Preocupación en Andalgalá por una minera
Preocupación en Andalgalá por una concesión minera en la ciudad
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El CD aprobó una resolución exigiendo la presencia y las explicaciones de las autoridades de Minería.
La noticia de que Catastro Minero y el Juzgado de Minas de la Provincia concedieron a una empresa de capitales internacionales los permisos de prospección y exploración de una mina ubicada justo en el subsuelo de donde está ubicada la ciudad de Andalgalá generó revuelo en toda la población. Concretamente se trata de la mina Pilciao 16 que, según un informe oficial que lleva la firma del secretario de Minería, José Sinner, integra un total de 183 permisos mineros vigentes otorgados en el departamento Andalgalá.
Lo que más preocupación generó entre vecinos, ambientalistas y concejales es un párrafo del informe que señala: "Pilciao 16, Expte 770B2005, se encuentra registrada y concedida a partir de la fecha 06-12-2005, a nombre de la empresa Billiton Argentina BV y el área de mina cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la minera como la superficial, siendo la minera en este caso con fines de prospección y exploración, que en caso de llegar a una explotación, se deberá contemplar la indemnización correspondiente y el mayor interés público por parte del Estado, para la prioridad del desarrollo".
Por la redacción del párrafo, la suerte de los habitantes de Andalgalá dependería de las prioridades de desarrollo que defina el Estado, en función de lo que surja del análisis del subsuelo. El informe llegó a manos del CD a partir de un pedido realizado por el concejal Alejandro Páez. Una vez que se conoció en Andalgalá disparó las más variadas conjeturas, que se acrecentaron por la falta de explicaciones de parte de la Secretaría de Minería.
Tan pronto como se conoció el informe, el grupo de ambientalistas "Vecinos por la Vida" decidió declararse en asamblea permanente a la vera del camino que une Chaquiago con El Potrero y que es paso obligado para los vehículos que transitan hacia Agua Rica. Con cortes selectivos que solo afectan a proveedores de insumos mineros, los ambientalistas permanecen en ese lugar desde el 14 de diciembre, esperando las respuestas oficiales por esta concesión minera.
El CD también tomó cartas en el asunto y aprobó una resolución en la que solicitan la presencia de las autoridades de la Secretaría de Minería en Andalgalá para dar las explicaciones del caso. "Sabemos que Andalgalá es un departamento netamente minero, pero es muy preocupante la situación. Más allá de los arreglos que pudiera haber habido, no vamos a permitir que nuestro pueblo desaparezca. Creo que en ánimo de nadie está el avalar que esto se lleve a cabo. Debemos hacer las cosas que corresponden, donde sean factibles y posibles, sin dañar nuestro medio ambiente", reclamó Martín Garay, presidente del CD.
Las autoridades de Minería de la Provincia fueron consultadas por este diario acerca del alcance de esta concesión minera, pero no dieron ninguna respuesta. Tampoco la recibió, hasta ahora, el CD de Andalgalá.
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
El CD aprobó una resolución exigiendo la presencia y las explicaciones de las autoridades de Minería.
La noticia de que Catastro Minero y el Juzgado de Minas de la Provincia concedieron a una empresa de capitales internacionales los permisos de prospección y exploración de una mina ubicada justo en el subsuelo de donde está ubicada la ciudad de Andalgalá generó revuelo en toda la población. Concretamente se trata de la mina Pilciao 16 que, según un informe oficial que lleva la firma del secretario de Minería, José Sinner, integra un total de 183 permisos mineros vigentes otorgados en el departamento Andalgalá.
Lo que más preocupación generó entre vecinos, ambientalistas y concejales es un párrafo del informe que señala: "Pilciao 16, Expte 770B2005, se encuentra registrada y concedida a partir de la fecha 06-12-2005, a nombre de la empresa Billiton Argentina BV y el área de mina cubre prácticamente la ciudad de Andalgalá, situación que es normal y corriente, ya que según el Código de Minería pueden coexistir las dos propiedades, tanto la minera como la superficial, siendo la minera en este caso con fines de prospección y exploración, que en caso de llegar a una explotación, se deberá contemplar la indemnización correspondiente y el mayor interés público por parte del Estado, para la prioridad del desarrollo".
Por la redacción del párrafo, la suerte de los habitantes de Andalgalá dependería de las prioridades de desarrollo que defina el Estado, en función de lo que surja del análisis del subsuelo. El informe llegó a manos del CD a partir de un pedido realizado por el concejal Alejandro Páez. Una vez que se conoció en Andalgalá disparó las más variadas conjeturas, que se acrecentaron por la falta de explicaciones de parte de la Secretaría de Minería.
Tan pronto como se conoció el informe, el grupo de ambientalistas "Vecinos por la Vida" decidió declararse en asamblea permanente a la vera del camino que une Chaquiago con El Potrero y que es paso obligado para los vehículos que transitan hacia Agua Rica. Con cortes selectivos que solo afectan a proveedores de insumos mineros, los ambientalistas permanecen en ese lugar desde el 14 de diciembre, esperando las respuestas oficiales por esta concesión minera.
El CD también tomó cartas en el asunto y aprobó una resolución en la que solicitan la presencia de las autoridades de la Secretaría de Minería en Andalgalá para dar las explicaciones del caso. "Sabemos que Andalgalá es un departamento netamente minero, pero es muy preocupante la situación. Más allá de los arreglos que pudiera haber habido, no vamos a permitir que nuestro pueblo desaparezca. Creo que en ánimo de nadie está el avalar que esto se lleve a cabo. Debemos hacer las cosas que corresponden, donde sean factibles y posibles, sin dañar nuestro medio ambiente", reclamó Martín Garay, presidente del CD.
Las autoridades de Minería de la Provincia fueron consultadas por este diario acerca del alcance de esta concesión minera, pero no dieron ninguna respuesta. Tampoco la recibió, hasta ahora, el CD de Andalgalá.
Encontraron oro pero sería imposible explotarlo
Encontraron oro en Guampacha pero sería imposible explotarlo
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Santiago del Estero
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán, aunque no estaría en condiciones de comenzar la tarea de explotación.
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán
Precisamente, éste es uno de los sitios donde se ha fijado la atención de las empresas mineras nacionales e internacionales. Se trata de Guampacha, en donde desde el año 2004 existe un pedido para exploración. Ahí, una empresa de perforaciones con sede en Buenos Aires, llamada Bolland Minería SA, habría hecho estudios para detectar la presencia de oro y plata.
Según señalaron importantes fuentes, habrían encontrado oro diseminado en un terreno de alrededor de 19 hectáreas y este año, en los primeros días de noviembre, se habrían girado las notificaciones de ley, a todos aquellos que pudieran tener un derecho sobre las tierras exploradas.
Las fuentes indicaron que el único lugar donde se planteó seriamente la posibilidad de explotar un yacimiento aurífero fue en esta zona de las sierras de Guasayán, pero por la Ley de Bosques que rige en la provincia desde el año 2008 y la adhesión a la ley nacional promulgada en el 2009, no se podrá concretar. Además, los minerales se encuentran diseminados en una superficie de terreno tan extensa que se hace inviable la explotación de esa zona y tampoco habría grandes cantidades del mineral.
“Es un proyecto viejo, ya tiene mucho tiempo, pero es inviable por la dispersión del mineral y porque la Ley de Bosques no permite la explotación en esa zona”, advirtió una importante fuente.
Pero estos lugares no son los únicos de la provincia donde se ha encontrado yacimientos mineros de importancia, también se destacan los de La Florida, en el departamento Guasayán donde, según señalaron las mismas fuentes, habría presencia de oro y estaño. Inclusive algunas empresas ya habrían manifestado su interés en realizar estudios tendientes a analizar la factibilidad de explotar los minerales que se encuentran en esa zona.
Por otra parte, la dirección de Minería, en su página web, reconoce el interés de algunas empresas mineras internacionales en Jasimampa, departamento Quebrachos, para explotar “tierras raras” (utilizadas en la fabricación de hardware) cobre, oro, plata y zinc que se encontrarían en la zona, en cantidades significativas.
Otro de los lugares, que han despertado el interés de las empresas internacionales, es el departamento Choya, en la zona de Lomas Coloradas, donde habría presencia de oro sin especificar la cantidad del mineral ni la factibilidad de su explotación.
Propiedad de la minas
Según el código de Minería de la Nación, “el Estado nacional y los estados provinciales tienen el dominio originario de las minas situadas en sus respectivos territorios, dado que el territorio no marítimo está provincializado prácticamente en su totalidad, la masa de los yacimientos pertenece al dominio originario provincial”.
El Estado puede conceder a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y “disponer de ellas como dueños”.
La propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal y “ni la autoridad ni el interesado pueden modificarlas ni establecer condiciones y modalidades” que se aparten de lo normado por el Código de Minería.
El concesionario de una mina es titular de un derecho real inmobiliario, equiparable al derecho de propiedad.
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Santiago del Estero
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán, aunque no estaría en condiciones de comenzar la tarea de explotación.
Una empresa bonaerense detectó la presencia de un yacimiento de oro en una zona del departamento Guasayán
Precisamente, éste es uno de los sitios donde se ha fijado la atención de las empresas mineras nacionales e internacionales. Se trata de Guampacha, en donde desde el año 2004 existe un pedido para exploración. Ahí, una empresa de perforaciones con sede en Buenos Aires, llamada Bolland Minería SA, habría hecho estudios para detectar la presencia de oro y plata.
Según señalaron importantes fuentes, habrían encontrado oro diseminado en un terreno de alrededor de 19 hectáreas y este año, en los primeros días de noviembre, se habrían girado las notificaciones de ley, a todos aquellos que pudieran tener un derecho sobre las tierras exploradas.
Las fuentes indicaron que el único lugar donde se planteó seriamente la posibilidad de explotar un yacimiento aurífero fue en esta zona de las sierras de Guasayán, pero por la Ley de Bosques que rige en la provincia desde el año 2008 y la adhesión a la ley nacional promulgada en el 2009, no se podrá concretar. Además, los minerales se encuentran diseminados en una superficie de terreno tan extensa que se hace inviable la explotación de esa zona y tampoco habría grandes cantidades del mineral.
“Es un proyecto viejo, ya tiene mucho tiempo, pero es inviable por la dispersión del mineral y porque la Ley de Bosques no permite la explotación en esa zona”, advirtió una importante fuente.
Pero estos lugares no son los únicos de la provincia donde se ha encontrado yacimientos mineros de importancia, también se destacan los de La Florida, en el departamento Guasayán donde, según señalaron las mismas fuentes, habría presencia de oro y estaño. Inclusive algunas empresas ya habrían manifestado su interés en realizar estudios tendientes a analizar la factibilidad de explotar los minerales que se encuentran en esa zona.
Por otra parte, la dirección de Minería, en su página web, reconoce el interés de algunas empresas mineras internacionales en Jasimampa, departamento Quebrachos, para explotar “tierras raras” (utilizadas en la fabricación de hardware) cobre, oro, plata y zinc que se encontrarían en la zona, en cantidades significativas.
Otro de los lugares, que han despertado el interés de las empresas internacionales, es el departamento Choya, en la zona de Lomas Coloradas, donde habría presencia de oro sin especificar la cantidad del mineral ni la factibilidad de su explotación.
Propiedad de la minas
Según el código de Minería de la Nación, “el Estado nacional y los estados provinciales tienen el dominio originario de las minas situadas en sus respectivos territorios, dado que el territorio no marítimo está provincializado prácticamente en su totalidad, la masa de los yacimientos pertenece al dominio originario provincial”.
El Estado puede conceder a los particulares la facultad de buscar minas, de aprovecharlas y “disponer de ellas como dueños”.
La propiedad particular de las minas se establece por la concesión legal y “ni la autoridad ni el interesado pueden modificarlas ni establecer condiciones y modalidades” que se aparten de lo normado por el Código de Minería.
El concesionario de una mina es titular de un derecho real inmobiliario, equiparable al derecho de propiedad.
UNCuyo y la reforma del Código Minero
La UNCuyo pretende participar en la reforma del Código Minero
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Tras la aceptación por parte de la Universidad Nacional de Cuyo de fondos provenientes de las utilidades de un yacimiento minero en Catamarca, lo que derivó en graves incidentes por grupos estudiantiles y gremiales, el rector Arturo Roberto Somoza salió a aclarar la posición de la UNCuyo respecto al tema y sostuvo que no haber recibido esa plata hubiera puesto a su gestión al borde del incumplimiento de los deberes de funcionario público.
"No se encontraba en debate la aceptación de esa partida -$ 1.400.000- porque proviene de una ley y estamos obligados a cumplirla, de otra forma hubiéramos violado una norma legal. Pero, por otra parte, nos preocupa que se confunda la posición del Rectorado y de los consejeros superiores, que en ningún momento se pronunciaron a favor de la minería contaminante, a la que, por supuesto, nos oponemos; nadie avala la minería contaminante".
Para el rector, "la problemática minera es una de las preocupaciones ambientales y debe enfocarse con racionalidad". A su juicio, "hay sobradas muestras de compromiso de la Universidad con estos temas, como, por ejemplo, haber participado en la elaboración de la Ley de Uso del Suelo y el ordenamiento territorial. Inclusive, a partir en febrero, tendría que decidirse cuáles son los ejes a desarrollar por Mendoza para tener un ambiente sostenible, justo y equilibrado". El académico sostuvo que el actual modelo productivo está agotado y debe ser modificado por otro.
En otro orden de cosas, planteó que la institución a su cargo, integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participa en ese contexto de la idea revisar el Código Minero y ver cómo se lo mejora, alternativa que es apoyada por el Consejo Superior.
Y también dijo que otra muestra de compromiso con el ambiente, es el programa universitario de capacitación para agentes municipales. "Entendemos que la poca capacidad de contralor del Estado es una legítima sospecha de la gente, y de ahí se deduce que la debilidad de la temática ambiental no está tanto en la ley, sino en la aplicación de la norma. Entonces, se presenta un mecanismo cultural preventivo: si no vamos a poder controlar, hay que impedir hasta que se pueda supervisar adecuadamente. De este planteo, que es entendible, se sale con racionalidad, con conocimiento, de otra forma quedamos encerrados, salvo que se aspire a tener un país sin industrias ni capacidad productiva", sostuvo.
Advirtió que el mismo debate que se focaliza en la minería debería estar presente en las otras actividades contaminantes que tiene la provincia. "No veo -afirmó- movilizaciones para que se determinen los responsables de la contaminación del canal Pescara; o terminar con el mecanismo consumista de las botellas de plástico no reciclables o la contaminación de los ríos con agroquímicos".
Sobre los episodios ocurridos en la reunión del Consejo Superior, el 15 de diciembre, Somoza señaló: "Vamos a tener un capítulo particular con la Fadiunc -el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo- porque le solicitamos que se expidiese condenando los actos de violencia y no lo ha hecho; es más creemos que los han avalado por una solicitada de ellos publicada en los diarios".
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Tras la aceptación por parte de la Universidad Nacional de Cuyo de fondos provenientes de las utilidades de un yacimiento minero en Catamarca, lo que derivó en graves incidentes por grupos estudiantiles y gremiales, el rector Arturo Roberto Somoza salió a aclarar la posición de la UNCuyo respecto al tema y sostuvo que no haber recibido esa plata hubiera puesto a su gestión al borde del incumplimiento de los deberes de funcionario público.
"No se encontraba en debate la aceptación de esa partida -$ 1.400.000- porque proviene de una ley y estamos obligados a cumplirla, de otra forma hubiéramos violado una norma legal. Pero, por otra parte, nos preocupa que se confunda la posición del Rectorado y de los consejeros superiores, que en ningún momento se pronunciaron a favor de la minería contaminante, a la que, por supuesto, nos oponemos; nadie avala la minería contaminante".
Para el rector, "la problemática minera es una de las preocupaciones ambientales y debe enfocarse con racionalidad". A su juicio, "hay sobradas muestras de compromiso de la Universidad con estos temas, como, por ejemplo, haber participado en la elaboración de la Ley de Uso del Suelo y el ordenamiento territorial. Inclusive, a partir en febrero, tendría que decidirse cuáles son los ejes a desarrollar por Mendoza para tener un ambiente sostenible, justo y equilibrado". El académico sostuvo que el actual modelo productivo está agotado y debe ser modificado por otro.
En otro orden de cosas, planteó que la institución a su cargo, integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), participa en ese contexto de la idea revisar el Código Minero y ver cómo se lo mejora, alternativa que es apoyada por el Consejo Superior.
Y también dijo que otra muestra de compromiso con el ambiente, es el programa universitario de capacitación para agentes municipales. "Entendemos que la poca capacidad de contralor del Estado es una legítima sospecha de la gente, y de ahí se deduce que la debilidad de la temática ambiental no está tanto en la ley, sino en la aplicación de la norma. Entonces, se presenta un mecanismo cultural preventivo: si no vamos a poder controlar, hay que impedir hasta que se pueda supervisar adecuadamente. De este planteo, que es entendible, se sale con racionalidad, con conocimiento, de otra forma quedamos encerrados, salvo que se aspire a tener un país sin industrias ni capacidad productiva", sostuvo.
Advirtió que el mismo debate que se focaliza en la minería debería estar presente en las otras actividades contaminantes que tiene la provincia. "No veo -afirmó- movilizaciones para que se determinen los responsables de la contaminación del canal Pescara; o terminar con el mecanismo consumista de las botellas de plástico no reciclables o la contaminación de los ríos con agroquímicos".
Sobre los episodios ocurridos en la reunión del Consejo Superior, el 15 de diciembre, Somoza señaló: "Vamos a tener un capítulo particular con la Fadiunc -el gremio que nuclea a los docentes de la Universidad Nacional de Cuyo- porque le solicitamos que se expidiese condenando los actos de violencia y no lo ha hecho; es más creemos que los han avalado por una solicitada de ellos publicada en los diarios".
Desmontes sin vacaciones en Córdoba
Los desmontes ilegales no se toman vacaciones
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Edición Electrónica
Provincia/Región: Córdoba
La Legislatura recién definirá la adhesión a la ley de bosques en 2010, pero la tala ilegal continúa. La última inspección fue en Villa Santa Rosa.
Mientras se aguarda que la Legislatura Unicameral adhiera a la ley nacional de bosques nativos, con más de un año de retraso y con la promesa de hacerlo a principios del año próximo, no cesan los desmontes en la provincia de Córdoba.
La Secretaría de Ambiente informó hoy que los inspectores del área interrumpieron un desmonte ilegal que se llevaba a cabo cerca de Villa Santa Rosa de Río Primero, al este de la ruta provincial 10.
En el lugar ya se habían realizado tres hectáreas de desmonte total y otras cinco de desmonte selectivo, pero sin contar con la autorización necesaria. Los inspectores llegaron al lugar gracias a una denuncia anónima realizada al 0800-777-0220.
Con orden judicial en mano y con custodia policial, los agentes de Ambiente ingresaron al lugar que ahora será clausurado para recuperar el bosque perdido, con especies como algarrobo, talas y breas.
"El campo desmontado se encontraba disimulado tras una franja utilizada como cortafuegos, tras la cual se divisaba el monte nativo tupido, impidiendo este ver a simple vista la actividad que se desarrollaba campo adentro. Allí se constató la presencia de un tractor con cadena y disco, herramienta utilizada para desmontar, y varios montículos de leña recién cortada y también acopiada", se informa en un comunicado oficial.
Pocos inspectores. Ambiente de la Provincia cuenta com sólo 8 fiscalizadores y 26 guardaparques para vigilar las 1.832.978 hectáreas de bosque de las 16.532.400 hectáreas de territorio provincial. Por eso se incorporaron 60 agentes voluntarios para sumarse a las tareas (ver Faltan inspectores para frenar el desmonte 06/12/09).
Ley demorada. Recién el año próximo la Unicameral aprobaría la ley que adecua las normas locales a la ley nacional 26.331 de bosques nativos. El texto base será el formulado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN), integrada por organizaciones ambientalistas e instituciones científicas, pero también se integrará el de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), productores autoconvocados y especialistas en el tema. Entre ambos documentos hay una diferencia de 373.394 hectáreas de tierras sujetas a protección (ver Hay 373.394 hectáreas en disputa en la ley de bosques 20/11/09).
Denuncias. Para denunciar desmontes ilegales, se puede llamar al 0800-777-0220 ó escribir a secretariadeambiente@cba.gov.ar.
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Edición Electrónica
Provincia/Región: Córdoba
La Legislatura recién definirá la adhesión a la ley de bosques en 2010, pero la tala ilegal continúa. La última inspección fue en Villa Santa Rosa.
Mientras se aguarda que la Legislatura Unicameral adhiera a la ley nacional de bosques nativos, con más de un año de retraso y con la promesa de hacerlo a principios del año próximo, no cesan los desmontes en la provincia de Córdoba.
La Secretaría de Ambiente informó hoy que los inspectores del área interrumpieron un desmonte ilegal que se llevaba a cabo cerca de Villa Santa Rosa de Río Primero, al este de la ruta provincial 10.
En el lugar ya se habían realizado tres hectáreas de desmonte total y otras cinco de desmonte selectivo, pero sin contar con la autorización necesaria. Los inspectores llegaron al lugar gracias a una denuncia anónima realizada al 0800-777-0220.
Con orden judicial en mano y con custodia policial, los agentes de Ambiente ingresaron al lugar que ahora será clausurado para recuperar el bosque perdido, con especies como algarrobo, talas y breas.
"El campo desmontado se encontraba disimulado tras una franja utilizada como cortafuegos, tras la cual se divisaba el monte nativo tupido, impidiendo este ver a simple vista la actividad que se desarrollaba campo adentro. Allí se constató la presencia de un tractor con cadena y disco, herramienta utilizada para desmontar, y varios montículos de leña recién cortada y también acopiada", se informa en un comunicado oficial.
Pocos inspectores. Ambiente de la Provincia cuenta com sólo 8 fiscalizadores y 26 guardaparques para vigilar las 1.832.978 hectáreas de bosque de las 16.532.400 hectáreas de territorio provincial. Por eso se incorporaron 60 agentes voluntarios para sumarse a las tareas (ver Faltan inspectores para frenar el desmonte 06/12/09).
Ley demorada. Recién el año próximo la Unicameral aprobaría la ley que adecua las normas locales a la ley nacional 26.331 de bosques nativos. El texto base será el formulado por la Comisión de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos (COTBN), integrada por organizaciones ambientalistas e instituciones científicas, pero también se integrará el de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), productores autoconvocados y especialistas en el tema. Entre ambos documentos hay una diferencia de 373.394 hectáreas de tierras sujetas a protección (ver Hay 373.394 hectáreas en disputa en la ley de bosques 20/11/09).
Denuncias. Para denunciar desmontes ilegales, se puede llamar al 0800-777-0220 ó escribir a secretariadeambiente@cba.gov.ar.
En contra de la minería en Mendoza
En contra de la minería
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Ambientalistas de distintos puntos de la provincia se manifestaron ayer a la mañana por la ciudad en defensa del agua y en contra de la minería contaminante y puntualmente por el proyecto San Jorge que consideran "es la bisagra" para que se pueda esquivar la ley 7722.
En la Legislatura presentaron un petitorio que entre otras cosas exige la sanción definitiva en el Senado de la Ley provincial de Protección de Glaciares que ya tiene media sanción de Diputados.
Para sustentar los pedidos entregaron copia de 15.000 firmas reunidas de ciudadanos preocupados por esta problemática. Asistieron representantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la red ambiental Oikos, vecinos autoconvocados de San Carlos, multisectorial de General Alvear, la Asamblea Popular del Agua, ATE y partidos de izquierda.
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Ambientalistas de distintos puntos de la provincia se manifestaron ayer a la mañana por la ciudad en defensa del agua y en contra de la minería contaminante y puntualmente por el proyecto San Jorge que consideran "es la bisagra" para que se pueda esquivar la ley 7722.
En la Legislatura presentaron un petitorio que entre otras cosas exige la sanción definitiva en el Senado de la Ley provincial de Protección de Glaciares que ya tiene media sanción de Diputados.
Para sustentar los pedidos entregaron copia de 15.000 firmas reunidas de ciudadanos preocupados por esta problemática. Asistieron representantes de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, la red ambiental Oikos, vecinos autoconvocados de San Carlos, multisectorial de General Alvear, la Asamblea Popular del Agua, ATE y partidos de izquierda.
Contra un proyecto minero en Uspallata
Movilización contra un proyecto minero en Uspallata
Fecha de Publicación: 22/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La Asamblea Popular por el Agua convocó a una movilización para mañana a las 10 frente a la Legislatura Provincial.
El objetivo primordial es expresarse "contra el proyecto de mega minería San Jorge, en el valle de Uspallata, y en defensa de la Ley 7722" (que prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en las explotaciones mineras metalíferas). También se hará "un repudio por la judicialización de siete vecinos de la localidad de Uspallata".
Previamente, hoy a las 14, habrá una reunión preparatoria de la protesta en la sede gremial de ATE (Belgrano 1350, en Capital), para coordinar acciones, según se anticipó en un comunicado de la asamblea
Fecha de Publicación: 22/12/2009
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
La Asamblea Popular por el Agua convocó a una movilización para mañana a las 10 frente a la Legislatura Provincial.
El objetivo primordial es expresarse "contra el proyecto de mega minería San Jorge, en el valle de Uspallata, y en defensa de la Ley 7722" (que prohíbe la utilización de sustancias tóxicas en las explotaciones mineras metalíferas). También se hará "un repudio por la judicialización de siete vecinos de la localidad de Uspallata".
Previamente, hoy a las 14, habrá una reunión preparatoria de la protesta en la sede gremial de ATE (Belgrano 1350, en Capital), para coordinar acciones, según se anticipó en un comunicado de la asamblea
Barrick Gold de Argentina reprime a trabajadores
La Barrick Gold de Argentina reprime a trabajadores en huelga y desconoce derechos sindicales
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: San Juan
Los antecedentes de una práctica antisindical: El pasado 30 de junio de 2009, los trabajadores de la Mina Veladero, ubicada a más de 4000 mts de altura, en la provincia de San Juan, explotada por la multinacional Barrick Gold, constituyeron la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA).
El 24 de julio, la Barrick Gold, dejó cesante, sin causa, al Secretario General de esta Organización Sindical, el compañero José Leiva.
Desde entonces se han sucedido muchas acciones gremiales y legales para lograr su reincorporación. Ante la injusta e ilegal cesantía del compañero Leiva, se han pronunciado dos fallos judiciales que exigen su inmediata reincorporación.
La Barrick Gold, no ha acatado estos fallos, y se ha mantenido en una posición intransigente, en la demostración, una vez más, de que las empresas que explotan nuestros recursos naturales, constituyen un verdadero “Estado impune y soberbio” dentro del Estado Argentino.
Impunidad y Represión
En el día de ayer, 17 de diciembre/09, a partir de las 18:00 horas de Argentina, 200 trabajadores del turno que actualmente se encuentra en la explotación minera, iniciaron un paro total de actividades por la reincorporación del compañero Leiva y por aumento de salarios.
Los trabajadores, que desarrollan tareas a cielo abierto, se refugiaron de la inclemencia del frío de la Cordillera de los Andes, en los vehículos que los transportan hasta el lugar de trabajo propiamente dicho.
La Barrick Gold ordenó retirar esos colectivos y obligó a los compañeros a continuar el paro sin resguardo, a la intemperie, soportando temperaturas inferiores a cero, sin posibilidades de encender fuego o lograr algún otro tipo de calefacción; también se les negó el agua.
El desprecio de la Barrick Gold por el derecho de huelga, por el derecho al amparo, por el derecho a contar con mínimas condiciones de resguardo para los trabajadores, explica por qué ha dejado sin trabajo al Secretario General del Gremio: porque no está dispuesta a tolerar que los trabajadores se organicen para defender sus derechos, porque su política es la acumulación de riqueza basada en la explotación del hombre y el saqueo de los recursos.
La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA – CTA, denuncia a la Barrick Gold por su actitud criminal de dejar a la intemperie, en plena cordillera, a los trabajadores que ejercen su derecho constitucional de huelga, por su negativa a reincorporar a José Leiva, a quien echó sin causa y fundamentalmente por su desprecio hacia los Derechos Humanos, que no constituyen, evidentemente, una preocupación para esta multinacional minera.
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: San Juan
Los antecedentes de una práctica antisindical: El pasado 30 de junio de 2009, los trabajadores de la Mina Veladero, ubicada a más de 4000 mts de altura, en la provincia de San Juan, explotada por la multinacional Barrick Gold, constituyeron la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA).
El 24 de julio, la Barrick Gold, dejó cesante, sin causa, al Secretario General de esta Organización Sindical, el compañero José Leiva.
Desde entonces se han sucedido muchas acciones gremiales y legales para lograr su reincorporación. Ante la injusta e ilegal cesantía del compañero Leiva, se han pronunciado dos fallos judiciales que exigen su inmediata reincorporación.
La Barrick Gold, no ha acatado estos fallos, y se ha mantenido en una posición intransigente, en la demostración, una vez más, de que las empresas que explotan nuestros recursos naturales, constituyen un verdadero “Estado impune y soberbio” dentro del Estado Argentino.
Impunidad y Represión
En el día de ayer, 17 de diciembre/09, a partir de las 18:00 horas de Argentina, 200 trabajadores del turno que actualmente se encuentra en la explotación minera, iniciaron un paro total de actividades por la reincorporación del compañero Leiva y por aumento de salarios.
Los trabajadores, que desarrollan tareas a cielo abierto, se refugiaron de la inclemencia del frío de la Cordillera de los Andes, en los vehículos que los transportan hasta el lugar de trabajo propiamente dicho.
La Barrick Gold ordenó retirar esos colectivos y obligó a los compañeros a continuar el paro sin resguardo, a la intemperie, soportando temperaturas inferiores a cero, sin posibilidades de encender fuego o lograr algún otro tipo de calefacción; también se les negó el agua.
El desprecio de la Barrick Gold por el derecho de huelga, por el derecho al amparo, por el derecho a contar con mínimas condiciones de resguardo para los trabajadores, explica por qué ha dejado sin trabajo al Secretario General del Gremio: porque no está dispuesta a tolerar que los trabajadores se organicen para defender sus derechos, porque su política es la acumulación de riqueza basada en la explotación del hombre y el saqueo de los recursos.
La Federación de Trabajadores de la Energía de la República Argentina, FeTERA – CTA, denuncia a la Barrick Gold por su actitud criminal de dejar a la intemperie, en plena cordillera, a los trabajadores que ejercen su derecho constitucional de huelga, por su negativa a reincorporar a José Leiva, a quien echó sin causa y fundamentalmente por su desprecio hacia los Derechos Humanos, que no constituyen, evidentemente, una preocupación para esta multinacional minera.
Tercer rechazo para la minera
Tercer rechazo para la minera
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rechazó los fondos provenientes de la actividad minera. Se suma así a las universidades de Río Cuarto (UNRC) y de Luján (UNLu), las únicas que tomaron similares decisiones por las denuncias de contaminación e impacto ambiental contra la Minera La Alumbrera, sostenidas por las comunidades que rodean el emprendimiento en Catamarca. Por su lado, en medio de disturbios, la Universidad de Cuyo aceptó el dinero proveniente de la empresa.
El Consejo Superior de la UNC resolvió de manera unánime no aceptar los 3,3 millones de pesos que le correspondían por la asignación de las utilidades de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que explota La Alumbrera, obligada por ley a girar recursos a las universidades nacionales.
En su resolución, la Universidad Nacional de Córdoba les solicitó a las autoridades “la revisión de los contratos mineros y la aplicación de sanciones” en caso de que corresponda. Además conformará equipos interdisciplinarios para que analicen el marco jurídico de la minería a cielo abierto para elaborar propuestas de modificación.
Los fondos comenzaron a ser girados a las casas de estudios el año pasado, pero el conflicto comenzó este año, cuando profesores de diferentes universidades alertaron sobre las implicancias de su aceptación acrítica.
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó el uso de los fondos mineros por 17 votos a 11. Organizaciones ambientalistas, estudiantiles y gremiales mostraron su descontento arrojando huevos y agua a los consejeros.
Fecha de Publicación: 18/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) rechazó los fondos provenientes de la actividad minera. Se suma así a las universidades de Río Cuarto (UNRC) y de Luján (UNLu), las únicas que tomaron similares decisiones por las denuncias de contaminación e impacto ambiental contra la Minera La Alumbrera, sostenidas por las comunidades que rodean el emprendimiento en Catamarca. Por su lado, en medio de disturbios, la Universidad de Cuyo aceptó el dinero proveniente de la empresa.
El Consejo Superior de la UNC resolvió de manera unánime no aceptar los 3,3 millones de pesos que le correspondían por la asignación de las utilidades de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), que explota La Alumbrera, obligada por ley a girar recursos a las universidades nacionales.
En su resolución, la Universidad Nacional de Córdoba les solicitó a las autoridades “la revisión de los contratos mineros y la aplicación de sanciones” en caso de que corresponda. Además conformará equipos interdisciplinarios para que analicen el marco jurídico de la minería a cielo abierto para elaborar propuestas de modificación.
Los fondos comenzaron a ser girados a las casas de estudios el año pasado, pero el conflicto comenzó este año, cuando profesores de diferentes universidades alertaron sobre las implicancias de su aceptación acrítica.
El Consejo Superior de la UNCuyo aprobó el uso de los fondos mineros por 17 votos a 11. Organizaciones ambientalistas, estudiantiles y gremiales mostraron su descontento arrojando huevos y agua a los consejeros.
Formosa, mortalidad y central nuclear
Formosa, mortalidad y central nuclear
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Por Silvana Buján (BIOS)
Provincia/Región: Formosa
Mientras continúa en Copenhague la Cumbre sobre Cambio Climático, se profundiza en todo el mundo el debate sobre la situación actual del medio ambiente, la fragilidad de los ecosistemas y la ausencia de acciones responsables para el cuidado del planeta. En el país y en Córdoba, se renuevan las advertencias sobre los peligros potenciales que conlleva la desatención de los procesos contaminantes. Sobre el tema opinan una especialista en temas de ecología y un legislador. Silvina Buján.
Todos recordarán la frase "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera". Fue pronunciada en 1996 por el ex presidente Carlos Menem , ante un grupo de niños descalzos o en alpargatas, somnolientos por mal comidos y con las piernitas flacas que produce el hambre.
Formosa, Chaco y Corrientes tienen el triste privilegio de contar con los índices de mortalidad infantil más altos del país , según el Ministerio de Salud de la Nación. En estas provincias, entre 15 y 23 chicos mueren cada mil nacimientos . El aumento de la tasa se atribuye a la mala administración de fondos públicos, que no son destinados a sanidad, y también a la falta de políticas sanitarias efectivas. Los objetivos del milenio se hallan cada vez más lejos.
"El niño tiene derecho a vivir y crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y bienestar. (…) el derecho mismo a la vida depende, tanto en palabras como en espíritu, de un ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia, proteger el ambiente y, a la vez, proteger a la niñez son objetivos mutuamente inclusivos", dice en su introducción el Atlas de riesgo ambiental de la niñez en la Argentina , que acaba de presentar la Defensoría del Pueblo de la Nación y que se halla disponible en la Web.
Allí se comprueba que Formosa se ubica en el "top" de la vulnerabilidad . En el mapa de la República Argentina, el rojo oscuro sobre casi toda la provincia nos golpea y nos muestra que en Formosa se mueren más niños que en el resto de la Argentina. Lidera Formosa -cotejado con el Ministerio de Salud de la Nación- el listado de provincias con más mortalidad infantil.
El Atlas expone tres factores: contaminación industrial, contaminación por plaguicidas y ausencia de servicios básicos de saneamiento. Formosa no se debe preocupar por los dos primeros: ni tiene una densidad industrial que amenace su ambiente ni tiene el uso de la tierra con agricultura industrial que refleje un riesgo excesivo.
Las peores condiciones. ¿Por qué figura en rojo en el mapa de la vulnerabilidad infantil? Porque si se analiza el saneamiento ambiental, Formosa es la última de la lista. El mapa nos muestra de manera palmaria que los niños en aquella bella provincia se mueren más porque no tienen acceso al agua potable ni disponen de saneamiento básico suficiente .
Ausencia de agua potable más ausencia de cloacas es una ecuación que da como resultado niños muertos.
En ese contexto, ¿con qué autoridad moral se puede hablar de la posibilidad de instalar una central nuclear en esa provincia? Si no se es capaz de gestionar el suministro de agua para beber a miles de compatriotas, o de canalizar y tratar de manera adecuada sus excretas, ¿cómo, moralmente, podemos hablar de una central nuclear , que requiere de atenciones y cuidados infinitamente más complejos que un caño con agua para beber?
Según el último informe del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (Unicef), la mortalidad infantil en Argentina es todavía muy elevada y se aconseja focalizar las políticas sanitarias en la atención de las madres y recién nacidos, además de mejorar la información sanitaria desde la escuela.
La República Argentina, en vez de tender caños de agua para salvar vidas, tiende los tentáculos del ciclo nuclear, que abandona a su suerte las minas de uranio y que no sabe qué hacer con sus residuos.
Pobre pisito sudamericano. Los mapas de la vulnerabilidad infantil nos hunden en la vergüenza.
Fecha de Publicación: 17/12/2009
Fuente: La Voz del Interior - Por Silvana Buján (BIOS)
Provincia/Región: Formosa
Mientras continúa en Copenhague la Cumbre sobre Cambio Climático, se profundiza en todo el mundo el debate sobre la situación actual del medio ambiente, la fragilidad de los ecosistemas y la ausencia de acciones responsables para el cuidado del planeta. En el país y en Córdoba, se renuevan las advertencias sobre los peligros potenciales que conlleva la desatención de los procesos contaminantes. Sobre el tema opinan una especialista en temas de ecología y un legislador. Silvina Buján.
Todos recordarán la frase "Dentro de poco llegaremos de Argentina a Japón en una hora volando en cohete por la estratosfera". Fue pronunciada en 1996 por el ex presidente Carlos Menem , ante un grupo de niños descalzos o en alpargatas, somnolientos por mal comidos y con las piernitas flacas que produce el hambre.
Formosa, Chaco y Corrientes tienen el triste privilegio de contar con los índices de mortalidad infantil más altos del país , según el Ministerio de Salud de la Nación. En estas provincias, entre 15 y 23 chicos mueren cada mil nacimientos . El aumento de la tasa se atribuye a la mala administración de fondos públicos, que no son destinados a sanidad, y también a la falta de políticas sanitarias efectivas. Los objetivos del milenio se hallan cada vez más lejos.
"El niño tiene derecho a vivir y crecer en un ambiente apto para su desarrollo pleno, que le proporcione salud y bienestar. (…) el derecho mismo a la vida depende, tanto en palabras como en espíritu, de un ambiente sano y seguro, así como de un desarrollo sustentable. En consecuencia, proteger el ambiente y, a la vez, proteger a la niñez son objetivos mutuamente inclusivos", dice en su introducción el Atlas de riesgo ambiental de la niñez en la Argentina , que acaba de presentar la Defensoría del Pueblo de la Nación y que se halla disponible en la Web.
Allí se comprueba que Formosa se ubica en el "top" de la vulnerabilidad . En el mapa de la República Argentina, el rojo oscuro sobre casi toda la provincia nos golpea y nos muestra que en Formosa se mueren más niños que en el resto de la Argentina. Lidera Formosa -cotejado con el Ministerio de Salud de la Nación- el listado de provincias con más mortalidad infantil.
El Atlas expone tres factores: contaminación industrial, contaminación por plaguicidas y ausencia de servicios básicos de saneamiento. Formosa no se debe preocupar por los dos primeros: ni tiene una densidad industrial que amenace su ambiente ni tiene el uso de la tierra con agricultura industrial que refleje un riesgo excesivo.
Las peores condiciones. ¿Por qué figura en rojo en el mapa de la vulnerabilidad infantil? Porque si se analiza el saneamiento ambiental, Formosa es la última de la lista. El mapa nos muestra de manera palmaria que los niños en aquella bella provincia se mueren más porque no tienen acceso al agua potable ni disponen de saneamiento básico suficiente .
Ausencia de agua potable más ausencia de cloacas es una ecuación que da como resultado niños muertos.
En ese contexto, ¿con qué autoridad moral se puede hablar de la posibilidad de instalar una central nuclear en esa provincia? Si no se es capaz de gestionar el suministro de agua para beber a miles de compatriotas, o de canalizar y tratar de manera adecuada sus excretas, ¿cómo, moralmente, podemos hablar de una central nuclear , que requiere de atenciones y cuidados infinitamente más complejos que un caño con agua para beber?
Según el último informe del Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Ayuda a la Infancia (Unicef), la mortalidad infantil en Argentina es todavía muy elevada y se aconseja focalizar las políticas sanitarias en la atención de las madres y recién nacidos, además de mejorar la información sanitaria desde la escuela.
La República Argentina, en vez de tender caños de agua para salvar vidas, tiende los tentáculos del ciclo nuclear, que abandona a su suerte las minas de uranio y que no sabe qué hacer con sus residuos.
Pobre pisito sudamericano. Los mapas de la vulnerabilidad infantil nos hunden en la vergüenza.
Nube minera en los cielos sanjuaninos
Una nube minera en los cielos y pulmones sanjuaninos
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: EcoPortal - Por Javier Rodríguez Pardo y Dr. Juan Pablo Milana
Provincia/Región: San Juan
Una suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. La minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas.
"Hace un tiempo que los sanjuaninos ya no disfrutamos de la tan famosa heliofanía que caracterizaba San Juan. No por casualidad uno de los observatorios astronómicos más importantes de la Argentina está en San Juan. Esto, ya parece pasado, porque hay una nube cautiva en estos valles intermontanos sanjuaninos, que se mueve hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el oeste hasta el Valle de Iglesias, y luego retorna a los valles más bajos, y el Valle del Tulum, es uno de ellos. Esta nube no es de un polvo normal..."
Así comienza el artículo que me envió Juan Pablo Milana, geólogo de profesión y glaciólogo especializado por afección al andinismo.
Los reportajes que hace cinco años le hiciera a Milana se pueden leer en "Vienen por el Oro, Vienen por todo": capítulo 5, Los Glaciares de Barrick Gold. También nuestras disidencias y posiciones enfrentadas porque en nosotros no cabe la posibilidad de una minería a cielo abierto, o buena mega minería con controles, etc. El sistema extractivo para atrapar los minerales diseminados, tal como se lleva a acabo, es insostenible e inviable. Coincidimos con él en que "la minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas."
En dicha carta Milana aporta un testimonio imprescindible, el del médico director del hospital de Guandacol. Recuerdo que hace cinco años, otros médicos en Jáchal, olvidaron que habíamos registrado (y filmado) sus opiniones sobre el aumento de patologías terminales desde el momento en que Barrick Gold comenzara las perforaciones y prospecciones, cuantificando minerales y pozos de agua en las alturas de Veladero y Pascua Lama. Enseguida, los guardapolvos blancos hospitalarios se iban oscureciendo a medida que los profesionales de la medicina iban negando sus propios dichos, por distintas presiones, censuras y autocensuras.
Hoy Juan Pablo Milana escribe que "el propio médico del hospital de Guandacol, me confirmó personalmente que el índice de abortos y malformaciones en ganado se incrementó mucho, lo que se atribuye al hecho de que los mismos respiran no solo la nube de polvo diurna, sino también la nocturna que se genera por las explosiones (que se hacen de noche). No hay estadísticas en humanos -dice Milana- vaya a saberse por qué... Quizás al gobierno no le convenga llevar ese tipo de estadísticas".
"Una nube llamada Gualcamayo", analiza desde un ángulo científico, la sorpresa diaria de encontrase con esa suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. Es además un argumento valioso que -con otros- nos permitirá acompañar los fundamentos de leyes que deberán ingresar en el Parlamento para abolir la legislación minera que avala contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes.
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: EcoPortal - Por Javier Rodríguez Pardo y Dr. Juan Pablo Milana
Provincia/Región: San Juan
Una suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. La minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas.
"Hace un tiempo que los sanjuaninos ya no disfrutamos de la tan famosa heliofanía que caracterizaba San Juan. No por casualidad uno de los observatorios astronómicos más importantes de la Argentina está en San Juan. Esto, ya parece pasado, porque hay una nube cautiva en estos valles intermontanos sanjuaninos, que se mueve hacia el norte y hacia el sur, a veces hacia el oeste hasta el Valle de Iglesias, y luego retorna a los valles más bajos, y el Valle del Tulum, es uno de ellos. Esta nube no es de un polvo normal..."
Así comienza el artículo que me envió Juan Pablo Milana, geólogo de profesión y glaciólogo especializado por afección al andinismo.
Los reportajes que hace cinco años le hiciera a Milana se pueden leer en "Vienen por el Oro, Vienen por todo": capítulo 5, Los Glaciares de Barrick Gold. También nuestras disidencias y posiciones enfrentadas porque en nosotros no cabe la posibilidad de una minería a cielo abierto, o buena mega minería con controles, etc. El sistema extractivo para atrapar los minerales diseminados, tal como se lleva a acabo, es insostenible e inviable. Coincidimos con él en que "la minería, es una actividad necesaria. Lo que no es necesario es la destrucción innecesaria del medio ambiente, del paisaje, de nuestros recursos hídricos, y de la calidad de nuestro aire, entre otras cosas."
En dicha carta Milana aporta un testimonio imprescindible, el del médico director del hospital de Guandacol. Recuerdo que hace cinco años, otros médicos en Jáchal, olvidaron que habíamos registrado (y filmado) sus opiniones sobre el aumento de patologías terminales desde el momento en que Barrick Gold comenzara las perforaciones y prospecciones, cuantificando minerales y pozos de agua en las alturas de Veladero y Pascua Lama. Enseguida, los guardapolvos blancos hospitalarios se iban oscureciendo a medida que los profesionales de la medicina iban negando sus propios dichos, por distintas presiones, censuras y autocensuras.
Hoy Juan Pablo Milana escribe que "el propio médico del hospital de Guandacol, me confirmó personalmente que el índice de abortos y malformaciones en ganado se incrementó mucho, lo que se atribuye al hecho de que los mismos respiran no solo la nube de polvo diurna, sino también la nocturna que se genera por las explosiones (que se hacen de noche). No hay estadísticas en humanos -dice Milana- vaya a saberse por qué... Quizás al gobierno no le convenga llevar ese tipo de estadísticas".
"Una nube llamada Gualcamayo", analiza desde un ángulo científico, la sorpresa diaria de encontrase con esa suerte de OVNI que deambula según las corrientes de aire obligando a que cada sanjuanino incorpore en sangre y pulmones la tabla periódica de los elementos. Es además un argumento valioso que -con otros- nos permitirá acompañar los fundamentos de leyes que deberán ingresar en el Parlamento para abolir la legislación minera que avala contaminación, destrucción territorial y saqueo de los bienes comunes.
UNC rechazó los fondos mineros
La UNC es la tercera universidad en rechazar los fondos mineros
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Consejo Superior lo decidió por amplia mayoría / La Casa de Trejo se suma así a las universidades nacionales de Río Cuarto y Luján, que devolvieron varios millones de pesos de regalías.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se sumó al selecto club de las tres únicas casas de estudios nacionales que rechazaron los fondos provenientes de las utilidades de la mina Bajo La Alumbrera, en Catamarca. Las otras dos son la Universidad de Río Cuarto y la de Luján. Más de 20 ya aceptaron los fondos.
El Consejo Superior, con una amplia mayoría, incluido el voto de la rectora Carolina Scotto, resolvió rechazar los 3,5 millones de pesos que le correspondían de acuerdo a la ley 14.771.
En los fundamentos de la resolución, que tuvo 29 votos favorables y seis en contra, la Casa de Trejo advierte en general que "(...) se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo (Consejo Superior), que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades (...). Y en particular, que la mina Alumbrera provoca daños ambientales, entre otros, en las cuencas de varios ríos.
Sin embargo, ninguno de estos argumentos han podido ser validados por ningún estudio científico, necesario para acompañar las denuncias que hay en la Justicia, como resaltó la consiliaria docente Nelly Rueda (Facultad de Lenguas), al fundamentar su postura de aceptar los fondos de La Alumbrera.
"No hay ningún estudio validado científicamente y reconocido internacionalmente que sirva de insumo a un fiscal para actuar contra la minería a gran escala. Nuestra posición era aceptar los fondos, lo que iba a implicar que la universidad tuviera un compromiso, de seguimiento y evaluación, para conocer a ciencia cierta qué daño están haciendo estas mineras", dijo.
La consiliaria lamentó que ahora será el ciudadano común el que financiará los estudios de impacto ambiental de la mina La Alumbrera. "En los países desarrollados, cuando una empresa produce daño lo paga la empresa, no la sociedad. Desgraciadamente, aquí lo va a pagar la sociedad porque la UNC va a usar sus propios recursos para reparar los daños de la megaminería".
La sesión ayer fue copada por agrupaciones de izquierda y organizaciones ambientalistas, las que se hicieron sentir dentro del recinto.
En ese sentido, fueron muchos más los discursos que endulzaron los oídos de los presentes, que los que despertaron sus silbidos y reprobación. Incluso, varios consiliarios que estaban a favor de recibir los fondos prefirieron guardar silencio para no exponerse al "escrache ético".
Raúl Montenegro, el gran impulsor del rechazo a los fondos, estaba exultante ayer,y vaticinó que el compromiso asumido por una de las universidades grandes del país tendrá un gran impacto.
Fecha de Publicación: 16/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Consejo Superior lo decidió por amplia mayoría / La Casa de Trejo se suma así a las universidades nacionales de Río Cuarto y Luján, que devolvieron varios millones de pesos de regalías.
La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) se sumó al selecto club de las tres únicas casas de estudios nacionales que rechazaron los fondos provenientes de las utilidades de la mina Bajo La Alumbrera, en Catamarca. Las otras dos son la Universidad de Río Cuarto y la de Luján. Más de 20 ya aceptaron los fondos.
El Consejo Superior, con una amplia mayoría, incluido el voto de la rectora Carolina Scotto, resolvió rechazar los 3,5 millones de pesos que le correspondían de acuerdo a la ley 14.771.
En los fundamentos de la resolución, que tuvo 29 votos favorables y seis en contra, la Casa de Trejo advierte en general que "(...) se ha verificado empíricamente, y lo sostiene la amplia mayoría de los informes recogidos por este cuerpo (Consejo Superior), que la actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y sus comunidades (...). Y en particular, que la mina Alumbrera provoca daños ambientales, entre otros, en las cuencas de varios ríos.
Sin embargo, ninguno de estos argumentos han podido ser validados por ningún estudio científico, necesario para acompañar las denuncias que hay en la Justicia, como resaltó la consiliaria docente Nelly Rueda (Facultad de Lenguas), al fundamentar su postura de aceptar los fondos de La Alumbrera.
"No hay ningún estudio validado científicamente y reconocido internacionalmente que sirva de insumo a un fiscal para actuar contra la minería a gran escala. Nuestra posición era aceptar los fondos, lo que iba a implicar que la universidad tuviera un compromiso, de seguimiento y evaluación, para conocer a ciencia cierta qué daño están haciendo estas mineras", dijo.
La consiliaria lamentó que ahora será el ciudadano común el que financiará los estudios de impacto ambiental de la mina La Alumbrera. "En los países desarrollados, cuando una empresa produce daño lo paga la empresa, no la sociedad. Desgraciadamente, aquí lo va a pagar la sociedad porque la UNC va a usar sus propios recursos para reparar los daños de la megaminería".
La sesión ayer fue copada por agrupaciones de izquierda y organizaciones ambientalistas, las que se hicieron sentir dentro del recinto.
En ese sentido, fueron muchos más los discursos que endulzaron los oídos de los presentes, que los que despertaron sus silbidos y reprobación. Incluso, varios consiliarios que estaban a favor de recibir los fondos prefirieron guardar silencio para no exponerse al "escrache ético".
Raúl Montenegro, el gran impulsor del rechazo a los fondos, estaba exultante ayer,y vaticinó que el compromiso asumido por una de las universidades grandes del país tendrá un gran impacto.
UNC: a punto de rechazar los fondos mineros
La UNC, a punto de rechazar los fondos mineros
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Mañana, el Consejo Superior aprobaría la decisión de no aceptar el dinero proveniente de las regalías de La Alumbrera, de Catamarca / 3,5 millones de pesos es el monto que dejará de percibir la Casa de Trejo.
En la última sesión del año, mañana el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) podría poner fin a tanta polémica sobre la aceptación o rechazo de los fondos provenientes de las regalías de la empresa Alumbrera Limited, que explota la mina a cielo abierto Bajo La Alumbrera, en Catamarca.
Sin dudas, Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para el Ambiente (Funam) y profesor de la Facultad de Psicología, es el principal y activo impulsor del rechazo de los dos millones de pesos que ya están depositados en una cuenta de la UNC y otro 1,5 millón de pesos que debería recibir la Casa de Trejo por este concepto.
En Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María ya aceptó los fondos de La Alumbrera (como ya lo hicieron otras 22 casas de estudios en el país). En cambio la Universidad Nacional de Río Cuarto los rechazó, pese a que su rector, Oscar Spada, se pronunció públicamente a favor de aceptarlos.
En el Consejo Superior de la UNC hay muchos que no están convencidos de que devolver los fondos a la empresa sea la mejor opción, pero ninguno quiere exponerse al “escrache ético” con que vienen amenazando los “antifondos mineros”, lo cual habla pésimo sobre la supuesta libertad de criterio y pensamiento que debería reinar en una universidad. Estos fondos, no obstante, corresponden por ley y no tendrían por qué generar compromiso alguno con las universidades, como sí plantean los ambientalistas en el sentido de crear un “clientelismo de universidades”.
Existe un problema de fondo que es cómo el Estado controla la explotación de los recursos del país, –sean mineros, petrolíferos o de cualquier índole– para que no impacte de modo negativo en el ambiente. De cualquier manera, la discusión está planteada en términos éticos y en ese terreno difícilmente pueda prosperar otra salida.
El Consejo Superior de la UNC viene dilatando una decisión en este sentido. El órgano de gobierno universitario esperaba más del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) cuando le encargó el análisis de esta problemática. El resultado se tradujo en seis informes separados de cada uno de los miembros, de los que sólo fijan posición aquellos que están en contra, como Montenegro.
Sobre tablas. Jhon Boretto, secretario General del Rectorado, confirmó que ya circula en el Consejo Superior lo que sería un anteproyecto presentado por varios consiliarios que propone rechazar los fondos. El tema no está en el orden del día por lo que, de tratarse, debería ser sobre tablas. Si no hay acuerdo, el tema pasaría para el año que viene, pero hay sectores que presionan para que el pronunciamiento sea ahora.
Plata repartida. Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (Ymad) repartió este año 86 millones de pesos. Un 60% fue para la Provincia de Catamarca; 20% para la Universidad de Tucumán y el resto correspondería, por ley, a las demás universidades del país.
Fecha de Publicación: 14/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Mañana, el Consejo Superior aprobaría la decisión de no aceptar el dinero proveniente de las regalías de La Alumbrera, de Catamarca / 3,5 millones de pesos es el monto que dejará de percibir la Casa de Trejo.
En la última sesión del año, mañana el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) podría poner fin a tanta polémica sobre la aceptación o rechazo de los fondos provenientes de las regalías de la empresa Alumbrera Limited, que explota la mina a cielo abierto Bajo La Alumbrera, en Catamarca.
Sin dudas, Raúl Montenegro, presidente de la Fundación para el Ambiente (Funam) y profesor de la Facultad de Psicología, es el principal y activo impulsor del rechazo de los dos millones de pesos que ya están depositados en una cuenta de la UNC y otro 1,5 millón de pesos que debería recibir la Casa de Trejo por este concepto.
En Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María ya aceptó los fondos de La Alumbrera (como ya lo hicieron otras 22 casas de estudios en el país). En cambio la Universidad Nacional de Río Cuarto los rechazó, pese a que su rector, Oscar Spada, se pronunció públicamente a favor de aceptarlos.
En el Consejo Superior de la UNC hay muchos que no están convencidos de que devolver los fondos a la empresa sea la mejor opción, pero ninguno quiere exponerse al “escrache ético” con que vienen amenazando los “antifondos mineros”, lo cual habla pésimo sobre la supuesta libertad de criterio y pensamiento que debería reinar en una universidad. Estos fondos, no obstante, corresponden por ley y no tendrían por qué generar compromiso alguno con las universidades, como sí plantean los ambientalistas en el sentido de crear un “clientelismo de universidades”.
Existe un problema de fondo que es cómo el Estado controla la explotación de los recursos del país, –sean mineros, petrolíferos o de cualquier índole– para que no impacte de modo negativo en el ambiente. De cualquier manera, la discusión está planteada en términos éticos y en ese terreno difícilmente pueda prosperar otra salida.
El Consejo Superior de la UNC viene dilatando una decisión en este sentido. El órgano de gobierno universitario esperaba más del Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) cuando le encargó el análisis de esta problemática. El resultado se tradujo en seis informes separados de cada uno de los miembros, de los que sólo fijan posición aquellos que están en contra, como Montenegro.
Sobre tablas. Jhon Boretto, secretario General del Rectorado, confirmó que ya circula en el Consejo Superior lo que sería un anteproyecto presentado por varios consiliarios que propone rechazar los fondos. El tema no está en el orden del día por lo que, de tratarse, debería ser sobre tablas. Si no hay acuerdo, el tema pasaría para el año que viene, pero hay sectores que presionan para que el pronunciamiento sea ahora.
Plata repartida. Yacimientos Mineros Aguas de Dionisio (Ymad) repartió este año 86 millones de pesos. Un 60% fue para la Provincia de Catamarca; 20% para la Universidad de Tucumán y el resto correspondería, por ley, a las demás universidades del país.
Desalojan el campo ocupado en Santiago
Desalojan el campo ocupado en Santiago
Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santiago del Estero
Fue por una orden de la Justicia. Se lo había apropiado un supuesto testaferro de Ishii.
Unas 70 personas, entre funcionarios judiciales, de Fiscalía de Estado, Dirección de Bosques y policías, llevaron adelante un megaoperativo en el que desalojaron el campo fiscal de más de 9.300 hectáreas, que había sido ocupado y desmontado ilegalmente, aparentemente por Walter Abella, un presunto testaferro de Mario Ishii y además, socio de su hijo Fabio Adrián.
El megaoperativo se llevó adelante en la siesta del viernes, en el paraje Fisco Grande, departamento Alberdi, a 290 km al norte de Santiago y, debido a la intensa lluvia caída en la zona, debieron entrar en camionetas 4x4 y helicópteros, con el apoyo de la policía, el Grupo Especial de Rescate y Comando Radioeléctrico.
La orden la dio el juez que entiende en la causa, Miguel Moreno, a cargo del Juzgado del Crimen de Segunda Nominación de Santiago. Del campo secuestraron maquinarias, elementos de labranza y se procedió a desalojar a los empleados que estaban efectuando diversas tareas. "Sospechamos que trasladaron varios miles de cabezas de ganado a otro campo", dijo una fuente policial. Allí sólo había 84 animales.
No hubo resistencia de parte del personal, con lo cual se pudo medir las hectáreas desmontadas (serían cerca de 4.000) y revisar los linderos. Era tan avanzado el grado de desmonte y la explotación agropecuaria que se constató que se habían realizado 10 perforaciones para la extracción de agua, que iba a ser utilizada para consumo de los animales y para riego.
Abella es un tucumano que hasta hace 5 años vendía celulares y ahora se proclama millonario y hombre del ultrakirchnerista Mario Ishii en Santiago. Es socio de Fabio Ishii, hijo de Mario, en ConyAgro SRL, la sociedad que aparentemente explotaba el campo.
El caso saltó a la luz por una investigación de Clarín que daba cuenta de la presunta apropiación ilegal y desmonte, hecho que fue denunciado por la justicia.
El campo quedó en custodia y ahora la justicia seguirá la pista de un abogado, dos escribanos y dos empresarios, que habrían intervenido en la venta de los lotes.
Abella, el presunto testaferro, también está denunciado por el intento de apropiación de otras 39.500 hectáreas y por desmontes ilegales en un campo ubicado a la vera de la ruta 132, en el departamento Jiménez, del que sería titular y de donde se secuestraron dos topadoras con las que se había desmontado gran parte del inmueble.
Fecha de Publicación: 13/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santiago del Estero
Fue por una orden de la Justicia. Se lo había apropiado un supuesto testaferro de Ishii.
Unas 70 personas, entre funcionarios judiciales, de Fiscalía de Estado, Dirección de Bosques y policías, llevaron adelante un megaoperativo en el que desalojaron el campo fiscal de más de 9.300 hectáreas, que había sido ocupado y desmontado ilegalmente, aparentemente por Walter Abella, un presunto testaferro de Mario Ishii y además, socio de su hijo Fabio Adrián.
El megaoperativo se llevó adelante en la siesta del viernes, en el paraje Fisco Grande, departamento Alberdi, a 290 km al norte de Santiago y, debido a la intensa lluvia caída en la zona, debieron entrar en camionetas 4x4 y helicópteros, con el apoyo de la policía, el Grupo Especial de Rescate y Comando Radioeléctrico.
La orden la dio el juez que entiende en la causa, Miguel Moreno, a cargo del Juzgado del Crimen de Segunda Nominación de Santiago. Del campo secuestraron maquinarias, elementos de labranza y se procedió a desalojar a los empleados que estaban efectuando diversas tareas. "Sospechamos que trasladaron varios miles de cabezas de ganado a otro campo", dijo una fuente policial. Allí sólo había 84 animales.
No hubo resistencia de parte del personal, con lo cual se pudo medir las hectáreas desmontadas (serían cerca de 4.000) y revisar los linderos. Era tan avanzado el grado de desmonte y la explotación agropecuaria que se constató que se habían realizado 10 perforaciones para la extracción de agua, que iba a ser utilizada para consumo de los animales y para riego.
Abella es un tucumano que hasta hace 5 años vendía celulares y ahora se proclama millonario y hombre del ultrakirchnerista Mario Ishii en Santiago. Es socio de Fabio Ishii, hijo de Mario, en ConyAgro SRL, la sociedad que aparentemente explotaba el campo.
El caso saltó a la luz por una investigación de Clarín que daba cuenta de la presunta apropiación ilegal y desmonte, hecho que fue denunciado por la justicia.
El campo quedó en custodia y ahora la justicia seguirá la pista de un abogado, dos escribanos y dos empresarios, que habrían intervenido en la venta de los lotes.
Abella, el presunto testaferro, también está denunciado por el intento de apropiación de otras 39.500 hectáreas y por desmontes ilegales en un campo ubicado a la vera de la ruta 132, en el departamento Jiménez, del que sería titular y de donde se secuestraron dos topadoras con las que se había desmontado gran parte del inmueble.
Contra el proyecto minero San Jorge
Reunión de organizaciones sociales contra el proyecto minero San Jorge
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: MDZ On Line
Provincia/Región: Mendoza
Participaron asambleas, alumnos universitarios, funcionarios y docentes, entre otros. La idea fue diagramar el plan a seguir para plantear los enormes impactos ecológicos y sociales que significaría la explotación minera en Uspallata.
Más de treinta organizaciones entre asambleas, movimientos sociales, ONGs, docentes y alumnos de universidades nacionales, agrupaciones sindicales, gremiales, cámaras empresariales y asociaciones de productores de toda la provincia, se congregaron hoy en San Carlos para diseñar la estrategia contra la explotación minera de San Jorge y en defensa de la ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. Es la primera vez desde que se inició el conflicto minero en Mendoza en 2003 que todos estos sectores llegan a un consenso unánime sobre las acciones a seguir.
Desde General Alvear, San Rafael, Las Heras y el resto del Valle de Uco, entre otros sitios, los participantes se fueron congregando esta mañana para discutir el plan de acción para el próximo año y las acciones concretas para convencer a funcionarios provinciales y municipales, legisladores y concejales de las irregularidades que presenta el proyecto minero que la empresa San Jorge pretende llevar adelante en Uspallata, resaltando los enormes impactos sociales y ecológicos, y refutando los números que presenta la minera para justificar la ejecución de su proyecto de cobre y oro.
Estuvieron presentes también como veedores durante una parte del encuentro la senadora Alejandra Naman y el Intendente de San Carlos Jorge Difonso.
Al finalizar la reunión, aproximadamente a las 17, los participantes se comprometieron a convocar a más organizaciones de toda la provincia, y manifestaron su esperanza que el reclamo esta vez incida en las estructuras gubernamentales y en las cámaras de diputados y senadores, ejes de la estrategia que comenzará en los próximos días con una manifestación hacia la Casa de Gobierno y la legislatura, que promete ser multitudinaria.
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: MDZ On Line
Provincia/Región: Mendoza
Participaron asambleas, alumnos universitarios, funcionarios y docentes, entre otros. La idea fue diagramar el plan a seguir para plantear los enormes impactos ecológicos y sociales que significaría la explotación minera en Uspallata.
Más de treinta organizaciones entre asambleas, movimientos sociales, ONGs, docentes y alumnos de universidades nacionales, agrupaciones sindicales, gremiales, cámaras empresariales y asociaciones de productores de toda la provincia, se congregaron hoy en San Carlos para diseñar la estrategia contra la explotación minera de San Jorge y en defensa de la ley 7722 que prohíbe el uso de sustancias tóxicas en la minería. Es la primera vez desde que se inició el conflicto minero en Mendoza en 2003 que todos estos sectores llegan a un consenso unánime sobre las acciones a seguir.
Desde General Alvear, San Rafael, Las Heras y el resto del Valle de Uco, entre otros sitios, los participantes se fueron congregando esta mañana para discutir el plan de acción para el próximo año y las acciones concretas para convencer a funcionarios provinciales y municipales, legisladores y concejales de las irregularidades que presenta el proyecto minero que la empresa San Jorge pretende llevar adelante en Uspallata, resaltando los enormes impactos sociales y ecológicos, y refutando los números que presenta la minera para justificar la ejecución de su proyecto de cobre y oro.
Estuvieron presentes también como veedores durante una parte del encuentro la senadora Alejandra Naman y el Intendente de San Carlos Jorge Difonso.
Al finalizar la reunión, aproximadamente a las 17, los participantes se comprometieron a convocar a más organizaciones de toda la provincia, y manifestaron su esperanza que el reclamo esta vez incida en las estructuras gubernamentales y en las cámaras de diputados y senadores, ejes de la estrategia que comenzará en los próximos días con una manifestación hacia la Casa de Gobierno y la legislatura, que promete ser multitudinaria.
Buena ley atacada con falsos argumentos
Una buena ley atacada con falsos argumentos
Fecha de Publicación: 10/12/2009
Fuente: No a La Mina - Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo - Funam
Provincia/Región: Córdoba
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia. Hicieron además su planteo en el peor momento ambiental de Córdoba, cuando las cuencas hídricas –principales víctimas de la mega minería metálica y del uranio- entraron en la peor crisis de su historia. Por otra parte esta iniciativa del Poder Ejecutivo coincidió en su momento con el planteo de movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y cátedras universitarias, y el propio sector minero participó del debate.
Erróneamente se la llama "ley antiminera" cuando en realidad solamente prohíbe la minería metálica y del uranio y el torio, que no tienen yacimientos significativos en la provincia. El mismo Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, señala que esta ley no impide la actividad minera en Córdoba. ¿Qué intereses yacen entonces detrás de esta presentación judicial? Existe una causa ubicada fuera de la provincia, y una causa local, imaginaria. Veamos la primera. Esta ley es considerada "un mal ejemplo" por los sectores que alientan la radicación en Argentina de las grandes corporaciones mineras transnacionales. Cuando se conoce públicamente que minera Alumbrera consume 95 millones de litros de agua por día, contamina con derrames ácidos las cuencas hídricas de Catamarca, sufre roturas de su mineraloducto y descarga metales al canal DP2 en Tucumán, la ley de Córdoba es una franca amenaza para otras corporaciones. Sobre todo porque se agrega a seis leyes similares ya aprobadas en otras provincias, y porque puede contagiarse. La sociedad está conociendo, sorprendida, los efectos negativos de las mega mineras, las prácticas clientelares, su insignificante creación de puestos de trabajo y que pagan pocos impuestos. No es casual que 31 universidades, facultades y unidades académicas le hayan dicho no a los fondos procedentes de Alumbrera, en una rebeldía ética que continúa multiplicándose.
La otra causa que habría impulsado la presentación ante el Tribunal Superior no tiene asidero práctico. Sus promotores asumen, arbitrariamente, que luego se aprobará otra ley para prohibir la minería no metálica. Vaticinan además grandes calamidades en el plan nuclear y que Argentina –por culpa de Córdoba- quedará fuera del sistema nuclear mundial. Esto es absurdo. La ley es sabia porque protege las cuencas hídricas, ya muy destruidas, de la mega minería de superficie. Las sierras de Córdoba –principal objetivo de las mineras- tienen una función irreemplazable: "fabricar" el agua de las principales cuencas hídricas, actuar como caja de ahorro y aumentar la resistencia a las sequías y los excesos de lluvia. Lamentablemente en la provincia solo quedan, como bosque cerrado, menos del 5% de la superficie original. Y uno de los ambientes más afectados es precisamente el serrano. Los cortes en el suministro de agua son una llamada de atención que los propios mineros no deberían ignorar.
Pero Córdoba tiene además buena memoria, y la ley lo refleja. La mina de uranio de Los Gigantes contaminó indiscriminadamente los arroyos Cajón y Cambuche, y la cuenca del río San Antonio. Aprovechando las crecidas de los ríos se lanzaba, alternativamente, descargas ácidas de color verde y descargas alcalinas de color blanco. Llegó incluso a peligrar la actividad turística en Villa Carlos Paz. Al día de hoy la mina sigue sin estar remediada, y en un recorrido de campo realizado allí por el autor de esta nota su fondo radiactivo duplica el medido fuera de la mina. Los directos responsables del descalabro ambiental de Los Gigantes fueron Sanchez Granel Ingeniería S.A. y la propia CNEA.
Pero no hay que viajar a las sierras para ver el desmanejo del uranio que hizo la nación. En barrio Alta Córdoba se localiza la planta de Dioxitek S.A., donde CNEA es accionista mayoritaria. Allí se almacenan, sin membrana, más de 36.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, en su mayoría uranio y derivados del uranio. Su "chichón" produce radón 222, un gas radiactivo, y las actividades de la planta descargan por año unos 2 kilogramos de uranio al aire del barrio y unos 150 kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Al día de hoy la totalidad de las minas de uranio que manejó CNEA siguen sin estar remediadas, incluida Malargüe, donde comenzaron algunas obras.
Resulta por lo menos curioso que una buena ley, que protege la "fábrica" de agua de los cordobeses, sea atacada por un sector minero que ni siquiera es perjudicado por esa ley. Cuando en Argentina peligran los glaciares y ambiente periglacial por la mega minería, cuando el excesivo consumo de agua de Alumbrera en Catamarca o Veladero en San Juan amenazan fuentes únicas e irreemplazables, y la mayoría de las provincias rechaza tener minas de uranio, Córdoba está protegida. El interés público y la protección de nuestras fuentes naturales de agua son más importantes que intereses sectoriales mezquinos, jurídicamente mal planteados e inoportunos.
Fecha de Publicación: 10/12/2009
Fuente: No a La Mina - Por Prof. Dr. Raúl A. Montenegro, Biólogo - Funam
Provincia/Región: Córdoba
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia
Desde octubre de 2008 la ley 9526 prohíbe en todo el territorio de la provincia la minería metalífera a cielo abierto, e incluye dentro de la prohibición al uranio y el torio. Sorpresivamente la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear (Apcnean) iniciaron un silencioso ataque judicial contra la ley. Pretenden que el Tribunal Superior la considere inconstitucional cuando se ajusta perfectamente a los Artículos 41 y 124 de la Constitución Nacional, y a la Constitución de la provincia. Hicieron además su planteo en el peor momento ambiental de Córdoba, cuando las cuencas hídricas –principales víctimas de la mega minería metálica y del uranio- entraron en la peor crisis de su historia. Por otra parte esta iniciativa del Poder Ejecutivo coincidió en su momento con el planteo de movimientos sociales, organizaciones ambientalistas y cátedras universitarias, y el propio sector minero participó del debate.
Erróneamente se la llama "ley antiminera" cuando en realidad solamente prohíbe la minería metálica y del uranio y el torio, que no tienen yacimientos significativos en la provincia. El mismo Secretario de Minería, Aldo Bonalumi, señala que esta ley no impide la actividad minera en Córdoba. ¿Qué intereses yacen entonces detrás de esta presentación judicial? Existe una causa ubicada fuera de la provincia, y una causa local, imaginaria. Veamos la primera. Esta ley es considerada "un mal ejemplo" por los sectores que alientan la radicación en Argentina de las grandes corporaciones mineras transnacionales. Cuando se conoce públicamente que minera Alumbrera consume 95 millones de litros de agua por día, contamina con derrames ácidos las cuencas hídricas de Catamarca, sufre roturas de su mineraloducto y descarga metales al canal DP2 en Tucumán, la ley de Córdoba es una franca amenaza para otras corporaciones. Sobre todo porque se agrega a seis leyes similares ya aprobadas en otras provincias, y porque puede contagiarse. La sociedad está conociendo, sorprendida, los efectos negativos de las mega mineras, las prácticas clientelares, su insignificante creación de puestos de trabajo y que pagan pocos impuestos. No es casual que 31 universidades, facultades y unidades académicas le hayan dicho no a los fondos procedentes de Alumbrera, en una rebeldía ética que continúa multiplicándose.
La otra causa que habría impulsado la presentación ante el Tribunal Superior no tiene asidero práctico. Sus promotores asumen, arbitrariamente, que luego se aprobará otra ley para prohibir la minería no metálica. Vaticinan además grandes calamidades en el plan nuclear y que Argentina –por culpa de Córdoba- quedará fuera del sistema nuclear mundial. Esto es absurdo. La ley es sabia porque protege las cuencas hídricas, ya muy destruidas, de la mega minería de superficie. Las sierras de Córdoba –principal objetivo de las mineras- tienen una función irreemplazable: "fabricar" el agua de las principales cuencas hídricas, actuar como caja de ahorro y aumentar la resistencia a las sequías y los excesos de lluvia. Lamentablemente en la provincia solo quedan, como bosque cerrado, menos del 5% de la superficie original. Y uno de los ambientes más afectados es precisamente el serrano. Los cortes en el suministro de agua son una llamada de atención que los propios mineros no deberían ignorar.
Pero Córdoba tiene además buena memoria, y la ley lo refleja. La mina de uranio de Los Gigantes contaminó indiscriminadamente los arroyos Cajón y Cambuche, y la cuenca del río San Antonio. Aprovechando las crecidas de los ríos se lanzaba, alternativamente, descargas ácidas de color verde y descargas alcalinas de color blanco. Llegó incluso a peligrar la actividad turística en Villa Carlos Paz. Al día de hoy la mina sigue sin estar remediada, y en un recorrido de campo realizado allí por el autor de esta nota su fondo radiactivo duplica el medido fuera de la mina. Los directos responsables del descalabro ambiental de Los Gigantes fueron Sanchez Granel Ingeniería S.A. y la propia CNEA.
Pero no hay que viajar a las sierras para ver el desmanejo del uranio que hizo la nación. En barrio Alta Córdoba se localiza la planta de Dioxitek S.A., donde CNEA es accionista mayoritaria. Allí se almacenan, sin membrana, más de 36.000 toneladas de residuos radiactivos de baja actividad, en su mayoría uranio y derivados del uranio. Su "chichón" produce radón 222, un gas radiactivo, y las actividades de la planta descargan por año unos 2 kilogramos de uranio al aire del barrio y unos 150 kilogramos de uranio a la colectora cloacal. Al día de hoy la totalidad de las minas de uranio que manejó CNEA siguen sin estar remediadas, incluida Malargüe, donde comenzaron algunas obras.
Resulta por lo menos curioso que una buena ley, que protege la "fábrica" de agua de los cordobeses, sea atacada por un sector minero que ni siquiera es perjudicado por esa ley. Cuando en Argentina peligran los glaciares y ambiente periglacial por la mega minería, cuando el excesivo consumo de agua de Alumbrera en Catamarca o Veladero en San Juan amenazan fuentes únicas e irreemplazables, y la mayoría de las provincias rechaza tener minas de uranio, Córdoba está protegida. El interés público y la protección de nuestras fuentes naturales de agua son más importantes que intereses sectoriales mezquinos, jurídicamente mal planteados e inoportunos.
Cautelar contra usurpación y desmonte
Piden medida cautelar judicial contra usurpación y desmonte
Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
El pasado 3 de diciembre, Fiscalía de Estado de la Provincia solicitó ante el Juzgado del Crimen de Cuarta Nominación, a cargo del doctor Ramón Tarchini Saavedra, una medida cautelar que habilite a actuar en una colonia de 9.300 hectáreas compuesta por tierras fiscales, en la que al menos en tres lotes se habrían producido usurpaciones y en dos de ellos daños, y en lo que según publicó el diario Clarín, está implicado Fabio, el hijo del ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii.
Desde ese día se espera la decisión que permita a las autoridades provinciales tener el debido respaldo legal para ingresar al campo con “carácter de urgente”, aunque primero se debía definir la competencia.
Técnicamente son colonias, adjudicadas pero no habitadas.
Una de las personas que estaría mencionada como adjudicataria de un lote es de apellido Vittar, y sería padre de la escribana Cecilia Vittar. Según las fuentes consultadas en otras épocas se le había concedido las tierras mediante adjudicación, aunque otro instrumento administrativo posterior como un decreto le negó el derecho sobre las mismas, a pesar de lo cual éste habría vendido y transferido las acciones en una acción viciada de nulidad y que puede ameritar que se profundice la investigación judicial.
Este es uno de los lotes denunciados como usurpados ante la Justicia, aunque no habría sido desmontado, como sí sucedió con los otros dos, de más de mil hectáreas cada uno.
Lo que a esta altura saben las pesquisas es que quien está explotando el campo es “gente de afuera”, y no tendría autorización para hacerlo.
En el caso de Fabio Ishii, además de tener un papá político “ultrakirchnerista”, hay quienes dan fe que despunta su gusto por el polo jugando en un campo en El Zanjón.
Lo primero que harán hoy las autoridades competentes es estudiar minuciosamente la situación dominial en que están las tierras objeto de la denuncia y verificar si existió alguna presentación de un plan que no fue aprobado o una solicitud de adjudicación de tierras o prescripción, que no es suficiente para apropiarse de ellas.
“Si las tierras son fiscales no puede haber desmonte”, advirtió un técnico en la materia.
Respecto de esta zona de la provincia, el departamento Alberdi, según la nueva ley de Bosques es zona amarilla, categoría 2, en la que se puede realizar un aprovechamiento controlado, dejando el 50 por ciento de cobertura de bosques, un máximo de 40 por ciento para explotación silvopastoril y 10 por ciento de agricultura para forraje de ganadería.
Sin plan, si hay actividad en el campo es un desmonte ilegal. Por eso es que se pidió autorización a la Justicia para producir un allanamiento y lanzamiento de usurpadores.
Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: Nuevo Diario Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
El pasado 3 de diciembre, Fiscalía de Estado de la Provincia solicitó ante el Juzgado del Crimen de Cuarta Nominación, a cargo del doctor Ramón Tarchini Saavedra, una medida cautelar que habilite a actuar en una colonia de 9.300 hectáreas compuesta por tierras fiscales, en la que al menos en tres lotes se habrían producido usurpaciones y en dos de ellos daños, y en lo que según publicó el diario Clarín, está implicado Fabio, el hijo del ex intendente de José C. Paz, Mario Ishii.
Desde ese día se espera la decisión que permita a las autoridades provinciales tener el debido respaldo legal para ingresar al campo con “carácter de urgente”, aunque primero se debía definir la competencia.
Técnicamente son colonias, adjudicadas pero no habitadas.
Una de las personas que estaría mencionada como adjudicataria de un lote es de apellido Vittar, y sería padre de la escribana Cecilia Vittar. Según las fuentes consultadas en otras épocas se le había concedido las tierras mediante adjudicación, aunque otro instrumento administrativo posterior como un decreto le negó el derecho sobre las mismas, a pesar de lo cual éste habría vendido y transferido las acciones en una acción viciada de nulidad y que puede ameritar que se profundice la investigación judicial.
Este es uno de los lotes denunciados como usurpados ante la Justicia, aunque no habría sido desmontado, como sí sucedió con los otros dos, de más de mil hectáreas cada uno.
Lo que a esta altura saben las pesquisas es que quien está explotando el campo es “gente de afuera”, y no tendría autorización para hacerlo.
En el caso de Fabio Ishii, además de tener un papá político “ultrakirchnerista”, hay quienes dan fe que despunta su gusto por el polo jugando en un campo en El Zanjón.
Lo primero que harán hoy las autoridades competentes es estudiar minuciosamente la situación dominial en que están las tierras objeto de la denuncia y verificar si existió alguna presentación de un plan que no fue aprobado o una solicitud de adjudicación de tierras o prescripción, que no es suficiente para apropiarse de ellas.
“Si las tierras son fiscales no puede haber desmonte”, advirtió un técnico en la materia.
Respecto de esta zona de la provincia, el departamento Alberdi, según la nueva ley de Bosques es zona amarilla, categoría 2, en la que se puede realizar un aprovechamiento controlado, dejando el 50 por ciento de cobertura de bosques, un máximo de 40 por ciento para explotación silvopastoril y 10 por ciento de agricultura para forraje de ganadería.
Sin plan, si hay actividad en el campo es un desmonte ilegal. Por eso es que se pidió autorización a la Justicia para producir un allanamiento y lanzamiento de usurpadores.
Ley Antiminera en Córdoba, en alerta
Ley Antiminera: ambientalistas lanzan alerta
Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Vigilia. Aguardan un fallo del Tribunal Superior de Justicia sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley.
Grupos de vecinos autoconvocados se declararon en estado de alerta y movilización ante el fallo que se aguarda del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley 9.526, que prohíbe la minería nuclear y la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio provincial.
Las asambleas Ongamira Despierta y Traslasierra Despierta, creadas en oposición a proyectos de desarrollo minero en esas zonas, sostienen que la ley provincial vigente “no afecta la actividad de la minería tradicional”, como las canteras de cal, de granito y otras.
La Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean) presentaron en mayo ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. Sostienen que este marco legal va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional.
La Ley Antiminera –sancionada durante la gestión de Juan Schiaretti– derogó una ley anterior, que reconocía a Córdoba como provincia nuclear, y permitía la exploración y explotación del uranio.
Fecha de Publicación: 09/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Vigilia. Aguardan un fallo del Tribunal Superior de Justicia sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley.
Grupos de vecinos autoconvocados se declararon en estado de alerta y movilización ante el fallo que se aguarda del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre un pedido de inconstitucionalidad de la ley 9.526, que prohíbe la minería nuclear y la minería metalífera a cielo abierto en todo el territorio provincial.
Las asambleas Ongamira Despierta y Traslasierra Despierta, creadas en oposición a proyectos de desarrollo minero en esas zonas, sostienen que la ley provincial vigente “no afecta la actividad de la minería tradicional”, como las canteras de cal, de granito y otras.
La Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean) presentaron en mayo ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. Sostienen que este marco legal va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional.
La Ley Antiminera –sancionada durante la gestión de Juan Schiaretti– derogó una ley anterior, que reconocía a Córdoba como provincia nuclear, y permitía la exploración y explotación del uranio.
Nada de fondos mineros
Nada de fondos mineros
Fecha de Publicación: 08/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
La Universidad Nacional de Luján (UNLU) se convirtió en la segunda casa de estudios nacional que se niega a recibir fondos provenientes de la minera La Alumbrera, cuestionada por su alto impacto ambiental. En su última sesión, el Consejo Superior de la UNLU decidió no incorporar al presupuesto los recursos asignados por ley. La única universidad que había tomado esa decisión era, hasta ahora, la de Río Cuarto (UNRC).
Por segundo año consecutivo, a todas las universidades nacionales les corresponden fondos surgidos por la explotación del Yacimiento Minero Aguas de Dionisios, cedido a la empresa La Alumbrera. Además de la UNLU y la UNRC, distintas unidades académicas de diversas universidades nacionales aprobaron el rechazo de los recursos, pero no lograron la adhesión de sus consejos superiores. Tal fue el caso de las universidades de Buenos Aires, Córdoba y del Comahue, entre otras.
El debate fue generado por profesores, investigadores y estudiantes sobre la contradicción para el sistema universitario de recibir fondos que producen daño al medio ambiente y a los pueblos que circundan la actividad, en la provincia de Catamarca, a través de la explotación minera “a cielo abierto”. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel se sumó al reclamo y envió una carta al Consejo Interuniversitario Nacional solicitando el rechazo del financiamiento, aunque no obtuvo resultados.
Fecha de Publicación: 08/12/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
La Universidad Nacional de Luján (UNLU) se convirtió en la segunda casa de estudios nacional que se niega a recibir fondos provenientes de la minera La Alumbrera, cuestionada por su alto impacto ambiental. En su última sesión, el Consejo Superior de la UNLU decidió no incorporar al presupuesto los recursos asignados por ley. La única universidad que había tomado esa decisión era, hasta ahora, la de Río Cuarto (UNRC).
Por segundo año consecutivo, a todas las universidades nacionales les corresponden fondos surgidos por la explotación del Yacimiento Minero Aguas de Dionisios, cedido a la empresa La Alumbrera. Además de la UNLU y la UNRC, distintas unidades académicas de diversas universidades nacionales aprobaron el rechazo de los recursos, pero no lograron la adhesión de sus consejos superiores. Tal fue el caso de las universidades de Buenos Aires, Córdoba y del Comahue, entre otras.
El debate fue generado por profesores, investigadores y estudiantes sobre la contradicción para el sistema universitario de recibir fondos que producen daño al medio ambiente y a los pueblos que circundan la actividad, en la provincia de Catamarca, a través de la explotación minera “a cielo abierto”. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel se sumó al reclamo y envió una carta al Consejo Interuniversitario Nacional solicitando el rechazo del financiamiento, aunque no obtuvo resultados.
Las sombras de La Alumbrera
Las sombras de La Alumbrera
Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Crítica Digital - Por Maristella Svampa, Socióloga. En colaboración con Enrique Viale.
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
Hasta no hace mucho, se les pedía una ambulancia, computadoras o que pintaran una escuela. Las mineras, gustosas, y a manera de espejitos de colores, entregaban éstas y otras dádivas en las localidades cercanas a sus megaemprendimientos, en un contexto de Estados cómplices, retirados o ausentes. Pero ahora resulta más fácil, más económico, más ignominioso aún: basta con que junten las sobras de cada comida…
Fue idea del diputado nacional del Frente para la Victoria Gerónimo Vargas Aignasse, de Tucumán, quien presentó un proyecto de Declaración para que el Congreso de la Nación exprese “que vería con agrado que el alimento sobrante diario de Minera Alumbrera Limited fuera entregado en forma de donación al Municipio de Andalgalá y Amaicha del Valle, escuelas, comedores escolares y sociedades de beneficencia de niños carenciados de Catamarca y Tucumán”. La entrega de sobras a escolares y carenciados, ¿será el famoso “efecto derrame” que los paladines de la megaminería invocan para defender la actividad? ¿O será una expresión novedosa del clientelismo empresarial, que muchos pretenden disfrazar tras el pomposo y vacuo concepto de “responsabilidad social empresarial? Pero, ¿acaso no era que la minería sería un motor de desarrollo provincial?
Como afirma Horacio Machado, profesor de la Universidad Nacional de Catamarca, allá por 1997, cuando arrancó La Alumbrera, “predominó la sensación de que, aún cuando las condiciones y concesiones otorgadas a las empresas mineras eran excesivas, se trataba de la “única alternativa para aprovechar tales riquezas como ‘motor del desarrollo’ provincial”. Sin embargo, la historia mostró que la mina no mejoró ni un ápice los niveles de indigencia, pobreza y exclusión social de los catamarqueños. Todo lo contrario. La Alumbrera, como caso testigo, mostró los límites de un modelo de desarrollo asociado al enclave de exportación. Con los años, a la par que fueron cayendo los índices industriales y de la construcción, los niveles de pobreza de los catamarqueños continúan siendo muy altos y la tasa de desocupación aumentó visiblemente. Hacia 2006, sólo en Andalgalá, ascendía a más del 25 por ciento. Por otra parte, ¿cómo ignorar que los gravosos efectos ambientales que viene produciendo La Alumbrera continúen siendo objeto de numerosas denuncias por parte de ciudadanos y organizaciones socioambientales? Esto sin contar las serias denuncias judiciales y parlamentarias sobre los valiosos metales exportados, como molibdeno y plata, que no son declarados merced de los laxos o nulos controles gubernamentales. ¿O acaso no fueron las reiteradas denuncias por contaminación ambiental las que, en 2007, condujeron a sancionar una ley de prohibición de este tipo de minería, nada menos que en la provincia de Tucumán, donde se encuentra la sede administrativa de La Alumbrera, de la que la propia Universidad Nacional es socia y de donde es oriundo nuestro imaginativo diputado?
Frente a la original visión asistencial que nos prodiga el diputado oficialista, podemos preguntarnos: ¿por qué no buscó ampliar su proyecto de declaración para incluir que el Congreso Nacional “vería con agrado” que la empresa no contamine la cuenca del Salí-Dulce o del río Vis-Vis; que la minera transnacional utilizara un poco menos de agua, dado que dilapida en una región árida 100 millones de litros diariamente? Todo esto no ocurre porque el gobierno nacional no sólo no está interesado en traer a la agenda pública estos temas, sino que además es responsable de la profundización del actual modelo minero.
El pedido del diputado al Congreso Nacional aparece así como la metáfora perfecta de lo que significa la minería a gran escala en nuestro país: pobreza, desigualdad, neocolonialismo y una vergonzosa subordinación social, económica y política a las empresas transnacionales.
Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Crítica Digital - Por Maristella Svampa, Socióloga. En colaboración con Enrique Viale.
Provincia/Región: Catamarca - Tucumán
Hasta no hace mucho, se les pedía una ambulancia, computadoras o que pintaran una escuela. Las mineras, gustosas, y a manera de espejitos de colores, entregaban éstas y otras dádivas en las localidades cercanas a sus megaemprendimientos, en un contexto de Estados cómplices, retirados o ausentes. Pero ahora resulta más fácil, más económico, más ignominioso aún: basta con que junten las sobras de cada comida…
Fue idea del diputado nacional del Frente para la Victoria Gerónimo Vargas Aignasse, de Tucumán, quien presentó un proyecto de Declaración para que el Congreso de la Nación exprese “que vería con agrado que el alimento sobrante diario de Minera Alumbrera Limited fuera entregado en forma de donación al Municipio de Andalgalá y Amaicha del Valle, escuelas, comedores escolares y sociedades de beneficencia de niños carenciados de Catamarca y Tucumán”. La entrega de sobras a escolares y carenciados, ¿será el famoso “efecto derrame” que los paladines de la megaminería invocan para defender la actividad? ¿O será una expresión novedosa del clientelismo empresarial, que muchos pretenden disfrazar tras el pomposo y vacuo concepto de “responsabilidad social empresarial? Pero, ¿acaso no era que la minería sería un motor de desarrollo provincial?
Como afirma Horacio Machado, profesor de la Universidad Nacional de Catamarca, allá por 1997, cuando arrancó La Alumbrera, “predominó la sensación de que, aún cuando las condiciones y concesiones otorgadas a las empresas mineras eran excesivas, se trataba de la “única alternativa para aprovechar tales riquezas como ‘motor del desarrollo’ provincial”. Sin embargo, la historia mostró que la mina no mejoró ni un ápice los niveles de indigencia, pobreza y exclusión social de los catamarqueños. Todo lo contrario. La Alumbrera, como caso testigo, mostró los límites de un modelo de desarrollo asociado al enclave de exportación. Con los años, a la par que fueron cayendo los índices industriales y de la construcción, los niveles de pobreza de los catamarqueños continúan siendo muy altos y la tasa de desocupación aumentó visiblemente. Hacia 2006, sólo en Andalgalá, ascendía a más del 25 por ciento. Por otra parte, ¿cómo ignorar que los gravosos efectos ambientales que viene produciendo La Alumbrera continúen siendo objeto de numerosas denuncias por parte de ciudadanos y organizaciones socioambientales? Esto sin contar las serias denuncias judiciales y parlamentarias sobre los valiosos metales exportados, como molibdeno y plata, que no son declarados merced de los laxos o nulos controles gubernamentales. ¿O acaso no fueron las reiteradas denuncias por contaminación ambiental las que, en 2007, condujeron a sancionar una ley de prohibición de este tipo de minería, nada menos que en la provincia de Tucumán, donde se encuentra la sede administrativa de La Alumbrera, de la que la propia Universidad Nacional es socia y de donde es oriundo nuestro imaginativo diputado?
Frente a la original visión asistencial que nos prodiga el diputado oficialista, podemos preguntarnos: ¿por qué no buscó ampliar su proyecto de declaración para incluir que el Congreso Nacional “vería con agrado” que la empresa no contamine la cuenca del Salí-Dulce o del río Vis-Vis; que la minera transnacional utilizara un poco menos de agua, dado que dilapida en una región árida 100 millones de litros diariamente? Todo esto no ocurre porque el gobierno nacional no sólo no está interesado en traer a la agenda pública estos temas, sino que además es responsable de la profundización del actual modelo minero.
El pedido del diputado al Congreso Nacional aparece así como la metáfora perfecta de lo que significa la minería a gran escala en nuestro país: pobreza, desigualdad, neocolonialismo y una vergonzosa subordinación social, económica y política a las empresas transnacionales.
Once ofertas para sanear el Riachuelo
Se presentaron once ofertas para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo.
En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo. Las obras de saneamiento beneficiarán a más de tres millones de personas.
Participaron también el responsable de la unidad coordinadora de programas con financiamiento externo del Ministerio de Planificación, Pablo Abal Medina; el jefe de Gabinete de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Luis Henríquez; el juez federal de Quilmes, Luis Antonio Armella; y el intendente de Vicente López, Enrique García.
Fecha de Publicación: 07/12/2009
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Buenos Aires
En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo.
En el acto de presentación de ofertas, presidido por el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y el presidente de AySA, Carlos Ben, se firmó además un convenio para sanear las márgenes del Riachuelo. Las obras de saneamiento beneficiarán a más de tres millones de personas.
Participaron también el responsable de la unidad coordinadora de programas con financiamiento externo del Ministerio de Planificación, Pablo Abal Medina; el jefe de Gabinete de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, Luis Henríquez; el juez federal de Quilmes, Luis Antonio Armella; y el intendente de Vicente López, Enrique García.
Ofensiva contra la Ley Antiminera en Córdoba
Reclamo polémico: ofensiva contra la Ley Antiminera
Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Decisión contundente. El año pasado se dictó una norma que prohíbe la minería metalífera y nuclear / Los mineros creen que en el corto plazo también se puede trabar la actividad de las canteras / Hubo una demanda; debe resolver el Tribunal Superior.
Hace poco más de un año, Córdoba dictó una ley que prohibió la minería metalífera y nuclear en todo su territorio. Muchos respiraron aliviados. Respiró el gobierno de Juan Schiaretti, que se quitó de encima un ruidoso problema que amenazaba acompañarlo toda su gestión, y respiraron los ambientalistas y quienes temían que las serranías acogieran una colosal mina a cielo abierto como las que se explotan en la cordillera.
Pero lo que fue presentado como una solución, ahora amenaza con convertirse en un grave problema: los mineros cordobeses y los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) han unido esfuerzos para que aquella ley desaparezca. Ambas entidades entienden que se trata de una ley retrógrada, que perjudica el desempeño profesional y económico, que obstaculiza la investigación científica y que provocará un retroceso en el desarrollo de la provincia.
Sin hacer ruido, el pasado 4 de mayo la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean), presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. En esa acción preventiva, sostienen que el actual marco legal, además de dejarlos sumidos en la incertidumbre con respecto a su futuro, va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional. En resumen, señalan que la Provincia no puede dictar esa prohibición porque se trata de un tema sobre el que debe legislar el Congreso de la Nación.
Efectos localizados. Cuando el Gobierno cordobés dictó su ley prohibicionista contra la gran minería metalífera a cielo abierto, llamó la atención que estaba prohibiendo algo que no existía, que nunca existió y que probablemente no existirá jamás en la provincia. En un territorio donde no se ha comprobado –por ejemplo– la existencia ni de una sola reserva significativa de oro, hablar de que se usará cianuro a gran escala para separar minerales preciosos, sigue siendo algo tan ajeno a Córdoba como el mar y las auroras boreales.
La prohibición cordobesa se adoptó en un contexto nacional en el que resonaban fuerte los reclamos de las poblaciones de provincias precordilleranas contra los emprendimientos de compañías mineras internacionales. A eso se sumó la protesta de organizaciones ambientalistas cordobesas que advertían sobre la posible explotación de oro en las cercanías de Ongamira, aunque la Secretaría de Minería provincial informaba no había aprobado proyecto alguno para esa región.
La minería tradicional de Córdoba, hoy dedicada a extraer rocas de aplicación y al triturado para usar en la industria de la construcción, siempre pareció quedar afuera del ímpetu prohibicionista. Pero los empresarios provinciales comenzaron a ver su futuro con incertidumbre cuando algunos grupos políticos empezaron a mencionar que toda la minería, no solamente la metalífera, es perjudicial para el medio ambiente.
El presidente de Cemincor, Hugo Apfelbaum, explicó que hicieron el planteo contra la ley ante el Tribunal Superior porque "hoy son ellos (los mineros metalíferos), pero mañana podemos ser nosotros". Sentado en el despacho de su cantera en la ciudad de La Calera, Apfelbaum sostuvo que la ley "es una prohibición demagógica. En promedio, cada persona usa a lo largo de su vida 1.810 toneladas de mineral. Prohibir la minería es no reconocer el valor de la actividad".
Desde la asociación de profesionales de la Cnea, el geólogo Juan Carlos Quer criticó que la Ley Antiminera haya prohibido toda actividad relacionada con minerales nucleares, especialmente el uranio, siendo que Córdoba es una provincia claramente nuclear. "Tenemos la central nuclear de Embalse, la única planta de producción de cobalto 60, la planta de producción de dióxido de uranio, la sede de la regional centro de la Gerencia de Exploración de Materias Primas Nucleares, el ex yacimiento de uranio Los Gigantes en etapa de cierre definitivo, el reactor de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y equipamientos médicos con materiales nucleares. Esta ley impide que sigamos trabajando".
El secretario general de la seccional Córdoba de Apcnean, Carlos Alberto Granero, sostuvo que la ley cordobesa "arruina el campo laboral de numerosos profesionales. Además el uso de sustancias peligrosas, como el ácido sulfúrico, sólo se lo prohíbe a la minería, pero hay muchas otras actividades que las emplean, que son menos fáciles de controlar y sobre las que la ley no dice nada".
Última etapa en el Superior. Desde el Tribunal Superior de Justicia informaron que el planteo contra Ley Antiminera ya ingresó en su última etapa y se está redactando la sentencia. "El tema está en la sala electoral por competencia originaria y, por ser un planteo de inconstitucionalidad, deberán intervenir los siete miembros".
Antes, el Tribunal corrió vista a la Fiscalía General, que el 15 de mayo emitió un dictamen en el que tachó el planteo de inadmisible formalmente, porque debería haber sido presentado algunos meses antes. Esto fue apelado por los mineros, que esperan que al final el Tribunal admita su demanda y termine pronunciándose sobre si ley seguirá vigente o no. Desde el cuerpo judicial no adelantan fechas de pronunciamiento ni dejan trascender hacia qué lado de la balanza se inclinará la decisión.
El abogado de los demandantes, Rafael Vaggione, opinó que si la ley continúa en vigencia "Córdoba va a ayudar a que Argentina quede fuera del sistema nuclear mundial. Esta prohibición es mala para Córdoba y para el país. Que además, en este momento, la Universidad Nacional piense que es posible rechazar los fondos provenientes de la minería, hace esto más y reaccionario".
El secretario de Minería Aldo Bonalumi no habló con este diario, pero envió un breve comunicado. "De ninguna manera –señaló– se trata de una ley que impida la actividad minera de Córdoba (...) Con los productores mineros se está transitando por un momento histórico en las relaciones interinstitucionales, logrando resultados extraordinarios".
Bonalumi es apreciado por buena parte de las Pyme mineras cordobesas. Muchos de estos mineros fueron sus alumnos en la cátedra de Petrografía en la UNC. "Esta ley es una enorme piedra en el zapato para él, pero no le quedó otra que bancársela", definió el presidente de una de una importante cantera.
Desde las organizaciones ambientalistas, que no conocían la existencia del pedido contra la ley, manifestaron su voluntad de trabajar para que "no se toque ni un centímetro del suelo de las sierras cordobesas". Rosario Pezza, de la agrupación Conciencia Solidaria, anticipó que seguirán "trabajando para que esto no suceda, para que no volteen la ley".
Si la ley cayera, nadie prevé que Córdoba sea escenario de inversiones mineras metalíferas como las que se ven en Catamarca o San Juan. Pero sí se cree que podría avanzar la exploración del uranio y la investigación científica, ya que Argentina se encuentra abocada a la construcción de nuevas centrales nucleares, tal como lo está haciendo el resto de los países del mundo que tienen manejo de la tecnología nuclear.
Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Decisión contundente. El año pasado se dictó una norma que prohíbe la minería metalífera y nuclear / Los mineros creen que en el corto plazo también se puede trabar la actividad de las canteras / Hubo una demanda; debe resolver el Tribunal Superior.
Hace poco más de un año, Córdoba dictó una ley que prohibió la minería metalífera y nuclear en todo su territorio. Muchos respiraron aliviados. Respiró el gobierno de Juan Schiaretti, que se quitó de encima un ruidoso problema que amenazaba acompañarlo toda su gestión, y respiraron los ambientalistas y quienes temían que las serranías acogieran una colosal mina a cielo abierto como las que se explotan en la cordillera.
Pero lo que fue presentado como una solución, ahora amenaza con convertirse en un grave problema: los mineros cordobeses y los profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) han unido esfuerzos para que aquella ley desaparezca. Ambas entidades entienden que se trata de una ley retrógrada, que perjudica el desempeño profesional y económico, que obstaculiza la investigación científica y que provocará un retroceso en el desarrollo de la provincia.
Sin hacer ruido, el pasado 4 de mayo la Cámara de Empresarios Mineros de Córdoba (Cemincor) y la Asociación de Profesionales de la Cnea (Apcnean), presentaron ante el Tribunal Superior de Justicia un planteo de inconstitucionalidad contra la ley 9.526. En esa acción preventiva, sostienen que el actual marco legal, además de dejarlos sumidos en la incertidumbre con respecto a su futuro, va contra el Código de Minería y la Constitución Nacional. En resumen, señalan que la Provincia no puede dictar esa prohibición porque se trata de un tema sobre el que debe legislar el Congreso de la Nación.
Efectos localizados. Cuando el Gobierno cordobés dictó su ley prohibicionista contra la gran minería metalífera a cielo abierto, llamó la atención que estaba prohibiendo algo que no existía, que nunca existió y que probablemente no existirá jamás en la provincia. En un territorio donde no se ha comprobado –por ejemplo– la existencia ni de una sola reserva significativa de oro, hablar de que se usará cianuro a gran escala para separar minerales preciosos, sigue siendo algo tan ajeno a Córdoba como el mar y las auroras boreales.
La prohibición cordobesa se adoptó en un contexto nacional en el que resonaban fuerte los reclamos de las poblaciones de provincias precordilleranas contra los emprendimientos de compañías mineras internacionales. A eso se sumó la protesta de organizaciones ambientalistas cordobesas que advertían sobre la posible explotación de oro en las cercanías de Ongamira, aunque la Secretaría de Minería provincial informaba no había aprobado proyecto alguno para esa región.
La minería tradicional de Córdoba, hoy dedicada a extraer rocas de aplicación y al triturado para usar en la industria de la construcción, siempre pareció quedar afuera del ímpetu prohibicionista. Pero los empresarios provinciales comenzaron a ver su futuro con incertidumbre cuando algunos grupos políticos empezaron a mencionar que toda la minería, no solamente la metalífera, es perjudicial para el medio ambiente.
El presidente de Cemincor, Hugo Apfelbaum, explicó que hicieron el planteo contra la ley ante el Tribunal Superior porque "hoy son ellos (los mineros metalíferos), pero mañana podemos ser nosotros". Sentado en el despacho de su cantera en la ciudad de La Calera, Apfelbaum sostuvo que la ley "es una prohibición demagógica. En promedio, cada persona usa a lo largo de su vida 1.810 toneladas de mineral. Prohibir la minería es no reconocer el valor de la actividad".
Desde la asociación de profesionales de la Cnea, el geólogo Juan Carlos Quer criticó que la Ley Antiminera haya prohibido toda actividad relacionada con minerales nucleares, especialmente el uranio, siendo que Córdoba es una provincia claramente nuclear. "Tenemos la central nuclear de Embalse, la única planta de producción de cobalto 60, la planta de producción de dióxido de uranio, la sede de la regional centro de la Gerencia de Exploración de Materias Primas Nucleares, el ex yacimiento de uranio Los Gigantes en etapa de cierre definitivo, el reactor de investigación de la Facultad de Ciencias Exactas y equipamientos médicos con materiales nucleares. Esta ley impide que sigamos trabajando".
El secretario general de la seccional Córdoba de Apcnean, Carlos Alberto Granero, sostuvo que la ley cordobesa "arruina el campo laboral de numerosos profesionales. Además el uso de sustancias peligrosas, como el ácido sulfúrico, sólo se lo prohíbe a la minería, pero hay muchas otras actividades que las emplean, que son menos fáciles de controlar y sobre las que la ley no dice nada".
Última etapa en el Superior. Desde el Tribunal Superior de Justicia informaron que el planteo contra Ley Antiminera ya ingresó en su última etapa y se está redactando la sentencia. "El tema está en la sala electoral por competencia originaria y, por ser un planteo de inconstitucionalidad, deberán intervenir los siete miembros".
Antes, el Tribunal corrió vista a la Fiscalía General, que el 15 de mayo emitió un dictamen en el que tachó el planteo de inadmisible formalmente, porque debería haber sido presentado algunos meses antes. Esto fue apelado por los mineros, que esperan que al final el Tribunal admita su demanda y termine pronunciándose sobre si ley seguirá vigente o no. Desde el cuerpo judicial no adelantan fechas de pronunciamiento ni dejan trascender hacia qué lado de la balanza se inclinará la decisión.
El abogado de los demandantes, Rafael Vaggione, opinó que si la ley continúa en vigencia "Córdoba va a ayudar a que Argentina quede fuera del sistema nuclear mundial. Esta prohibición es mala para Córdoba y para el país. Que además, en este momento, la Universidad Nacional piense que es posible rechazar los fondos provenientes de la minería, hace esto más y reaccionario".
El secretario de Minería Aldo Bonalumi no habló con este diario, pero envió un breve comunicado. "De ninguna manera –señaló– se trata de una ley que impida la actividad minera de Córdoba (...) Con los productores mineros se está transitando por un momento histórico en las relaciones interinstitucionales, logrando resultados extraordinarios".
Bonalumi es apreciado por buena parte de las Pyme mineras cordobesas. Muchos de estos mineros fueron sus alumnos en la cátedra de Petrografía en la UNC. "Esta ley es una enorme piedra en el zapato para él, pero no le quedó otra que bancársela", definió el presidente de una de una importante cantera.
Desde las organizaciones ambientalistas, que no conocían la existencia del pedido contra la ley, manifestaron su voluntad de trabajar para que "no se toque ni un centímetro del suelo de las sierras cordobesas". Rosario Pezza, de la agrupación Conciencia Solidaria, anticipó que seguirán "trabajando para que esto no suceda, para que no volteen la ley".
Si la ley cayera, nadie prevé que Córdoba sea escenario de inversiones mineras metalíferas como las que se ven en Catamarca o San Juan. Pero sí se cree que podría avanzar la exploración del uranio y la investigación científica, ya que Argentina se encuentra abocada a la construcción de nuevas centrales nucleares, tal como lo está haciendo el resto de los países del mundo que tienen manejo de la tecnología nuclear.
Cristina y Mujica hablarán sobre Botnia
Cristina se reunirá con Mujica para hablar sobre Botnia
Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: La Gaceta
La Presidenta dialogará con el mandatario electo de Uruguay. Asambleístas entrerrianos cortarán el paso
Antes de asistir a la Cumbre del Mercosur, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, viajará mañana a Montevideo para reunirse con el electo mandatario uruguayo, José Mujica. Uno de los puntos centrales será el conflicto por la papelera Botnia, que el futuro jefe de Estado consideró que hay que "aislar" para no perjudicar las relaciones bilaterales".
En tanto, el martes se celebrará el último encuentro de 2009 de los presidentes del Mercosur, y Fernández de Kirchner pronunciará el discurso de clausura por recibir la presidencia pro témpore. Previamente, se anunció que disertará ante el foro de empresarios de la Unión Europea (UE) y del bloque sudamericano.
Los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, en Entre Ríos, afirmaron que mantendrán el bloqueo que encabezan en el paso fronterizo hacia el país oriental, pese a la resolución de la Corte Internacional de La Haya, para manifestarse en contra de la continuidad de la fábrica.
Detalles
A la espera del arribo de los mandatarios, los cancilleres y ministros de Economía del bloque comenzarán mañana las deliberaciones y la redacción final del documento que suscribirán los gobernantes al cierre del cónclave. El Gobierno argentino volverá a insistir, en ese ámbito, con el rechazo a las elecciones celebradas en Honduras y el reclamo de restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, derrocado mediante un golpe militar.
Además del "atractivo" que significará el debut de Mujica en este encuentro regional, también esta cumbre será la última que cuente con la presencia de los mandatarios de Uruguay, Tabaré Vázquez, y la chilena, Michelle Bachelet, que terminarán su mandato antes de la próxima cumbre.
En la cumbre también estarán los jefes de Estado Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela)- con su discurso cerca del mediodía. De esa manera, la Argentina se hará cargo de la presidencia pró-témpore durante el próximo semestre y será sede de la próxima cumbre.
Poco antes de las 13, se realizará la tradicional foto de presidentes y luego el mandatario uruguayo agasajará a sus pares con un espectáculo en el tradicional Teatro Solís. A las 15.30, la Presidenta tiene previsto regresar a Buenos Aires puesto que en la misma noche arribará el líder venezolano en visita oficial al país.
Fecha de Publicación: 06/12/2009
Fuente: La Gaceta
La Presidenta dialogará con el mandatario electo de Uruguay. Asambleístas entrerrianos cortarán el paso
Antes de asistir a la Cumbre del Mercosur, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, viajará mañana a Montevideo para reunirse con el electo mandatario uruguayo, José Mujica. Uno de los puntos centrales será el conflicto por la papelera Botnia, que el futuro jefe de Estado consideró que hay que "aislar" para no perjudicar las relaciones bilaterales".
En tanto, el martes se celebrará el último encuentro de 2009 de los presidentes del Mercosur, y Fernández de Kirchner pronunciará el discurso de clausura por recibir la presidencia pro témpore. Previamente, se anunció que disertará ante el foro de empresarios de la Unión Europea (UE) y del bloque sudamericano.
Los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú, en Entre Ríos, afirmaron que mantendrán el bloqueo que encabezan en el paso fronterizo hacia el país oriental, pese a la resolución de la Corte Internacional de La Haya, para manifestarse en contra de la continuidad de la fábrica.
Detalles
A la espera del arribo de los mandatarios, los cancilleres y ministros de Economía del bloque comenzarán mañana las deliberaciones y la redacción final del documento que suscribirán los gobernantes al cierre del cónclave. El Gobierno argentino volverá a insistir, en ese ámbito, con el rechazo a las elecciones celebradas en Honduras y el reclamo de restitución del presidente constitucional, Manuel Zelaya, derrocado mediante un golpe militar.
Además del "atractivo" que significará el debut de Mujica en este encuentro regional, también esta cumbre será la última que cuente con la presencia de los mandatarios de Uruguay, Tabaré Vázquez, y la chilena, Michelle Bachelet, que terminarán su mandato antes de la próxima cumbre.
En la cumbre también estarán los jefes de Estado Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela)- con su discurso cerca del mediodía. De esa manera, la Argentina se hará cargo de la presidencia pró-témpore durante el próximo semestre y será sede de la próxima cumbre.
Poco antes de las 13, se realizará la tradicional foto de presidentes y luego el mandatario uruguayo agasajará a sus pares con un espectáculo en el tradicional Teatro Solís. A las 15.30, la Presidenta tiene previsto regresar a Buenos Aires puesto que en la misma noche arribará el líder venezolano en visita oficial al país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Blog Archive
- 2017 (38)
- 2016 (82)
- 2015 (62)
- 2014 (54)
- 2013 (51)
- 2012 (95)
- 2011 (67)
- 2010 (18)
-
2009
(478)
-
diciembre(27)
- Preocupación en Andalgalá por una minera
- Encontraron oro pero sería imposible explotarlo
- UNCuyo y la reforma del Código Minero
- Desmontes sin vacaciones en Córdoba
- En contra de la minería en Mendoza
- Contra un proyecto minero en Uspallata
- Barrick Gold de Argentina reprime a trabajadores
- Tercer rechazo para la minera
- Formosa, mortalidad y central nuclear
- Nube minera en los cielos sanjuaninos
- UNC rechazó los fondos mineros
- UNC: a punto de rechazar los fondos mineros
- Desalojan el campo ocupado en Santiago
- Contra el proyecto minero San Jorge
- Buena ley atacada con falsos argumentos
- Cautelar contra usurpación y desmonte
- Ley Antiminera en Córdoba, en alerta
- Nada de fondos mineros
- Las sombras de La Alumbrera
- Once ofertas para sanear el Riachuelo
- Ofensiva contra la Ley Antiminera en Córdoba
- Cristina y Mujica hablarán sobre Botnia
- Alumbrera: "no existe contaminación"
- Proyecto de la planta nuclear en Formosa
- Barrick: minería irresponsable también en laboral
- Proponen una nueva metodología de evaluación
- Fuerte reactivación de la actividad minera
- noviembre(42)
- octubre(39)
- septiembre(49)
- agosto(37)
- julio(46)
- junio(35)
- mayo(40)
- abril(34)
- marzo(48)
- febrero(50)
- enero(31)
-
diciembre(27)
- 2008 (529)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)