
-3M Co. Cedear de Acciones Ordinarias > 521.970
-Merck & Co. Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 11.486.308
-Newmont Mining Corp Cedear de Acciones Ordinarias > 29.884.163
-Nokia Corp. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 36.812.189
-Nucor Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 7.848.851
-Oracle Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 11.994.145
-Pepsico Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 34.350.647
-Pfizer Incorporated Cedear de Acciones Ordinarias > 12.792.203
-Procter & Gamble Co. Cedear de Acciones Ordinarias > 5.574.387
-Phillips Electronics N.V. Cedear de Acciones Ordinarias > 8.183.600
-Repsol S.A. > 85.177.494
-Rio Tinto Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 2.474.412
-SBC Communications Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 16.331.578
-Banco Santander Central Hispano > 13.130.557
-Schlumberger Ltd. Cedear de Acciones Ordinarias > 201.982.936
-Telefonica S.A. > 1.127.352.606
-Total S.A. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 112.683.274
-Tenaris S.A. > 1.412.020.072
-Texas Instruments Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 6.031.960
-Unilever N.V. Cedear de Acciones Ordinarias > 2.983.975
-United Technologies Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 65.976.662
-Viacom Inc, Cedear de Acciones Ordinarias > 4.946.972
-Vodafone Group Plc. Cedear de ADR de Acciones Ordinarias > 38.325.711
-Wachovia Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 2.410.351
-Wells Fargo & Co. Cedear de Acciones Ordinarias > 3.982.435
-Wal-Mart Stores Inc. Cedear de Acciones Ordinarias > 7.291.238
-Wyeth Cedear de Acciones Ordinarias > 6.234.392
-Exxon Mobil Corp. Cedear de Acciones Ordinarias > 23.552.639
(*) CEDEAR: Certificados de Depósito Argentinos

Dos años de cortes pero no logra parar a Botnia

El corte de Gualeguaychú cumplió 2 años pero no logra parar a Botnia

Fecha de Publicación: 23/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Entre Ríos



A dos años del inicio del corte de ruta permanente en el puente que cruza a Fray Bentos, la protesta de los ambientalistas de Gualeguaychú parece languidecer. El movimiento perdió el apoyo que alguna vez tuvo del Gobierno, recibió la condena de un tribunal del Mercosur y no reúne pruebas claras de que la pastera de Botnia sea contaminante.
Por el contrario, la planta cumplió ya un año de establecida al otro lado del río Uruguay. Aunque sufrió un parate de dos semanas -la empresa niega que como consecuencia de la crisis global-, logró récords de producción. En lo que lleva trabajando, produjo 850 mil toneladas de celulosa, que es casi lo mismo que logra la treintena de papeleras que hay en el país.
La única posibilidad de que Botnia levante sus instalaciones de enfrente de las playas de Gualeguaychú es que la Corte Internacional de Justicia -el tribunal de las Naciones Unidas- condene a Uruguay en la controversia que planteó Argentina. La administración de Tabaré Vázquez dice no analizar, siquiera, esta posibilidad. La Haya debe decidir si, como alega Argentina, Uruguay autorizó la instalación de las papeleras en violación de un tratado entre los dos países para la administración conjunta del río limítrofe.
En Arroyo Verde, sede de la asamblea que mantiene el corte, tampoco está en agenda la posibilidad de abortar la protesta. Ya evidencia algunas divisiones internas. La semana pasada, rechazó la moción de un asambleísta de flexibilizar la medida con el paso de un colectivo que, dos días por semana, trasladara pasajeros entre Gualeguaychú y Fray Bentos.
Una encuesta divulgada el mes pasado (Ibarómetro, 760 casos) daba cuenta de que el 57 por ciento de los argentinos valora positivamente el hecho de que los asambleístas de Gualeguaychú hayan contribuido a generar una conciencia ambiental en el país. A la vez, un 56 por ciento opina que los cortes deben ser levantados.
Con respecto a si la planta es contaminante o no, hay informes que sostienen las dos hipótesis. Uno, parcial, de la UBA, no les dio la razón a los entrerrianos. Y el Banco Mundial aceptó financiar a Botnia después de dar por probado que la pastera no era nociva.
Otra hendija en el corte la realizó un abogado que logró una inédita autorización judicial para cruzar. Por orden de una jueza federal, los asambleístas tuvieron que abrirle paso a Salvador Rossetti. Cuando este abogado porteño intentó cruzar por las suyas, no lo logró ni con el apoyo de la Gendarmería.
Así como Argentina fue a La Haya, Uruguay se quejó por los piquetes en el ámbito del Mercosur. En julio de 2006, un tribunal arbitral declaró que el gobierno de Néstor Kirchner no había tenido "la debida diligencia" al permitirlos y que manejó con "actitud permisiva" estas protestas. Los cortes -sostuvo este tribunal ad hoc- afectan uno de los pilares centrales del Tratado del Mercosur: la libre circulación de bienes y servicios dentro de los países del bloque.
"El ejercicio del derecho de protesta ha sobrepasado en sus efectos los límites del respeto", se estableció en ese fallo. Y se agregó que los cortes "fueron perdiendo legitimidad" en tanto "fueron acumulando agresiones al derecho de otras personas (...) por períodos extensos y en la época de mayor intercambio comercial y turístico".
Esta condena se dictó dos meses después de que Kirchner, su gabinete en pleno y 19 gobernadores viajaran a Gualeguaychú a nacionalizar el conflicto. El Gobierno defendió ahí su demanda en La Haya y alentó a los asambleístas.
"Le abrimos los brazos al pueblo uruguayo. Seguimos dispuestos a ayudarlo en unidad y convivencia", dijo Kirchner en esa oportunidad. Pero, desde entonces, las relaciones con Uruguay se volvieron cada vez más frías. Y ya no hay dirigentes políticos que expresen su apoyo a los cortes. Los asambleístas parecen estar cada vez más aislados.

Las mineras no son competencia de la Nación

Lo miran por T.V.: Mega explotaciones mineras no son competencia de la Nación

Fecha de Publicación: 22/11/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán



Consultada por primerafuente sobre la creciente resistencia social ante los proyectos mineros, la secretaria de Medio Ambiente afirmó que son los gobiernos provinciales, y no la Nación, los responsables del tratamiento y uso de estos recursos naturales. Pese a esto, Picolotti afirmó que su posición al respecto de Minera Alumbrera “es negativa y desfavorable” en cuanto a la forma que está produciendo. El Estado nacional se limita a ser un simple testigo del impacto ambiental que causan los emprendimientos mineros, marcando -por omisión- su adhesión al saqueo de los bienes naturales.
Esto se desprende de lo afirmado ayer por la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, quien en declaraciones exclusivas a primerafuente sostuvo que el avance de las megaexplotaciones mineras en el país es una situación “que no compete al Gobierno nacional sino a los provinciales”. Los recursos naturales son originarios de las provincias según la Constitución del ´94”, agregó la funcionaria a la salida del hotel Catalinas Park donde presentó un plan de arbolado para la capital.
Al mismo momento de finalizar una conferencia de prensa, en la que prácticamente se limitó a hablar de los alcances del programa de reforestación urbano, Picolotti fue abordada por un grupo de integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA (Asanoa) quienes la interrogaron sobre el daño ambiental de las explotaciones mineras de Minera Alumbrera y Agua Rica (de inminente comienzo), ambas situadas en Catamarca.
La funcionaria respondió que su postura en cuanto a estos emprendimientos “ya fue fijada públicamente” y afirmó que su posición al respecto “es negativa y desfavorable” en cuanto a la forma que las mineras están produciendo.
Con fecha del 2 de agosto de 2006, en el sitio digital de la Secretaría de Medio Ambiente se sostiene que el objetivo se Picolotti “es lograr que todas las provincias sean un modelo de gestión ambiental. Y en este sentido, la explotación minera es clave”.
“La extracción de oro es la que está provocando mayor daño desde el punto de vista económico, ambiental y social. No nos está favoreciendo, no estamos combatiendo la pobreza. Lo que se está haciendo es violar los derechos de las poblaciones y esto agudiza la pobreza”, afirma la funcionaria en la página oficial de su cartera.
Sin embargo, todo indica que el deseo de Picolotti quedaría sólo en eso: en una simple expresión de anhelo. Mientras parece inminente el inicio de la extracción de minerales a partir del colosal proyecto minero de Agua Rica, cientos de emprendimientos, en diferentes etapas de avance, se esparcen por todo el país, con fin de constituirse en nuevas explotaciones.
Justamente, el Código Minero nacional de origen menemista, de la mano con leyes de gobiernos provinciales beneficiados, posibilitan el este auge empresarial minero hoy enfrentado a una creciente resistencia popular que cada vez más genera adeptos.

Huellas de la minería en las sierras tandilenses

Reveladoras imágenes satelitales muestran las huellas de la minería en las sierras tandilenses

Fecha de Publicación: 22/11/2008
Fuente: El Eco Digital
Provincia/Región: Buenos Aires



Desde la Asamblea Ciudadana en Defensa de las Sierras han reforzado las críticas por el avance de la actividad. “Cada explosión arranca un pedazo de nuestro patrimonio natural, mutila a Tandil, violenta a la naturaleza y a todos los que vivimos aquí”, se quejaron.
Reveladoras imágenes satelitales del sitio en internet Google Earth muestran las huellas de la minería de canteras en Tandil, mientras desde la Asamblea Ciudadana para la Preservación de las Sierras han reforzado los reclamos luego de las últimas detonaciones en el distrito.
Desde los actuales gusanos que se dibujan en algunos macizos pétreos, hasta el espejo de agua con forma de gran herradura en la zona de Cerro Leones son parte de las instantáneas que pueden obtenerse desde esa visión satelital.
En ese sentido, no hay retorno en un debate que resulta eterno entre los que consideran que en comparación con la totalidad de las sierras el daño puede resultar menor y los que creen que cada centímetro de extracción es un daño irreparable, por lo que se debería detener de manera definitiva.
A través de un comunicado, la Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras, denunció nuevamente una “brutal explosión” ocurrida la semana pasada, y reiteró reclamos a las autoridades locales y provinciales.
En el documento se preguntan “¿dónde están las autoridades que debieran velar por el bien común?”; y se quejan porque “cada explosión arranca un pedazo de nuestro patrimonio natural, mutila a Tandil, violenta a la naturaleza y a todos los que vivimos aquí”.
Lo cierto es que los ambientalistas pidieron a las autoridades “hacer lo mejor para todos, sin destruir el lugar donde vivimos y donde vivirán las generaciones que heredarán la ciudad que seamos capaces de dejarles”.
También solicitaron “hacer rutas usando piedra molida de aquellos lugares donde el impacto negativo es menor, donde la población está de acuerdo y donde no se afecta con un uso destructivo un patrimonio que puede usarse de manera sostenible”.
Atento a ello, pidieron “cuidar efectivamente tanto el patrimonio natural como las rutas que tanto cuestan a todos” y “detener inmediatamente las actividades que generan un impacto irreversible, (porque) la piedra molida puede reemplazarse, pero las sierras de Tandil, no”.
“Cada explosión agranda esos trágicos agujeros que quedarán marcados para siempre en los cerros mutilados. Las acciones y omisiones de las autoridades están perpetrando en las sierras el gran monumento a la injusticia contra la naturaleza, contra la ciudadanía, contra la identidad y el desarrollo genuino”, aseveraron.
Por último, señalaron que “un sismógrafo no alcanza para medir la racionalidad del uso de las sierras. Es la sociedad quien debe decidir. Y los representantes, por ende, representar o dejar que la sociedad decida por sí misma en una consulta popular”.

Ley en marcha
Cabe recordar que en agosto pasado, la Provincia de Buenos Aires, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), ultimó los detalles del proyecto de ley para la declaración de Paisaje Protegido para la denominada Zona Poligonal de Tandil en donde operan las empresas que explotan las canteras.
Los funcionarios del OPDS recorrieron la zona donde desarrollan su actividad actualmente las empresas que explotan las canteras y mantuvieron también contactos con el sector empresario, ONG de la zona vinculadas al tema, miembros de la comunidad y medios locales.
El proyecto de ley para terminar con la actividad de las canteras ampara entre otras cosas la reubicación de los puestos de trabajo de los empleados de las canteras, la reconversión de las industrias y los proyectos para la recuperación del paisaje natural en la ciudad.

Criminales desmontes cerca de Ibarreta

Advierten sobre “criminales” desmontes cerca de Ibarreta

Fecha de Publicación: 21/11/2008
Fuente: Diario Opinión
Provincia/Región: Formosa



La asociación ambientalista PUMHA, con sede en Palo Santo, denunció el brutal desmonte que se viene perpetrando en la colonia El Silencio, localidad ubicada en el centro de la provincia de Formosa, y aunque no reveló la identidad de los responsables de la “salvajada”, advirtió su preocupación por la incidencia que tiene la tala indiscriminada de las especies en el equilibrio ecológico y el medio ambiente.
“Frente a esta nueva barbarie, desde Palo Santo denunciamos nuevamente, ante nuestro Pueblo, ante el Gobierno Nacional y ante el mundo este verdadero crimen contra la humanidad que constituyen los desmontes masivos y expresamos nuestra total solidaridad para con muchos vecinos de "Colonia El Silencio" que se oponen a la destrucción de sus bosques, de su suelo y de su patrimonio ambiental y paisajístico”, expresaron desde la organización, para referirse a la denuncia proclamada.
La colonia El Silencio esta ubicada a escasas leguas de Ibarreta. Su flora, fauna, clima y paisajes son los típicos de la región chaqueña. Posee bosques milenarios, vírgenes en los que abunda una rica y variada especie vegetal y animal característicos de la región tales como algarrobos, algarrobillos, quebrachos, lapachos, urunday, vinal, jacarandá, entre otros.
Entre las especies de la fauna silvestre animales más conocidas están el oso hormiguero, el oso melero, zorros y zorrinos, comadrejas, gato, chancho moro, jabalíes y tapir.
En los riachos y esteros abundan una enorme variedad de peces y en sus costas se observan innumerables aves acuáticas y otras especies del lugar.
Los pobladores de la colonia, son en su mayoría de origen criollo, indígenas y algunos con ascendencia gringa. Conforman una comunidad que se caracteriza por la bondad, el amor a su tierra y a sus paisajes.
La llegada de las topadoras en el 2007 irrumpió la paz y la tranquilidad lugareña, antes de la sanción la nueva ley de bosques.
Fue en ese entonces cuando las topadoras llegaron a la estancia El Naranjo, que ocupa una superficie aproximada de 2.000 hectáreas, lindante con el riacho "El Salado", ubicada en la intersección de las ruta nacional 95 y provincial 27, y desmontando aproximadamente cuatrocientas hectáreas e incendiando la totalidad del área liberada.
“Millones de animales salvajes, pertenecientes a especies que durante muchos años habitaron el lugar, fueron criminalmente asesinados. Morían aplastados por las topadoras, o por la destrucción de sus nidos y madrigueras, o por la pérdida de su hábitat natural. Los que lograron sobrevivir a esta terrible catástrofe, tuvieron después una muerte mucho más terrible, quemados vivos por el fuego de los incendios provocados por quienes habían efectuado el desmonte”, describió PUHMA.
“Después de sancionada la ley de bosques, las infernales topadoras continuaron desmontando destruyendo unas 200 hectáreas más Y a la fecha se destruyen otras veinte hectáreas, se efectuó un "raleo" en otras cien hectáreas, y estaría previsto un nuevo desmonte de otras quinientas hectáreas”, advirtió.

Sospechoso veto a la ley de glaciares

Sospechoso veto a la ley de glaciares

Fecha de Publicación: 21/11/2008
Fuente: La Nación - Editorial
Provincia/Región: Nacional



El oficialismo optó por suspender la sesión de anteayer en la Cámara de Diputados ante la posibilidad de que se votara sobre tablas la ley sobre protección de glaciares que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la semana pasada.
La iniciativa que aprobó el Congreso en su momento es el fruto de la incansable labor de expertos, organizaciones sociales, ecologistas y amantes de las montañas, todos preocupados por la reducción cada vez mayor de los glaciares en el país.
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 41 de la Constitución, la ley tenía como objeto establecer los presupuestos mínimos para la protección de los glaciares y del ambiente periglacial con objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas.
No proteger los glaciares significará que muchos pueblos y ciudades al pie de la cordillera de los Andes tendrán mayores dificultades para adaptarse a los efectos del cambio climático que ya ha llegado. La consecuencia es que aquellas regiones que necesitan el agua de las montañas que proviene de los glaciares y de la nieve acumulada cada año para desarrollar la agricultura, la ganadería, el turismo, la generación de energía y el consumo humano verán desaparecer en pocos años sus fuentes de provisión, a la luz de los modelos científicos que anuncian menores precipitaciones níveas en la Cordillera y, por ende, menor acumulación de nieve e inferior disponibilidad de agua.
En años en los que la nieve que cae no es suficiente, los glaciares proveen el agua para mantener las actividades productivas, mientras que en años abundantes los glaciares recargan sus reservas para entregarlas cuando resultan necesarias. Y ésa es una de las funciones que la naturaleza les ha otorgado a los glaciares, que debido a este veto presidencial y a las actividades desenfrenadas del hombre, desaparecerán antes de lo que debería suceder.
Se trata de uno de los tantos servicios que la naturaleza brinda, pero que no se contabilizan en el cálculo del producto bruto interno (PBI). Así, la desaparición de estas funciones clave para nuestro bienestar no es percibida por la sociedad, aun cuando sea ésta la que deberá afrontar esas pérdidas, de modo directo al mermar la calidad de vida, y de modo indirecto a través de la financiación de obras de infraestructura para intentar revertir los daños generados por la pérdida de aquellas funciones.
La norma vetada impulsaba la creación del Inventario Nacional de Glaciares, que representan un 75 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina. También impedía que en los hielos y en su entorno se realizaran actividades que pudieran "afectar su condición natural, o que implicaran su destrucción o traslado, o interfirieran en su avance, como por ejemplo la exploración y explotación minera o petrolífera".
Entre los débiles argumentos para vetar la ley, el Poder Ejecutivo afirmó que "ya existe legislación, como la ley general del ambiente (25.675), y que el Gobierno ha tomado medidas respecto de la cuestión ambiental". Nuestra Presidenta reveló que su decisión obedecía a que la prohibición de actividades descriptas en la ley podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas y que "resultaba excesivo prohibir la actividad de minería o perforación petrolera en los glaciares y en las llamadas áreas periglaciares que bordean los glaciares".
Como ya es costumbre, la autoridad ambiental, más persuadida por las directivas de los Kirchner que por una sólida ponderación de los temas ambientales, parece amordazada o guarda silencio, demostrando lo que hemos resaltado en esta columna: el medio ambiente no es una preocupación sincera en nuestro país.
Como en la mayoría de las cuestiones ambientales, estamos ahora frente a un tema de claras consecuencias transgeneracionales. Sería deseable entonces que nuestros legisladores supieran estar a la altura de las circunstancias globales y legislaran para el presente y el futuro de los argentinos, superando las empobrecidas directivas de la coyuntura partidaria.

Dos años de corte en Gualeguaychú

Dos años de corte en Gualeguaychú

Fecha de Publicación: 21/11/2008
Fuente: Agencia DyN - La Voz del Interior
Provincia/Región: Entre Ríos



Gualeguaychú. El corte ininterrumpido del puente que une Gualeguaychú con la ciudad uruguaya de Fray Bentos cumplió ayer dos años y la Asamblea Ambiental, que lo mantiene en rechazo de la instalación de la pastera Botnia, realizará mañana un encuentro en el paraje Arroyo Verde.
El corte fue instalado el 20 de noviembre de 2006 en ese paraje situado a 28 kilómetros de Gualeguaychú, en la ruta internacional 136, que lleva al puente binacional General San Martín.
Previamente se habían realizado cortes durante algunas horas e incluso días, pero la asambleísta Ana Costa propuso le medida por tiempo indeterminado "hasta que se vaya Botnia" que fue votada por amplia mayoría.
La Asamblea anunció que mañana sábado se realizará un encuentro en Arroyo Verde, oportunidad en que se leerá una proclama, se cantará el himno y habrá números artísticos.
El cumpleaños trajo bajo el brazo más voces que cuestionan el mantenimiento de la medida. El Gobierno nacional, al poco tiempo de asumir Cristina Fernández la primera magistratura, les dejó en claro a los asambleístas que no apoyaba los cortes que unen ambos países.
La Casa Rosada abandonó toda protesta y gestión ante el Uruguay, y supeditó la resolución del conflicto a lo que dictamine la Corte Internacional de La Haya cuyo fallo se aguarda para el segundo semestre de 2009.
El asambleísta José Pouler, una de las caras destacadas del movimiento antipapeleras, aseguró ayer que se siente "orgulloso por la perseverancia" en la lucha de la Asamblea y "por tener convicción y mantenerla", si bien remarcó que "no se puede festejar dos años en los que se ha dejado la vida social y la familia". Dijo, además, que el reclamo continuará.

Los diputados vetaron a la presidenta Cristina

Los diputados vetaron a la presidenta Cristina

Fecha de Publicación: 19/11/2008
Fuente: Crítica
Provincia/Región: Nacional



La Comisión de Recursos Naturales rechazó el veto a la ley de protección de glaciares. Si se vuelve a aprobar, CFK no podrá hacer nada. 06:11 | 19.11.2008 El veto presidencial sobre la ley de protección de glaciares cayó muy mal entre los ambientalistas.
El polémico veto de Cristina Fernández de Kirchner a la ley de protección de los glaciares fue rechazado este martes por la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, cuyos integrantes intentarán que el tema sea respaldado en el recinto.
En la reunión, los bloques opositores decidieron presentar mañana en la Comisión de Labor Parlamentaria un pedido para que el proyecto sea debatido en la sesión, donde para ratificar la ley es necesario el apoyo de los dos tercios de los votos.
El presidente de la Comisión, Miguel Bonasso (Diálogo por Buenos Aires), consideró que el rechazo presidencial a la norma fue "contradictorio y débil", e impone "el derecho de propiedad" de las empresas mineras por sobre "el derecho ambiental".
En declaraciones a Criticadigital, Bonasso había advertido que insistiría en "la aprobación de la ley tal como está": "El único argumento que tienen los legisladores oficialistas para no aprobar la ley es la obediencia debida", disparó.
La decisión de la Presidenta había despertado reacciones negativas desde todos los sectores, pero también sospechas de que con esta medida se beneficiaba a las empresas mineras multinacionales que operan en la Cordillera de los Andes, principalmente en la provincia de San Juan.
El líder de la ONG Fundación para la Defensa del Ambiente (FUNAM), Raúl Montenegro, en diálogo con Críticadigital, atacó duramente el rechazo presidencial. “Cristina se va a tener que hacer cargo de su corresponsabilidad en la destrucción de los glaciares nacionales. Es un cóctel fatal entre la incompetencia de la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, y los ‘consejos’ de la Secretaría de Minería”.
Luego Montenegro fue más allá y habló de un claro mensaje hacia las mineras. “Con este veto, tienen vía libre para seguir explotando a mansalva el suelo argentino”.

LOS CAMINOS DE LA LEY. Una vez que llegue a Diputados se necesitará de los dos tercios de los votos positivos tanto de la Cámara Baja como luego en el Senado para transformarse la ley. De lograrse, Cristina estará obligada a promulgarla.
La ley había sido aprobada por unanimidad en la Cámara Alta con 47 legisladores presentes y en concreto prponía la creación de un Inventario Nacional de Glaciares, como lo posee Chile.
En su artículo 6 prohibía que en los glaciares y su entorno se realicen actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance.
Pero Fernández de Kirchner argumentó en el decreto 1837/08 que los gobernadores de provincias andinas temían que la ley de glaciares amenazara el desarrollo de sus regiones. El texto del veto agregó que “era excesivo” prohibir la actividad de minería o perforación petrolera en los glaciares y en las llamadas áreas peri glaciares que bordean los glaciares.

LA SOMBRA DE BARRICK GOLD. La ley aprobada el mes pasado por el Congreso amenazaba los planes de la mayor firma minera mundial de oro, Barrick Gold Corp, para construir una mina de u$s 2.400 millones en los nevados picos de los Andes entre Argentina y Chile.
El proyecto sanjuanino Pascua Lama, de Barrick, enfrentó un torrente de protestas de activistas verdes en Chile, pero finalmente recibió la aprobación del gobierno de ese país después de que la compañía prometió no tocar los glaciares andinos que bordean el remoto sitio. Poco después, obtuvo la aprobación de las autoridades argentinas.
No obstante, la firma no ha podido comenzar con los trabajos en la mina debido a una disputa entre Argentina y Chile sobre cómo compartir los ingresos fiscales del proyecto transfronterizo, y por la estructura impositiva que debe afrontar Barrick en la Argentina, superior a la que paga en Chile.

Inauguran una escultura contra los desmontes

Greenpeace inauguró una escultura en reclamo contra los desmontes

Fecha de Publicación: 19/11/2008
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Chaco - Nacional



Greenpeace inauguró este miércoles una escultura que representa la lucha contra los desmontes y la destrucción de los bosques nativos en la Argentina, y reclamó al Gobierno del Chaco que reformule su Propuesta de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos porque posibilitará la destrucción de aproximadamente un millón de hectáreas y producirá graves daños ambientales y sociales.
La escultura, que fue realizada en hierro por el artista plástico Ernesto Aragón y pesa cerca de doscientos kilogramos, fue donada por Greenpeace a la ciudad de Resistencia, la “Capital Nacional de las Esculturas”, con el objetivo de advertir sobre los impactos de la deforestación y alentar a las autoridades nacionales y provinciales a preservar ese recurso natural esencial para el equilibrio ambiental regional y global.
"Queremos que el Chaco no olvide la importancia de preservar sus bosques nativos, en especial porque ellos ya han sufrido el flagelo de su destrucción masiva”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina. "Este es un momento clave en la provincia ya que se está definiendo el Ordenamiento Territorial y es indispensable que impere el criterio de no seguir perdiendo bosques", agregó Giardini.
El Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos propuesto por la Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco establece cerca de 250.000 hectáreas como áreas de protección (rojo), unas 2.750.000 hectáreas como áreas para aprovechamientos sustentables (amarillo) y unas 2.000.000 de hectáreas en las que se permitirán desmontes (verde), éstas últimas representan más del 40% de los bosques de la provincia.
Greenpeace destacó que “si bien las zonas en verde estarán sometidas a la ley provincial, por la cual se deben conservar porcentajes de áreas intactas de bosque de acuerdo a la superficie catastral, esto generará una alta fragmentación que no permitirá mantener importantes masas forestales continuas, y además entraña riesgos en cuanto a una futura división de los predios y por ende a que disminuyan las superficies a preservarse. Si adoptamos un promedio de conservación del 50 por ciento, con esta zonificación, alrededor de un millón de hectáreas serían desmontadas”.
“Permitir el desmonte de un millón de hectáreas para ampliar la frontera agropecuaria producirá un desastre ambiental y social que afectará seriamente la biodiversidad, el clima, la regulación hídrica, y a cientos de comunidades campesinas e indígenas que dependen de los bosques para su subsistencia”, expresó Giardini en el acto de inauguración del monumento contra los desmontes de bosques nativos.
La Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen, en forma participativa, un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
“Queremos que la presencia de esta escultura aliente a las autoridades del Gobierno Provincial, legisladores provinciales y a los sectores productivos del Chaco a que no avance la destrucción del bosque y que se promuevan las actividades productivas sustentables, que conservan la masa boscosa", finalizó Giardini.
Chaco es una de las provincias con más altos niveles de deforestación del país, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la pérdida de bosques nativos alcanzó las 245.465 hectáreas.

Glaciares: Un nuevo paso atrás en el ambiente

Un nuevo paso atrás en el ambiente

Fecha de Publicación: 17/11/2008
Autor del Artículo: Mariano J. Aguilar (Director Ejecutivo de AAdeAA) y Enrique Matías Viale (Presidente de AAdeAA)
Provincia/Región: Nacional



Paradójicamente, cuando el país mas contaminador del mundo, por intermedio de su nuevo presidente electo Barack Obama, analiza seriamente la posibilidad de firmar el protocolo de Kyoto, destinado a que los países industrializados reduzcan sus emisiones de gases que causan el efecto invernadero, en la República Argentina nos privamos con expresa disposición de la Presidente de la Nación, de cuidar nuestros glaciares, materia prima sustancial para preservar nuestro ecosistema, nuestro futuro y nuestra naturaleza.
Así se dispone su total destrucción sin posibilidad de defensa al ambiente.- Se abre la compuerta a la felicidad de los negocios sin contralor alguno, en las explotaciones mineras!!!
En efecto, la Presidente de la República Cristina Fernandez de Kirchner, a través del decreto 1837/08, veto totalmente la ley 26.418 que fue votada unánimemente en Diputados y con solo tres oposiciones en el Senado.- Casi un desprecio hacia la voluntad de los representantes del pueblo.-
De esta manera, la Presidente permite la explotación minera indiscriminada, cuyo principal exponente es el emprendimiento binacional Pascua Lama, que se realizará ahora sin ninguna contemplación ambiental a pesar de la numerosa existencia de glaciares en la zona de explotación..-
La gravedad radica en que esta megaminería, a cielo abierto, produce un impacto ambiental gigantesco en los glaciares, produciendo, entre otras cosas, su deshielo, afectando un reservorio de agua inmensurable.-
El hecho que aquí denunciamos no es otra muestra mas de la evidente y preocupante ausencia de Política Ambiental en nuestro país y la subordinación del ambiente de las presentes y futuras generaciones a los negocios.
En contra de esta incomprensible oposición de la Presidente, nos levantamos aquí, desde ésta Asociación, para protestar una vez mas, por la postergación del ambiente, pero del ambiente en serio!!!!!

La carrera de Atucha II

La carrera de Atucha II

Fecha de Publicación: 16/11/2008
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires



Con el irreprochable objetivo de terminar una central nuclear que nació en 1982 y estuvo parada entre 1994 y 2006, ya hay 4.800 personas trabajando en Atucha II. El ambiente hierve y, sin embargo, falta eficiencia, de acuerdo a expertos internacionales. Según esa opinión especializada, quienes dirigen no pueden encauzar tareas que se surperponen en una obra en la que abundan contratos con profesionales extranjeros, que representan 5 millones de euros al año. Apuntan que hay tareas que se hacen más de una vez con fallas evidentes en la organización. Clarín lo pudo confirmar de varias fuentes.
La intención del Gobierno es que Atucha II esté lista en el Bicentenario y sin perder el tiempo, la NASA, la empresa estatal que la cobija, busca que se cumpla el cronograma. Cuando se puso la piedra fundamental, hace 26 años, Atucha estaba presupuestada en US$ 2.800 millones e iba a estar terminada en 1989. Hoy se perdió la cuenta y pasarán décadas hasta que pueda pagarse la obra.
Raúl Racana, general retirado, es la máxima autoridad regulatoria en un organismo en el que deberían ser tres. Un miembro dio el portazo y otro es el delegado de ATE, Franco Spano. El titular de NASA es Eduardo Messi, ex jefe de turno de Embalse.
Un problema es que la actividad regulatoria está alejada del conocimiento que se supo aquilatar en el país a lo largo de años de desarrollo de la actividad nuclear. Pero las autoridades responden que no escatiman recursos en el control de una central en la que no puede haber errores. Aunque otros señalan que parecen trabajar en secreto: "Se sabe muy poco qué hacen y cómo auditan esos reguladores".
Desde que Siemens dejó el negocio nuclear, la multi Areva, que construye centrales en Europa, se ocupa del montaje. Siemens, de la obra civil.
Atucha II, al lado de su hermana Atucha I sobre el Paraná y a 116 kilómetros de la Capital, es singular: funcionará a partir del uranio natural, en vez del enriquecido. Para el uranio natural se construyó una planta de agua pesada en Arroyito. Y si todo sale bien, aportará un 5% adicional a la generación eléctrica actual.

Se protege más a la minería que a los glaciares

Cristina protege más a la minería que a los glaciares

Fecha de Publicación: 15/11/2008
Fuente: Cronica Digital
Provincia/Región: Nacional



Mediante un decreto, la Presidenta vetó una ley de protección a los glaciares. Prefiere la explotación de minas y petróleo antes que la “absoluta prohibición”. Motivaciones fiscales
En una medida inédita para su gobierno, Cristina Fernández de Kirchner vetó una ley que protegía a los glaciares de la explotación minera. Mediante el decreto 1837, publicado esta semana en el Boletín Oficial, la mandataria observó y devolvió al Congreso (es decir, vetó) la ley –iba a ser la 26.418– que creaba el Inventario Nacional de Glaciares y prohibía en sus cercanías explotaciones de cualquier tipo: mineras, petrolíferas o industriales en general.
Según el decreto firmado por la Presidenta y el jefe de Gabinete, Sergio Massa, la vetada normativa “prohíbe, en los glaciares, las actividades que puedan afectar su condición natural o que impliquen su destrucción o traslado o interfieran en su avance”. A ese argumento en la misma norma se contrapone que “como señala la Secretaría de Minería, el establecimiento de presupuestos mínimos no puede limitarse a la absoluta prohibición de actividades, sino por el contrario a fijar parámetros mínimos que las provincias deben asegurar”.
El veto despertó la indignación de ambientalistas y opositores, que sospechan motivaciones fiscales o de negocios. “Permitir la explotación de minas a cielo abierto en las nacientes acuíferas del país es poner la dignidad y la vida humana al servicio de las empresas multinacionales. La Presidenta debería saber que el agua es un recurso escaso y con estas políticas condenan a las presentes y futuras generaciones”, acusó la diputada Fernanda Reyes (Coalición Cívica), que integra la comisión de Minería de la Cámara baja. La legisladora agregó “durante toda su gestión, los Kirchner mantuvieron los beneficios económicos que las empresas mineras poseen desde la década de ‘90”.
Mientras tanto, desde la Secretaría de Minería, que conduce Jorge Mayoral, anunciaron que la Argentina es el tercer productor aurífero del continente americano, incluso por delante de países con fuerte tradición minera como Chile y Brasil. Las principales provincias productoras de oro son San Juan, Santa Cruz y Catamarca. La producción anual del país es de 42 toneladas, bastante lejos de las 266 toneladas de China, que ostenta el liderazgo mundial. “El crecimiento sostenido de la producción nacional de oro, sumado a la puesta en marcha de nuevos emprendimientos productivos, insertarán al país en el club de los 9 mayores productores auríferos del mundo en los próximos 5 años”, señaló Mayoral.
El régimen minero argentino tiene varias ventajas. Desde la estabilidad fiscal garantizada por 30 años a cada inversión, hasta la posibilidad de deducir el 100% del Impuesto a las Ganancias por inversiones.
Además, las provincias nunca podrán cobrar más de 3% de regalías sobre el valor del mineral en boca de la mina. En ese marco, Mayoral anunció inversiones de $ 40.000 millones durante los próximos años.
En sus declaraciones, el secretario de Minería también admitió motivaciones fiscales para el impulso a la mayor explotación de oro.
“Ante las actuales situaciones externas, buscamos desde el gobierno nacional promover el desarrollo de productos que son y serán fuertemente demandados, caso de los minerales como el oro”, dijo. Un argumento que, como se ve en el decreto 1837, peso más que la protección de los glaciares.

El fallo sobre Botnia podría ser para el 2010

"El fallo de La Haya sobre Botnia podría salir recién en 2010"

Fecha de Publicación: 14/11/2008
Fuente: La Voz del Interior



Entrevista a Héctor Gross Espiel
"Botnia no contamina ni contaminará jamás. Hace un año que está funcionando, a juicio de Uruguay, en condiciones excelentes".
Héctor Gross Espiel es la principal espada de la delegación que ha puesto el gobierno de Uruguay ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, en el marco de la controversia con Argentina por la instalación de la planta de producción de celulosa Botnia, que funciona desde hace un año en la ciudad oriental de Fray Bentos.
Ex canciller de su país y embajador en Francia hasta el mes pasado, Gross Espiel (doctor en Derecho y Ciencias Sociales) fue convocado por el presidente Tabaré Vázquez para litigar en La Haya desde que el conflicto por las papeleras se instaló en ese Tribunal, en mayo de 2006.
“Botnia no contamina ni contaminará nunca”, afirmó el diplomático durante una entrevista con La Voz del Interior . Y evaluó que, como están planteadas las tratativas, la Corte se pronunciará sobre la cuestión de fondo recién en 2010, cuando la empresa finlandesa tenga tres años de producir millones de toneladas de pasta de celulosa con destino a Europa.
Gross Espiel está de visita en la ciudad de Córdoba para participar como disertante en el II Congreso Internacional de Bioética. Lo que sigue es parte de la entrevista con este diario.

–El Tribunal de La Haya debe fallar todavía sobre el planteo argentino en el sentido de que su país violó el estatuto del río Uruguay de 1975.
–En setiembre (de 2009) comenzarán las audiencias orales, porque ha terminado la parte escrita, donde hubo una memoria argentina, una contramemoria uruguaya, una réplica argentina y una dúplica uruguaya. Ahora empieza la parte oral del juicio. Una vez que termine ese procedimiento, la Corte comienza a elaborar su sentencia.

–Usted habla de setiembre de 2009 para las audiencias orales. ¿Cuándo cree que se conocería la sentencia sobre la cuestión de fondo?
–Es imposible saberlo, pero calculo que podrá ser en abril o en mayo de 2010.

–¿No cree que los tiempos en la Corte se han extendido mucho más de lo previsto?
–No, no. Estaba previsto así. Aunque para las opiniones públicas de Argentina y Uruguay es lento, es normal dentro de la Corte.

–Mientras pasa el tiempo, Botnia está en pleno funcionamiento desde hace un año y los gobiernos de Argentina y Uruguay no han logrado ponerse de acuerdo ni por la vía diplomática ni por la política. ¿Cuál es su opinión?
–En primer lugar, yo quiero señalar que considero esencial la cordialidad, la amistad, el trabajo conjunto de ambos países. No concibo la política exterior de Uruguay sin la estrecha amistad con la Argentina y no concibo la política exterior argentina sin la estrecha amistad con el Uruguay. El recurso judicial no es un acto inamistoso y debe ser concebido como algo normal en las relaciones internacionales.

–¿Aun cuando Argentina denuncia a Uruguay de haber violado un Tratado conjunto sobre el río compartido?
–El hecho de que Argentina haya recurrido a la Corte no puede ser considerado como un acto contra Uruguay, sino simplemente como un recurso a que se imponga el derecho a través de un órgano absolutamente imparcial e independiente, como es la Corte Internacional de Justicia. Lógicamente que todo argentino y todo uruguayo hubieran querido que el tema se resolviera de una manera directa, pero al no ser esto posible, la fórmula jurisdiccional es la mejor.

–De todas maneras, parece impensado a esta altura que Botnia pueda dar marcha atrás.
–Hace un año que está funcionando, a juicio de Uruguay, en condiciones excelentes. No ha habido contaminación y eso lo demuestran todos los estudios que el Uruguay ha presentado. Creo que el principal interesado en la plena y total defensa del medio ambiente es el Uruguay, en beneficio del Uruguay y de Argentina. Solamente quiero reiterar el deseo de una sentencia justa, equilibrada y bien fundada, que termine con el diferendo y permita el total goce de los derechos de las dos partes.

–¿Botnia no contamina?
–Botnia no contamina ni contaminará nunca.

–Algunos sectores de la propia comunidad de Gualeguaychú cuestionan el prolongado corte de la ruta 136 que impide el paso a Fray Bentos por el puente internacional. ¿Cuál es su opinión sobre esa protesta?
–Yo no quiero entrar al tema argentino, no me corresponde juzgarlo ni referirme a él. Sí quiero decir que para los uruguayos ha sido muy lamentable, muy triste, que lo que debe ser siempre una relación fluida y abierta entre dos pueblos hermanos se haya interrumpido por una razón que, a juicio nuestro, no es tal. Botnia no contamina, no contaminará jamás. El principal interesado en defender el medio ambiente, para Uruguay y para Argentina, es el pueblo uruguayo.

Sobre Nosotros

Blog Archive

Temas

Blog Archive