Operativos por desmonte en El Impenetrable

Picolotti encabezó operativos sorpresa contra el desmonte en El Impenetrable

Fecha de Publicación: 17/07/2008
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco



La secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Romina Picolotti, encabezó ayer operativos sorpresa de control contra la tala indiscriminada de bosques nativos en la zona de El Impenetrable y monitoreó el avance de la soja en detrimento del monte chaqueño.
Antes, la funcionaria firmó en Resistencia un convenio de cooperación con el gobernador Jorge Capitanich, de fiscalización ambiental y gestión de residuos sólidos urbanos.
Ayer, poco después del mediodía, Picolotti se reunió en la Casa de Gobierno con el titular del Ejecutivo provincial, Jorge Capitanich y miembros del gabinete provincial, con quienes dialogó sobre la situación ambiental en el Chaco.
La funcionaria escuchó un informe del ministro de Insfraestructura y Ambiente, Omar Judis, sobre las acciones de control ambiental que se llevan a cabo en la provincia. Luego, firmó un convenio de colaboración con Capitanich para fomentar la protección ambiental, la conservación de la tierra, el aire, el agua y las zonas especiales del territorio chaqueño.
La firma del convenio se llevó a cabo en el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, donde el gobernador Capitanich confirmó a la funcionaria nacional que estaba disponible un helicóptero para que se trasladara con el equipo de fiscalización hacia la zona de El Impenetrable, para supervisar los controles contra el desmonte.
La funcionaria nacional destacó el carácter sorpresivo de los controles, que se realizaron con la colaboración de efectivos de Gendarmería Nacional. También explicó que el acuerdo firmado permitirá al gobierno chaqueño y la Nación desarrollar en forma conjunta acciones para lograr el ordenamiento ambiental del territorio de la provincia; gestionar en forma sustentable sus recursos naturales; y controlar las actividades contaminantes o susceptibles de causar impactos negativos en el ambiente,
El convenio de cooperación también promoverá la gestión de los residuos sólidos urbanos y el desarrollo de programas de producción limpia y de educación ambiental.
De la firma del acuerdo participaron también el vicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff; los ministros de Infraestructura y Medio Ambiente de la provincia, Omar Judis, y de Economía, Eduardo Aguilar; el subsecretario de medio ambiente del Chaco, Raúl Fernández, y el rector de la Universidad del Chaco Austral, Walter López, entre otros funcionarios.
“Por primera vez, por decisión del gobernador Capitanich, se realizan operativos de control y fiscalización del desmonte en el Chaco”, dijo Picolotti antes de abordar el helicóptero, y explicó que ésta era el objetivo central de su visita.
“Además, estamos avanzando firmemente en la gestión integral de residuos sólidos urbanos, y se espera llamar a licitación en los próximos días”, explicó la funcionaria y destacó la voluntad política de apoyo a la gestión ambiental en el Chaco de parte del gobierno provincial.
“Si bien El Impenetrable es de los chaqueños, es un patrimonio que también debe ser cuidado y protegido por todos los argentinos”, sostuvo la funcionaria.

Una sentencia ejemplar sobre el Riachuelo

Una sentencia ejemplar sobre el Riachuelo

Fecha de Publicación: 16/07/2008
Fuente: Clarín, Por: Alejandro Drucaroff Aguiar - Abogado, especialista en ética publica
Provincia/Región: Buenos Aires


La reciente sentencia de la Corte Suprema en la causa "Mendoza" que ordena el saneamiento urgente de la Cuenca Riachuelo-Matanza, es, en múltiples aspectos. un gran aporte del más alto Tribunal de la Nación, quien asume plenamente su rol de guardián último de las garantías superiores de las personas y partícipe en el proceso republicano de gobierno .
La Corte no se limita a una declaración de lo que debe hacerse. Establece objetivos y plazos concretos para cada una de las tareas cuya realización impone, reivindicando la exigencia institucional de que las sentencias de esta Corte sean lealmente acatadas y anticipando que no aceptará interferencias o intromisiones que frustren la jurisdicción constitucional ejercida por ella. Asume además el alto significado institucional que importa la transparencia en el manejo patrimonial de la cosa pública y designa a la Auditoría General de la Nación para controlar la asignación de fondos y la ejecución presupuestaria, algo esencial si se considera la magnitud de las inversiones que demandará el saneamiento de una cuenca en la que malviven millones de personas. El fallo exige la difusión de los actos de gobierno que obliga a desarrollar, como algo fundamental para que estos puedan ser controlados. Para canalizar el control ciudadano, encomienda al Defensor del Pueblo, de quien destaca su independencia de los demás poderes del Estado, coordinar un cuerpo colegiado integrado por las ONG --dedicadas al cuidado del ambiente y los derechos de las personas-- que intervienen en la causa.Interesa resaltar que el fallo avanza sobre un tema vital para la suerte de este caso concreto, que puede además ser punto de partida de una indispensable y urgente mejora institucional: responsabiliza personalmente a los altos funcionarios a cargo de cumplir lo decidido. En efecto, junto a cada una de las tareas y plazos fijados, resuelve la Corte que el incumplimiento de cualquiera de los plazos establecidos en cada etapa, importará la aplicación de una multa diaria a cargo del presidente de la Autoridad de Cuenca .
La sentencia es por demás clara: la multa, que deberá tener valor disuasivo de las conductas reticentes , se aplicaría al presidente del organismo --hoy la Secretaria de Medio Ambiente-- y no a dicho ente.Vale recordar que en base a las normas vigentes -arts. 16 de la Constitución, 1112 del Código Civil, 130 de la Ley 24.156 (Administración Financiera del Estado), Ley 25.188 (Etica Pública) entre otras- los funcionarios públicos deben ser idóneos y responder con su patrimonio por los daños causados al Estado, tanto por dolo como por culpa.
Lamentablemente esas disposiciones se incumplen en forma constante. La sentencia de la Corte muestra entonces el camino a seguir, para lograr soluciones inmediatas a graves problemas que afectan a millones de argentinos y, también, para encauzar la gestión de los poderes públicos dentro de la Constitución y la Ley.

Apoyaron el fallo para sanear el Riachuelo

Organizaciones apoyaron el fallo para sanear el Riachuelo

Fecha de Publicación: 15/07/2008
Fuente: Diario La Prensa
Provincia/Región: Buenos Aires


Organizaciones civiles consideraron positivo el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que impuso plazos a los gobiernos nacional, porteño y bonaerense para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, y exhortaron al cumplimiento de las disposiciones.
Las organizaciones nucleadas en Espacio Riachuelo manifestaron que “una vez más en este caso el máximo tribunal ha actuado de modo novedoso y constructivo para hacer frente a la problemática que afecta a una inmensa cantidad de personas en el goce de numerosos derechos fundamentales”.
Asimismo, consideraron en un documento que “el fallo se destaca por fortalecer un modelo de intervención judicial frente a asuntos que involucran a una inmensa cantidad de personas, afectadas por una multiplicidad de causas estructurales y actores dispersos y cuya resolución depende de la acción coordinada de diversas autoridades.
“Esperamos que las autoridades responsables aborden las medidas necesarias para el saneamiento de la cuenca de manera eficaz”, manifestaron las organizaciones.
“Que esta decisión de la Corte Suprema sirva de ejemplo y guía sobre el modo en que, tanto la administración de justicia como particularmente la administración pública, deberían abordar el tratamiento y solución de problemáticas de similar complejidad, dimensión y gravedad”, agregaron.
Las organizaciones que conforman el Espacio Matanza-Riachuelo son la Asociación de Vecinos La Boca, el CELS, FARN, la Fundación Ciudad, la Fundación Metropolitana y Poder Ciudadano.
La Corte Suprema de Justicia ordenó el 8 de julio al Estado Nacional, provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanear la cuenca Matanza-Riachuelo y advirtió que sancionará con multas diarias si no cumplen la disposición en “plazos perentorios”.
El Tribunal se pronunció en un fallo de 29 páginas firmado por los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay.
La Corte consideró “urgente” la “recomposición de la cuenca del Riachuelo-Matanza” y definió 3 objetivos para el saneamiento de la zona: “La mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelos) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción”.

Dicen que Botnia no contamina

Los últimos estudios dicen que Botnia no contamina

Fecha de Publicación: 11/07/2008
Fuente: ADN Mundo



Ecometrix acaba de dar a luz el informe independiente de monitoreo de Botnia, correspondiente seis meses de operación, exigido por la Corporación Financiera Internacional que establecería que la pastera no sería contaminante.
Los estudios exigidos por la Corporación Financiera Internacional (CIS) revelarían que la plata de celulosa ubicada en Fray Bentos, Botnia no sería contaminante.
En el estudio de impacto acumulativo del CIS se había predicho un caudal de descarga promedio de 0.83 m3/s. Lo observado durante los primeros seis meses de operación de la planta fueron 0.86 m3/s, que según el estudio mostraría que hay un incremento continuo del promedio de vertido hasta el mes de Abril.
De acuerdo al informe, la planta ha cumplido con los límites máximos de concentración especificados por la DINAMA en el permiso de operación para la demanda biológica
de oxígeno (DBO),fósforo y nitrógeno totales (P&N), halogenuros absorbibles orgánicos (AOX), pH, amonio, nitratos, coliformes fecales,sulfuros, aceites y grasas, mercurio, arsénico, cadmio, cobre, cromo, níquel, plomo, zinc y dioxinas y furanos.
El informe señala que hubo un episodio de superación por dos horas del límite establecido para los sólidos suspendidos totales, que se reportó en un informe de contingencia a la DINAMA luego de tomar acciones correctivas.
Expresado sobre la base de producción, todos los parámetros fueron los previstos en el CIS.
Además, el informe de EcoMetrix dice que las emisiones al aire han permanecido por debajo de los límites tolerables establecidos por la DINAMA en todos los casos.

Conclusiones
• La comparación de los datos monitoreados a priori y a posteriori del inicio de operaciones de la planta muestra que la calidad del agua del Río Uruguay no ha cambiado como
resultado de la operación de la fábrica.
• La calidad del agua en el río entre la planta y Fray Bentos es comparable a la calidad aguas arriba lejos de la influencia de la planta, indicando que la misma no ha afectado la calidad del agua dentro del río.
• La calidad del aire ha permanecido bien dentro de los límites predichos en el CIS y en los objetivos del permiso de operación, por lo que puede afirmarse que no existe riesgos para la salud humana.
• Los eventos olorosos detectados (dos de mayor entidad y cuatro menores) están dentro de lo predicho en el CIS y anunciado con anticipación para el primer año de operación
(10 eventos).

Entusiastas con la limpieza del Riachuelo

Macri y Michetti, entusiastas con la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 10/07/2008
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego de las declaraciones de Graciela Gerola, a pesar de las críticas, el jefe de Gobierno y la vicejefa halagaron la decisión de la Corte Suprema de Justicia de instar al saneamiento de la cuenca del Riachuelo.
El martes pasado la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Ciudad, a la provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional, la puesta en marcha de un plan de acción para el saneamiento de la cuenca del Riachuelo. Las autoridades máximas del Gobierno porteño se mostraron entusiastas ante esta decisión.
Al respecto, la vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti (previo a su intervención quirúrgica), sostuvo: "Me parece bien lo que la Corte volvió a manifestar y que se ponga firme en este tema del Riachuelo". Además, según informó el diario La Prensa, agregó: "Cuando la Corte tomó este tema fue para mí una buena noticia porque cada vez que hay dos o tres jurisdicciones políticas territoriales del país metidas en un tema, por lo general la pelota va de un lado a otro y nunca se resuelve".
Por su lado, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, recientemente llegado de China, dijo que de avanzar el proyecto de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo, pediría colaboración a técnicos de Shangai, quienes pudieron limpiar el Suzhou Creek. Además Macri agregó, "Hablamos con la gente de Suzhou Creek, el río que tenía el mismo nivel de contaminación del Riachuelo y diez años después es un río no contaminado".

Deliberante de Tilcara de opone a la minería

Jujuy: Deliberante de Tilcara de opone a la minería

Fecha de Publicación: 10/07/2008
Fuente: Derf
Provincia/Región: Jujuy


Como consecuencia del cateo efectuado por inversoras en las comunidades de Juella y Yacoraite para una posible explotación minera y la preocupación de sus habitantes, el Concejo Deliberante de esta ciudad tomó una decisión concreta y aprobó la Ordenanza Nº 013/08 a través de la cual impide la explotación minera en el ejido municipal y zonas de influencia.
El proyecto presentado por el edil Eduardo Escobar, obtuvo la aprobación unánime de sus pares después de un debate sobre el tema, el cual había provocado grandes expectativas desde que se supo que en dicha sesión se lo abordaría.
El intendente Félix Pérez esperó el pronunciamiento del deliberativo aunque ya había declarado su oposición a la explotación minera.
En su articulado, la Ordenanza de marras prohíbe en la jurisdicción municipal y áreas de influencia la radicación de explotaciones metalíferas a cielo abierto y/o que utilicen sustancias como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos o no, especialmente las referidas al uranio.
Además prohíbe, dentro del radio municipal y zonas de dominio, el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias tóxicas destinadas a las actividades detalladas. Además prevé disponer -en términos de la Ley Nacional Nº 25.675 y la Nº 5.063- el procedimiento de consulta, audiencia pública o referéndum como instancia obligatoria previa para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos sobre el medio ambiente.
También encomienda al Ejecutivo municipal la concertación de un acuerdo dentro del ámbito la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad, sobre el control del medio ambiente en los departamentos involucrados bajo los principios consagrados por la Ley Nacional 25.675 con especial atención de cooperación, precautorio y de equidad intergeneracional.
Escobar cita en su proyecto de ordenanza ‘los efectos nefastos de las explotaciones de uranio’ en los yacimientos de Los Gigantes (Córdoba), Tonco (Salta), Los Colorados (La Rioja), La Estela (San Luis), Malargue y Huemul (Mendoza) y en Don Otto (Salta), ‘así como en otras explotaciones mineras como Bajo La Alumbrera, Veladero, Pascua Lama, Cerro Vanguardia y Mina Angela han tenido sobre las poblaciones aledañas y el medio ambiente.
Consideró que como esta ciudad fue declarada Municipalidad Indígena por Ordenanza Nº 45/05 y que por lo tanto reconoce de aplicación los principios establecidos en el Convenio 169 de la OIT especialmente lo dispuesto en el artículo 7 específicamente en su inciso 1): ‘Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar en la medida de lo posible su propio desarrollo económico, social y cultural. Además dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente’.
Centros vecinales, comunidades, la CCC y demás vecinos se autoconvocaron en el edificio legislativo para seguir de cerca la sesión y respaldar y exigir a la vez su aprobación. Los ediles radicales y justicialistas acordaron también hacer saber al Gobierno provincial, la Secretaría de Turismo y Cultura, al Ministerio de Producción, a la Cámara de Diputados y demás organismos de su existencia y embarcarse en una campaña de difusión.

El avance de la frontera agricola y la tala

El avance de la frontera agricola es el principal factor que alienta la tala indiscriminada

Fecha de Publicación: 09/07/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba - Nacional


En Córdoba, los ecosistemas forestales naturales representan más de 1,3 millón de hectáreas y los más afectados son los del noroeste y sur provincial. Su valor no está dado por la calidad de la madera sino por la obtención de leña, carbón y postes. La Secretaría de Ambiente trabaja para cumplimentar los requisitos de la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental, que garantiza fondos de la Nación para la conservación de los bosques.
Sobre la base de 1.016 permisos de desmonte ingresados a la Secretaría de Ambiente de la Provincia de parte de titulares de tierras donde hay bosques nativos, se corroboraron infracciones en el 50 por ciento de los casos. A ello hay que agregar además la detección de aquellas acciones de deforestación que no fueron oportunamente declaradas y, por ende, nunca se autorizaron.
Si bien no todas las irregularidades tienen el mismo tenor, la incidencia de las sanciones se mantuvieron significativas a nivel general. Así, a la multa establecida se sumarán otras medidas coercitivas como el decomiso de las maquinarias y vehículos afectados al proceso, la quita de la madera obtenida por medios ilícitos y las accesorias de reforestación, que obligarán a quien irrumpió en el predio a remediarlo para su recuperación.
Al respecto, vale ponderar que Córdoba es la única provincia que -desde 2005- dispone de una normativa provincial (Ley 9219) que prohíbe la tala total y contempla exclusivamente la de tipo selectiva, exclusivamente para recursos ganaderos. Se buscó así garantizar la preservación -en condiciones intangibles- de un determinado porcentaje de esos ecosistemas forestales naturales.
Y en los últimos tres años, esa carga representó que sobre un total de 150 mil hectáreas habilitadas para el desmonte selectivo se impusiera la condición de mantener como reserva intangible a otras 200 mil hectáreas.

El avance sojero
“Lamentablemente, Córdoba no escapa a la realidad nacional y hoy la mayor incidencia de las acciones de desmonte está relacionada con el avance de la frontera agrícola. Sin embargo, hay que destacar que con la Ley 9.219 se amortiguó bastante el desmonte a mansalva que se venía produciendo”, explicó a LA MAÑANA el subsecretario de Ambiente, Néstor Cruz, quien ponderó que “las zonas de mayor alerta son, sin duda, el noroeste y el sur, en lo que es el corredor biogeográfico de El Caldén, y a lo que se sumará territorio de La Pampa”.
El referente confió además que “es importante aclarar también que el valor de los bosques de la provincia no reside en la calidad de su madera como materia prima sino en el ambiente que proporcionan. Quienes recurren al desmonte buscan básicamente leña, carbón o postes”.

Protección de los bosques
Alentando la generación de nuevas políticas de preservación de los ambientes naturales, la Provincia adhirió recientemente a la Ley Nacional 26.331, que establece presupuestos mínimos de protección de los bosques nativos. Ello supuso el diseño de determinados proyectos y la conformación de los equipos técnicos para concretarlos, como paso previo a la recepción de las partidas específicas (asignadas en cada caso según las hectáreas protegidas) para cuidar el medio ambiente natural.
“Estamos en plena etapa de trabajo mancomunado con representantes de distintas organizaciones. Si bien a la Secretaría le cabe armar el esqueleto de este proceso, es fundamental poder desarrollarlo con los productores de cada zona”, recalcó Cruz.
Esa propuesta de abordaje motivó que la Secretaría concretara -desde enero de este año- relevamientos aéreos sobre el territorio provincial, hasta cubrir casi un millón y medio de hectáreas. Juntamente con personal de la Dirección Provincial de Aeronáutica, los técnicos de Ambiente monitorearon la cobertura vegetal como base para el ordenamiento territorial de los bosques nativos y dieron forma a un archivo digital de imágenes satelitales.
Lo que sigue ahora es la firma de un convenio marco entre Nación y Provincia, a concretarse en agosto, y a partir del cual el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner asignaría las partidas para preservar el paisaje natural.

San Juan licita minería en un Parque Nacional

San Juan licita nuevos emprendimientos mineros en un Parque Nacional

Fecha de Publicación: 08/07/2008
Fuente: No a la Mina - DyN
Provincia/Región: San Juan



El año pasado el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, pidió a autoridades de San Juan y de Parques Nacionales que adoptaran medidas para proteger la reserva de la biósfera San Guillermo de las explotaciones mineras. Esta semana San Juan licitó tres nuevas explotaciones en esa reserva y otra en Calingasta por 144 millones de pesos.
Dos operadores mineros presentaron ofertas por 144 millones de pesos para la exploración de riesgo de recursos minerales en cuatro áreas de la provincia de San Juan, tres de las cuales están en el Parque Nacional San Guillermo, declarado reserva de la biósfera por la Unesco.
Así lo informó el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras de San Juan (IPPEM), que precisó que en el proceso se presentaron los operadores mineros de capitales canadienses Malbex Resources, que solicitaron tres áreas en el departamento de Iglesia, donde está el Parque Nacional, con una inversión de 139 millones de pesos, y Minera Peregrine de Argentina, que requirió un área en Calingasta por 5,2 millones.
La oferta de Malbex fue sobre las aras Los Amarillos, por 31 millones de pesos; Los Despoblados, por 46,5 millones; y Del Carmen, por 62 millones. En tanto la oferta de Minera Peregrine se realizó sobre el área Río Cenicero A y B.

El documento del Defensor del Pueblo
El año pasado, el defensor del Pueblo, Eduardo Mondino, recomendó limitar las explotaciones en esa zona. En un documento señalaba que "se constataron los impactos que la actividad minera está causando en la gente, lo que se agravará entre tres y cinco veces si avanzan los nuevos emprendimientos mineros que aún no han sido aprobados". “Una población de bajos recursos se ve obligada a adquirir agua en botella, porque el agua de red no sería segura", decía Mondino.
La resolución del Ombudsman señalaba que la actuación "se inició a pedido de un grupo de personas preocupadas por el temor de que se produzcan daños irreparables en el medio ambiente y en la salud de los habitantes de la región, debido a los impactos de la actividad minera".
El Defensor recomendó a la Administración de Parques Nacionales (APN) que elaborara y ejecutara “con la mayor urgencia” el Plan Maestro de Manejo de la Reserva de la Biósfera San Guillermo.
Recomendaba al gobierno de San Juan que, "en dicha Reserva, evalúe decretar la suspensión de las actividades mineras cuya explotación aún no haya sido autorizada, hasta tanto no se apruebe y aplique el Plan Maestro de Manejo".
La Reserva de San Guillermo es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El documento de la Defensoría señala que "San Guillermo es el sitio de mayor concentración de poblaciones de vicuña de nuestro país y forma parte desde 1981 de la Red de Reservas de Biósfera de la UNESCO. Dentro de la Reserva se desarrollan las actividades de emprendimientos mineros de gran envergadura e impacto, como Veladero o Pascua Lama y hay otros 200 en etapa de prospección y exploración que fueron aprobados sin tener en cuenta que están en un área protegida".

La Corte ordenó sanear el Riachuelo

La Corte ordenó a la Nación, la ciudad y la provincia sanear el Riachuelo

Fecha de Publicación: 08/07/2008
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


La sentencia en la causa por contaminación ambiental fijó plazos para la ejecución de obras y multas diarias en caso de incumplimiento
La Corte Suprema de Justicia condenó al Estado nacional, a la provincia de Buenos Aires y a la ciudad a ejecutar tareas de saneamiento del Riachuelo, y estableció un plazo perentorio y la imposición de multas diarias en caso de incumplimiento.
En la sentencia, el máximo tribunal critica tanto las imprecisiones de la demanda como las del plan presentado e insiste en la necesidad de que se tomen medidas urgentes y eficaces que se detallan en el decisorio.
El programa de la Corte persigue tres objetivos básicos: la mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca, la recomposición del ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelos) y la prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.
Asimismo exige acciones específicas en las siguientes cuestiones: organización de un sistema de información pública digital, medidas contra la contaminación industrial, saneamiento de basurales, limpieza de las márgenes del río, expansión de la red de agua potable y desagües pluviales, saneamiento cloacal y un plan sanitario de emergencia.
El tribunal delegó en el juzgado federal de Quilmes el proceso de ejecución del fallo, a fin de garantizar la inmediatez de las decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su cumplimiento.
Dispuso además la eliminación de la actuación de cualquier tribunal intermedio, de modo que las decisiones de ese juzgado sólo podrán ser impugnadas ante la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación. El juzgado federal encargado deberá fijar el monto de las multas.

Oposición a la minería en la Quebrada y Yungas

Senadora se opone a actividades mineras en la Quebrada y Yungas

Fecha de Publicación: 06/07/2008
Fuente: El Libertario
Provincia/Región: Jujuy


Es Liliana Fellner del Frente para la Victoria, quien afirmó que las explotaciones minerales en la Quebrada de Humahuaca y en la Reserva de Biosfera de las Yungas son “imposibles”.
“Todos los impactos que deja la minería son negativos, pero también son impactos que se pueden disminuir con todos los adelantos tecnológicos que hay”, definió la legisladora, quien dijo tener dudas sobre la eficiencia de los controles “para que el impacto no sea tan fuerte, sobre todo si hablamos de minería a cielo abierto”.
“Tomé la misma postura cuando quise conocer cuál era el trabajo en Mina Pirquitas; sé que este sector origina muchos puestos de trabajo y que hay zonas en donde la gente no tiene, por ahora, otras opciones laborales por las mismas políticas de Estado que tenemos para esos lugares. Pero también entiendo que nos están dejando una mochila muy grande a cargar para el resto de nuestras generaciones y nosotros lo sabemos por experiencia y las tenemos en Jujuy y muy nefastas”, opinó.
Explicó que tomó conocimiento por los medios sobre el pedido de comunidades de la zona de Tilquiza, Ocloyas y de la organización La Huella Gaucha, que se oponen a explotaciones a cielo abierto en un área del Departamento Doctor Manuel Belgrano.
“En las Serranías de Zapla, hasta hace muy poco escuchaba hablar como la parte terminal de las Yungas, declarada también como Reserva de Biosfera y hoy hablamos de minería. Y que tipo de minería, cuando me hablaban de Ocloyas y toda esa zona uno empieza a ver los ríos, los trayectos, en donde desembocan. La minería absorbe una gran cantidad de agua y al ser desechada tenemos que ver adonde va a parar y qué grado de contaminación contiene, más, tratándose de una zona agrícola muy importante”, indicó por otro lado.
Para la senadora kirchnerista, “aquí es en donde hay que extremar las condiciones, cuáles son los resguardos que tomará la provincia para controlar esas explotaciones”.
Señaló además que tomó “contactos verbales” con autoridades provinciales y realizó pedidos escritos sobre el tema.
“Mi postura será firme en esto porque tenemos otras leyes sobre minería. Entonces, minería en la Quebrada de Humahuaca, imposible. Yungas como Reservas de Biosfera, entonces, minería en esta zona, imposible. Así que cuidado, Serranías de Zapla y la parte de Ocloyas porque es una zona de amortiguación, llamada así en los estudios de Patrimonios”, precisó.
“Hay que buscar el equilibrio con otras políticas provinciales porque la minería no deja mucho en regalías y en las zonas de explotación solo ocupa mano de obra para trabajos pesados”, sostuvo
Fellner dio como ejemplo lo que pasa hoy en la provincia de San Juan, que “apostó fuertemente a la minería, con grandes yacimientos pero, también con grandes consecuencias. Graves, sobre todo en lo que significa con aguas de deshielos al estar, como nosotros, muy cerca de las Cordilleras. Hubo problemas con arqueólogos que trabajaban en el llamado Camino de Inca y se dejaron de lado cuestiones patrimoniales porque apostaron al sector minero”.
“Creo que en Jujuy la situación es muy distinta -agregó- porque tenemos otros valores para explotar que no sea solamente la minería y si hay zonas en donde la minería significará el desarrollo de las comunidades o para Jujuy, entonces habrá que agotar los estudios de impacto y después los controles para que se cumpla con los resultados estudiados.”

"Yo respeto la voluntad ... en el tema minero"

"Yo respeto la voluntad de los sanjuaninos en el tema minero"

Fecha de Publicación: 05/07/2008
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan



Romina Picolotti, la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que ayer vino a San Juan, reiteró su posición contraria a la minería, pero dijo que "yo creo que el gobernador fue muy claro en su campaña en cuanto a fijar su posición en el tema minero y los sanjuaninos han decidido en favor del gobernador, por lo tanto yo respeto la voluntad de los sanjuaninos".
A diferencia de mayo del año pasado, cuando se negó a hablar con la prensa, la funcionaria dialogó ayer con los periodistas en el llamado Campo La Bebida, una zona de 4.000 hectáreas ubicada al suroeste de Rivadavia donde por más de 80 años vinieron tirando sus desechos los municipios del Gran San Juan, además de los particulares, y que ahora está siendo sometida a un proceso de saneamiento con recursos del área que maneja la secretaria.
Aunque ayer no lo repitió, Picolotti había expresado el año pasado a través de un diario de tirada nacional que la minería que usa cianuro "es la que está provocando mayor daño desde el punto de vista económico, ambiental y social. No nos está favoreciendo, no estamos combatiendo la pobreza con esta clase de minería".
Sobre el tema agregó que "soy muy respetuosa del voto de la gente. Los sanjuaninos han decidido muy claramente cual es la política que quieren en ese sentido y mi responsabilidad como funcionaria es acompañar al Gobierno Provincial en todo lo que requiera y en el monitoreo del río Jáchal".
Precisamente uno de los anuncios de la funcionaria fue que se acordó que en forma conjunta entre la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Gobierno Provincial, la Municipalidad de Jáchal y con la participación de los vecinos, se va a llevar adelante un monitoreo de las aguas del río desde la zona minera hasta San José de Jáchal para controlar que no haya contaminación.
Picolotti llegó a la provincia para conocer los avances del plan denominado "Guerra contra la basura", un ambicioso programa que al 2010 buscas tener funcionando plantas de tratamiento para los desechos clasificados de las 9 zonas en la que ha sido dividida la provincia.
Sobre este tema, el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Raúl Tello, dijo que en la charla con la funcionaria se habló de agilizar ese proyecto que demandará unos 37 millones de pesos que San Juan espera que aporte el organismo nacional.
Sobre el entredicho que mantuvo el año pasado con el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, Picolotti dijo que "yo no he cambiado de posición con respecto a mis declaraciones iniciales. Pero creo que algunas de esas declaraciones fueron puestas fuera de contexto".

Desmonte de árboles en Misiones

Desmonte de árboles en Misiones, hay cinco detenidos

Fecha de Publicación: 05/07/2008
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Misiones



Estas personas fueron detenidas en las últimas horas acusadas de participar de la tale de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
Posadas. Cinco personas fueron detenidas en las últimas horas en Misiones acusadas de participar del desmonte de árboles nativos en una reserva aborigen misionera, donde se detectaron 120 rollos de madera desmontada.
El Ministerio de Ecología provincial informó a Télam que todo ocurrió ayer en una reserva de San Vicente, donde se detuvo a cinco personas armadas en un operativo del que participaron inspectores del área de Control Forestal y Guardaparques y policías.
Durante el procedimiento se encontraron 121 rollos de especies nativas, como guatambú, cedro, loro negro, loro blanco, guaicá, cancharana y yatauva, entre otras, acondicionados en distintas planchadas y sobre la carrocería de un camión.
También se secuestraron dos camiones, una Ford F 100 blanca, un Fiat Uno, un Peugeot 205, dos motoarrastradoras y dos motosierras, además de un rifle.
Una de las infracciones que se constató fue la violación a la Ley Provincial 854 (Ley de Bosques), ya que las comunidades aborígenes, si bien son propietarias de sus predios, no pueden explotarlos ni modificarlos.
El ministro Ecología, Horacio Blodek, y el subsecretario de esa cartera, Virgilio Fontana, acompañaron en persona las actuaciones que se realizaron en el mismo lugar de la infracción.
Blodek lamentó que estos ilícitos se produzcan dentro de las comunidades aborígenes donde no se puede apear ni comercializar la madera nativa, ya que el Estado le transfirió la propiedad con la salvedad de que no pueden ser modificadas.
Esa medida se dispuso con la intención de evitar situaciones como las sucedidas en febrero pasado, cuando se constató un importante apeo en la comunidad Tekoá Arandú, de Pozo Azul, con características similares al de ayer.
En febrero, el ministerio realizó un importante procedimiento que derivó en la denuncia del propio Consejo de Caciques de la Nación Guaraní y Guías Espirituales a uno de los caciques, al tiempo que reclamaron al Gobierno de la provincia el esclarecimiento de este ilícito.
Blodek explicó que su intención es que las leyes sean más severas, “y que la actual infracción por el apeo ilegal de la selva nativa tenga el cuadro legal de delito ambiental”, un tema que se conversó con la secretaria de Medio Ambiente, Romina Picolotti, durante su visita a Misiones, a mediados de junio.
Picolotti y sus colaboradores comprometieron en esa ocasión asistencia y recursos para la provincia de Misiones, a partir de conocer in situ esta situación.

La Haya dice que Botnia no contamina

La Haya dice que Botnia no contamina

Fecha de Publicación: 04/07/2008
Fuente: ADN Mundo



Los expertos que realizarón los estudio de contaminación dicen que la pastera Botnia no provoca daños al medio ambiente. Uruguay presentará un nuevo estudio
El País informó que de acuerdo a los estudios de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), que serán presentados a fines de este mes en La Haya, la planta de Botnia no está contaminando el río.
Además Uruguay presentará ante la Corte un informe realizado por el programa de Naciones Unidas para el monitoreo y la capacitación en control de calidad de agua, Gems-Agua, a pedido del presidente Tabaré Vázquez, que quería evaluar la corrección de los monitoreos que efectúa la Dinama.
El gobierno quiere mantener los datos en reserva hasta enviarlos al tribunal, pero fuentes oficiales dijeron a El País que las conclusiones fueron "absolutamente elogiosas".
Ayer, expertos argentinos se pronunciaron sobre Botnia, en línea con la posición que ha mantenido el gobierno uruguayo. "Yo recorrí la planta. Me mostraron los ensayos, las técnicas y los materiales que utilizan y aseguro que Botnia no contamina", dijo el ingeniero Manuel Solanet, profesor de la Universidad de Buenos Aires y con un posgrado en Economía, informó ayer el portal Infobae.com.
Solanet explicó que "hubo una corriente de pánico y susto" desatado antes de que se instale Botnia, pero "sin ningún tipo de fundamentos".

Otras empresas clausuradas por el Riachuelo

Ambiente clausuró dos empresas de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación: 03/07/2008
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación clausuró hoy en forma preventiva dos galvanoplastias ubicadas en Lomas de Zamora y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ineficiente manejo de sustancias peligrosas, lo que conlleva un potencial riesgo para la salud y el ambiente.
Con éstas suman 98 las clausuras preventivas dispuestas por la cartera ambiental, que en la ocasión recayeron en las empresas PAIVA NORMA GRACIELA y GALVANOPLASTÍA CRUZ
En el primer caso, se constató que el establecimiento no contaba con un sector apropiado para la disposición de los recipientes que manipula, los cuales contienen 2500 litros de sustancias como la soda cáustica y el ácido bórico, que demandan especiales cuidados por el daño que pudieren causar en el ambiente y las personas que lo circundan. El ácido crómico, por ejemplo, puede producir reacciones asmáticas, afectar el tabique nasal ocasionando perforaciones, y tiene una alta probabilidad de ser carcinógeno.
Por otro lado, las cubas que contenían dichas sustancias se encontraban sobre suelo deteriorado, sin la rotulación correspondiente, ni con un sistema de contención primaria para eventuales vuelcos. Además, la pileta decantadora no presentaba un funcionamiento adecuado y se constató materia en suspensión.
Del mismo modo, la empresa tampoco contaba con un sector de depósito específico para almacenar los residuos peligrosos que se generan y por último, al momento de ser inspeccionada no presentó la documentación exigida por la Ley para operar.
En tanto, se verificó que Galvanoplastia Cruz generaba efluentes líquidos constituidos por aguas contaminadas con cianuros, presentaba un deficiente manejo de residuos y no poseía sistemas de contención.
Sumado a ello, la empresa no contaba con la documentación obligatoria por la Ley para operar.
Las medidas dispuestas se mantendrán efectivas hasta tanto se constate que ha cesado la situación de peligro para el ambiente y la integridad física de los habitantes en el ámbito de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En el operativo participaron, además del personal de la Secretaría, efectivos de la Dirección de Prevención Ecológica y Sustancias Peligrosas de la Policía de la Provincia de Buenas Aires, del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de Buenos Aires.

Alexander Gold se va de Salta

Alexander Gold se va de Salta: La resistencia popular paralizó un proyecto minero en Metán

Fecha de Publicación: 02/07/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Salta



La férrea oposición de vecinos de Metán (Salta) en contra de la radicación de una explotación minera en la zona logró sus frutos y la iniciativa quedó trunca. Desde la empresa británica Alexander Gold Group LTD argumentaron el escaso apoyo del gobierno local y la aplicación de retenciones desde la Nación. Los argumentos esgrimidos desde la multinacional minera Alexander Gold Group LTD, para los vecinos de Metán, Salta, esconden el resultado de una lucha que, por ahora, terminó en triunfo.
La firma de origen británico confirmó públicamente la suspensión de su proyecto de explotación minera de cobre y plata en la sureña ciudad de la vecina provincia por razones vinculadas a la "inseguridad jurídica" del gobierno nacional y la "falta de interés" de las autoridades provinciales salteñas.
Pese a que desde la empresa se había anunciado una inversión de 40 millones de dólares, habitantes de la zona agrupados en la organización Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (Vapumas) celebraron el anuncio.
Desde que se supo del posible desembarco de la explotación minera en la zona, vecinos realizaron medidas de fuerza en oposición al proyecto por temor al daño ambiental que podrían padecer. Manifestaciones, cortes de rutas, asambleas fueron una constante que, en muchas ocasiones, contó con el respaldo de políticos del lugar, salvo del municipio de Río Piedras, donde se hubiera radicado el emprendimiento.
En declaraciones al diario porteño La Nación, el gerente de operaciones de la empresa minera, Graham Parsons, sostuvo como razones para la paralización del proyecto, “la actuación del gobierno central respecto de la aplicación de retenciones”. “No por las retenciones en sí, sino porque está jugando con las leyes y elimina cualquier garantía jurídica. Eso manda un fuerte mensaje de que la legislación que tenemos hoy en día no significa nada, porque puede cambiar mañana", sostuvo a La Nación.
A fines de 2007, el PEN eliminó, para los proyectos futuros, una serie de exenciones al pago de retenciones que beneficiaban la actividad. Los proyectos mineros son de muy largo plazo y las empresas y los inversores argumentan que necesitan seguridad de que el régimen vigente cuando comienzan seguirá sin cambios hasta terminar el emprendimiento, porque, si no, "no van a arriesgar inversiones multimillonarias", argumentó Parsons al matutino de tirada nacional.
El ejecutivo añadió que este "golpe fuerte combina con la indiferencia que encontramos a nivel provincial", ya que, afirma, en lugar de alentar la confianza de las empresas, "esta administración no ha actuado".
Parsons atribuyó los cuestionamientos sociales a personas "con sus propios motivos, que alientan el miedo y dicen barbaridades, mentiras, exageraciones, y sin ningún fundamento técnico". La empresa proyectaba crear 250 empleos, "en una zona con una desocupación de hasta 40 por ciento".
La exploración comenzó hace tres años, unos 130 kilómetros al sur de la capital. Tenía perspectivas de extenderse a otras áreas, luego de que la empresa realizó estudios en Jujuy y otras zonas de la provincia y se efectuaron sondeos, análisis y diferentes estudios en un "informe de impacto ambiental sólido, hecho técnicamente muy bien con profesionales provinciales y nacionales", recordó el empresario.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive