Jujuy: Reclaman ley regulatoria de la minería

Reclaman ley regulatoria de la minería

Fecha de Publicación: 08/08/2008
Fuente: El Libertario
Provincia/Región: Jujuy



Fue en el marco de la convocatoria de La Huella Gaucha, una organización ambientalista del Departamento Doctor Manuel Belgrano, que propicia la suspensión de cateos y prospecciones en todo el territorio de Jujuy hasta tanto se sancione una ley de regulación minera.
Así lo solicitaron al gobernador Walter Basilio Barionuevo en un petitorio presentado este jueves, durante una multitudinaria y pintoresca marcha a la Casa de Gobierno y a la Legislatura. La nota fue recibida por el secretario de Gobierno Diego Orellana, quien indicó que el mandatario no se encontraba en la provincia.
En la Cámara de Diputados, las organizaciones dejaron otro petitorio, planteando la necesidad de dar pronto tratamiento y aprobación al proyecto de ley presentado por La Huella Gaucha, así como otras iniciativas sobre la problemática ambiental en relación a la minería.
Vestidos con indumentarias tradicionalistas y a caballo, los manifestantes partieron desde el barrio Chijra. A su paso, se sumaron columnas de la Agrupación Barrial Tupac Amaru que se solidarizaron con el reclamo.
La presidenta de La Huella Gaucha, Sara Soruco, explicó a El Libertario.com que el martes próximo a las 10 volverán a movilizar hacia la sede del Poder Ejecutivo para recibir la respuesta a lo solicitado al gobernador.
La dirigente afirmó que la Ley de Minería otorga tantas facilidades a las empresas que en los hechos, estas inversiones “no dejan nada” ni en la provincia ni en el país.
“No sabemos de qué inversiones nos hablan: la empresa tiene que dejarle al país solo el 3 por ciento; aparte le tenemos que pagar por el uso de métodos no contaminantes entre un 2 a un 5 por ciento y exceptuarla de los impuestos”, observó Soruco.
“No estamos en contra de la minería; decimos que primero regulen la ley para que no se lleven un recurso natural no renovable diciendo que es inversión”, advirtió para agregar por otro lado que se habla de empleo pero al cabo de diez años “la empresa se va, deja contaminado el lugar y obreros enfermos de los que nadie se hace cargo”.

La Rioja: Derogan la ley que prohibía la minería

La Rioja: Derogaron la ley que prohibía la explotación minera contaminante

Fecha de Publicación: 08/08/2008
Fuente: El Independiente de La Rioja
Provincia/Región: La Rioja


En medio de un clima tenso con la presencia de asambleístas, los diputados le quitaron a la Dirección de Minería la facultad de analizar el impacto ambiental de los proyectos mineros en la Provincia, para otorgársela a la Secretaría de Medio Ambiente. Con esta ley se derogó la que prohibía la explotación minera con métodos contaminantes, sancionada hace poco.
Con despachos de comisión favorables, la Cámara de Diputados aprobó ayer la modificación a la ley de Medio Ambiente (Nº 7.801) para cambiar el órgano de competencia encargado de analizar el impacto ambiental de los proyectos mineros que pretendan llevarse a cabo en la Provincia. Ahora pasará de la Dirección de Minería a la Secretaría de Medio Ambiente.
Además la misma ley establece que para tal fin se creará un Consejo Provincial de Medio Ambiente, que estará integrado por representantes de las Funciones Ejecutiva y Legislativa, al igual que por organismos intermedios, como ambientalistas o asambleístas.
La función de este órgano será la de analizar, para luego emitir dictamen fundamentado, sobre el impacto de determinados proyectos mineros (a fin de aceptarlos o rechazarlos). Este Consejo dispondrá de una partida presupuestaria y garantizará que sus miembros no sean removidos hasta que no concluyan el dictamen.
El articulado de esta norma dispone, en consecuencia, la derogación de todas las leyes anteriores que se contrapongan a ésta, con lo cual automáticamente se caen las 8.137 y 8.138. La primera es la que prohibía en todo el territorio de la Provincia la explotación minera a cielo abierto, con métodos de lixiviación con cianuro, mercurio o cualquier otra sustancia contaminante.
La segunda disponía el llamado obligatorio a consulta popular (vinculante) en Chilecito y Famatina, para que el pueblo se expida sobre esa norma, pero por decisión política dicha consulta nunca se realizó.
La ley fue sancionada por la mayoría de los diputados presentes, a excepción del chileciteño Enrique Molina que explicitó su oposición a la misma, y el capitalino Jorge Basso que muy disconforme con “el manejo” del tratamiento a la norma, directamente se abstuvo de levantar la mano.
Sucede que en el orden del día se incluyeron juntos los despachos de comisión de dos proyectos relacionados con la modificación a la ley de Medio Ambiente, uno autoría de Basso y el otro de Mario Guzmán Soria (ambos presentados en abril).
El de Basso disponía la modificación de cinco artículos, pero sólo relacionados al cambio del organismo de competencia en el análisis del impacto ambiental. No establecía ni la derogación de las leyes anteriores (8.137 y 8.138), ni la creación del Consejo Consultor, estos dos aspectos contenidos en la de Guzmán Soria.
Antes de aprobarse los despachos de comisión favorables, el presidente del bloque Justicialista y autor de uno de los proyectos presentados, Mario Guzmán Soria, fundamentó esta modificación, a la que calificó como una “decisión política”.
Tras señalar esto dejó en claro que “este Gobierno y quien les habla tiene interés en promocionar la minería porque entiende que si no hay inversiones mineras en la Provincia vamos a postergar el desarrollo de esta Provincia por generaciones”.
Seguidamente enfatizó que este interés no se contrapone, ni es “contradictorio”, con la decisión “seria y permanente” de preservar el medio ambiente, y negó que “toda minería signifique muerte y contaminación”, en alusión a los asambleístas que rechazan esta actividad.
Una de las frases pronunciadas con más fuerza por Guzmán Soria fue “se quiere darle garantía a la gente”, pero también quedó muy claro que la decisión política del Gobierno es darle impulso a la actividad minera en la Provincia.
Mientras fundamentaba el proyecto, un grupo de asambleístas presentes en el recinto, increpó al diputado chepeño por la contradicción del gobierno de Beder Herrera en la política minera, tras lo cual los policías trataron bruscamente de sacarlos afuera. Al resto de los integrantes de este grupo directamente no los dejaron ingresar, porque según argumentaron “el comisario Pedraza dijo que tenía `órdenes´ de no dejarnos pasar”.

Argentina: cada vez menos bosques

Argentina: cada vez existen menos bosques

Fecha de Publicación: 08/08/2008
Fuente: ADN Mundo
Provincia/Región: Nacional



Más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las 7.350.000 hectáreas que había orginalmente (una superficie que equivale a la mitad de La Pampa).
Según el "Inventario de campo de la región del Espinal, formaciones de Caldén y Ñandubay", el desmonte para leña, los incendios y la extensión de la frontera agropecuaria, son algunas de causas del estado crítico en que se encuentra el bosque de caldén.
Realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señala que las "diferentes actividades humanas como el desmonte para la reconversión de tierras, la extracción selectiva, el sobrepastoreo y los incendios forestales, han contribuido a la reducción de la superficie boscosa total y degradaron cualitativa y cuantitativamente los bosques remanentes de caldén".
Originalmente ocupaba el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba, centro sur de La Pampa, sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro.
Entre llanuras y algunas ondulaciones, era un bosque abierto con caldenes de gran porte creciendo entre pastizales.
Pero la situación cambió. De la superficie original apenas queda un 31% y en muy mal estado.
En Córdoba ocupaba unas 3.000.000 de hectáreas (un 20% del territorio provincial), mientras que hoy no supera las 50.000 has. (un 0,3% de la Provincia).
En San Luis, antes, cubría unas 850.000 has. y ahora apenas unas 644.000 has. (un 1,8% del total provincial).
En La Pampa había una superficie de bosque de 3.500.000 has., que abarcaba el 24% de la superficie provincial. Hoy apenas quedan un remanente de no más de 1.600.000 has., es decir, apenas un 11% del territorio provincial.
"En la actualidad los bosques de caldén están siendo amenazados por la extensión de la frontera agrícola favorecida por los valores de mercado de los productos agropecuarios, el aparente incremento de las precipitaciones en la región en los últimos años y la utilización de modernos sistemas de labranza e irrigación que permiten el uso de áreas que en el pasado no eran deseables para cultivos", agrega el Inventario.
Según el trabajo de la SAyDS, ya no hay bosque original. De hecho, el que se observa, corresponde a una nueva configuración que le han dado el ganado, el fuego (sólo "en La Pampa se quemó un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años") y la introducción de especies exóticas. Así, caldenes flacos y pastizales naturales modificados conforman hoy un bosque impenetrable.

Camiones de La Alumbrera en Salta detenidos

Camiones de La Alumbrera en Salta detenidos por activistas

Fecha de Publicación: 08/08/2008
Fuente: Renace
Provincia/Región: Salta



Los camiones de La Alumbrera dejan Cafayate y se trasladan por ruta de tierra
Con veinte horas de detención, activistas auto convocados salteños de Cafayate que se oponen a la mega minería metalífera, atrasaron en dos días a los camiones de minera Alumbrera. la empresa minera anunció que "con la sucesión de cortes sus camiones llevan una demora de 20 días."
La transnacional suiza asociada con el gobierno catamarqueño y la Universidad de Tucumán no goza de la licencia social que le permita explotar los yacimientos de cobre, oro, plata, molibdeno y otros, que se hallan en las inmediaciones de las localidades de Santa María, Aconquija, Belén y Andalgalá. Al hallarse procesado su vicepresidente Julián Patricio Rooney, por contaminación probada en análisis efectuados por Gendarmería Nacional, (primer caso en América Latina), la empresa minera no vislumbra un final feliz en los últimos años de explotación que le restan y tales hechos anuncian también un futuro incierto para la prevista apertura de mina Agua Rica.
Los enormes transportes no pudieron circular por el pueblo de Cafayate debido al piquete de asambleístas que obstruyeron su paso. En horas de la tarde del jueves pasado, los vehículos reanudaron su marcha buscando un desvío de tierra hacia su destino en la planta minera de Catamarca. Los asambleístas habían logrado su objetivo y ahora dependerá de otras poblaciones que frenen y compliquen el traslado de insumos hacia la Alumbrera. Las operaciones son parte de los objetivos propuestos por los militantes ambientalistas durante las jornadas de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) realizadas en la capital catamarqueña los tres primeros días de agosto pasado.
Los asambleístas afirman que “servicios de inteligencia sabían que un grupo de pobladores esperaban a los camiones para cerrarles el paso” al mismo tiempo que a la activista Mariana, vecina de Cafayate, le bloquearon su teléfono que “enmudeció a partir de facilitarlo como contacto con la prensa.”

Freno a la depredación minera

Freno a la depredación minera

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Mendoza, La Pampa


Tras más de dos años de trabajo en conjunto, las ONG de La Pampa y Mendoza, funcionarios estatales y miembros de la Universidad Nacional de Cuyo cumplieron con su objetivo: la suspensión y reelaboración de un proyecto de extracción de cloruro de potasio impulsado por la minera angloaustraliana Río Tinto, una de las compañías más importantes del mundo. “Es un megaemprendimiento que, además de contaminar con sodio la aguas del río Colorado, implicaba el consumo de gas y energía eléctrica argentina prácticamente gratis, sin dejar casi ningún beneficio al país. Ni siquiera el cloruro, ya que exportaría el 100 por ciento”, denunció Leandro Altolaguirre, presidente de Alihuén, una de las organizaciones denunciantes. El cloruro de potasio se utiliza como fertilizante en las plantaciones de soja.
Si bien Altolaguirre evaluó los resultados –la relocalización de los residuos de cloruro de sodio a 18 kilómetros de la cuenca– como “positivos”, consideró que “sólo giran en torno de la contaminación, mientras que el desmesurado gasto de energía y gas no se tendrá en cuenta. Para eso, es necesario modificar la Ley de Inversiones Mineras, para que a las multinacionales no les salga gratis el uso de recursos del país”.
El emprendimiento busca extraer cloruro de potasio de una salina localizada a más de 1200 metros de profundidad, en las orillas del río Colorado, en la zona de Pata Mora, un paraje al sur de la localidad mendocina de Malargüe. “Si Argentina no ofreciera gas, energía eléctrica y agua a precios ínfimos, el proyecto no sería rentable para la empresa de ninguna manera”, señaló Altolaguirre. El principal objetivo de la movida impulsada por organizaciones sociales y acompañada por funcionarios de los gobiernos locales fue “garantizar la no contaminación del río”, una fuente de agua que nutre a La Pampa, Río Negro, Neuquén y Buenos Aires. Sin embargo, el proyecto de Río Tinto implicaría más perjuicios al país.
El emprendimiento consumiría cerca de 87 millones de litros por día, “casi el triple de agua que necesita una ciudad con 115 mil habitantes –como la capital pampeana– para funcionar por día”, especificó el presidente de la ONG. “Al utilizarse en el proceso, el agua queda salinizada y no apta para su consumo”, agregó.
En tanto, el presidente de la Comisión de Ríos Interprovinciales de La Pampa, Martín Berhongaray, advirtió que la cercanía de la salina al río –quedaba a sólo 5 kilómetros de la cuenca– implicaba “un riesgo enorme de salinización del curso de agua que alimenta a más del 60 por ciento de la población pampeana”.
Como si eso no fuera suficiente, el agua utilizada debe estar caliente para facilitar la extracción del mineral. Y para calentarla, se usarían grandes cantidades de gas. Asimismo, la planta necesitaría 78 megavatios de electricidad diarios, “lo mismo que consume el sector residencial de Mendoza”, señaló el docente universitario Marcelo Giraud, otro de los impulsores de la campaña.

Servilismo periodístico a favor de mineras

Servilismo periodístico a favor de mineras y funcionarios

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Autor del Artículo: Marcelo Levante
Provincia/Región: Nacional



Lamentable situación de servilismo de algunas publicaciones, como por ejemplo "Entorno Económico" de Abril/08. Y decimos "lamentable" para no darle otro nombre más ofensivo, porque al difundir mensajes equivocados o tendenciosos, lo que hacen es ayudar a nuestros enemigos y esa actitud puede calificarse, mínimo, como traición. Sabíamos que otra Revista, "Enlace Industrial", estaba financiada por las Mineras del Oro, pero nos llega información sobre "Entorno Económico", corroborada por su número de Abril, donde se nota que también están pagados por las mismas Mineras, para mentir alevosamente.
No puede ser que para subsistir como Revista, tengan que publicar notas a gente impresentable como el Gobernador Gioja, quién paga generosamente, es cierto, pero cubre de lodo todo lo que toca... bueno, no solo de lodo, también cubre con Cal, que es el producto que fabrica su familia y que hoy la están vendiendo a manos llenas a la Mina de Oro en Veladero, que necesita ingentes cantidades de Cal en la última etapa de precipitado del Oro y la Plata en la solución cianurada.
Ese Gobernador ha sido elegido por una mayoría, que se creyó la campaña publicitaria que le pagaron las Grandes Compañías Mineras cuando él era solo un Senador Nacional. Allí fue un vendido hasta la médula, ya que fue quién levantó primero la mano apoyando todas las Leyes Mineras dictadas durante el Menemato, leyes tan lesivas para el País que están por ser derogadas totalmente.
Y a ese personaje, un periodista como Perez Delgado, le hace el favor de simular una entrevista, para que Gioja diga mentiras como:" ...aquí se trabaja con reglas muy claras para que la minería sea sustentable en lo económico, social y ambiental".
Miente, porque él ha dictado decretos prohibiendo toda manifestación popular que se oponga a la Minería del Oro y la gente no puede hacerse oir.
Miente, porque él sabe que Jáchal se quedó sin agua (porque la consumió Veladero) y tienen que llevarle agua a través de un acueducto y la gente para beber la tiene que comprar en bidones!!!.
Miente, porque calla que a Veladero están subiendo toneladas de Cianuro, que es mezclado con agua purísima de la Cordillera y que nunca más podrá ser utilizada ni por el hombre ni por los animales ni para cultivos.
Miente cuando dice que las viñas y las minas se llevan bien, citando a Chile como ejemplo y él bien sabe que en el Valle de Huasco, donde se radicará la parte chilena de Pascua-Lama, las reacciones de los agricultores han obligado a detener el proyecto, porque contaminarán y secarán el río que dá vida a todo el Valle. Este mentiroso calla que los grandes yacimientos mineros de Chile están en el norte, mientras que los viñedos están en el centro de Chile, donde no hay ninguna explotación minera de Oro.
Y como si esto fuera poco, la Revista "Entorno Económico" utiliza a Viviana Pastor para defender el indefendible proyecto Pascua-Lama; nada dice esta señorita del atentado a la soberanía que firmaron Menem y Lagos, definiendo una zona entre los dos países dónde la ley la dicta una Empresa; dónde han decidido sacar el oro del lado chileno y procesarlo del lado argentino (es decir, lixiviarlo con Cianuro), acallando las protestas de los hermanos chilenos, ya que del lado argentino los controles son "permeables" según propias palabras de la empresa Barrick.
También defiende la Revista el proyecto minero de Oro "Gualcamayo", para el cuál están tendiendo una Línea de Alta Tensión que se vinculará con la Línea que construyeron desde Mendoza y que les proveerá energía eléctrica subsidiada, mientras los mendocinos, sanjuaninos y todo el país tenemos que andar cambiando lamparitas para disminuir el consumo general. ¿No sabe la Periodista esto? Claro, quizás lo sabe, pero la Revista tiene que seguir subsistiendo y entonces mejor callar.
"Gualcamayo" proveerá a las grandes mineras de UN millón y medio de Onzas de Oro; "Casposo" 400 mil Onzas y "Pascua – Lama" 17 millones de Onzas o sea que en total se llevarán casi 19 millones de Onzas de Oro, que hoy en el mercado internacional valen 17.000.000.000 ( siiii: DIECISIETE MIL MILLONES) de dólares . . . mientras los periodistas y la Revista y Gioja y todos los "idiotas útiles" y todos los "vivos", se regocijan por las migajas que nos dejarán en plata, pero nada dicen de la pérdida para siempre de ese recurso (nunca más tendremos Oro); nada dicen de las toneladas de Cianuro que dejarán en la alta montaña, para que descienda lentamente por los siglos de los siglos; nada dicen de los millones y millones de litros de agua purísima que contaminarán con el Cianuro y nunca más podrá ser utilizada; nada dicen sobre la contaminación que ya está apareciendo en las Lagunas del Guanacache, a través del Río San Juan; nada dicen de la muerte lenta de "Valle Fértil" con sus fuentes de agua secas para siempre culpa de Veladero.
Entonces... que epíteto le ponemos a las Revistas "Enlace Industrial" y "Entorno Económico"?
Qué adjetivos les ponemos a los Periodistas que firman los artículos ?
Cómo no vamos a estar tan mal como estamos, si nos rodean los traidores!!!!
Cómo vamos a construir un País mejor con estos "malinches" !!!
Cómo llevar adelante un proyecto verdaderamente nacional, que tenga en cuenta un crecimiento genuino y endógeno, con estos "cipayos" !!!!
Para ser un gran País hacen falta muchas cosas, pero la más importante, el patriotismo de sus habitantes, es una materia hoy muy escasa en nuestra Sociedad.

Mina de potasio - Todo por 2$

Mina de potasio - Todo por 2$

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Autor del Artículo: Pablo D'Atri - EcoDigital
Provincia/Región: Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires



En Mendoza (Arg.), la multinacional Río Tinto S.A. se propone extraer cloruro de potasio en las márgenes del río Colorado. La explotación minera utilizará la misma cantidad de agua que consume una ciudad de 100.000 hab. y el gas que utilizan en la capital mendocina (850.000 hab.) por día. Además, generará una inmensa montaña permanente de sal de 210 hectáreas por 50 metros de altura.
El yacimiento, que estará ubicado en territorio de la provincia de Mendoza (Argentina), muy próximo al río Colorado, puede salinizar las aguas de ese caudal interprovincial, alterar las condiciones ambientales del lugar y convertirse en una bomba de tiempo en el mediano y largo plazo. Y lo peor, dicen los expertos, es que las ventajas económicas y sociales no son tales.
Desde hace tiempo Potasio Río Colorado (filial argentina de Río Tinto S.A., la segunda gran empresa en el mundo en la explotación minera) realiza infructuosas gestiones para que el proyecto se apruebe. Hasta ahora han convencido a algunos funcionarios y privados mendocinos, pero encontró una férrea resistencia de vecinos de localidades cercanas al lugar, organizaciones ambientalistas y hasta de gobiernos de provincias vecinas (ver aparte "COIRCO...").
Ubicada a 270 kilómetros al sur de la ciudad de Malargüe, a unos pocos kilómetros del límite con La Pampa y a 700 Km. de la capital mendocina, el yacimiento se propone extraer potasio de las profundidades de la tierra.

Riego ambiental
El informe de impacto ambiental presentado por la empresa pasa por alto "el carácter perpetuo del depósito de sal, el consumo anual de electricidad, la desagregación del valor agregado en regalías, el costo laboral, las utilidades y el destino final de las mismas", dice Marcelo Giraud, de la Universidad Nacional de Cuyo.
Profesor de Geografía, Giraud elevó un informe donde considera el impacto ambiental que produciría el Proyecto Potasio Río Colorado.
Luego de 40 años de explotación, la empresa propone dejar "por un tiempo prolongado", una montaña de sal "encapsulada" de 210 hectáreas por 40 o 50 metros de altura.
El experto sostiene que la empresa dejará para siempre ese "pasivo ambiental", con serios riesgos para el ambiente. "La estabilidad a perpetuidad de la cubierta del depósito de sal es un aspecto ambientalmente crítico del proyecto" dice Giraud y sostiene que muchos datos son "incoherentes e inaceptables".
Los vientos, posibles terremotos, las lluvias y otros fenómenos climáticos, podrían afectar la montaña de sal con consecuencias ambientales y sociales desastrosas. "No calcula el volumen de sal que podría ser erosionada y transportada en esas condiciones, ni su impacto en el ecosistema, en particular sobre la vegetación, el suelo y el agua del río Colorado si la sal llegara hasta él".

Recursos
El megaproyecto demandará un suministro de gas que equivale al consumo de los hogares, los comercios y los entes oficiales de toda la ciudad de Mendoza (1 millón de m3 por día, 367,4 millones de m3/año).
Además, requerirá una cantidad de energía eléctrica anual de 318 GWh., casi el 40% del consumo de los hogares de la capital mendocina.
"En tiempos de crisis energética y restricciones de suministro tanto a empresas como a ciudadanos comunes, corresponde evaluar si es oportuno incorporar una demanda de semejante magnitud a la estructura del consumo mendocino y argentino, y qué nivel de prioridad debe otorgarse a un emprendimiento donde el gas y la electricidad son sus principalísimos insumos", señala Giraud.
La demanda de agua será de 1 m3 por segundo, similar a la utilizada en la ciudad de Santa Rosa (La Pampa. Arg.) por día, la mitad de la capacidad del acueducto del río Colorado que suministra H2O a varias localidades de esta provincia.
"El país va a subsidiar con gas, electricidad y agua un proyecto que sólo deja un 3% de las regalías en Mendoza y un pasivo ambiental no del todo cuantificable", opina Darío Mariani, Subsecretario de Ecología del Gobierno de La Pampa.
"La concreción del proyecto Potasio Río Colorado implicaría la extracción acelerada de recursos de potasio no renovables y muy difícilmente reciclables, y una fuerte contribución al rápido agotamiento del gas argentino, para abastecer una demanda externa de fertilización de suelos degradados por monocultivos, sin considerar las necesidades internas de largo plazo", afirma en sus conclusiones Giraud.

Deuda ambiental
Con una inversión de más de mil millones de dólares, Río Tinto S.A. se propone extraer unos 2,4 millones de toneladas de este mineral al año. Según los cálculos expuestos en la audiencia pública y no refutados por la empresa, la inversión será recuperada en solo cuatro años y medio, y luego serán ganancias abultadas (unos 200 millones de dólares anuales).
Por eso el informe de Giraud reclama un mayor compromiso de la empresa ya que está lejos de cumplir con las metas ambientales declamadas. Sólo si se considera las emisiones de gases de efecto de invernadero (GEI) por el consumo de gas, el megaproyecto tendría un costo ambiental de 8,4 a 11,7 millones de dólares por año, valor superior a las regalías que recibiría Mendoza por esta explotación minera (calculada en unos 8 millones de dólares anuales).
Por eso, organizaciones ambientalistas, profesionales y organismos de gobierno sostienen que las ventajas son pocas, el impacto ambiental muy alto y la deuda futura inestimable.
A pesar de que la empresa afirma que su política reconoce los riesgos "para evitar daños a las personas o al medio ambiente natural", el informe de Giraud señala que "el Proyecto Potasio Río Colorado de ningún modo responde a un modelo de Desarrollo Sustentable", y por eso recomienda no autorizar su concreción en las condiciones que está formulado.

COIRCO
Ante el pedido del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) de relocalizar la pila de cloruro de sodio que se ubicaría en la cuenca del río, Río Tinto S.A. modificó el proyecto original y alojaría la sal en un área distante a unos 18 kilómetros del cauce del Colorado.
Compuesto por los gobiernos de las provincias ribereñas del Colorado (Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires), COIRCO tiene competencia en la utilización de las aguas del río y la preservación de todos los recursos naturales de la cuenca y en especial el hídrico.
En una nota dirigida a la empresa, el organismo interprovincial rechazaba la utilización de los depósitos de sal en superficie e insistía "en la búsqueda de alternativas para su transporte, o disposición final, para lo cual deberán efectuar todos los estudios necesarios".
En una reunión realizada el 3 de julio último, Río Tinto informó a representantes de COIRCO, a técnicos y funcionarios de las cinco provincias lindantes con el Colorado y a delegados del gobierno nacional, que el lugar último seleccionado presentaría características topográficas, geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas, que “garantizarían la no conectividad hidráulica con el área de influencia de la Cuenca del Río Colorado”.
Por último, la empresa se comprometió a desarrollar todos los estudios pertinentes y a presentar los mismos a los organismos provinciales y nacionales pertinentes para su consideración.
La producción del yacimiento ubicado en Mendoza (que convertiría al país en el primer productor de Latinoamérica y el quinto en el mundo), se utilizará, básicamente, como abono para los cultivos de soja y girasol en tierras brasileñas.

La Ruta del Uranio en La Rioja

La minería en Argentina: La Ruta del Uranio en La Rioja

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Autor del Artículo: Conciencia solidaria - www.concienciasolidaria.com.ar
Provincia/Región: La Rioja



Uranio del Sur SA es una subsidiaria de la empresa Uranio AG (http://uranio.ch) con sede en Basel, Suiza, fundada en diciembre de 2006. El accionista mayoritario de Uranio AG es la minera canadiense Rome Resources Ltd. (http://romermr.com/site/), con sede en Vancouver, Columbia Británica, fundada en 1990.
El presidente de Rome Resources es Colin I. Godwin, quien también figura como director de Exploración de Uranio AG. Podría decirse que Uranio AG fue creada por Rome Resources para ingresar en el mercado del uranio.
Uranio AG tiene una larga lista de concesiones mineras en La Rioja: San Sebastian (3,450 Ha), Malanzan y Olta (58,664 Ha), Chepes (35.209 Ha), Cuandacol (41,995 Ha) y Los Colorados (10,000 Ha). Y en San Luis: Quines (6,000 Ha), Santa Rosa (9,800 Ha) y La Suiza (6,000 Ha). El total de concesiones es 22, con una superficie de unas 171,000 Ha.
La empresa Uranio del Sur SA está actualmente en un notable proceso de expansión en Argentina, y su objetivo parece ser acumular la mayor cantidad de conseciones mineras de uranio en el menor tiempo posible. Con estas conseciones, otorgadas irresponsablemente por las autoridades correspondientes de los gobiernos provinciales, se dedica a captar capitales especulativos en las bolsas de valores de Toronto y Frankfurt.
Desde hace algunos años a esta parte, el precio del uranio se ha disparado. El año pasado muchos analistas decían que iba a llegar a cotizar a 200 dólares la onza, aunque esto finalmente no ocurrió y actualmente el precio se amesetó en unos 70 u 80 dólares la onza. La apuesta de esta y otras empresas mineras de uranio que pululan por Argentina (como Blue Sky Uranium Corporation, Mega Uranium, Wealth Minerals Ltd., Urex Energy, Globe Uranium, Jackson Minerals, entre otras), es que el precio del uranio vuelva a dispararse. Con no más que una carpeta de concesiones y algunos números, estas empresas pueden conseguir un montón de dinero en la bolsa si las condiciones son favorables.
Estas mineras extranjeras operan en el país con la complicidad de autoridades o ex funcionarios de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Muchos sitios que habían sido estudiados por la CNEA años atrás, de la noche a la mañana aparecen en manos de estas empresas.
Cabe recordar que la prospección y exploración de uranio está prohibida en el estado canadiense de Columbia Británica - la prohibición rige desde el 24 de abril de este año, ver:

B.C. shuts door on uranium projects
Wendy Stueck, The Globe and Mail
25 April 2008
http://www.theglobeandmail.com/servlet/...

Es decir que Rome Resources no puede hacer en su país de origen, lo que la subsidiaria Uranio AG pretende hacer en San Luis, La Rioja y más recientemente en la Quebrada de Huamahuaca.
Ademas de la lucha preventiva en defensa del Famatina, intentamos poner también en primer plano el tema del URANIO, es otro hecho consumado e inconsulto en La Rioja, ya lo tenemos aqui en Sanagasta a solo 30 km de la Capital y a 15 km del mayor espejo de agua y nutriente hidrico de la Capital, el Dique Los Sauces.

Había una vez un bosque

Había una vez un bosque

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Autor del Artículo: Pablo D'Atri - EcoDigital
Provincia/Región:Nacional



Más de la mitad del bosque de caldén en Argentina ya no está. Según estimaciones, de las 7.350.000 hectáreas que había orginalmente (una superficie que equivale a la mitad de La Pampa), hoy hay menos de 2.300.000 hectáreas, un 31%. Y el problema no termina. El que queda no es el original, está fragmentado, y con las vacas y el arado a punto de entrar.
Según el "Inventario de campo de la región del Espinal, formaciones de Caldén y Ñandubay", el desmonte para leña, los incendios y la extensión de la frontera agropecuaria, son algunas de causas del estado crítico en que se encuentra el bosque de caldén.
Realizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, señala que las "diferentes actividades humanas como el desmonte para la reconversión de tierras, la extracción selectiva, el sobrepastoreo y los incendios forestales, han contribuido a la reducción de la superficie boscosa total y degradaron cualitativa y cuantitativamente los bosques remanentes de caldén".

Un lugar en el mundo
El caldenal es único en el mundo. Originalmente ocupaba el centro y sur de San Luis, sudoeste de Córdoba, centro sur de La Pampa, sur de Buenos Aires y el noreste de Río Negro.
Entre llanuras y algunas ondulaciones, era un bosque abierto con caldenes de gran porte creciendo entre pastizales.
Pero la situación cambió. De la superficie original apenas queda un 31% y en muy mal estado.
En Córdoba ocupaba unas 3.000.000 de hectáreas (un 20% del territorio provincial), mientras que hoy no supera las 50.000 has. (un 0,3% de la Provincia).
En San Luis, antes, cubría unas 850.000 has. y ahora apenas unas 644.000 has. (un 1,8% del total provincial).
En La Pampa había una superficie de bosque de 3.500.000 has., que abarcaba el 24% de la superficie provincial. Hoy apenas quedan un remanente de no más de 1.600.000 has., es decir, apenas un 11% del territorio provincial.

Tiempos difíciles
"En la actualidad los bosques de caldén están siendo amenazados por la extensión de la frontera agrícola favorecida por los valores de mercado de los productos agropecuarios, el aparente incremento de las precipitaciones en la región en los últimos años y la utilización de modernos sistemas de labranza e irrigación que permiten el uso de áreas que en el pasado no eran deseables para cultivos", agrega el Inventario.
Y el panorama es bastante desalentador. Desmontes, incendios, caminos y picadas, campos arados… parten el bosque y lo convierten en un gran tablero de ajedrez. El problema es que se fragmenta el hábitat de cientos de especies vegetales y animales. Existen fragmentos que van desde una hectárea (una manzana en una ciudad cualquiera) hasta unas 50.000 has. Pero lo más alarmante es que la mitad de estos corresponde a fracciones de menos de 100 has.

Especies que se van
Están identificadas una variedad de 333 especies de vertebrados, 71 mamíferos (mayormente terrestres), 68 reptiles, 15 anfibios y un total de 178 especies de aves, de las cuales unas 70 son acuáticas, semiacuáticas o periacuáticas.
Sin embargo, se denuncia que la degradación y la pérdida del hábitat son una amenaza actual.
"En los últimos 100 años se han extinguido localmente unas 15 especies de vertebrados, y dos aves migratorias, la Gallineta antártica y el Playero esquimal, están a punto de desaparecer globalmente. La presencia histórica de algunas especies perdura sólo en toponimias que hoy sorprenden, pero que hace apenas un siglo testimoniaron, por ejemplo, la existencia de Panthera onca ("tigres" o yaguareté,) y de otros representantes de una fauna hoy extirpada para siempre del centro de Argentina".
Según el trabajo de la SAyDS, ya no hay bosque original. De hecho, el que se observa, corresponde a una nueva configuración que le han dado el ganado, el fuego (sólo "en La Pampa se quemó un promedio de 300.000 hectáreas por año en los últimos 5 años") y la introducción de especies exóticas. Así, caldenes flacos y pastizales naturales modificados conforman hoy un bosque impenetrable.

Campaña de junta de firmas contra la minería

Comienza una campaña nacional de junta de firmas contra la minería contaminante

Fecha de Publicación: 06/08/2008
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional



Luego de su aprobación en el plenario de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) realizado el domingo, se pondrá en marcha un campaña a nivel nacional para juntar firmas en rechazo a la contaminación causada por las explotaciones mineras.
“Con esta iniciativa se busca realizar una masiva tarea de concientización en la población a fin de que se comprenda sobre las herramientas que desde el Gobierno se otorga a las mineras para que se instalen, destruyan, saqueen y contaminen”, explicó Iván Berkman de la Asamblea Socioambiental del NOA (Asanoa).
Las planillas tendrán la siguiente leyenda: “Los ciudadanos del territorio argentino, decimos NO a la minería química con la modalidad a “cielo abierto” y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías). Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias. Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del “Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno”. Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675). Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales. Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento. Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices. Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos. Reclamamos expresa “Licencia Social” y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras. Sí a la vida y a la dignidad. No al saqueo, destrucción y contaminación”.

Queman para ocultar desmonte en Córdoba

Queman para ocultar desmonte de 200 hectáreas

Fecha de Publicación: 05/08/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba



Los vecinos aportaron valiosos testimonios de la actividad ilegal. Bomberos y Policía denunciaron el hecho a la Justicia provincial. También intervendrá en el caso la Secretaría de Ambiente.
Las autoridades del cuerpo activo de Bomberos Voluntarios y de la Policía de Bell Ville pidieron a la Justicia y a la Secretaría de Ambiente de la Provincia que inicien una investigación para determinar si más de 200 hectáreas de campo, pastizales y flora autóctona cercanas a esta ciudad fueron destruidas por un incendio intencional.
Los bomberos no sólo tuvieron que combatir durante varias horas las llamas generadas supuestamente de manera intencional sino que además observaron numerosos signos de desmonte en el lugar. Tanto el prender fuego a pastizales como desmontar campos son dos actividades prohibidas por la legislación vigente y sancionadas con severas penas en la provincia de Córdoba.
El incendio que convocó a los bomberos y que demandó la participación activa de éstos durante más de 12 horas generó de inmediato una firme especulación en cuanto a la causa del siniestro, tanto de los efectivos que combatían las llamas como de la propia Policía que recogió pruebas sobre un posible hecho intencional.
A pesar del intenso trabajo de los bomberos, se quemaron más de 200 hectáreas de un amplio campo situado a sólo 1.500 metros del predio que posee el Hipódromo local.
La intensidad de las llamas generó mucha preocupación entre los habitantes de Bell Ville, ya que el foco se expandió hasta las cercanías de un monte de vegetación autóctona protegido por sus dueños desde hace tiempo. Debido al eficiente accionar de los voluntarios no hubo consecuencias negativas para los árboles y arbustos del sector.
Para poder sofocar el incendio debieron ponerse en acción prácticamente todos los integrantes del cuerpo activo y el importante equipamiento de autobombas con que cuenta la dotación.

Actividad ilegal
De acuerdo a lo informado posteriormente por Bomberos, el incendio se inició pasadas las 15 en un campo ubicado en cercanías a las lagunas sanitarias que posee la Municipalidad para tratar los líquidos cloacales de Bell Ville.
Las condiciones climáticas favorables (sequedad y viento) esparcieron rápidamente las llamas a la zona rural, obligando a un gran despliego de los bomberos.
Los testimonios recogidos entre vecinos del sector fueron coincidentes en el sentido de que previamente estuvieron en el lugar varias personas realizando tareas de desmontes.
Como esta actividad está penada por la ley, habrían intentado disimularla generando las llamas que devoraron más de 200 hectáreas, aunque sin ocultar en su totalidad la destrucción previa de vegetación.
Los vecinos de la zona, incluso, admitieron que un tractor arribó al lugar, transportando una cubierta encendida con fuego. Esta evidencia es la que además le dio más fuerza a la hipótesis de un hecho intencional.
Al ver cómo el fuego comenzó a diseminarse por el sector, los supuestos autores se alejaron rápidamente.
Luego de haber apagado las llamas y con las pruebas halladas en las hectáreas incineradas, los bomberos y la Policía local decidieron radicar una denuncia en la Justicia.
En forma paralela se acercó un informe especial sobre el siniestro a los responsables del Plan Provincial de Manejo del Fuego y a la Secretaría de Ambiente para que tomen intervención en el hecho.
Los bomberos y la Policía pretenden que se obligue a declarar a los propietarios del campo en cuestión para deslindar responsabilidad. Todo hace presumir que tras la quema y el desmonte, las hectáreas serán destinadas a la siembra de soja.

El uranio despierta odios y amores

El uranio despierta odios y amores en la cordillera

Fecha de Publicación: 05/08/2008
Fuente: Diario Crítica
Provincia/Región: Nacional


Con más de 50 pedidos de exploración del mineral en todo del país y las principales mineras detrás del negocio, crece el descontento de los vecinos.
Al pie de los Andes, entre los cerros, aparecen camionetas levantando muestras, y avanzan los proyectos de reactivación de la minería de uranio en la Argentina. De la misma manera, crece el descontento de los vecinos cordilleranos. Existen más de 50 pedidos de cateo y exploración en Catamarca, Chubut, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan y Córdoba, y empresas como Wealth Minerals, Strategic Resources, Globe Uranium y Mega Uranium están detrás del negocio.
“El uranio está reactivando interés no sólo en la Argentina, sino en todo el mundo. Con el alza del precio del petróleo y la escasez de gas, el planeta se plantea otras posibilidades. Hay que buscar energías seguras y el uranio es un recurso. No produce efecto invernadero y es aceptable para generar electricidad”, explica Aníbal Núñez, gerente del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Según Núñez, “hay una interpretación de la opinión pública que donde hubo uranio hay problemas, y no es así”.
No piensan lo mismo vecinos y ambientalistas. “La minería de uranio es de alto riesgo para los trabajadores y el medio ambiente . No podemos permitir la degradación ambiental y poner en riesgo las fuentes de agua potable. El uranio contamina el agua”, señaló Juan Carlos Villalonga, de Greenpace. Raúl Montenegro, de Fundación para la Defensa del Ambiente, agregó: “Sigue promocionándose la minería de uranio sin ningún tipo de consulta previa, e ignorando que organismos de energía atómica a nivel mundial protegen más sus propios intereses que la seguridad y la salud de la población”.
Aunque hoy no hay minería de uranio en actividad en el país, la hubo hasta los 90. El gobierno menemista la frenó porque costaba más extraer uranio que importarlo. “El precio del uranio costaba 180 dólares el kilo en 2007, y se estima que podría alcanzar los 500 en 2009”, expresó Fernando Lisse, asesor del diputado Edgardo De Petri. De Petri elevó un proyecto de ley para modificar el Código de Minería, a fin de que el uranio sólo pueda ser explotado por la CNEA y que se prohíba su exportación.
“Si no se modifica eso, corremos el riesgo de que, a pesar de ser un país con uranio, tengamos que salir a comprarlo. Hoy se importa, mientras hay un puñado de empresas extranjeras importantes, canadienses, británicas y australianas que quieren llevarse nuestro uranio para satisfacer sus demandas. Lo extraen en bruto y le ponen el valor agregado en sus países de origen, es ahí donde está el riesgo de contaminación”, concluyó Lisse.

El Banco Mundial entra en el juego
En todas las minas de las que extrajeron uranio quedó un pasivo ambiental abandonado: Don Otto (Salta), Los Adobes (Chubut), Los Gigantes (Córdoba), La Estela (San Luis), Malargüe (Mendoza), Sierra Pintada (Mendoza) y Los Colorados (La Rioja).
El Banco Mundial aprobó un préstamo de 30 millones de dólares para el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Financiará el reacondicionamiento.
“El programa se ejecuta desde hace varios años, fundamentalmente en el proyecto de Malargüe, en Mendoza. Ahí irán la mitad de esos fondos y el resto, a Córdoba y Salta”, dijo Aníbal Núñez, gerente del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU). El crédito, dice, permitirá “acelerar” el proceso.

El sector MINERO precocupado

Resultados de la resistencia social. El sector MINERO precocupado.

Fecha de Publicación: 04/08/2008
Fuente: Diario El Zonda
Provincia/Región: Nacional



Habla el flamante presidente de la Cámara Minera de San Juan
"Esta semana corremos el riesgo de perder una nueva provincia. Esperemos no suceda lo que pensamos, pero estamos en un inminente riesgo en San Luis. También en Córdoba estamos en una situación parecida. Cuando perdemos un distrito para el inversor internacional queda la idea de que es un país donde hay provincias que se promulgan en contra de la actividad minera. Hay industrias de Mendoza que han dejado de prestar servicios a la minería en San Juan, porque han comenzado a perder clientes por el hecho de trabajar en la minería. Gente de la vitivinicultura o de la agroindustria ha dejado de contratar porque estaban trabajando con mineras de San Juan..."

“Tuvimos una trágica acción de Minería de la Nación”
El flamante presidente de la Cámara Minera de San Juan, Ricardo Martínez, marcó sus diferencias con la política minera nacional. También se mostró preocupado por el avance de normas anti mineras y pidió responsabilidad a la hora de abordarlas. El licenciado Ricardo Martínez recientemente fue elegido presidente de la Cámara Minera. El dirigente cuenta con una larga trayectoria y con ello una gran responsabilidad para la gestión. Crítico, frontal y en varios casos hasta áspero, habló y dio una visión general de la gestión de la política minera nacional y provincial.
En los últimos tiempos se perdieron cinco distritos mineros como consecuencia de leyes anti mineras en las provincias. ¿Hoy corremos el riesgo de perder dos más?
Sí. Esta semana, si no es tratado como corresponde el tema, corremos el riesgo de perder una nueva provincia. Esperamos que no se le haga caso omiso a una serie de notas que la agremiación de empresas mineras estamos gestionando en San Luis. El proyecto que se presentó, que era malo para la minería, fue cambiado para peor. Este avance se ha convertido en desastroso para la actividad. Irresponsablemente ponen en tela de juicio a la minería y la dejan sin resguardo. Esperemos no suceda lo que pensamos, pero estamos en un inminente riesgo en San Luis, a raíz del accionar de instituciones ambientalistas de muy pobres e ignorantes conceptos.
También en Córdoba estamos en una situación parecida, que se ha retrasado por los problemas institucionales que está atravesando esta provincia. Cuando perdemos un distrito, dos o siete para el inversor internacional queda la idea de que es un país donde hay provincias que se promulgan en contra de la actividad minera y no que hay dos provincias que son proclives a la minería.

¿Esta conflictividad lleva a que los inversores se espanten?
Esto ocurre en cualquier parte del país o el mundo donde haya un inversor. Creo que no hay antecedentes de países que hayan tomado este tipo de actitud en contra de una actividad. Esto es de una postura poco conocida a nivel mundial donde se tienen leyes que prohíben la actividad minera en algunos distritos.

¿Este problema interno ha dejado a muchos fuera del esquema de negocios?
Ha cercenado un montón de fuentes de ingresos a estas provincias y a otras. Hay industrias metalmecánicas de Mendoza que han dejado de prestar servicios a la minería en San Juan, porque han comenzado a perder clientes en otras actividades por el hecho de trabajar en la minería. Esto ha sucedido en prestadores de servicios. Gente de la vitivinicultura o de la agroindustria ha dejado de contratar porque estaban trabajando con mineras de San Juan.

¿Considera usted que tenemos políticas mineras nacionales que apuntalen al sector?
Tenemos graves problemas con las políticas mineras. Considero que hay problemas serios con la gestión política nacional. La Secretaría de Minería de la Nación es la encargada de consensuar las políticas mineras nacionales con el gobierno central. Por su carácter de país federal, se tiene que motivar toda la visión federal para que no seamos una serie de borregos descarriados que no se encolumnan tras las políticas del gobierno nacional. El tema es que cuando se agotan las expectativas de la resolución de los problemas con el solo mensaje y con la excusa de que el gobierno nacional no puede inmiscuirse en las soberanías provinciales hemos tenido una trágica acción de la Secretaría de Minería de la Nación porque ha repercutido en muchas provincias.

¿Se puede revertir esta situación que es adversa?
Va a costar mucho tiempo y gestión. Desde el punto de vista político ha sido una verdadera pérdida. Ahora hay que comenzar a remar desde atrás.

¿Están trabajando en otra institución que los represente nacionalmente?
Nosotros estamos en pro del desarrollo y en la generación de recursos. Lo que queremos es reforzar la labor de los sectores empresarios con los de otro sector donde las desavenencias son menores y los lazos son comunes. Por eso trabajamos en acciones que puedan llegar a unirse

¿Se sienten representados por la CAEM?
Muy poco, y de ahí viene el concepto de buscar en otra gestión donde nos sintamos representados.
Lo llevo a plano provincial. ¿Siguen los problemas y las demoras en la gestión de los estudios de impacto de prospección, exploración y explotación?
La industria se ha intensificado entre un 80 ó 90 % en todas las ramas. Con la reglamentación de las leyes nacionales ambientales y las adhesiones provinciales y su correspondiente reglamentación se ha generado un cúmulo de trabajo muy fuerte para la sección de Unidad de Gestión Ambiental que los ha superado. Creemos que este crecimiento se tiene que acompañar con inversión oficial.
Desde la Cámara sostenemos que no hubo un crecimiento ordenado en este tema que lamentablemente ha generado muchas demoras en los proyectos mineros. Se ha generado un desbalance en los tiempos de muchas de las empresas industriales.

¿También tienen problemas los micromineros familiares?
Se ha generado un grave problema con los proyectos menores, como es el caso de los cuarceros de Valle Fértil. Esta gente que tiene una minería de escala artesanal y está teniendo problemas porque han quedado un poco faltos de resguardos en la legislación. Les estamos dando una mano a la Cámara para que solucionen un problema que tiene que ver con el incumplimiento de la ley. En eso, el Estado tiene que expresar una visión clara de cuál es su función y se tienen que ver como actores y no sólo que participan en la formación de mano de obra hacia las empresas. Formemos recursos humanos hacia adentro del gobierno para que de esta forma se garantice a la sociedad que el crecimiento privado va a ser acorde tanto en beneficios como en la rama de la gestión oficial de la autoridad.

¿La gestión oficial ha sido superada por la gestión privada que es altamente demandante?
Creo que ha sido excedido en la demanda de la gestión de proyectos. El Estado ha tenido una inercia más lenta y está bastante por debajo de los requerimientos de estos momentos. Con esto no queremos generar un antagonismo personalizado, porque no estamos criticando la capacidad de ningún funcionario en particular. Pero si estamos diciendo que al sector le faltan recursos humanos.

Despacho en contra de la minería en San Luis

Despacho unánime en comisón sobre proyecto que impide minería a cielo abierto y uso de tóxicos

Fecha de Publicación: 03/08/2008
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: San Luis


Representantes del gobierno, integrantes de la Asamblea para la Protección de Aguas y la Tierra y el Aire (A.P.A.T.A.) y diputados de la Comisión de Medio Ambiente, revisaron ayer el proyecto enviado por el Ejecutivo. Luego de una jornada de trabajo y modificaciones con vecinos y legisladores, ha sido aprobado por unanimidad por la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura un texto de proyecto de ley, con el correspondiente despacho para que continúe curso Legislativo. Se prohíbe la explotación metalífera a cielo abierto, la extracción de Uranio y Torio, y también la utilización de sustancias tóxicas en los procesos extractivos.

Por el presente se informa a la comunidad que el día 30 de julio del corriente año, integrantes de las Asambleas A.P.A.T.A brindaron una exposición y proyección de documental respecto a la problemática de la Megamineria Contaminante, ante Legisladores (entre ellos el presidente de la Honorable Cámara) asesores y público en general, en el Salón Azul de la Legislatura Provincial.
Luego de esto, la Asamblea participó de una reunión de trabajo en la Comisión de Medio Ambiente, convocada por su presidente Dip. Alejandro Hernández y la presencia de los Diputados Eduardo Gargiullo, Edgardo Ciccone, Alicia Arrieta, Ana Maria Nicoletti, el Ing. Guillermo Aguado en representación del Ministerio de Medio Ambiente, y la Titular de la Dirección de Minería y su asesor.
Al cabo de una jornada intensa de trabajo, se consiguió consensuar la totalidad de los aportes propuestos por las Asambleas de Autoconvocados al Proyecto Original del Ejecutivo.
Asimismo, el día 31 de julio ha tomado estado público, en Medios de comunicación de nuestra ciudad, que el mencionado proyecto trabajado el día anterior, ha sido aprobado por unanimidad por la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, emitiendo ésta, el correspondiente despacho, para que continúe curso Legislativo.
Las Asambleas de autoconvocados junto a todo el pueblo sanluiseño seguiremos acompañando este proceso de sanción de una ley que salve a la provincia de la amenaza de la destrucción, la contaminación y el saqueo de la mega minería, como así también en su plana vigencia y cumplimiento.

Un fraternal abrazo
Comisión de Prensa de A.P.A.T.A. SAN LUIS

----------------------------------------------------------------------------------

Consensúan con ambientalistas reformas al proyecto para actividad minera

Representantes del gobierno, integrantes de la Asamblea para la Protección de Aguas y la Tierra y el Aire (A.P.A.T.A.) y diputados de la Comisión de Medio Ambiente, revisaron ayer el proyecto enviado por el Ejecutivo y trazaron un borrador con reformas que ahora deberá ser analizado por la Cámara y de ser aprobado, ser ratificado por el Primer Mandatario.
Ayer durante más de siete horas se deliberó en la Cámara de Diputados de la provincia en torno de una legislación que preserve el medio ambiente, prohibiendo la utilización de sustancias químicas en la actividad minera, que practican algunas empresas transnacionales, algunas de las cuales ya cuentan con permisos de exploración en la zona de Carolina o en Virorco.
Pocos minutos después de las 9, en el Salón Azul de la Legislatura, integrantes de la Asamblea por la Preservación del Agua, la Tierra y el Aire (A.P.A.T.A.), expusieron ante un grupo de diputados su preocupación por los emprendimientos de megaminería que buscan radicarse en San Luis y proyectaron un documental de 15 minutos sobre desastres medioambientales acontecidos en EE.UU., Europa y Brasil, entre otros lugares del mundo.
Posteriormente los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente invitaron a los expositores a participar de la habitual reunión de los martes, oportunidad en que participaron el presidente de la misma, Héctor Hernández, y los diputados Eduardo Gargiulo, Edgardo Ciccone y Ana María Nicoletti. A los pocos minutos se agregaron el ingeniero Guillermo Aguado y un asesor, del Ministerio de Medio Ambiente, y la doctora Laura Ferraras, titular de la Dirección de Minería, acompañada por el ingeniero en minería, Hugo Ponce.
Al término del encuentro, consultado el diputado Eduardo Gargiulo afirmó que se avanzó en consensuar un proyecto de ley entre la propuesta enviada por el Poder Ejecutivo, las observaciones formuladas por los grupos ambientalistas y la postura de los legisladores, algunos de los cuales representan departamentos en los que se desarrolla la actividad minera "casi de modo familiar, y que de ningún modo se pretende perjudicar con esta legislación".
"Básicamente, a los efectos de garantizar la preservación de los recursos naturales, hídricos, la biodiversidad y el ambiente, el proyecto de ley prohíbe el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y toda otra sustancia química tóxica, en la actividad minera metalífera, en todas sus etapas", adelantó el legislador del departamento Pedernera.
Agregó que "también se propone prohibir la actividad minera metalífera llamada a ´tajo abierto´, open pit en inglés, que fue una modificación a la propuesta de prohibir la actividad minera a cielo abierto, con la cual se perjudicaba a todos los emprendimientos mineros en general, como por ejemplo a los que trabajan en minas o en la búsqueda de oro a través del buceo o el zarandeo en ríos, o a pequeñas canteras, los cuales no constituyen un problema mayor".
"Otro aspecto novedoso que no figuraba en el proyecto oficial es que se acordó prohibir la exploración y/o explotación de minerales nucleares como el uranio y el torio", en tanto que "no se efectuaron demasiados cambios en lo que respecta a la creación de un Fondo de Garantía para la restauración ambiental ni en la creación de un Comité Evaluador integrado por especialistas y otras instituciones que controle el cumplimiento de la ley", afirmó Gargiulo.
De todos modos afirmó que "por ahora se ha dado un paso importante en la búsqueda de un marco legislativo que sea realmente taxativo en preservar nuestro medio ambiente de estos megaemprendimientos que vienen a los países emergentes, porque en el primer mundo ha sido prohibida la utilización de sustancias químicas tóxicas que provocan daños irreparables. Pero todavía falta que el resto de los diputados de la comisión analicen el proyecto y apoyen este despacho, para que luego pueda ser votado en la sesión. Espero que pueda ser para la próxima semana".
Durante el encuentro el asesor de Medio Ambiente, Guillermo Aguado, expuso en power point un esquema de las cuencas hídricas de la provincia, la mayoría de las cuales se originan en las sierras, y ratificó "el compromiso del gobierno provincial en proteger y preservar uno de los principales recursos con que contamos, que es el agua", manifestando su apoyo al proyecto que se logró consensuar.
Cerca de las 16,30 hs. se dio por terminado el encuentro, que fue calificado en general como "muy fructífero" por los integrantes de la asamblea ambientalista, que acordaron volver a la Legislatura la próxima semana, para observar cómo avanza el tratamiento de este proyecto que los ha contado como uno de los principales impulsores.

Informe: Gustavo Senn

----------------------------------------------------------------------------------

La comisión de Medio Ambiente emitió despacho por unanimidad

La comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo sustentable de la Cámara de Diputados, emitió ayer un despacho por unanimidad, modificando el texto del proyecto de ley enviado por el Ejecutivo, denominado "Garantía para la restauración ambiental", en donde prohíbe la explotación metalífera conocida como Open Pit, la extracción de Uranio y Torio, y también la utilización de sustancias tóxicas en los procesos extractivos.
"Ha sido muy importante el consenso que se ha logrado en este tema", consideró el diputado "Lalo" Estrada Dubor (FPV-Pedernera). "Creo que hemos logrado la concreción de un buen proyecto, que permite resguardar nuestro medio ambiente", indicó.
En la antevíspera, tras una larga reunión donde participaron miembros de la ambientalista APATA, funcionarios del Ejecutivo y diputados de la comisión, se había logrado bosquejar un borrador para la reforma de la iniciativa.
El artículo 1 de la norma, ahora denominada "Preservación y restauración ambiental del sector minero", establece que: "A los efectos de garantizar la preservación de los recursos naturales, hídricos, la biodiversidad, el ambiente y la calidad de vida de todos los hbitantes, prohíbase en el territorio de la Provincia de San Luis, el uso de cianuro, cianuro de sodio, bromuro de sodio, yoduro de sodio, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, amonio, carbonato y toda sustancia química tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051 y/o que posea alguna de las características enunciadas en el Anexo II de esa ley y normas concordantes y/o las que en el futuro las reemplacen, en los procesos mineros metalíferos de prospección, cateo, exploración, explotación, beneficio y/o industrialización de minerales metalíferos obtenidos a través de cualquier método extractivo".
También, en el artículo 2, deja expresamente prohibido "en todo el territorio de la Provincia de San Luis, la actividad minera metalífera a rasgo abierto (open pit)".
El proyecto consensuado avanza aún más y prohíbe "la exploración y explotación de minerales nucleares: Uranio y Torio".
Establece además que "las personas físicas o jurídicas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones y/o derechos mineros que involucren minerales metalíferos y/o nucleares, y/o aquellas que industrialicen dichos minerales, deberán adecuar todos sus procesos a las previsiones de la presente ley.
Los artículos 7 a 14 hacen referencia a la creación de un fondo de garantía que deberá constituirse con un porcentaje del 7% del monto a invertir, como así también como será y quienes manejarán el mencionado depósito y las autoridades de aplicación.

Informe: Gustavo Senn

Proyecto para la regulación de minería en Jujuy

Proyecto para la regulación de la actividad minera en Jujuy

Fecha de Publicación: 01/08/2008
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy



Diputados del radicalismo ingresaron ayer un proyecto de Ley a la Legislatura, destinado a la regulación de la explotación minera en la provincia. La presentación del proyecto, que responde al planteo de comunidades de la Quebrada y de la zona de Ocloyas, entre otras, estuvo a cargo de los diputados Alberto Bernis y Pablo Baca, presidentes de la bancada y de la comisión de Ecología de la Legislatura, quienes estuvieron acompañados por el intendente de Tilcara, Félix Pérez y la delegada municipal en Ocloyas, Yolanda Suruguay.
Bernis aclaró que su bloque no está en contra de la minería, sino con algunas de las metodologías que provocan daño ambiental. En ese sentido, remarcó que la explotación minera a "cielo abierto" provoca un grave daño al medio ambiente y que mediante el proyecto en cuestión se busca como principal medida la regulación de la actividad.
Baca, por su parte, indicó que la iniciativa apunta a prohibir una forma de minería que tiene un impacto ambiental negativo, por el uso de explosivos, sustancias contaminantes como cianuro y ácido sulfúrico, o que demanda gran cantidad de agua. Dijo que el proyecto está en línea con leyes vigentes en otras provincias y "persigue frenar cualquier método de explotación minera que sea contaminante".
Subrayó que la propuesta está basada en los fundamentos de la ordenanza aprobada a tales efectos por el Concejo Deliberante de Tilcara. "Aspiramos a comenzar un proceso que permita llevar adelante una regulación de la actividad minera que prohíba aquello que signifique un daño para el medio ambiente y ponga en riesgo la salud de la población", aseveró.
Luego, el legislador radical sostuvo que el proyecto respalda la minera como una actividad lícita que contribuye al desarrollo económico de la provincia, pero reiteró que el mismo propicia una regulación de la actividad, "evitando los daños que provoca actualmente la minería a cielo abierto".
La iniciativa propone que en aquellos casos que se utilice el método de minería a cielo abierto, en explotaciones que se están llevando a cabo, hay que redoblar el cuidado del medio ambiente. Esto quiere decir que las empresas que lo practiquen deberán presentar anualmente un estudio de impacto ambiental que, cada cinco años, será sometido a consideración de una audiencia pública.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive