Alumbrera: "no existe contaminación"
La minera afirma que no existe ningún tipo de contaminación
Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
"Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa", dijo el vocero de La Alumbrera.
La empresa Minera Alumbrera salió a responder los cuestionamientos a la actividad minera vertidos por 15 organizaciones ambientalistas y productores agropecuarios en la sesión del martes del Consejo Superior de la UNT. "Afirmamos que no existe ningún tipo de contaminación y todos los trabajos para el cierre de la mina, cuando termine la actividad, están contemplados en nuestro plan", explicó Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales de la minera.
El Consejo Superior había escuchado testimonios de las organizaciones ambientalistas acerca de la explotación minera en las ciudades catamarqueñas de Belén y Santa María, de zonas de los valles tucumanos y de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. Estas organizaciones criticaron además a la UNT, a la que acusaron de ser "socia de Minera Alumbrera". Montaldi destacó que esto no es así. "No sólo la UNT es socia sino que es dueña, como parte integrante de YMAD, de los derechos de explotación de Farallón Negro; no sólo de La Alumbrera, sino Bajo El Durazno, Las Pampitas, San Lucas y Bajo El Espanto. Son todos los proyectos que descubrió Abel Peirano. Sólo dos están en explotación: uno es Farallón y el otro, Bajo La Alumbrera". Añadió que las organizaciones que reclamaron no sólo "se oponen a todo, incluso a los informes que indican que no hay contaminación, sino que no ven el enorme progreso. Son 16.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta; más del 90% de los empleados son del NOA. La actividad trae beneficios a las localidades donde está inserta y no porque un grupo minúsculo se oponga vamos a bajar los brazos". Con respecto a las conclusiones de la sesión del Consejo Superior -armar una comisión para evaluar el impacto de la minería y y pedir a Asuntos Jurídicos que defina cuáles son las atribuciones del organismo respecto de YMAD-, Montaldi opinó que les parece bien. "Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa. De hecho, el Consejo Superior había formado una comisión para analizar el informe de YMAD sobre el canal DP2", dijo, en relación al informe que presentaron expertos de la Universidad en la última sesión del órgano universitario. "Esa comisión fue a la planta, al canal DP2 y determinó que se cumple con lo que dicen las normas", concluyó.
Fecha de Publicación: 03/12/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
"Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa", dijo el vocero de La Alumbrera.
La empresa Minera Alumbrera salió a responder los cuestionamientos a la actividad minera vertidos por 15 organizaciones ambientalistas y productores agropecuarios en la sesión del martes del Consejo Superior de la UNT. "Afirmamos que no existe ningún tipo de contaminación y todos los trabajos para el cierre de la mina, cuando termine la actividad, están contemplados en nuestro plan", explicó Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales de la minera.
El Consejo Superior había escuchado testimonios de las organizaciones ambientalistas acerca de la explotación minera en las ciudades catamarqueñas de Belén y Santa María, de zonas de los valles tucumanos y de Termas de Río Hondo en Santiago del Estero. Estas organizaciones criticaron además a la UNT, a la que acusaron de ser "socia de Minera Alumbrera". Montaldi destacó que esto no es así. "No sólo la UNT es socia sino que es dueña, como parte integrante de YMAD, de los derechos de explotación de Farallón Negro; no sólo de La Alumbrera, sino Bajo El Durazno, Las Pampitas, San Lucas y Bajo El Espanto. Son todos los proyectos que descubrió Abel Peirano. Sólo dos están en explotación: uno es Farallón y el otro, Bajo La Alumbrera". Añadió que las organizaciones que reclamaron no sólo "se oponen a todo, incluso a los informes que indican que no hay contaminación, sino que no ven el enorme progreso. Son 16.000 puestos de trabajo en forma directa e indirecta; más del 90% de los empleados son del NOA. La actividad trae beneficios a las localidades donde está inserta y no porque un grupo minúsculo se oponga vamos a bajar los brazos". Con respecto a las conclusiones de la sesión del Consejo Superior -armar una comisión para evaluar el impacto de la minería y y pedir a Asuntos Jurídicos que defina cuáles son las atribuciones del organismo respecto de YMAD-, Montaldi opinó que les parece bien. "Estamos siempre abiertos a que nos auditen y a que cualquier comisión haga una revisión completa. De hecho, el Consejo Superior había formado una comisión para analizar el informe de YMAD sobre el canal DP2", dijo, en relación al informe que presentaron expertos de la Universidad en la última sesión del órgano universitario. "Esa comisión fue a la planta, al canal DP2 y determinó que se cumple con lo que dicen las normas", concluyó.
Proyecto de la planta nuclear en Formosa
Insfrán y la presidenta de la CNEA presentan el proyecto de la planta nuclear en Formosa
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: La Mañana
Provincia/Región: Formosa
El gobernador Gildo Insfrán y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Luisa Boero, quien estará junto a miembros del directorio de la CNEA, expondrán este miércoles en nuestra ciudad aspectos relacionados con la instalación en Formosa de una planta de generación nuclear.
Será a las 11 en el salón de actos del sexto piso de la Casa de Gobierno, cuando se brinden pormenores de este ambicioso proyecto que posibilitará que Formosa sea la primera provincia del país en disponer esta tecnología.
Se aludió justamente en relación a la construcción y puesta en marcha de la cuarta central nuclear del país, que una nueva ley se refiere a la construcción de “uno o dos módulos de energía de fuente nuclear”. En este sentido, el ministerio de Planificación Federal de la Nación, la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), empresa que tiene a su cargo la construcción y el montaje de la central, acordaron, en principio, que se construirá un primer módulo. Estimándose que el segundo modulo será un CAREM comercial a instalarse en la provincia de Formosa.
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: La Mañana
Provincia/Región: Formosa
El gobernador Gildo Insfrán y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Luisa Boero, quien estará junto a miembros del directorio de la CNEA, expondrán este miércoles en nuestra ciudad aspectos relacionados con la instalación en Formosa de una planta de generación nuclear.
Será a las 11 en el salón de actos del sexto piso de la Casa de Gobierno, cuando se brinden pormenores de este ambicioso proyecto que posibilitará que Formosa sea la primera provincia del país en disponer esta tecnología.
Se aludió justamente en relación a la construcción y puesta en marcha de la cuarta central nuclear del país, que una nueva ley se refiere a la construcción de “uno o dos módulos de energía de fuente nuclear”. En este sentido, el ministerio de Planificación Federal de la Nación, la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA), empresa que tiene a su cargo la construcción y el montaje de la central, acordaron, en principio, que se construirá un primer módulo. Estimándose que el segundo modulo será un CAREM comercial a instalarse en la provincia de Formosa.
Barrick: minería irresponsable también en laboral
Barrick Gold: minería irresponsable también con sus trabajadores
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Agencia CTA - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan
En Veladero, la minera despidió sin causa hace unos meses al secretario general José Leiva de la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA) y la justicia laboral lo repuso en su trabajo. Sin embargo, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida y hasta hoy no ha podido subir a la mina a trabajar. Se suman también "toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización" denuncian los trabajadores.
Los trabajadores mineros hemos dado un paso adelante con la creación que tiene como objetivo principal defender nuestros derechos laborales. Lamentablemente la empresa Barrick, respondió con el despido sin causa de nuestro secretario general José Leiva y la justicia laboral lo repuso en su puesto de trabajo. Sin embargo, la empresa desconociendo toda la legislación argentina, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida, por lo tanto el compañero no ha podido hasta hoy subir a la mina a trabajar. A esto hay que sumarle que hemos sido víctimas de toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización", denunciaron los trabajadores. "Nuestra actitud hace peligrar la política gerencial de la empresa de bajar costos para aumentar las súper ganancias a costa de la salud, la seguridad y el bolsillo de los empleados".
Fecha de Publicación: 02/12/2009
Fuente: Agencia CTA - No a la Mina
Provincia/Región: San Juan
En Veladero, la minera despidió sin causa hace unos meses al secretario general José Leiva de la Organización Sindical Mineros Argentinos (OSMA-CTA) y la justicia laboral lo repuso en su trabajo. Sin embargo, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida y hasta hoy no ha podido subir a la mina a trabajar. Se suman también "toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización" denuncian los trabajadores.
Los trabajadores mineros hemos dado un paso adelante con la creación que tiene como objetivo principal defender nuestros derechos laborales. Lamentablemente la empresa Barrick, respondió con el despido sin causa de nuestro secretario general José Leiva y la justicia laboral lo repuso en su puesto de trabajo. Sin embargo, la empresa desconociendo toda la legislación argentina, desoyendo la autoridad judicial ignora esta medida, por lo tanto el compañero no ha podido hasta hoy subir a la mina a trabajar. A esto hay que sumarle que hemos sido víctimas de toda clase de aprietes, intimidaciones, discriminaciones, difamaciones y por si fuera poco, la empresa desconoce nuestra organización", denunciaron los trabajadores. "Nuestra actitud hace peligrar la política gerencial de la empresa de bajar costos para aumentar las súper ganancias a costa de la salud, la seguridad y el bolsillo de los empleados".
Proponen una nueva metodología de evaluación
Proponen una nueva metodología de evaluación sobre proyectos mineros
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Independientemente que el sí o el no a la minería a parecería tener ya un guiño oficial mediante la delegación de decisiones a la empresa estatal “Petrominera”, y hasta una pasiva aceptación de una gran parte de las comunidades, la actividad minera a cielo abierto ya existe y se practica. Tal vez no con las dimensiones de la megaminería de extracción de oro que se avecina, pero si con la magnitud que ha ido cobrando por ejemplo, la extracción de rocas de aplicación y no metalíferos, que se realizan en establecimientos de tamaños pequeños y medianos.
Por eso, un aporte interesante es la propuesta que hace unos meses comenzó a emitir Fundación Patagonia Tercer Milenio, proponiendo una “metodología” para la evaluación de los impactos y efectos positivos y negativos de la actividad minera. Esta metodología posibilita articular la sustentabilidad ecológica con la económica y social para evaluar ambientalmente la viabilidad o no del desarrollo de una actividad minera en una localización dada. Un modo maduro y profesional de analizar la factibilidad de emprendimientos donde el Estado es el único garante de que se hagan bien las cosas y que la gente pueda abordar sus temores, plantearlos y superarlos mediante una administración impecable.
Cambio de evaluación
En este marco es de destacar que en la actividad minera confluyen una serie de actividades extractivas y de transformación, disposición y transporte de productos que, según la tecnología aplicada, puede generar significativos impactos ambientales negativos. La forma tradicional de evaluar las implicancias ambientales de esta actividad se centra en considerar los efectos que ellas ocasionan en el ambiente, los que en gran parte implican sobrepasar el nivel de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Las metodologías tradicionalmente usadas también determinan, en forma general, las medidas de remediación que deberían ser adoptadas. En general, estas medidas de remediación no restituyen el ambiente, implicando simplemente la concreción de ciertas formas de restauración.
El efecto directo de estas medidas “a medias” es, por lo menos, triple:
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos no renovables disminuye, generalmente sin compensación;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se degrada, considerando que las medidas de mitigación, cuando se evalúan y efectivamente se implementan, no alcanzan a restituir las condiciones ambientales anteriores a la intervención;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se desaprovecha, considerando la oferta de recursos naturales de los distintos ecosistemas que podría ser utilizada todos los años sin solución de continuidad, en la medida que sea manejada en forma integral.
En base a estos conceptos, surge como necesaria una metodología que posibilite evaluar ambientalmente los proyectos de aprovechamiento minero, es decir a nivel ecológico, económico y social, considerando la totalidad de las potencialidades productivas generadas por el uso sustentable de los recursos naturales.
Otra mirada
El otro modo de abordar los impactos y actividades es considerando la zona en la que estén localizados los yacimientos de los recursos naturales no renovables en conjunto con los recursos renovables situados en la superficie, como una “Ecozona”, es decir una zona razonablemente homogénea que puede funcionar como una “fábrica de la naturaleza” que brinda su producción ecosistémica en la que se da la producción (extracción) de minerales, que no es la única.
El manejo integral de los múltiples productos ofrecidos por una “Ecozona” posibilita, por un lado, atenuar hasta minimizar (según el tipo de manejo y la tecnología que incorpore) los impactos ambientales negativos causados tanto por la extracción como por el procesamiento y transporte de los minerales en general y, por otro lado, reducir el desaprovechamiento de otros productos de la “Ecozona”, generando empleos productivos permanentes que, a la vez, posibilite en el futuro, el aumento de los mismos, contrarrestando los impactos negativos que causaría la posterior disminución o finalización de la producción del o de los yacimientos mineros.
Hay que estudiar
Para ello se debe asumir los costos requeridos para concretar un adecuado conocimiento de los recursos naturales renovables y determinar eficientes métodos de manejo de los mismos, para posibilitar la articulación de la producción sustentable de éstos con las tareas correspondientes a la actividad minera. Como un producto de la evaluación, podría ser necesario reestructurar las tareas mineras, debido ello a las características específicas del tipo de ecosistema y de la cuenca hidrográfica (región geográfica natural drenada por uno o varios ríos y sus afluentes).
El manejo integral de los recursos podría ser complementado con la reinversión de una porción de las ganancias del sector en el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos renovables, realizadas no necesariamente en la misma “Ecozona”, o Región.
La relación de compensación puede ser planteada entonces en diferentes formas, tales como:
* la generación de un capital natural que compense la disminución de reservas de fuentes energéticas no renovables, promoviendo el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía.
* la generación de actividades económicas basadas en recursos renovables, que compense la pérdida de puestos de trabajo debido a la disminución o a la finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas basadas en recursos renovables, que posibiliten la generación de ingresos a la provincia, en compensación de las regalías que éstas dejarían de percibir debido a la disminución o finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas que compensen los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre la biosfera (comprende la atmósfera inferior, los mares y la tierra), con implicancias sobre la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Concebida de esta forma, la evaluación ambiental de la minería tendría beneficios tales como adicionar a los beneficios empresarios de la minería los ingresos que serían generados como resultado de las actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recursos renovables; justificar, en base a los mencionados beneficios adicionales, los cambios tecnológicos que deberían adoptarse como componentes de la estructura productiva de la minería a efectos de minimizar los impactos negativos; posibilitaría acceder a un mayor conocimiento del medio, lo que podría posibilitar una disminución de los costos de diversas actividades productivas, en especial los concernientes a la infraestructura y al mantenimiento de la misma; reducir sustancialmente los costos de reparación, cuando las actividades productivas lleguen a su fin por agotamiento, en términos económicos, del recursos y hasta anular pérdidas significativas de puestos de trabajo, hacia la finalización de la extracción minera.
Con historia
La base de esta metodología propuesta fue elaborada en 1988 en la Argentina, probada, complementada y publicada en l993 por la Provincia de Entre Ríos, con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación Bariloche. Posteriormente, en l996 fue publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche.
Una fórmula seria
La metodología se basa en la determinación de tantas “Ecozonas” como se considere necesario según las características del territorio en el que se proyecte realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.
* Cada “Ecozona” es considerada como una “fábrica de la naturaleza”, dotada para la producción de múltiples productos. Los costos necesarios para esta producción corresponden a las inversiones y gastos necesarios para acceder a un adecuado nivel de conocimiento cualitativo y cuantitativo de todos los recursos naturales existentes en esta “Ecozona”.
* Esto implica también el conocimiento de la dinámica de los mismos, así como el de las formas de manejo integral, las características de los mercados actuales y potenciales de los posibles productos, las tecnologías que deberían ser usadas, los procesos sociales participativos protagónicos que deberían ser promovidos, y la currícula de la comunicación social que debería ser aplicada a nivel de los diversos sujetos sociales, para el manejo de la Ecozona si se pretende hablar de explotación minera en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable.
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
Independientemente que el sí o el no a la minería a parecería tener ya un guiño oficial mediante la delegación de decisiones a la empresa estatal “Petrominera”, y hasta una pasiva aceptación de una gran parte de las comunidades, la actividad minera a cielo abierto ya existe y se practica. Tal vez no con las dimensiones de la megaminería de extracción de oro que se avecina, pero si con la magnitud que ha ido cobrando por ejemplo, la extracción de rocas de aplicación y no metalíferos, que se realizan en establecimientos de tamaños pequeños y medianos.
Por eso, un aporte interesante es la propuesta que hace unos meses comenzó a emitir Fundación Patagonia Tercer Milenio, proponiendo una “metodología” para la evaluación de los impactos y efectos positivos y negativos de la actividad minera. Esta metodología posibilita articular la sustentabilidad ecológica con la económica y social para evaluar ambientalmente la viabilidad o no del desarrollo de una actividad minera en una localización dada. Un modo maduro y profesional de analizar la factibilidad de emprendimientos donde el Estado es el único garante de que se hagan bien las cosas y que la gente pueda abordar sus temores, plantearlos y superarlos mediante una administración impecable.
Cambio de evaluación
En este marco es de destacar que en la actividad minera confluyen una serie de actividades extractivas y de transformación, disposición y transporte de productos que, según la tecnología aplicada, puede generar significativos impactos ambientales negativos. La forma tradicional de evaluar las implicancias ambientales de esta actividad se centra en considerar los efectos que ellas ocasionan en el ambiente, los que en gran parte implican sobrepasar el nivel de la capacidad de carga de los ecosistemas.
Las metodologías tradicionalmente usadas también determinan, en forma general, las medidas de remediación que deberían ser adoptadas. En general, estas medidas de remediación no restituyen el ambiente, implicando simplemente la concreción de ciertas formas de restauración.
El efecto directo de estas medidas “a medias” es, por lo menos, triple:
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos no renovables disminuye, generalmente sin compensación;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se degrada, considerando que las medidas de mitigación, cuando se evalúan y efectivamente se implementan, no alcanzan a restituir las condiciones ambientales anteriores a la intervención;
* El Patrimonio Natural constituido por los recursos renovables se desaprovecha, considerando la oferta de recursos naturales de los distintos ecosistemas que podría ser utilizada todos los años sin solución de continuidad, en la medida que sea manejada en forma integral.
En base a estos conceptos, surge como necesaria una metodología que posibilite evaluar ambientalmente los proyectos de aprovechamiento minero, es decir a nivel ecológico, económico y social, considerando la totalidad de las potencialidades productivas generadas por el uso sustentable de los recursos naturales.
Otra mirada
El otro modo de abordar los impactos y actividades es considerando la zona en la que estén localizados los yacimientos de los recursos naturales no renovables en conjunto con los recursos renovables situados en la superficie, como una “Ecozona”, es decir una zona razonablemente homogénea que puede funcionar como una “fábrica de la naturaleza” que brinda su producción ecosistémica en la que se da la producción (extracción) de minerales, que no es la única.
El manejo integral de los múltiples productos ofrecidos por una “Ecozona” posibilita, por un lado, atenuar hasta minimizar (según el tipo de manejo y la tecnología que incorpore) los impactos ambientales negativos causados tanto por la extracción como por el procesamiento y transporte de los minerales en general y, por otro lado, reducir el desaprovechamiento de otros productos de la “Ecozona”, generando empleos productivos permanentes que, a la vez, posibilite en el futuro, el aumento de los mismos, contrarrestando los impactos negativos que causaría la posterior disminución o finalización de la producción del o de los yacimientos mineros.
Hay que estudiar
Para ello se debe asumir los costos requeridos para concretar un adecuado conocimiento de los recursos naturales renovables y determinar eficientes métodos de manejo de los mismos, para posibilitar la articulación de la producción sustentable de éstos con las tareas correspondientes a la actividad minera. Como un producto de la evaluación, podría ser necesario reestructurar las tareas mineras, debido ello a las características específicas del tipo de ecosistema y de la cuenca hidrográfica (región geográfica natural drenada por uno o varios ríos y sus afluentes).
El manejo integral de los recursos podría ser complementado con la reinversión de una porción de las ganancias del sector en el desarrollo de actividades productivas basadas en los recursos renovables, realizadas no necesariamente en la misma “Ecozona”, o Región.
La relación de compensación puede ser planteada entonces en diferentes formas, tales como:
* la generación de un capital natural que compense la disminución de reservas de fuentes energéticas no renovables, promoviendo el desarrollo y uso de fuentes renovables de energía.
* la generación de actividades económicas basadas en recursos renovables, que compense la pérdida de puestos de trabajo debido a la disminución o a la finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas basadas en recursos renovables, que posibiliten la generación de ingresos a la provincia, en compensación de las regalías que éstas dejarían de percibir debido a la disminución o finalización de las actividades mineras;
* la generación de actividades productivas que compensen los posibles efectos negativos de la actividad minera sobre la biosfera (comprende la atmósfera inferior, los mares y la tierra), con implicancias sobre la capacidad de absorción de gases de efecto invernadero.
Concebida de esta forma, la evaluación ambiental de la minería tendría beneficios tales como adicionar a los beneficios empresarios de la minería los ingresos que serían generados como resultado de las actividades productivas basadas en el aprovechamiento de recursos renovables; justificar, en base a los mencionados beneficios adicionales, los cambios tecnológicos que deberían adoptarse como componentes de la estructura productiva de la minería a efectos de minimizar los impactos negativos; posibilitaría acceder a un mayor conocimiento del medio, lo que podría posibilitar una disminución de los costos de diversas actividades productivas, en especial los concernientes a la infraestructura y al mantenimiento de la misma; reducir sustancialmente los costos de reparación, cuando las actividades productivas lleguen a su fin por agotamiento, en términos económicos, del recursos y hasta anular pérdidas significativas de puestos de trabajo, hacia la finalización de la extracción minera.
Con historia
La base de esta metodología propuesta fue elaborada en 1988 en la Argentina, probada, complementada y publicada en l993 por la Provincia de Entre Ríos, con la asistencia financiera del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación Bariloche. Posteriormente, en l996 fue publicada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Instituto de Economía Energética / Fundación Bariloche.
Una fórmula seria
La metodología se basa en la determinación de tantas “Ecozonas” como se considere necesario según las características del territorio en el que se proyecte realizar el aprovechamiento de los recursos naturales.
* Cada “Ecozona” es considerada como una “fábrica de la naturaleza”, dotada para la producción de múltiples productos. Los costos necesarios para esta producción corresponden a las inversiones y gastos necesarios para acceder a un adecuado nivel de conocimiento cualitativo y cuantitativo de todos los recursos naturales existentes en esta “Ecozona”.
* Esto implica también el conocimiento de la dinámica de los mismos, así como el de las formas de manejo integral, las características de los mercados actuales y potenciales de los posibles productos, las tecnologías que deberían ser usadas, los procesos sociales participativos protagónicos que deberían ser promovidos, y la currícula de la comunicación social que debería ser aplicada a nivel de los diversos sujetos sociales, para el manejo de la Ecozona si se pretende hablar de explotación minera en el marco conceptual del Desarrollo Sustentable.
Fuerte reactivación de la actividad minera
Fuerte reactivación de la actividad minera en el país
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
Cerca de Andalgalá (Catamarca), comenzará la extracción de oro y cobre en tres años; pero hay 276 pedidos de explotación en trámite.
El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá, rico en oro y cobre comenzará con su producción entre 2013 y 2014, según lo confirmó Hernán Vera, vicepresidente de Yamana Gold, la empresa a cargo del emprendimiento.
“El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá comenzará a ser explotado dentro de tres años”, confirmó Vera durante una conferencia sobre la actividad y su relación con las universidades, auspiciada por Minera Alumbrera.
El empresario explicó que se inició la construcción de las instalaciones, lo que lleva unos tres años, y a partir de ahí la puesta en marcha del emprendimiento minero.
La decisión de reactivar el proyecto se tomó luego de analizar distintas variables y comprobar que “hay oportunidades de mejoras técnicas, económicas y comunitarias del negocio”.
Vera dijo que la empresa está concluyendo un estudio de prefactibilidad, para lo cual resta la aprobación de algunas áreas internas de organismos provinciales, y comenzará a elaborar el estudio de factibilidad final del proyecto, necesario para la continuidad del emprendimiento.
Yamana Gold tiene actualmente el 2,5 por ciento del paquete accionario de Alumbrera, y cinco minas de oro y cobre en Brasil, en etapa de desarrollo, explorando tres grandes áreas de minerales en ese mismo país.
Además, posee propiedades de exploración de oro en San Juan, una mina que opera en Honduras y concesiones de exploración en Nicaragua.
Nuevos pedidos
Por su parte, el juez Electoral y de Minas, Guillermo Cerda, aseguró que “comenzó un proceso de reactivación” en el sector minero, luego de la crisis financiera internacional. Existen 276 pedidos de empresas para explorar y explotar en Catamarca.
“Avizoro un 2010 como muy importante para Catamarca a través de la actividad minera”, dijo el magistrado. Explicó que se comenzó a ver en el Juzgado la reactivación a través de los pedidos para exploración y explotación de minas, alentados por la suba en los precios de los metales.
“Después de julio comenzó a moverse la actividad y tenemos un incremento en los pedidos, lo que nos da la pauta que el año entrante va a ser mejor”, avizoró. A partir de este panorama “lo que se espera para el 2010, es un año muy importante en el que se puedan desarrollar finalmente los pedidos y proyectos que están pendientes”, dijo el magistrado tras manifestar que durante el 2008 y parte del 2009 hubo muchos desistimientos.
Chile sigue avanzando
La producción minera de Chile creció el 8 por ciento el pasado octubre, en comparación con el mismo mes de 2008, anunció hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento, que mantiene las cifras positivas del mes anterior, se explica por el aumento de la explotación del cobre, molibdeno, oro y hierro, a pesar de la contracción en la producción de zinc y plata.
En el décimo mes del año, el índice de minerales metálicos creció el 9,2 por ciento interanual, debido al aumento del índice metálico del cobre, del 8,7 por ciento, como por el grupo de “otros metálicos”, con una incidencia positiva de 0,5 puntos.
Polémica abierta
Cinco provincias prohibieron el uso del cianuro en minas a cielo abierto, y la “ley de Glaciares” -impulsada por Miguel Bonasso que limitaba la actividad en zona cordillerana- fue vetada por la presidenta. La controversia por contaminación es tan grande como los intereses del sector. José Luis Gioja, gobernador de San Juan, impulsó la promoción de la minería cuando era senador; según Bonasso, el actual gobernador sanjuanino presionó a Cristina para vetar la norma. Veladero, la mina de Barrick que funciona en esa provincia, extrae más de 1,5 millón de onzas de oro y plata al año.
Fecha de Publicación: 01/12/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional
Cerca de Andalgalá (Catamarca), comenzará la extracción de oro y cobre en tres años; pero hay 276 pedidos de explotación en trámite.
El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá, rico en oro y cobre comenzará con su producción entre 2013 y 2014, según lo confirmó Hernán Vera, vicepresidente de Yamana Gold, la empresa a cargo del emprendimiento.
“El yacimiento minero Agua Rica, ubicado en el departamento Andalgalá comenzará a ser explotado dentro de tres años”, confirmó Vera durante una conferencia sobre la actividad y su relación con las universidades, auspiciada por Minera Alumbrera.
El empresario explicó que se inició la construcción de las instalaciones, lo que lleva unos tres años, y a partir de ahí la puesta en marcha del emprendimiento minero.
La decisión de reactivar el proyecto se tomó luego de analizar distintas variables y comprobar que “hay oportunidades de mejoras técnicas, económicas y comunitarias del negocio”.
Vera dijo que la empresa está concluyendo un estudio de prefactibilidad, para lo cual resta la aprobación de algunas áreas internas de organismos provinciales, y comenzará a elaborar el estudio de factibilidad final del proyecto, necesario para la continuidad del emprendimiento.
Yamana Gold tiene actualmente el 2,5 por ciento del paquete accionario de Alumbrera, y cinco minas de oro y cobre en Brasil, en etapa de desarrollo, explorando tres grandes áreas de minerales en ese mismo país.
Además, posee propiedades de exploración de oro en San Juan, una mina que opera en Honduras y concesiones de exploración en Nicaragua.
Nuevos pedidos
Por su parte, el juez Electoral y de Minas, Guillermo Cerda, aseguró que “comenzó un proceso de reactivación” en el sector minero, luego de la crisis financiera internacional. Existen 276 pedidos de empresas para explorar y explotar en Catamarca.
“Avizoro un 2010 como muy importante para Catamarca a través de la actividad minera”, dijo el magistrado. Explicó que se comenzó a ver en el Juzgado la reactivación a través de los pedidos para exploración y explotación de minas, alentados por la suba en los precios de los metales.
“Después de julio comenzó a moverse la actividad y tenemos un incremento en los pedidos, lo que nos da la pauta que el año entrante va a ser mejor”, avizoró. A partir de este panorama “lo que se espera para el 2010, es un año muy importante en el que se puedan desarrollar finalmente los pedidos y proyectos que están pendientes”, dijo el magistrado tras manifestar que durante el 2008 y parte del 2009 hubo muchos desistimientos.
Chile sigue avanzando
La producción minera de Chile creció el 8 por ciento el pasado octubre, en comparación con el mismo mes de 2008, anunció hoy el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El incremento, que mantiene las cifras positivas del mes anterior, se explica por el aumento de la explotación del cobre, molibdeno, oro y hierro, a pesar de la contracción en la producción de zinc y plata.
En el décimo mes del año, el índice de minerales metálicos creció el 9,2 por ciento interanual, debido al aumento del índice metálico del cobre, del 8,7 por ciento, como por el grupo de “otros metálicos”, con una incidencia positiva de 0,5 puntos.
Polémica abierta
Cinco provincias prohibieron el uso del cianuro en minas a cielo abierto, y la “ley de Glaciares” -impulsada por Miguel Bonasso que limitaba la actividad en zona cordillerana- fue vetada por la presidenta. La controversia por contaminación es tan grande como los intereses del sector. José Luis Gioja, gobernador de San Juan, impulsó la promoción de la minería cuando era senador; según Bonasso, el actual gobernador sanjuanino presionó a Cristina para vetar la norma. Veladero, la mina de Barrick que funciona en esa provincia, extrae más de 1,5 millón de onzas de oro y plata al año.
Presentaciones contra Minera Alumbrera
Presentaciones contra Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán
Finalmente, con la presentación de un listado elevado al Rectorado de la UNT, el viernes quedó definido el orden y los nombres de las doce personas que expondrán ante el Consejo Superior los motivos por los cuales Minera Alumbrera es denunciada internacionalmente).
La primera oradora en la sesión de mañana, a las 17.00, será la docente universitaria y militante de la ONG Pro-Eco, Myrian Genisans.
En tanto, por la ausencia en la provincia del rector Juan Alberto Cerisola, se estima como poco probable gestionar que la sesión sea transmitida en vivo por los medios de la casa de altos estudios: Canal 10 y Radio Universidad.
El encuentro se desarrollará en el marco de una jornada de concientización que se realizará desde las 9.00 hasta la finalización de la sesión.
Se prevé el desarrollo de actividades en el patio del Rectorado como la exhibición de documentales sobre el daño que causa la megaminería a cielo abierto, colocación de afiches explicativos, dictado de charlas a la vez que se analiza la posibilidad de instalar una pantalla gigante en el lugar para que, quienes no puedan ingresar al recinto, puedan seguir la sesión en vivo desde el patio central.
También expondrán Carlos y Miguel Aranda (Agrupación Juan Calchaquí, Concepción), Eduardo Carrizo (Asociación de Padres por la Educación y el Medio Ambiente), Juan Manuel Prado Iratchet (Federación de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas de Tucumán), Norberto Costa (Movida Ambiental , Santiago del Estero), Juan Cáceres (San José, Catamarca), Yolanda Patricia Alvarez y Cesar Jahir Cecenarro (Vecinos Autoconvocados por la Vida, Andalgalá, Catamarca), Héctor Salazar (Belén, Catamarca), Roque Chaile (Autoconvocados de Santa María, Catamarca).
Horacio Machado Aráoz (Docente Investigador UNCa, BePe, Asamblea Sumayaco, Catamarca ), Marcos Pastrana (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Calchaquí) y el doctor Gustavo Gómez (Fiscal Federal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán).
Fecha de Publicación: 30/11/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Tucumán
Finalmente, con la presentación de un listado elevado al Rectorado de la UNT, el viernes quedó definido el orden y los nombres de las doce personas que expondrán ante el Consejo Superior los motivos por los cuales Minera Alumbrera es denunciada internacionalmente).
La primera oradora en la sesión de mañana, a las 17.00, será la docente universitaria y militante de la ONG Pro-Eco, Myrian Genisans.
En tanto, por la ausencia en la provincia del rector Juan Alberto Cerisola, se estima como poco probable gestionar que la sesión sea transmitida en vivo por los medios de la casa de altos estudios: Canal 10 y Radio Universidad.
El encuentro se desarrollará en el marco de una jornada de concientización que se realizará desde las 9.00 hasta la finalización de la sesión.
Se prevé el desarrollo de actividades en el patio del Rectorado como la exhibición de documentales sobre el daño que causa la megaminería a cielo abierto, colocación de afiches explicativos, dictado de charlas a la vez que se analiza la posibilidad de instalar una pantalla gigante en el lugar para que, quienes no puedan ingresar al recinto, puedan seguir la sesión en vivo desde el patio central.
También expondrán Carlos y Miguel Aranda (Agrupación Juan Calchaquí, Concepción), Eduardo Carrizo (Asociación de Padres por la Educación y el Medio Ambiente), Juan Manuel Prado Iratchet (Federación de Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas de Tucumán), Norberto Costa (Movida Ambiental , Santiago del Estero), Juan Cáceres (San José, Catamarca), Yolanda Patricia Alvarez y Cesar Jahir Cecenarro (Vecinos Autoconvocados por la Vida, Andalgalá, Catamarca), Héctor Salazar (Belén, Catamarca), Roque Chaile (Autoconvocados de Santa María, Catamarca).
Horacio Machado Aráoz (Docente Investigador UNCa, BePe, Asamblea Sumayaco, Catamarca ), Marcos Pastrana (Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita Calchaquí) y el doctor Gustavo Gómez (Fiscal Federal General ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán).
Desmontes causaron otro aluvión en Córdoba
Los desmontes causaron otro aluvión en la provincia
Fecha de Publicación: 29/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Achiras. Lodo y más de cinco metros de agua se llevaron un puente y destruyeron el balneario del pueblo / Fuego. Este año, los incendios habían pelado 30 mil hectáreas de monte en la zona, el protector natural del suelo / Sudoeste. Lluvia fuerte en Río Cuarto.
“Los destrozos son indescriptibles. Tenés que verlos para creer”, dice el intendente de Achiras, Elio Poffo. El arroyo Achiras trajo más de cinco metros de agua y lodo que arrasaron con todo el balneario y un puente.
En esta localidad ubicada a 272 kilómetros al sudoeste de la capital (en el límite con San Luis) no hubo víctimas ni heridos, pero el aluvión estropeó el trabajo de todo el año para poner a punto el principal sector turístico de la zona. Se llevó asadores y mesas. A cambio dejó 50 centímetros de lodo.
También destrozó el puente azul que se utilizaba en las crecidas cuando el vado quedaba inutilizado. La construcción estaba a cinco metros del arroyo. Hasta esa altura y más llegó el agua.
“No se puede creer en la forma que ha crecido. Es consecuencia de los incendios. La falta de vegetación no detiene el agua. La creciente era color chocolate. Claro, si no hay monte que lo filtre y lo frene”, asegura Poffo.
Este año se incendiaron 30 mil hectáreas en la región. “Lo poco que había rebotado, lo arrasó el agua”, agrega. En el pueblo cayeron 30 milímetros y más de 100 en la zona serrana. Hasta anoche, había cuatro familias aisladas.
Granizo. Las intensas precipitaciones y caída de granizo en el sur provincial también provocaron inconvenientes en Alcira Gigena. Allí cayeron 45 milímetros en unos 15 minutos, y el agua cubrió las alcantarillas y causó inconvenientes para circular dentro del pueblo.
En La Punilla, localidad puntana vecina de Achiras, hubo anegamientos y evacuados. Defensa Civil informó que no hubo evacuados en ninguna localidad cordobesa.
Las lluvias más fuertes ocurrieron en el sudoeste cordobés. En Río Cuarto cayeron 66 milímetros. Entre viernes y sábado, en la ciudad de Córdoba llovieron 19 milímetros.
Además, efectivos policiales realizaban ayer controles en la ruta 36, entre los kilómetros 641 y 650, ya que el agua cubrió la carpeta asfáltica. Piden circular con precaución, en especial si es que hoy continúan las lluvias.
En tanto, desde la Cooperativa Integral de Carlos Paz informaron que la lluvia caída en la cuenca apenas superó los 10 milímetros, por lo que el efecto en el nivel del lago San Roque será mínimo. Lo mismo ocurrió con La Quebrada. En las Sierras Chicas llovieron 12 milímetros.
Fecha de Publicación: 29/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Achiras. Lodo y más de cinco metros de agua se llevaron un puente y destruyeron el balneario del pueblo / Fuego. Este año, los incendios habían pelado 30 mil hectáreas de monte en la zona, el protector natural del suelo / Sudoeste. Lluvia fuerte en Río Cuarto.
“Los destrozos son indescriptibles. Tenés que verlos para creer”, dice el intendente de Achiras, Elio Poffo. El arroyo Achiras trajo más de cinco metros de agua y lodo que arrasaron con todo el balneario y un puente.
En esta localidad ubicada a 272 kilómetros al sudoeste de la capital (en el límite con San Luis) no hubo víctimas ni heridos, pero el aluvión estropeó el trabajo de todo el año para poner a punto el principal sector turístico de la zona. Se llevó asadores y mesas. A cambio dejó 50 centímetros de lodo.
También destrozó el puente azul que se utilizaba en las crecidas cuando el vado quedaba inutilizado. La construcción estaba a cinco metros del arroyo. Hasta esa altura y más llegó el agua.
“No se puede creer en la forma que ha crecido. Es consecuencia de los incendios. La falta de vegetación no detiene el agua. La creciente era color chocolate. Claro, si no hay monte que lo filtre y lo frene”, asegura Poffo.
Este año se incendiaron 30 mil hectáreas en la región. “Lo poco que había rebotado, lo arrasó el agua”, agrega. En el pueblo cayeron 30 milímetros y más de 100 en la zona serrana. Hasta anoche, había cuatro familias aisladas.
Granizo. Las intensas precipitaciones y caída de granizo en el sur provincial también provocaron inconvenientes en Alcira Gigena. Allí cayeron 45 milímetros en unos 15 minutos, y el agua cubrió las alcantarillas y causó inconvenientes para circular dentro del pueblo.
En La Punilla, localidad puntana vecina de Achiras, hubo anegamientos y evacuados. Defensa Civil informó que no hubo evacuados en ninguna localidad cordobesa.
Las lluvias más fuertes ocurrieron en el sudoeste cordobés. En Río Cuarto cayeron 66 milímetros. Entre viernes y sábado, en la ciudad de Córdoba llovieron 19 milímetros.
Además, efectivos policiales realizaban ayer controles en la ruta 36, entre los kilómetros 641 y 650, ya que el agua cubrió la carpeta asfáltica. Piden circular con precaución, en especial si es que hoy continúan las lluvias.
En tanto, desde la Cooperativa Integral de Carlos Paz informaron que la lluvia caída en la cuenca apenas superó los 10 milímetros, por lo que el efecto en el nivel del lago San Roque será mínimo. Lo mismo ocurrió con La Quebrada. En las Sierras Chicas llovieron 12 milímetros.
Polémica por la Ley de Minería en Neuquén
Fuerte polémica por la Ley de Minería
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados aprobaron la norma y ardió la discusión por el cuidado ambiental. “Las mineras multinacionales verán un territorio fértil para instalarse con gravísimos costos para el medio ambiente”, dijeron desde AVAL.
Tras una maratónica sesión que finalizó en la madrugada de ayer, los diputados provinciales sancionaron por mayoría y en general la polémica ley que regula la actividad minera en la provincia. La sanción de la normativa cosechó fuertes críticas dentro y fuera de la Cámara.
Las organizaciones medioambientales anti minería que se movilizaron por el centro de la ciudad el martes pasado, expresaron su repudio y rechazo a la ley que redactó el diputado de Alternativa Hugo Goncálves.
Carlos Camargo, de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), expresó su descreimiento a los controles ambientales que establece la normativa aprobada el jueves porque, según dijo, “no tiene ninguna utilización práctica en la provincia”.
“Es una utopía pensar que la Provincia puede llevar adelante controles de esta característica porque en general no existen en el país y sobre todo porque en el Provincia hay sólo tres policías mineros para todo el vasto territorio”, señaló Camargo, líder del movimiento social que rechaza la instalación de la megaminería de cobre a cielo abierto en Campana Mahuida, cerca de Loncopué.
“La rechazamos y la repudiamos porque es nada más que una expresión de deseo, la legislación tiene que cambiar más profundamente. Las mineras multinacionales verán un territorio fértil para instalarse con gravísimos costos para el medio ambiente porque pueden utilizar mercurio, cianuro u acido sulfúrico. Todavía no se tomó conciencia de lo que significa esta ley, es gravísimo para toda la sociedad y también de forma institucional”, añadió.
Discusión
La ley fue aprobada por los 20 votos que aportaron el MPN; sus aliados del interbloque Peronismo Federal; Goncálves de Alternativa y Miguel Ángel Guidali del Partido Justicialista. En contra votaron la Concertación; Rodolfo Canini de UNE-MUN-PS; Paula Sánchez de Libres del Sur y Soledad Martínez de Alternativa.
Los diputados que argumentaron a favor de la iniciativa destacaron los beneficios del desarrollo sustentable a través de un cambio en la matriz productiva provincial y el progreso económico que implican los puestos laborales.
Entre los defensores de la actividad, Daniel Baum, del interbloque Peronista Federal, tomó como ejemplo la explotación de Veladero en San Juan para afirmar que es posible la actividad con control ambiental. Dijo que Veladero emplea técnicas certificadas de cuidado ambiental; genera 2 mil puestos de trabajo directo y una inversión de 700 millones de dólares en 17 años.
Entre los opositores, Rodolfo Canini, de UNE-MUN-PS, destacó que siete provincias prohíben la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el proceso. Además, advirtió que la megaminería producirá un saqueo de recursos que sólo dejará migajas a la provincia. “Neuquén va a pasar a ser potencialmente el basurero minero de la norpatagonia porque todas las provincias limítrofes tienen leyes prohibitivas”, dijo.
En tanto, el autor de la iniciativa, Goncálves, explicó que su proyecto busca controlar los daños de la actividad minera y que tiene como prioridad la protección del recurso hídrico y subrayó la participación vinculante de los vecinos en el control del medio ambiente.
Carlos Pacheco, del MPN, sostuvo que es “inviable” el mundo sin la explotación minera y defendió llevar adelante la actividad de forma responsable con controles serios.
Martínez, de Alternativa, quien votó en contra del proyecto de su compañero de bancada, destacó que el Estado neuquino “no quiere ejercer el control” en actividades extractivas.
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Los diputados aprobaron la norma y ardió la discusión por el cuidado ambiental. “Las mineras multinacionales verán un territorio fértil para instalarse con gravísimos costos para el medio ambiente”, dijeron desde AVAL.
Tras una maratónica sesión que finalizó en la madrugada de ayer, los diputados provinciales sancionaron por mayoría y en general la polémica ley que regula la actividad minera en la provincia. La sanción de la normativa cosechó fuertes críticas dentro y fuera de la Cámara.
Las organizaciones medioambientales anti minería que se movilizaron por el centro de la ciudad el martes pasado, expresaron su repudio y rechazo a la ley que redactó el diputado de Alternativa Hugo Goncálves.
Carlos Camargo, de la Asociación de Vecinos Autoconvocados de Loncopué (AVAL), expresó su descreimiento a los controles ambientales que establece la normativa aprobada el jueves porque, según dijo, “no tiene ninguna utilización práctica en la provincia”.
“Es una utopía pensar que la Provincia puede llevar adelante controles de esta característica porque en general no existen en el país y sobre todo porque en el Provincia hay sólo tres policías mineros para todo el vasto territorio”, señaló Camargo, líder del movimiento social que rechaza la instalación de la megaminería de cobre a cielo abierto en Campana Mahuida, cerca de Loncopué.
“La rechazamos y la repudiamos porque es nada más que una expresión de deseo, la legislación tiene que cambiar más profundamente. Las mineras multinacionales verán un territorio fértil para instalarse con gravísimos costos para el medio ambiente porque pueden utilizar mercurio, cianuro u acido sulfúrico. Todavía no se tomó conciencia de lo que significa esta ley, es gravísimo para toda la sociedad y también de forma institucional”, añadió.
Discusión
La ley fue aprobada por los 20 votos que aportaron el MPN; sus aliados del interbloque Peronismo Federal; Goncálves de Alternativa y Miguel Ángel Guidali del Partido Justicialista. En contra votaron la Concertación; Rodolfo Canini de UNE-MUN-PS; Paula Sánchez de Libres del Sur y Soledad Martínez de Alternativa.
Los diputados que argumentaron a favor de la iniciativa destacaron los beneficios del desarrollo sustentable a través de un cambio en la matriz productiva provincial y el progreso económico que implican los puestos laborales.
Entre los defensores de la actividad, Daniel Baum, del interbloque Peronista Federal, tomó como ejemplo la explotación de Veladero en San Juan para afirmar que es posible la actividad con control ambiental. Dijo que Veladero emplea técnicas certificadas de cuidado ambiental; genera 2 mil puestos de trabajo directo y una inversión de 700 millones de dólares en 17 años.
Entre los opositores, Rodolfo Canini, de UNE-MUN-PS, destacó que siete provincias prohíben la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el proceso. Además, advirtió que la megaminería producirá un saqueo de recursos que sólo dejará migajas a la provincia. “Neuquén va a pasar a ser potencialmente el basurero minero de la norpatagonia porque todas las provincias limítrofes tienen leyes prohibitivas”, dijo.
En tanto, el autor de la iniciativa, Goncálves, explicó que su proyecto busca controlar los daños de la actividad minera y que tiene como prioridad la protección del recurso hídrico y subrayó la participación vinculante de los vecinos en el control del medio ambiente.
Carlos Pacheco, del MPN, sostuvo que es “inviable” el mundo sin la explotación minera y defendió llevar adelante la actividad de forma responsable con controles serios.
Martínez, de Alternativa, quien votó en contra del proyecto de su compañero de bancada, destacó que el Estado neuquino “no quiere ejercer el control” en actividades extractivas.
Nuevos proyectos mineros con Chile
Anuncian nuevos proyectos mineros por el tratado de integración con Chile
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Se concretarían dos en Santa Cruz y uno en Mendoza; prometen no prolongar los tiempos de aprobación
Tres nuevos proyectos dos de minería metálica y uno de minería no metálica sumará el Tratado de Integración y Complementación Minera, firmado entre Chile y la Argentina, según anunció el secretario de Minería de la Argentina, Jorge Mayoral. La información fue dada a conocer en el marco del IV Encuentro Minero Chileno-Argentino, desarrollado esta semana en el hotel Hyatt de la capital chilena.
"Hay tres proyectos que se podrían sumar. Para preservar la fuente de información, voy a permitirme no nombrarlos, pero hay proyectos que se salen del rubro netamente metalífero", anunció Mayoral.
Según contaron a La Nacion fuentes de la Cámara Chileno-Argentina, dos de estos serían en la provincia de Santa Cruz de oro, el mayor de ellos y un tercero en Mendoza, el proyecto de Cerro Cuadrado, compuesto de vetas de plomo.
Mayoral expuso, junto a su par chileno, el ministro de Minería, Santiago González, y el embajador argentino Ginés González García. También asistieron el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas; el presidente de la organizadora del evento, la Cámara Chileno-Argentina, Bruno Ardito; representantes de las mineras Barrick Gold y Xstrata Copper; y enviados de la provincia de San Juan, y de las regiones chilenas de Coquimbo y Atacama. En la cita se analizaron los distintos proyectos de inversión, así como también los alcances del comercio bilateral.
El Tratado Minero, firmado en 1997, cuenta actualmente con cinco proyectos que incluyen inversiones por 8000 millones de dólares para la siguiente década. Estos son Pascua Lama (oro), El Pachón (cobre), Amos Andrés (oro y cobre), Las Flechas (oro y cobre) y Vicuña (oro, plata y cobre). Ayer se supo sobre el interés del grupo sueco-canadiense Lundin Mining en los citados proyectos de Vicuña, Las Flechas y Cerro Cuadrado.
El acuerdo establece "la conveniencia de asegurar, en los casos en que las circunstancias lo permitan, el aprovechamiento conjunto de los recursos que se extienden a ambos lados de la cordillera, de tal modo que su exploración y posterior explotación se lleve a cabo en forma racional e integrada, aplicando las normas prácticas de una minería más avanzada".
"Es una herramienta fundacional a nivel internacional, que promueve la exploración y producción minera conjunta sobre la segunda frontera más extensa del mundo y destaco la importancia estratégica de la integración minera entre los dos países, para fortalecer el crecimiento económico y social de la región, mediante la promoción de emprendimientos que generen desarrollo, empleo y mejor calidad de vida para las comunidades de frontera", afirmó Mayoral.
"Este tratado es un caso único en el mundo. Nuestro objetivo es que ambos países se conviertan en un polo de la minería y también en un instrumento fundamental para disminuir la pobreza en la Argentina, tal como se ha hecho en Chile", dijo a La Nacion el embajador González García.
Pese a su larga tramitación por desacuerdos impositivos entre ambos países, Pascua Lama ya comenzó sus obras y se constituyó en el primer proyecto levantado conforme al Tratado de Integración, con una inversión de 3000 millones de dólares y una generación de más de 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos en Chile y la Argentina. "Todos los proyectos que vienen tendrán un tiempo menor de tramitación porque ya tenemos un proyecto base, una experiencia anterior", opinó Mayoral.
Fecha de Publicación: 28/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Se concretarían dos en Santa Cruz y uno en Mendoza; prometen no prolongar los tiempos de aprobación
Tres nuevos proyectos dos de minería metálica y uno de minería no metálica sumará el Tratado de Integración y Complementación Minera, firmado entre Chile y la Argentina, según anunció el secretario de Minería de la Argentina, Jorge Mayoral. La información fue dada a conocer en el marco del IV Encuentro Minero Chileno-Argentino, desarrollado esta semana en el hotel Hyatt de la capital chilena.
"Hay tres proyectos que se podrían sumar. Para preservar la fuente de información, voy a permitirme no nombrarlos, pero hay proyectos que se salen del rubro netamente metalífero", anunció Mayoral.
Según contaron a La Nacion fuentes de la Cámara Chileno-Argentina, dos de estos serían en la provincia de Santa Cruz de oro, el mayor de ellos y un tercero en Mendoza, el proyecto de Cerro Cuadrado, compuesto de vetas de plomo.
Mayoral expuso, junto a su par chileno, el ministro de Minería, Santiago González, y el embajador argentino Ginés González García. También asistieron el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) Alberto Salas; el presidente de la organizadora del evento, la Cámara Chileno-Argentina, Bruno Ardito; representantes de las mineras Barrick Gold y Xstrata Copper; y enviados de la provincia de San Juan, y de las regiones chilenas de Coquimbo y Atacama. En la cita se analizaron los distintos proyectos de inversión, así como también los alcances del comercio bilateral.
El Tratado Minero, firmado en 1997, cuenta actualmente con cinco proyectos que incluyen inversiones por 8000 millones de dólares para la siguiente década. Estos son Pascua Lama (oro), El Pachón (cobre), Amos Andrés (oro y cobre), Las Flechas (oro y cobre) y Vicuña (oro, plata y cobre). Ayer se supo sobre el interés del grupo sueco-canadiense Lundin Mining en los citados proyectos de Vicuña, Las Flechas y Cerro Cuadrado.
El acuerdo establece "la conveniencia de asegurar, en los casos en que las circunstancias lo permitan, el aprovechamiento conjunto de los recursos que se extienden a ambos lados de la cordillera, de tal modo que su exploración y posterior explotación se lleve a cabo en forma racional e integrada, aplicando las normas prácticas de una minería más avanzada".
"Es una herramienta fundacional a nivel internacional, que promueve la exploración y producción minera conjunta sobre la segunda frontera más extensa del mundo y destaco la importancia estratégica de la integración minera entre los dos países, para fortalecer el crecimiento económico y social de la región, mediante la promoción de emprendimientos que generen desarrollo, empleo y mejor calidad de vida para las comunidades de frontera", afirmó Mayoral.
"Este tratado es un caso único en el mundo. Nuestro objetivo es que ambos países se conviertan en un polo de la minería y también en un instrumento fundamental para disminuir la pobreza en la Argentina, tal como se ha hecho en Chile", dijo a La Nacion el embajador González García.
Pese a su larga tramitación por desacuerdos impositivos entre ambos países, Pascua Lama ya comenzó sus obras y se constituyó en el primer proyecto levantado conforme al Tratado de Integración, con una inversión de 3000 millones de dólares y una generación de más de 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos en Chile y la Argentina. "Todos los proyectos que vienen tendrán un tiempo menor de tramitación porque ya tenemos un proyecto base, una experiencia anterior", opinó Mayoral.
“La actividad minera es contaminante”
“La actividad minera es contaminante”
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Web 8300
Provincia/Región: Nacional
Antonio Gustavo Gómez es fiscal general de Tucumán. Es el responsable de haber procesado a los directivos del emprendimiento minero La Alumbrera por contaminación. Dice que el único parámetro legal a considerar es la ley de delitos ambientales. Y que cualquier otra norma, es un pasaporte para contaminar.
Dice que él es sólo un pequeño engranaje de un gran movimiento que se resiste a la contaminación de las empresas mineras. Pero también que la única forma de evitarla, es a través de jueces o fiscales que se animen a enfrentarse al enorme poder de estos emprendimientos. Antonio Gustavo Gómez es el fiscal general de Tucumán, y jefe de fiscales Federales de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
“Minera La Alumbrera es una empresa que contamina el medio ambiente de una forma importante. Fue procesada por el delito de Contaminación Ambiental por la Cámara Federal de Tucumán. Los hechos que acreditamos y que acreditó la propia empresa es la cantidad de sustancias tóxicas y químicas que se están tirando no sólo a la cuenca del río Dulce, sino que llega hasta Córdoba, porque la explotación se hace en Catamarca, por un mineroloducto llega a Tucumán, se secan los barros de Cobre, se sube a un tren, se lleva a San Lorenzo y de ahí se exporta”, explica en pocas palabras un hecho que lleva casi cuatro años investigando.
En una entrevista realizada esta mañana en el programa La Palangana, no dudó en afirmar que “la actividad es contaminante”. Se basa en los informes de impacto ambiental de las propias empresas. “Para nosotros no hace falta ni siquiera ir a tomar una muestra. Si toma la ley de delitos ambientales con los índices de contaminación que tienen, uno prueba lo que es un delito instantáneo”.
Algunos datos escalofriantes
La Alumbrera consume un promedio de 5 millones de litros de agua por hora. Y tanta electricidad como puede consumir la ciudad de Neuquén en este instante. “Toda esa agua se contamina porque se usa para separar los minerales de la roca sin valor. Se tritura la roca y se mete en piletones donde se produce el separado de las sustancias. Esto provoca un grado de contaminación impresionante. Contaminan cinco millones de litros de agua por hora. Eso sin pensar en los gases y las nubes de gases en función de los materiales explosivos por las voladuras” explica el fiscal.
La causa por contaminación, está en este momento en manos del juez federal I de Tucumán, con una directiva de la Cámara de Casación Penal de ampliar la investigación.
“Esto fue un éxito del pueblo –dice Gómez. “Cuando este expediente llegó a la Cámara Penal en el año 2005, con el fallo de un juez de primera instancia que decía que La Alumbrera era un ejemplo de producción, los fiscales apelamos. Pero el poder económico hace que los platillos de la justicia pesa mas. Tuvimos varias reuniones e hicimos que la gente afectada se reuniera con los jueces y le mostraran cómo lo estaba afectando. Enfocaron su reclamo al poder judicial porque es quien puede resolver un conflicto de esta naturaleza”.
El caso de Neuquén
Gómez explica que no le gusta involucrarse en cuestiones políticas. Pero que si –como ocurrirá en Neuquén- se aprueba una ley (como la ley Goncalves) que pone como condición que los emprendimientos no estén en las nacientes de los ríos, “es una autorización para contaminar lo que se les antoje”. El fiscal lo explica en forma sencilla: “Puede ser que no esté en la naciente de un río, pero de algún lado tienen que sacar el agua dulce. Si como consecuencia de esta actividad voy a volcar agua contaminada, tengo que decir adónde va”.
Por eso le advierte a los pobladores de Neuquén que abran los ojos. “Si el gobierno de Neuquén dice que (la minera) no contamina, tiene que tener un informe de impacto ambiental. Nosotros podríamos mostrarle los informes de La Alumbrera, donde ella misma dice los niveles de contaminación que tiene”.
Afirma que existe un procedimiento que utilizan las mineras en varias provincias. “Ellos, antes de abrir un emprendimiento, piden una resolución o una ley provincial pidiendo que se les autorice a contaminar el ambiente por encima de los niveles de la ley nacional. Luego se agarran de esa resolución, diciendo que ellos no contaminan. Pero una cosa es comparar la actividad extractiva en base a una ley provincial que le permite contaminar por encima de los índices por los cuales está establecido el delito ambiental, y otra cosa es contaminar por los índices de la ley 24151. Estén atentos: los únicos índices de contaminación permitidos son los que establece la ley penal ambiental”.
Cómplices
Otro aspecto interesante de la charla de La Palangana con Gómez, es el hecho de que el fiscal también ha imputado a funcionarios por complicidad. “Nosotros acá le estamos imputando el delito de complicidad a las autoridades nacionales y provinciales. Porque quien permite este tipo de maniobras, comete un delito. Acá condenamos a un intendente un año de prisión por contaminar un basural con residuos patogénicos. También a quienes cometieron el delito”.
Sostiene que los delitos penales ambientales “son muy concretos”, pero que exige “un trabajo compartido de fiscales generales y de una ciudadanía comprometida con el ambiente”.
“Tanto el caso de La Alumbrera como el del glifosato u otros temas de contaminación, es una cuestión de tomar una decisión judicial. El poder político y económico son cómplices. Ellos no tomarán medidas porque son cómplices. Hoy la plata se gana donde se pueda contaminar mas. En el último crack, las únicas acciones que subieron fueron de las empresas mineras y de las que venden armas”, dice.
También se preguntó por qué motivo no se instala un emprendimiento como La Alumbrera en los Alpes Suizos. “Es notable cómo todos estos grandes emprendimientos se dirigen al hemisferio sur y los países del tercer mundo”.
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: Web 8300
Provincia/Región: Nacional
Antonio Gustavo Gómez es fiscal general de Tucumán. Es el responsable de haber procesado a los directivos del emprendimiento minero La Alumbrera por contaminación. Dice que el único parámetro legal a considerar es la ley de delitos ambientales. Y que cualquier otra norma, es un pasaporte para contaminar.
Dice que él es sólo un pequeño engranaje de un gran movimiento que se resiste a la contaminación de las empresas mineras. Pero también que la única forma de evitarla, es a través de jueces o fiscales que se animen a enfrentarse al enorme poder de estos emprendimientos. Antonio Gustavo Gómez es el fiscal general de Tucumán, y jefe de fiscales Federales de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.
“Minera La Alumbrera es una empresa que contamina el medio ambiente de una forma importante. Fue procesada por el delito de Contaminación Ambiental por la Cámara Federal de Tucumán. Los hechos que acreditamos y que acreditó la propia empresa es la cantidad de sustancias tóxicas y químicas que se están tirando no sólo a la cuenca del río Dulce, sino que llega hasta Córdoba, porque la explotación se hace en Catamarca, por un mineroloducto llega a Tucumán, se secan los barros de Cobre, se sube a un tren, se lleva a San Lorenzo y de ahí se exporta”, explica en pocas palabras un hecho que lleva casi cuatro años investigando.
En una entrevista realizada esta mañana en el programa La Palangana, no dudó en afirmar que “la actividad es contaminante”. Se basa en los informes de impacto ambiental de las propias empresas. “Para nosotros no hace falta ni siquiera ir a tomar una muestra. Si toma la ley de delitos ambientales con los índices de contaminación que tienen, uno prueba lo que es un delito instantáneo”.
Algunos datos escalofriantes
La Alumbrera consume un promedio de 5 millones de litros de agua por hora. Y tanta electricidad como puede consumir la ciudad de Neuquén en este instante. “Toda esa agua se contamina porque se usa para separar los minerales de la roca sin valor. Se tritura la roca y se mete en piletones donde se produce el separado de las sustancias. Esto provoca un grado de contaminación impresionante. Contaminan cinco millones de litros de agua por hora. Eso sin pensar en los gases y las nubes de gases en función de los materiales explosivos por las voladuras” explica el fiscal.
La causa por contaminación, está en este momento en manos del juez federal I de Tucumán, con una directiva de la Cámara de Casación Penal de ampliar la investigación.
“Esto fue un éxito del pueblo –dice Gómez. “Cuando este expediente llegó a la Cámara Penal en el año 2005, con el fallo de un juez de primera instancia que decía que La Alumbrera era un ejemplo de producción, los fiscales apelamos. Pero el poder económico hace que los platillos de la justicia pesa mas. Tuvimos varias reuniones e hicimos que la gente afectada se reuniera con los jueces y le mostraran cómo lo estaba afectando. Enfocaron su reclamo al poder judicial porque es quien puede resolver un conflicto de esta naturaleza”.
El caso de Neuquén
Gómez explica que no le gusta involucrarse en cuestiones políticas. Pero que si –como ocurrirá en Neuquén- se aprueba una ley (como la ley Goncalves) que pone como condición que los emprendimientos no estén en las nacientes de los ríos, “es una autorización para contaminar lo que se les antoje”. El fiscal lo explica en forma sencilla: “Puede ser que no esté en la naciente de un río, pero de algún lado tienen que sacar el agua dulce. Si como consecuencia de esta actividad voy a volcar agua contaminada, tengo que decir adónde va”.
Por eso le advierte a los pobladores de Neuquén que abran los ojos. “Si el gobierno de Neuquén dice que (la minera) no contamina, tiene que tener un informe de impacto ambiental. Nosotros podríamos mostrarle los informes de La Alumbrera, donde ella misma dice los niveles de contaminación que tiene”.
Afirma que existe un procedimiento que utilizan las mineras en varias provincias. “Ellos, antes de abrir un emprendimiento, piden una resolución o una ley provincial pidiendo que se les autorice a contaminar el ambiente por encima de los niveles de la ley nacional. Luego se agarran de esa resolución, diciendo que ellos no contaminan. Pero una cosa es comparar la actividad extractiva en base a una ley provincial que le permite contaminar por encima de los índices por los cuales está establecido el delito ambiental, y otra cosa es contaminar por los índices de la ley 24151. Estén atentos: los únicos índices de contaminación permitidos son los que establece la ley penal ambiental”.
Cómplices
Otro aspecto interesante de la charla de La Palangana con Gómez, es el hecho de que el fiscal también ha imputado a funcionarios por complicidad. “Nosotros acá le estamos imputando el delito de complicidad a las autoridades nacionales y provinciales. Porque quien permite este tipo de maniobras, comete un delito. Acá condenamos a un intendente un año de prisión por contaminar un basural con residuos patogénicos. También a quienes cometieron el delito”.
Sostiene que los delitos penales ambientales “son muy concretos”, pero que exige “un trabajo compartido de fiscales generales y de una ciudadanía comprometida con el ambiente”.
“Tanto el caso de La Alumbrera como el del glifosato u otros temas de contaminación, es una cuestión de tomar una decisión judicial. El poder político y económico son cómplices. Ellos no tomarán medidas porque son cómplices. Hoy la plata se gana donde se pueda contaminar mas. En el último crack, las únicas acciones que subieron fueron de las empresas mineras y de las que venden armas”, dice.
También se preguntó por qué motivo no se instala un emprendimiento como La Alumbrera en los Alpes Suizos. “Es notable cómo todos estos grandes emprendimientos se dirigen al hemisferio sur y los países del tercer mundo”.
Barrick: Picolotti denunció amenazas de muerte
Picolotti denunció amenazas de muerte
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La ex secretaria nacional de Medio Ambiente las vinculó con la actividad de mineras canadienses en Argentina.
La ex secretaria nacional de Medio Ambiente, Romina Picolotti, denunció que ella, sus hijos y sus ex colaboradores fueron amenazados de muerte cuando intervino en asuntos relacionados con las compañías mineras internacionales que operan en Argentina.
Picolotti hizo esta revelación hace dos días, cuando testificó ante una comisión parlamentaria de Canadá.
En conversación con La Voz del Interior, Picolotti dijo ayer que no quiere “hacer una cuestión mediática” del tema. Señaló que cuando recibió las amenazas comentó el tema con otros miembros del Gobierno nacional y tenía custodia policial. “Soy muy cuidadosa con esto, es un tema delicado”, dijo.
La denuncia de Picolotti se conoció a través de una teleconferencia Córdoba-Ottawa, en la cual la cordobesa habló con los miembros de una comisión parlamentaria que estudia la posibilidad de que Canadá cambie sus leyes para permitir un mayor control sobre las actividades de sus empresas en el extranjero.
Ojos sobre San Juan. La atención en este caso, en lo que hace a Argentina, está puesta sobre la minera Barrick, que explota la mina Veladero, en San Juan, y acaba de comenzar la construcción de la primera mina binacional del mundo, Pascua-Lama, ubicada entre San Juan y Chile.
Se estima que Pascua-Lama le redituará a la minera docenas de miles de millones de dólares en ganancias, especialmente si se atiende la evolución del precio de cada onza troy (31,1 gramos de oro) que ayer batió su récord histórico y quedó cerca de los 1.200 dólares.
Debate. La ex secretaria de Medio Ambiente explicó a este diario que su testimonio “tenía por objetivo apoyar el proyecto de ley que se está debatiendo en este momento en Canadá para controlar a sus empresas mineras, que operan en el extranjero y están financiadas por dineros del gobierno canadiense”.
“Se trata de un mecanismo de financiamiento que es usual en países desarrollados”, agregó Picolotti. “Pero si las empresas canadienses están violando derechos humanos en otros países, es el Estado canadiense el que está financiando esas violaciones”.
Los diarios canadienses fueron directos a la hora de reflejar el testimonio de Picolotti. Toronto Star vinculó directamente “las agresivas actividades de las compañías mineras” con la salida del gobierno de la ex secretaria, ocurrida hace menos de un año.
Picolotti sigue trabajando en la temática de medio ambiente como presidenta del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
Uno de los temas principales a los que sigue abocada tiene que ver con la ley de protección de glaciares que la Presidenta vetó el año pasado. Según la oposición, el veto se debió a la fuerte presión que ejerció la empresa Barrick sobre las autoridades.
“Estudian dos casos testigo”
“La comisión del Parlamento canadiense estudia dos casos testigo: Argentina y el Congo, donde hay empresas mineras canadienses con actuaciones polémicas o cuestionadas. En el Congo está la empresa Anvil Mining y, en Argentina, la Barrick. Son casos distintos, porque en el Congo hay una tremenda debilidad institucional, es un país en guerra y las acusaciones son otras. En Argentina, lo que observan es el volumen que tiene la operación económica, porque Pascua-Lama va a ser una de las minas más grandes que estarán en funcionamiento en todo el mundo”.
Fecha de Publicación: 26/11/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional - San Juan
La ex secretaria nacional de Medio Ambiente las vinculó con la actividad de mineras canadienses en Argentina.
La ex secretaria nacional de Medio Ambiente, Romina Picolotti, denunció que ella, sus hijos y sus ex colaboradores fueron amenazados de muerte cuando intervino en asuntos relacionados con las compañías mineras internacionales que operan en Argentina.
Picolotti hizo esta revelación hace dos días, cuando testificó ante una comisión parlamentaria de Canadá.
En conversación con La Voz del Interior, Picolotti dijo ayer que no quiere “hacer una cuestión mediática” del tema. Señaló que cuando recibió las amenazas comentó el tema con otros miembros del Gobierno nacional y tenía custodia policial. “Soy muy cuidadosa con esto, es un tema delicado”, dijo.
La denuncia de Picolotti se conoció a través de una teleconferencia Córdoba-Ottawa, en la cual la cordobesa habló con los miembros de una comisión parlamentaria que estudia la posibilidad de que Canadá cambie sus leyes para permitir un mayor control sobre las actividades de sus empresas en el extranjero.
Ojos sobre San Juan. La atención en este caso, en lo que hace a Argentina, está puesta sobre la minera Barrick, que explota la mina Veladero, en San Juan, y acaba de comenzar la construcción de la primera mina binacional del mundo, Pascua-Lama, ubicada entre San Juan y Chile.
Se estima que Pascua-Lama le redituará a la minera docenas de miles de millones de dólares en ganancias, especialmente si se atiende la evolución del precio de cada onza troy (31,1 gramos de oro) que ayer batió su récord histórico y quedó cerca de los 1.200 dólares.
Debate. La ex secretaria de Medio Ambiente explicó a este diario que su testimonio “tenía por objetivo apoyar el proyecto de ley que se está debatiendo en este momento en Canadá para controlar a sus empresas mineras, que operan en el extranjero y están financiadas por dineros del gobierno canadiense”.
“Se trata de un mecanismo de financiamiento que es usual en países desarrollados”, agregó Picolotti. “Pero si las empresas canadienses están violando derechos humanos en otros países, es el Estado canadiense el que está financiando esas violaciones”.
Los diarios canadienses fueron directos a la hora de reflejar el testimonio de Picolotti. Toronto Star vinculó directamente “las agresivas actividades de las compañías mineras” con la salida del gobierno de la ex secretaria, ocurrida hace menos de un año.
Picolotti sigue trabajando en la temática de medio ambiente como presidenta del Centro de Derechos Humanos y Ambiente (Cedha).
Uno de los temas principales a los que sigue abocada tiene que ver con la ley de protección de glaciares que la Presidenta vetó el año pasado. Según la oposición, el veto se debió a la fuerte presión que ejerció la empresa Barrick sobre las autoridades.
“Estudian dos casos testigo”
“La comisión del Parlamento canadiense estudia dos casos testigo: Argentina y el Congo, donde hay empresas mineras canadienses con actuaciones polémicas o cuestionadas. En el Congo está la empresa Anvil Mining y, en Argentina, la Barrick. Son casos distintos, porque en el Congo hay una tremenda debilidad institucional, es un país en guerra y las acusaciones son otras. En Argentina, lo que observan es el volumen que tiene la operación económica, porque Pascua-Lama va a ser una de las minas más grandes que estarán en funcionamiento en todo el mundo”.
Debate sobre políticas mineras en universidades
Las universidades proponen abrir un debate sobre políticas mineras
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
Rectores universitarios que se reunieron en Comodoro Rivadavia propusieron debatir “sin prejuicios” sobre minería. El tema se planteó en el marco del encuentro de rectores de varias universidades nacionales que se realizó la semana pasada en esa ciudad del sur chubutense, y donde se analizó el rol de las instituciones de educación superior en el marco del desarrollo de políticas mineras.
El rector de la Universidad Nacional de Misiones, Aldo Caballero, indicó a El Patagónico que el tema se planteó recién a partir del ingreso de fondos en las universidades como consecuencia de las regalías que les correspondían a partir de la explotación de la minera Aguas de Dionisio.
“Hay muchos prejuicios con esta cuestión. Estamos trabajando en equipo entre el CIN (Consejo Interuniversitario de Rectores) y el Servicio de Paz y Justicia (que tiene a Adolfo Pérez Esquivel como su figura más notable) para avanzar en definir una postura con respecto a este tema”, acotó el docente.
Por lo pronto, otros rectores como Martín Gil, de la Universidad de Villa María, Córdoba, rescatan como positivo que el debate se haya instalado en las denominadas “altas casas de estudio”.
Recientemente, Pérez Esquivel y otros referentes de organizaciones que se oponen a la minería plantearon la necesidad de que las instituciones universitarias asuman un rol crítico ante el avance de la actividad. Afirman que el planteo va más allá del dinero que las universidades comenzaron a recibir el año pasado, a partir de una ley que se aprobó en 1958, que creó un fondo universitario a través de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, que integran el Estado Nacional, el Estado de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán.
En este contexto, el rector Caballero considera que “tenemos que pensar en la explotación de todos los recursos humanos de manera sustentable”.
En la misma línea, afirmó que se debe evitar hablar desde el sentido común, sino “con fundamentos más científicos, y ser menos impulsivos. La problemática de la minería y la extracción de minerales -incluso el petróleo- merece revisar un conjunto de cosas amplias, y que tiene que ver con los intereses nacionales. Además, la sustentabilidad se tiene que lograr en todas las actividades humanas”, afirmó.
Por su parte Norberto Caminoa, rector de la Universidad Nacional de Chilecito, sostuvo que “las preguntas deberían ser completas porque uno no puede negarse por completo a la minería. Pero cuando hablamos de impacto ambiental, el peor es el urbano”, expuso.
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Nacional
Rectores universitarios que se reunieron en Comodoro Rivadavia propusieron debatir “sin prejuicios” sobre minería. El tema se planteó en el marco del encuentro de rectores de varias universidades nacionales que se realizó la semana pasada en esa ciudad del sur chubutense, y donde se analizó el rol de las instituciones de educación superior en el marco del desarrollo de políticas mineras.
El rector de la Universidad Nacional de Misiones, Aldo Caballero, indicó a El Patagónico que el tema se planteó recién a partir del ingreso de fondos en las universidades como consecuencia de las regalías que les correspondían a partir de la explotación de la minera Aguas de Dionisio.
“Hay muchos prejuicios con esta cuestión. Estamos trabajando en equipo entre el CIN (Consejo Interuniversitario de Rectores) y el Servicio de Paz y Justicia (que tiene a Adolfo Pérez Esquivel como su figura más notable) para avanzar en definir una postura con respecto a este tema”, acotó el docente.
Por lo pronto, otros rectores como Martín Gil, de la Universidad de Villa María, Córdoba, rescatan como positivo que el debate se haya instalado en las denominadas “altas casas de estudio”.
Recientemente, Pérez Esquivel y otros referentes de organizaciones que se oponen a la minería plantearon la necesidad de que las instituciones universitarias asuman un rol crítico ante el avance de la actividad. Afirman que el planteo va más allá del dinero que las universidades comenzaron a recibir el año pasado, a partir de una ley que se aprobó en 1958, que creó un fondo universitario a través de la empresa Yacimientos Mineros Agua de Dionisio, que integran el Estado Nacional, el Estado de Catamarca y la Universidad Nacional de Tucumán.
En este contexto, el rector Caballero considera que “tenemos que pensar en la explotación de todos los recursos humanos de manera sustentable”.
En la misma línea, afirmó que se debe evitar hablar desde el sentido común, sino “con fundamentos más científicos, y ser menos impulsivos. La problemática de la minería y la extracción de minerales -incluso el petróleo- merece revisar un conjunto de cosas amplias, y que tiene que ver con los intereses nacionales. Además, la sustentabilidad se tiene que lograr en todas las actividades humanas”, afirmó.
Por su parte Norberto Caminoa, rector de la Universidad Nacional de Chilecito, sostuvo que “las preguntas deberían ser completas porque uno no puede negarse por completo a la minería. Pero cuando hablamos de impacto ambiental, el peor es el urbano”, expuso.
Greenpeace en contra de la nueva planta nuclear
Greenpeace en contra de la nueva planta nuclear
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace denunció nuevamente que el proyecto del Gobierno Nacional que procura extender la vida útil de la central atómica de Embalse y avanzar con la construcción de una cuarta central nuclear es “irracional” desde el punto de vista económico y un “despropósito energético”. La organización ambientalista criticó el proyecto del ejecutivo ante la inminencia de su tratamiento en la Cámara de Senadores.
La Cámara Alta tratará mañana, miércoles, el proyecto de ley por el cual se prevé un régimen especial de subsidios para promover el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento de una cuarta central de uno o dos módulos de energía nuclear a construirse y el reacondicionamiento para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.(1)
“El Gobierno Nacional presenta este proyecto mintiendo acerca de un supuesto resurgimiento de la energía nuclear y sobre sus bondades para mitigar el cambio climático” expresó Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace Argentina. “No existe tal resurgimiento y éste es el modo más caro e ineficiente para reducir emisiones de gases que afectan el clima. Este anuncio es simplemente propaganda falsa del lobby nuclear y muestra una total falta de visión por parte del Gobierno Nacional en materia energética”.
Greenpeace criticó el proyecto de Ley aprobado por una amplia mayoría de diputados el 28 de octubre con 151 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones (2). Asimismo expresó que la nucleoelectricidad es una “trampa” económica ya que obliga a la sociedad a otorgarle subsidios permanentes.
“Es una industria que con más de 50 años aún no puede desarrollar un solo proyecto sin contar con inmensos subsidios del Estado”, explicó Villalonga. “Todos los argentinos estamos pagando 1,5 millones de dólares diarios para terminar Atucha II, un monumento al despilfarro y que será la planta nuclear más cara del mundo, sólo para que la Comisión Nacional de Energía Atómica se mantenga entretenida en algo”.
La organización ambientalista cuestionó que mientras no existe ningún tipo de apoyo a las energías renovables, como es el caso de la energía eólica, la fuente energética más dinámica a nivel mundial, se destinan interminables subsidios para alentar industrias energéticas sucias y peligrosas. La energía eólica ha crecido en los últimos diez años a un ritmo del 28% anual (y es la fuente energética que más rápido crece) en tanto la energía nuclear se ha mantenido estancada desde hace décadas.
“El gobierno nacional está cada vez más lejos de acrecentar el porcentaje de energías limpias y renovables en la matriz energética, a esta pésima decisión refrendada por la Cámara de Diputados debemos sumarle además la construcción de la usina de carbón de Río Turbio, basada en un combustible altamente contaminante y principal emisor de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero”.
La denominada cuarta central nuclear se trataría de Atucha III a ser emplazada en la localidad de Zárate. “El potencial argentino en materia de energías limpias, seguras y renovables es inmenso, y las inversiones son significativamente menores a las necesarias para seguir aumentando el riesgo nuclear en la Argentina o incrementar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero como el carbón”, concluyó Villalonga.
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Greenpeace denunció nuevamente que el proyecto del Gobierno Nacional que procura extender la vida útil de la central atómica de Embalse y avanzar con la construcción de una cuarta central nuclear es “irracional” desde el punto de vista económico y un “despropósito energético”. La organización ambientalista criticó el proyecto del ejecutivo ante la inminencia de su tratamiento en la Cámara de Senadores.
La Cámara Alta tratará mañana, miércoles, el proyecto de ley por el cual se prevé un régimen especial de subsidios para promover el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento de una cuarta central de uno o dos módulos de energía nuclear a construirse y el reacondicionamiento para la extensión de vida de la Central Nuclear Embalse.(1)
“El Gobierno Nacional presenta este proyecto mintiendo acerca de un supuesto resurgimiento de la energía nuclear y sobre sus bondades para mitigar el cambio climático” expresó Juan Carlos Villalonga, Director de Campañas de Greenpeace Argentina. “No existe tal resurgimiento y éste es el modo más caro e ineficiente para reducir emisiones de gases que afectan el clima. Este anuncio es simplemente propaganda falsa del lobby nuclear y muestra una total falta de visión por parte del Gobierno Nacional en materia energética”.
Greenpeace criticó el proyecto de Ley aprobado por una amplia mayoría de diputados el 28 de octubre con 151 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones (2). Asimismo expresó que la nucleoelectricidad es una “trampa” económica ya que obliga a la sociedad a otorgarle subsidios permanentes.
“Es una industria que con más de 50 años aún no puede desarrollar un solo proyecto sin contar con inmensos subsidios del Estado”, explicó Villalonga. “Todos los argentinos estamos pagando 1,5 millones de dólares diarios para terminar Atucha II, un monumento al despilfarro y que será la planta nuclear más cara del mundo, sólo para que la Comisión Nacional de Energía Atómica se mantenga entretenida en algo”.
La organización ambientalista cuestionó que mientras no existe ningún tipo de apoyo a las energías renovables, como es el caso de la energía eólica, la fuente energética más dinámica a nivel mundial, se destinan interminables subsidios para alentar industrias energéticas sucias y peligrosas. La energía eólica ha crecido en los últimos diez años a un ritmo del 28% anual (y es la fuente energética que más rápido crece) en tanto la energía nuclear se ha mantenido estancada desde hace décadas.
“El gobierno nacional está cada vez más lejos de acrecentar el porcentaje de energías limpias y renovables en la matriz energética, a esta pésima decisión refrendada por la Cámara de Diputados debemos sumarle además la construcción de la usina de carbón de Río Turbio, basada en un combustible altamente contaminante y principal emisor de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero”.
La denominada cuarta central nuclear se trataría de Atucha III a ser emplazada en la localidad de Zárate. “El potencial argentino en materia de energías limpias, seguras y renovables es inmenso, y las inversiones son significativamente menores a las necesarias para seguir aumentando el riesgo nuclear en la Argentina o incrementar las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero como el carbón”, concluyó Villalonga.
Al Congreso le interesa la actividad nuclear
Al Congreso le interesa la actividad nuclear
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El Senado convirtió en ley la declaración de interés de la construcción de Atucha III y el reacondicionamiento de Embalse.
A dos semanas de la media sanción en Diputados, los senadores convirtieron en ley un proyecto que declara de interés las actividades para la construcción de Atucha 3 y para reacondicionar a la Central Nuclear de Embalse.
La norma apunta a las actividades para el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento de una cuarta central de uno o dos módulos de energía de fuente nuclear a construirse. El proyecto remite a la construcción y puesta en marcha de la futura central nuclear de Atucha III.
También considera de interés el "reacondicionamiento para la extensión de vida de la central nuclear de Embalse" ubicada en la provincia de Córdoba.
Asimismo se exime a Nucleoeléctrica Argentina, que debe llevar adelante los objetivos de construcción y refacción de ambas centrales nucleares, del pago de tributos por la importación de insumos para concretar sus tareas.
Fecha de Publicación: 25/11/2009
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional
El Senado convirtió en ley la declaración de interés de la construcción de Atucha III y el reacondicionamiento de Embalse.
A dos semanas de la media sanción en Diputados, los senadores convirtieron en ley un proyecto que declara de interés las actividades para la construcción de Atucha 3 y para reacondicionar a la Central Nuclear de Embalse.
La norma apunta a las actividades para el diseño, construcción, adquisición de bienes y servicios, montaje, puesta en marcha, recepción, operación y mantenimiento de una cuarta central de uno o dos módulos de energía de fuente nuclear a construirse. El proyecto remite a la construcción y puesta en marcha de la futura central nuclear de Atucha III.
También considera de interés el "reacondicionamiento para la extensión de vida de la central nuclear de Embalse" ubicada en la provincia de Córdoba.
Asimismo se exime a Nucleoeléctrica Argentina, que debe llevar adelante los objetivos de construcción y refacción de ambas centrales nucleares, del pago de tributos por la importación de insumos para concretar sus tareas.
Riachuelo: señalan a 51 empresas contaminantes
Riachuelo: señalan a 51 empresas por contaminar
Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Después de muchas demoras, de idas y venidas, de sentencias y acusaciones cruzadas, la contaminación del Riachuelo, un hito de la degradación ambiental, comenzó a tener nombre y apellido.
En cumplimiento del plan ordenado por la Corte Suprema de Justicia, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) declaró a 51 industrias agentes contaminantes graves.
Esto quiere decir que, de un total de 466 empresas relevadas por inspectores, ya se detectó que 51 firmas vierten residuos tóxicos muy nocivos, que incluyen materiales pesados en la cuenca del Riachuelo.
La degradación de esta zona que divide la Capital de la provincia de Buenos Aires produce serias afecciones en la salud de las poblaciones asentadas a orillas del Riachuelo y sus alrededores.
Las promesas de saneamiento del curso de agua son antológicas, pero lo cierto es que, hasta ahora, nunca se había determinado, con todos los elementos probatorios, cuáles eran las empresas que contaminaban cotidianamente el agua y el suelo de esa cuenca.
La información sobre las restantes 415 empresas fiscalizadas aún no terminó de procesarse, según señalaron en la Acumar, pero se da por descartado que el número de firmas catalogadas como agentes contaminantes será aún mayor. Entre las firmas cuestionadas, que ahora deberían acogerse a un proceso de reconversión industrial, se encuentran varias curtiembres, elaboradoras de grasas, fábricas de levaduras y de bebidas, triperías, mataderos y elaboradoras de subproductos ganaderos y harinas de hueso. La mayoría de estas industrias altamente contaminantes corresponden a los municipios de General Las Heras, Marcos Paz, Lanús, Esteban Echeverría, La Matanza, Avellaneda, Valentín Alsina, Cañuelas, Lomas de Zamora y la ciudad de Buenos Aires.
Las empresas, según la información suministrada por Acumar, son las siguientes: Frigorífico First, de Jorge Luis Tolosa SA; Fibra Papelera SA; La Esperanza SRL, Frigorífico La Pompeya; Curtiembre A Gaita; Curtiembre La Teresa; Pantin; Curtiembre Vietri; La Ganadera Arenales y La Ganadera Nueva Escocia, entre otras empresas que pueden consultarse en la Acumar ( www.acumar.gov.ar ).
Ayer, el listado de las empresas contaminantes fue difundido por la Acumar y la Defensoría del Pueblo de la Nación, que, junto con algunas ONG, integran el cuerpo colegiado encargado de controlar la ejecución del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
"Necesitamos redoblar esfuerzos y aumentar la cantidad de inspecciones que se realizan por día porque, de mantenerse el ritmo actual, la totalidad de las empresas serían fiscalizadas en un término que va más allá de lo razonable y lo establecido por la Corte Suprema", dijo el ombudsman Anselmo Sella.
Más inspectores
A pesar de que los planes de saneamiento de esta cuenca ya llevan muchos años, las inspecciones arrojan los primeros resultados sólo ahora. "Se tendrían que hacer con más inspectores y a un ritmo acelerado; necesitaríamos unas 20 fiscalizaciones por día y sólo se hacen dos o tres", señaló el director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber.
Los resultados conocidos ayer corresponden a los peritajes realizados entre el 27 de abril y el 16 de octubre pasado. A partir de ahora, las empresas deben presentar el correspondiente programa de reconversión industrial (PRI), para su aprobación o rechazo. No se descarta la oposición de varias de las empresas señaladas, dado que el PRI significará un costo mayor de producción. En caso de no presentarse, la industria podría resultar clausurada definitivamente.
En su sentencia, el máximo tribunal de justicia reconoció que la degradación ambiental es consecuencia, entre otros muchos factores, de un desarrollo industrial irracional, y ordenó, entre otras cosas, las inspecciones que ayer arrojaron los primeros resultados.
Las inspecciones
- Definición . El título de "agente contaminante" otorgado a 51 empresas significa que esas firmas deberán reconvertir sus procesos de producción o de lo contrario podrían ser cerradas.
- Inspecciones . La Defensoría del Pueblo reclamó que se aumente el número de fiscalizaciones.
- Ritmo . Se busca definir la condición ambiental de 466 empresas, de las cuales 51 ya fueron determinadas como contaminantes. Aún falta procesar los estudios de las restantes.
- Por rubro . La mayoría de las empresas señaladas son frigoríficos y curtiembres.
Fecha de Publicación: 24/11/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires
Después de muchas demoras, de idas y venidas, de sentencias y acusaciones cruzadas, la contaminación del Riachuelo, un hito de la degradación ambiental, comenzó a tener nombre y apellido.
En cumplimiento del plan ordenado por la Corte Suprema de Justicia, la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) declaró a 51 industrias agentes contaminantes graves.
Esto quiere decir que, de un total de 466 empresas relevadas por inspectores, ya se detectó que 51 firmas vierten residuos tóxicos muy nocivos, que incluyen materiales pesados en la cuenca del Riachuelo.
La degradación de esta zona que divide la Capital de la provincia de Buenos Aires produce serias afecciones en la salud de las poblaciones asentadas a orillas del Riachuelo y sus alrededores.
Las promesas de saneamiento del curso de agua son antológicas, pero lo cierto es que, hasta ahora, nunca se había determinado, con todos los elementos probatorios, cuáles eran las empresas que contaminaban cotidianamente el agua y el suelo de esa cuenca.
La información sobre las restantes 415 empresas fiscalizadas aún no terminó de procesarse, según señalaron en la Acumar, pero se da por descartado que el número de firmas catalogadas como agentes contaminantes será aún mayor. Entre las firmas cuestionadas, que ahora deberían acogerse a un proceso de reconversión industrial, se encuentran varias curtiembres, elaboradoras de grasas, fábricas de levaduras y de bebidas, triperías, mataderos y elaboradoras de subproductos ganaderos y harinas de hueso. La mayoría de estas industrias altamente contaminantes corresponden a los municipios de General Las Heras, Marcos Paz, Lanús, Esteban Echeverría, La Matanza, Avellaneda, Valentín Alsina, Cañuelas, Lomas de Zamora y la ciudad de Buenos Aires.
Las empresas, según la información suministrada por Acumar, son las siguientes: Frigorífico First, de Jorge Luis Tolosa SA; Fibra Papelera SA; La Esperanza SRL, Frigorífico La Pompeya; Curtiembre A Gaita; Curtiembre La Teresa; Pantin; Curtiembre Vietri; La Ganadera Arenales y La Ganadera Nueva Escocia, entre otras empresas que pueden consultarse en la Acumar ( www.acumar.gov.ar ).
Ayer, el listado de las empresas contaminantes fue difundido por la Acumar y la Defensoría del Pueblo de la Nación, que, junto con algunas ONG, integran el cuerpo colegiado encargado de controlar la ejecución del Plan de Saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo.
"Necesitamos redoblar esfuerzos y aumentar la cantidad de inspecciones que se realizan por día porque, de mantenerse el ritmo actual, la totalidad de las empresas serían fiscalizadas en un término que va más allá de lo razonable y lo establecido por la Corte Suprema", dijo el ombudsman Anselmo Sella.
Más inspectores
A pesar de que los planes de saneamiento de esta cuenca ya llevan muchos años, las inspecciones arrojan los primeros resultados sólo ahora. "Se tendrían que hacer con más inspectores y a un ritmo acelerado; necesitaríamos unas 20 fiscalizaciones por día y sólo se hacen dos o tres", señaló el director de Derechos Sociales de la Defensoría, Horacio Esber.
Los resultados conocidos ayer corresponden a los peritajes realizados entre el 27 de abril y el 16 de octubre pasado. A partir de ahora, las empresas deben presentar el correspondiente programa de reconversión industrial (PRI), para su aprobación o rechazo. No se descarta la oposición de varias de las empresas señaladas, dado que el PRI significará un costo mayor de producción. En caso de no presentarse, la industria podría resultar clausurada definitivamente.
En su sentencia, el máximo tribunal de justicia reconoció que la degradación ambiental es consecuencia, entre otros muchos factores, de un desarrollo industrial irracional, y ordenó, entre otras cosas, las inspecciones que ayer arrojaron los primeros resultados.
Las inspecciones
- Definición . El título de "agente contaminante" otorgado a 51 empresas significa que esas firmas deberán reconvertir sus procesos de producción o de lo contrario podrían ser cerradas.
- Inspecciones . La Defensoría del Pueblo reclamó que se aumente el número de fiscalizaciones.
- Ritmo . Se busca definir la condición ambiental de 466 empresas, de las cuales 51 ya fueron determinadas como contaminantes. Aún falta procesar los estudios de las restantes.
- Por rubro . La mayoría de las empresas señaladas son frigoríficos y curtiembres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)