Uspallata marchará en contra de la minería
Vecinos de Uspallata marcharán en contra de la minería contaminante
Fecha de Publicación: 11/02/2009
Fuente: MDZ On Line
Provincia/Región: Mendoza
Será mañana a las 20.30 frente a la escuela de combate de Potrerillos. Protestarán en contra de la explotación de metales preciosos por parte de la Minera San Jorge. Es la segunda marcha de este tipo que se realiza en lo que va del año.
Esta tarde los vecinos de de Uspallata realizarán una marcha y manifestación en contra de la Minera San Jorge que busca explotar metales preciosos a 45 kilómetros de esa localidad. Han convocado a todos los interesados en la causa a las 20.30 frente a al escuela de combate de Potrerillos.
A través de una cadena de mails y folletos que llaman a la “No contaminación” están organizando la protesta.
Para darle aún más cuerpo a sus reclamos han citado un artículo de la Constitución que reza: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."
Esta no es la primera protesta de este tipo que tiene lugar en 2009 ya que el pasado 9 de febrero vecinos de la Villa y ambientalistas de la asociación "Por una vida sana" se congregaron en la Ruta Nacional 7 y Las Heras y marcharon por las calles con el lema "El agua vale más que el oro, la plata y el cobre". En esa oportunidad también protestaban en contra del proyecto San Jorge.
Esta organización empresarial busca llevar adelante un emprendimiento minero, de extracción de esos metales, en Uspallata. El proyecto fue anunciado como una inversión millonaria para la provincia a principios del 2008. En su momento, los directivos explicaron que lograrán su cometido sin utilizar cianuro, ácido sulfúrico o mercurio.
Fecha de Publicación: 11/02/2009
Fuente: MDZ On Line
Provincia/Región: Mendoza
Será mañana a las 20.30 frente a la escuela de combate de Potrerillos. Protestarán en contra de la explotación de metales preciosos por parte de la Minera San Jorge. Es la segunda marcha de este tipo que se realiza en lo que va del año.
Esta tarde los vecinos de de Uspallata realizarán una marcha y manifestación en contra de la Minera San Jorge que busca explotar metales preciosos a 45 kilómetros de esa localidad. Han convocado a todos los interesados en la causa a las 20.30 frente a al escuela de combate de Potrerillos.
A través de una cadena de mails y folletos que llaman a la “No contaminación” están organizando la protesta.
Para darle aún más cuerpo a sus reclamos han citado un artículo de la Constitución que reza: "Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo."
Esta no es la primera protesta de este tipo que tiene lugar en 2009 ya que el pasado 9 de febrero vecinos de la Villa y ambientalistas de la asociación "Por una vida sana" se congregaron en la Ruta Nacional 7 y Las Heras y marcharon por las calles con el lema "El agua vale más que el oro, la plata y el cobre". En esa oportunidad también protestaban en contra del proyecto San Jorge.
Esta organización empresarial busca llevar adelante un emprendimiento minero, de extracción de esos metales, en Uspallata. El proyecto fue anunciado como una inversión millonaria para la provincia a principios del 2008. En su momento, los directivos explicaron que lograrán su cometido sin utilizar cianuro, ácido sulfúrico o mercurio.
Comisión de Bosques reclama apoyo en Cba
La Comisión de Bosques reclama apoyo a la Secretaría de Ambiente
Fecha de Publicación: 10/02/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El órgano que debe proponer cómo ordenar el territorio provincial para su conservación rechaza que las entidades del agro presenten un "informe paralelo".
La Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Córdoba le reclamó ayer a la Secretaría de Ambiente de la Provincia más apoyo para poder realizar su tarea y respaldo para contener lo que el organismo percibe como presión de las entidades del agro.
La Comisión debe proponer una forma de ordenar el territorio para preservar lo poco que queda de bosque nativo, según los lineamientos de la llamada “ley de bosques” a nivel nacional. En términos muy globales, tiene que marcar zonas verdes, rojas y amarillas en el mapa provincial, determinando grados y modalidades de explotación en cada una. Ese mapa debe hacerse con criterios participativos, consultando a poblaciones de cada región. Ese informe no es vinculante, pero es un documento en base al cual la Legislatura deberá darle fuerza de ley al ordenamiento territorial.
La presidenta de la comisión es Alicia Barchuk, experta de la Universidad Nacional de Córdoba. El organismo se formó a fines del año pasado, con quejas de las entidades del agro, que consideran que están sub-representadas en la comisión, en relación a los ambientalistas.
Ayer, Barchuk pidió “apoyo técnico” a Ambiente para realizar las tareas necesarias, incluyendo los talleres regionales en los que se espera que participen las distintas comunidades. Pero también solicitó apoyo político. “En los últimos tiempos ya nos pidieron dos veces que no sesionáramos (...) Los representantes del agro han enviado notas a la Secretaría pidiendo que la comisión se disuelva y han propuesto elevar un informe paralelo. Nos parece antidemocrático. Nosotros queremos que las entidades participen en la comisión como corresponde. Por otra parte, hay cuestiones de forma: la comisión existe en un acta, pero todavía no salió la resolución de Ambiente por la cual queda formalmente reconocida”, explicó Barchuk.
La especialista también remarcó su impresión de que la reglamentación a nivel nacional diluirá en parte el espíritu original de la ley en cuanto a participación y criterios de conservación.
“Debe financiar la Nación”. El secretario de Ambiente, Raúl Costa, negó que su repartición esté retaceando apoyo. “La ley nacional dice que la Nación debe financiar este proceso, pero hasta ahora no llegó un peso. Aparentemente, habrá fondos recién cuando la Provincia tenga su ley ya sancionada”.
“De todos modos, la Provincia ha financiado relevamientos y refrigerios y ha cedido oficinas”, señaló Costa.
“Es verdad que pedimos que se postergaran dos reuniones, pero porque estábamos a la espera de la reglamentación de la ley. Ahora que intuimos que esa reglamentación va a ser bastante light, les pedimos que avancen, que se reúnan, que trabajen con los relevamientos ya hechos y que eleven una propuesta”.
En cuanto a las entidades del agro, Costa negó que se trate de una “comisión paralela”, pero remarcó que, como autoridad de aplicación, no puede negarse recibir ideas de los actores involucrados.
De todos modos, aclaró que hasta ahora no recibió ningún informe por parte de las entidades vinculadas al campo.
Fecha de Publicación: 10/02/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El órgano que debe proponer cómo ordenar el territorio provincial para su conservación rechaza que las entidades del agro presenten un "informe paralelo".
La Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo de Córdoba le reclamó ayer a la Secretaría de Ambiente de la Provincia más apoyo para poder realizar su tarea y respaldo para contener lo que el organismo percibe como presión de las entidades del agro.
La Comisión debe proponer una forma de ordenar el territorio para preservar lo poco que queda de bosque nativo, según los lineamientos de la llamada “ley de bosques” a nivel nacional. En términos muy globales, tiene que marcar zonas verdes, rojas y amarillas en el mapa provincial, determinando grados y modalidades de explotación en cada una. Ese mapa debe hacerse con criterios participativos, consultando a poblaciones de cada región. Ese informe no es vinculante, pero es un documento en base al cual la Legislatura deberá darle fuerza de ley al ordenamiento territorial.
La presidenta de la comisión es Alicia Barchuk, experta de la Universidad Nacional de Córdoba. El organismo se formó a fines del año pasado, con quejas de las entidades del agro, que consideran que están sub-representadas en la comisión, en relación a los ambientalistas.
Ayer, Barchuk pidió “apoyo técnico” a Ambiente para realizar las tareas necesarias, incluyendo los talleres regionales en los que se espera que participen las distintas comunidades. Pero también solicitó apoyo político. “En los últimos tiempos ya nos pidieron dos veces que no sesionáramos (...) Los representantes del agro han enviado notas a la Secretaría pidiendo que la comisión se disuelva y han propuesto elevar un informe paralelo. Nos parece antidemocrático. Nosotros queremos que las entidades participen en la comisión como corresponde. Por otra parte, hay cuestiones de forma: la comisión existe en un acta, pero todavía no salió la resolución de Ambiente por la cual queda formalmente reconocida”, explicó Barchuk.
La especialista también remarcó su impresión de que la reglamentación a nivel nacional diluirá en parte el espíritu original de la ley en cuanto a participación y criterios de conservación.
“Debe financiar la Nación”. El secretario de Ambiente, Raúl Costa, negó que su repartición esté retaceando apoyo. “La ley nacional dice que la Nación debe financiar este proceso, pero hasta ahora no llegó un peso. Aparentemente, habrá fondos recién cuando la Provincia tenga su ley ya sancionada”.
“De todos modos, la Provincia ha financiado relevamientos y refrigerios y ha cedido oficinas”, señaló Costa.
“Es verdad que pedimos que se postergaran dos reuniones, pero porque estábamos a la espera de la reglamentación de la ley. Ahora que intuimos que esa reglamentación va a ser bastante light, les pedimos que avancen, que se reúnan, que trabajen con los relevamientos ya hechos y que eleven una propuesta”.
En cuanto a las entidades del agro, Costa negó que se trate de una “comisión paralela”, pero remarcó que, como autoridad de aplicación, no puede negarse recibir ideas de los actores involucrados.
De todos modos, aclaró que hasta ahora no recibió ningún informe por parte de las entidades vinculadas al campo.
Deforestación e inundaciones en Tartagal
La deforestación es una de las principales causas de las inundaciones en Tartagal
Fecha de Publicación: 09/02/2009
Fuente: Greenpeace Argentina
Provincia/Región: Salta
Salta, Argentina — Greenpeace denunció este lunes que las actuales inundaciones en el norte de la provincia de Salta, como sucediera también en el año 2006, son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos por la falta de una política firme contra los desmontes.
Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.
La zona cercana a la ciudad de Tartagal es una las más afectadas por los desmontes para la ampliación de la frontera agrícola. Además, padecen los impactos de la explotación maderera sin control, que abre caminos en sus cerros en los que múltiples aserraderos ilegales irrumpen para robar madera y deteriorar sin pausa la estructura del bosque.
“La gran cantidad de desmontes para producir soja que se realizó en los últimos años en la provincia de Salta en la zona cercana a Tartagal es una de las principales causas de estas inundaciones. Las altas precipitaciones, sumado a la pérdida de cobertura vegetal, incluso casi a la vera de los ríos, generaron un verdadero cóctel destructivo”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista. El ecosistema es dinámico y se repone, pero ante la explotación descontrolada muchas veces no tiene capacidad de cicatrización para mitigar el impacto de copiosas lluvias en tan escaso tiempo.
Greenpeace ya había denunciado la incidencia de la deforestación en las inundaciones que sufrió Tartagal en el año 2006: “Hubo desmontes en la parte media y baja del río Tartagal. Allí hay 3.166 hectáreas depredadas. Es decir que la superficie de bosque eliminada, directamente relacionada con el río en la cuenca baja, es tres veces mayor que la superficie de Tartagal. Esto hizo que el curso del río, en vez de seguir encauzado, produjera anegamientos. Al aumentar las lluvias el río acrecentó su capacidad de carga y generó una erosión retrocedente”, afirmaba el informe de la entidad ambientalista.
A pesar de esto, los desmontes en la provincia aumentaron considerablemente: durante 2007, en plena discusión parlamentaria de la Ley de Bosques, la provincia de Salta autorizó el desmonte de más de cuatrocientas mil hectáreas. La situación en la provincia es tan grave que algunos de estos desmontes fueron suspendidos, en diciembre pasado, por la Corte Suprema de Justicia en de la Nación, tras un amparo de comunidades indígenas.
“Además de concentrar más de la mitad de la biodiversidad del planeta, los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector. En ese sentido es urgente que el Poder Ejecutivo reglamente lo antes posible la Ley de Bosques (1), cuya aplicación conforme a su espíritu original es la única herramienta concreta para frenar la deforestación en nuestro país”, afirmó Giardini.
(1) La Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 tras una campaña que logró juntar un millón y medio de firmas, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) para distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas.
Fecha de Publicación: 09/02/2009
Fuente: Greenpeace Argentina
Provincia/Región: Salta
Salta, Argentina — Greenpeace denunció este lunes que las actuales inundaciones en el norte de la provincia de Salta, como sucediera también en el año 2006, son consecuencia directa del irracional proceso de destrucción al que se encuentran sometidos los últimos bosques nativos argentinos por la falta de una política firme contra los desmontes.
Salta es una de las provincias con mayores niveles de deforestación del país. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2002 la superficie deforestada en la provincia fue de 194.389 hectáreas, mientras que entre 2002 y 2006 se duplicó la superficie desmontada, alcanzando las 414.934 hectáreas.
La zona cercana a la ciudad de Tartagal es una las más afectadas por los desmontes para la ampliación de la frontera agrícola. Además, padecen los impactos de la explotación maderera sin control, que abre caminos en sus cerros en los que múltiples aserraderos ilegales irrumpen para robar madera y deteriorar sin pausa la estructura del bosque.
“La gran cantidad de desmontes para producir soja que se realizó en los últimos años en la provincia de Salta en la zona cercana a Tartagal es una de las principales causas de estas inundaciones. Las altas precipitaciones, sumado a la pérdida de cobertura vegetal, incluso casi a la vera de los ríos, generaron un verdadero cóctel destructivo”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Sin la vegetación propia del lugar, la estructura de las laderas se vuelve cada vez más inestable. Sin retención suficiente, se acelera el escurrimiento superficial. Con poca retención y excesivo escurrimiento, las crecidas no se regulan. Con grandes crecidas, no hay puente ni camino que resista. El ecosistema es dinámico y se repone, pero ante la explotación descontrolada muchas veces no tiene capacidad de cicatrización para mitigar el impacto de copiosas lluvias en tan escaso tiempo.
Greenpeace ya había denunciado la incidencia de la deforestación en las inundaciones que sufrió Tartagal en el año 2006: “Hubo desmontes en la parte media y baja del río Tartagal. Allí hay 3.166 hectáreas depredadas. Es decir que la superficie de bosque eliminada, directamente relacionada con el río en la cuenca baja, es tres veces mayor que la superficie de Tartagal. Esto hizo que el curso del río, en vez de seguir encauzado, produjera anegamientos. Al aumentar las lluvias el río acrecentó su capacidad de carga y generó una erosión retrocedente”, afirmaba el informe de la entidad ambientalista.
A pesar de esto, los desmontes en la provincia aumentaron considerablemente: durante 2007, en plena discusión parlamentaria de la Ley de Bosques, la provincia de Salta autorizó el desmonte de más de cuatrocientas mil hectáreas. La situación en la provincia es tan grave que algunos de estos desmontes fueron suspendidos, en diciembre pasado, por la Corte Suprema de Justicia en de la Nación, tras un amparo de comunidades indígenas.
“Además de concentrar más de la mitad de la biodiversidad del planeta, los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y caudales de agua y la conservación de los suelos. Son nuestra esponja natural y paraguas protector. En ese sentido es urgente que el Poder Ejecutivo reglamente lo antes posible la Ley de Bosques (1), cuya aplicación conforme a su espíritu original es la única herramienta concreta para frenar la deforestación en nuestro país”, afirmó Giardini.
(1) La Ley de Bosques fue sancionada el 28 de noviembre de 2007 tras una campaña que logró juntar un millón y medio de firmas, y establece que las provincias no pueden emitir nuevos permisos de desmonte hasta tanto no realicen un Ordenamiento Territorial de sus zonas boscosas bajo diez criterios ecológicos y categorías de conservación que apuntan a evitar la fragmentación y degradación del bosque nativo y a preservar las tierras utilizadas por las comunidades campesinas e indígenas.
La norma crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (cerca de mil millones de pesos al año) para distribuir entre las provincias que sancionen por ley provincial el Ordenamiento Territorial de sus Bosques, con el objetivo de fortalecer la capacidad técnica y de control, compensar a los titulares que realicen tareas de conservación y manejo sostenible, y para fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en zonas boscosas.
Barrick Gold penada en Noruega
La minera Barrick Gold fue eliminada de los fondos de pensiones en Noruega por causar daños severos al medio ambiente
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Diario Crítico de Chile - EcoPortal
Mediante un comunicado de prensa fechdo el 30 de enero de 2009, y basándose en una recomendación del Tribunal Ético de su Fondo de Pensiones, el ministerio de Finanzas de Noruega reveló su decisión de excluir a la empresa minera multinacional Barrick Gold de dicho fondo, ante el riesgo de estar contribuyendo con esas inversiones a daños severos en el medioambiente.
"En su evaluación, el Tribunal Ético concluyó que Barrick Gold causa severos daños ambientales como resultado directo de sus operaciones. Por lo tanto, he seguido su recomendación y hemos excluido a Barrick Gold del universo de inversiones del fondo" dijo la ministra de Finanzas Kristin Halvorsen.
El Fondo Soberano del país escandinavo también excluyó de su cartera de inversiones a la industria norteamericana Textron. El monto retirado alcanza la suma de 1,2 millones de coronas a Barrick y 249 millones de euros a Textron. Dicho fondo administra las pensiones públicas de los noruegos y es considerado el fondo de un Estado soberano más grande del mundo.
Las razones aludidas por el gobierno escandinavo son el “daño irreparable” provocado al medio ambiente en Papua Nueva Guinea, donde la mina Portera, del grupo canadiense, vierte directamente en un río sustancias tóxicas, incluyendo mercurio. La multinacional canadiense Barrick Gold es el mayor productor de oro del mundo, con 27 minas en explotación.
La mina de oro de Portera está ubicada en la provincia Enga de Papúa Nueva Guinea, e inició operaciones en 1990. A tan sólo 5 años de operar la mina convirtió lo que era una paradisíaca isla en un infierno ambiental y a una apacible comunidad de lugareños en una desarticulada sociedad.
Los desechos tóxicos producidos por Portera alcanzan hasta 3.000 veces los límites aceptados en Papúa Nueva Guinea. Los niveles de metales pesados cerca del lugar de descarga son tan altos que el área sería declarada un sitio contaminado en Austalia.
Tampoco hay restricciones legales sobre la cantidad de mercurio que Porgera descarga en el río Strickland, cuyos primeros 140 kilómetros río abajo de la mina están altamente contaminados por metales pesados y potencialmente letales. En la zona habitan más de 7.000 personas.
Textron en tanto, es excluida de los recursos de las pensiones noruegas por producir bombas de racimo, armamento prohibido por un acuerdo firmado el año pasado por un centenar de países a través de un proceso encabezado por Noruega.
El fondo noruego es alimentado por los ingresos del petróleo y la inversión pública en las acciones y bonos, el fondo acumulaba 2.120 millones de coronas noruegas a finales de septiembre de 2008, convirtiéndose en el segundo SWF en el mundo detrás de Abu Dhabi.
Su gestión se rige por estrictas normas de ética, que prohíben las inversiones en fabricantes de armas, que violen los derechos humanos, estén implicados en hechos de la corrupción o hayan producido grave deterioro del medio ambiente.
Otras tantas empresas, como Boeing, Wal-Mart, EADS, Safran y BAE Systems, están incluidas en la lista negra del Ministerio noruego de Finanzas.
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Diario Crítico de Chile - EcoPortal
Mediante un comunicado de prensa fechdo el 30 de enero de 2009, y basándose en una recomendación del Tribunal Ético de su Fondo de Pensiones, el ministerio de Finanzas de Noruega reveló su decisión de excluir a la empresa minera multinacional Barrick Gold de dicho fondo, ante el riesgo de estar contribuyendo con esas inversiones a daños severos en el medioambiente.
"En su evaluación, el Tribunal Ético concluyó que Barrick Gold causa severos daños ambientales como resultado directo de sus operaciones. Por lo tanto, he seguido su recomendación y hemos excluido a Barrick Gold del universo de inversiones del fondo" dijo la ministra de Finanzas Kristin Halvorsen.
El Fondo Soberano del país escandinavo también excluyó de su cartera de inversiones a la industria norteamericana Textron. El monto retirado alcanza la suma de 1,2 millones de coronas a Barrick y 249 millones de euros a Textron. Dicho fondo administra las pensiones públicas de los noruegos y es considerado el fondo de un Estado soberano más grande del mundo.
Las razones aludidas por el gobierno escandinavo son el “daño irreparable” provocado al medio ambiente en Papua Nueva Guinea, donde la mina Portera, del grupo canadiense, vierte directamente en un río sustancias tóxicas, incluyendo mercurio. La multinacional canadiense Barrick Gold es el mayor productor de oro del mundo, con 27 minas en explotación.
La mina de oro de Portera está ubicada en la provincia Enga de Papúa Nueva Guinea, e inició operaciones en 1990. A tan sólo 5 años de operar la mina convirtió lo que era una paradisíaca isla en un infierno ambiental y a una apacible comunidad de lugareños en una desarticulada sociedad.
Los desechos tóxicos producidos por Portera alcanzan hasta 3.000 veces los límites aceptados en Papúa Nueva Guinea. Los niveles de metales pesados cerca del lugar de descarga son tan altos que el área sería declarada un sitio contaminado en Austalia.
Tampoco hay restricciones legales sobre la cantidad de mercurio que Porgera descarga en el río Strickland, cuyos primeros 140 kilómetros río abajo de la mina están altamente contaminados por metales pesados y potencialmente letales. En la zona habitan más de 7.000 personas.
Textron en tanto, es excluida de los recursos de las pensiones noruegas por producir bombas de racimo, armamento prohibido por un acuerdo firmado el año pasado por un centenar de países a través de un proceso encabezado por Noruega.
El fondo noruego es alimentado por los ingresos del petróleo y la inversión pública en las acciones y bonos, el fondo acumulaba 2.120 millones de coronas noruegas a finales de septiembre de 2008, convirtiéndose en el segundo SWF en el mundo detrás de Abu Dhabi.
Su gestión se rige por estrictas normas de ética, que prohíben las inversiones en fabricantes de armas, que violen los derechos humanos, estén implicados en hechos de la corrupción o hayan producido grave deterioro del medio ambiente.
Otras tantas empresas, como Boeing, Wal-Mart, EADS, Safran y BAE Systems, están incluidas en la lista negra del Ministerio noruego de Finanzas.
Al final eran algas nomás
El Gobierno descartó un derrame de Botnia en el río
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Entre Ríos
El Gobierno descartó ayer que hubiera celulosa en la enorme mancha que había aparecido anteayer en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, frente a la pastera Botnia.
A contramano de las airadas quejas de los asambleístas entrerrianos y de la alarma política inicial, el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, dijo ayer que los estudios encargados por el Gobierno habían revelado que el fenómeno se debía a una acumulación de algas. Lo mismo habían dicho anteayer el gobierno uruguayo y la empresa.
"Se trata de microalgas blancas; no hay pasta de celulosa. Igualmente, estamos en proceso de análisis. Desde el punto de vista físico y de imágenes, los resultados son los mencionados", destacó el ministro.
Pese a que descartó la posibilidad de un derrame tóxico de la empresa Botnia, Fernández deslizó una crítica a los productores rurales de la zona. Dijo que se había observado en la mancha "una importante concentración de nutrientes, sobre todo fósforo y nitrógeno, componentes típicos de los agroquímicos que explican la eutrofización del medio que origina el crecimiento de las algas". Además, indicó que se habían efectuado exámenes para determinar la presencia de residuos de hidrocarburos, pero dijo que también eso había dado resultados negativos.
Protestan igual
Lejos de creer esa explicación, en Gualeguaychú los asambleístas quieren reavivar la protesta por la supuesta contaminación en la zona de frontera.
Decidieron reclamar a los tres niveles de gobierno -nacional, provincial y municipal- que se intime a Uruguay a paralizar la producción de pasta de celulosa en la margen oriental del río.
Hasta anoche seguía vigente la convocatoria a una marcha hacia el puente internacional Gualeguaychú-Fray Bentos para el domingo a la tarde.
La protesta incluirá lanchas, aunque evitarán llegar al frente de Botnia, algo que la prefectura uruguaya impidió cada vez que lo intentaron en el pasado. Esperan juntar entre 20 y 30 lanchas para recorrer el río frente a la empresa de origen finlandés.
----------------------------------------------------------------------------------
Eran algas nomás: confirman que la mancha no es un derrame de Botnia
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Entre Ríos
"No se detectó pasta de celulosa", dijo Aníbal F. El análisis oficial indicó que son "microalgas verdes". De todos modos, Uruguay admitió que puede "irritar los ojos y la piel". Otro tema: anuncian la limpieza de "toda la costa" del Riachuelo.
"Las muestras tomadas del Río y analizadas denotan, preliminarmente, que no hay restos de celulosa", dijo el ministro de Justicia, Anibal Fernández, en una conferencia de prensa y se alineó así con los dichos de las autoridades de la pastera Botnia y del presidente uruguayo Tabaré Vázquez tras la aparición de la mancha este miércoles. También dijo no estar de acuerdo con los cortes de rutas.
Fernández afirmó que la mancha que fue hallada frente a Gualeguaychú es "una floración de microalgas verdes", según los análisis arrojados por los laboratorios oficiales. "No se encontraron restos de pasta celulosa", remarcó aunque sostuvo que "estamos determinando la concentración de toxina".
El ministro señaló que en el lugar trabajó personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Secretaría de Política Ambiental "hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos" de las manchas. También destacó que la presidenta Cristina Kirchner "estuvo al tanto de toda esta información, que ahora la hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona", expresó el funcionario.
Los asambleístas de Gualeguaychú que se oponen a la continuidad de las tareas que la papelera Botnia realiza en la localidad uruguaya de Fray Bentos "saben de los resultados de los análisis, que hicimos públicos en esta conferencia", indicó Fernández.
"El sobrevuelo que hice ayer sobre el río Uruguay tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración", completó el ministro.
“La celulosa es un compuesto que tiene glucosa y no hay glucosa en la mancha. Por lo tanto no hay pasta de celulosa y consideramos que hasta el momento sólo hay algas verdes”, detalló el funcionario que, al referirse a los cortes de rutas en Entre Ríos, señaló que "nosotros nunca estuvimos de acuerdo con los cortes ni en Gualeguaychu ni en ningún lugar del país".
El ministro de Justicia la conferencia de prensa en Casa Rosada, tras informar a la Presidenta sobre los resultados de los análisis de las universidades contratadas por la Secretaría de Ambiente, que encabeza Homero Bibiloni. Mientras, indicó que Prefectura seguirá haciendo muestras permanentes en la zona.
Las manchas habían aparecido sobre el río Uruguay, a la altura de la papelera Botnia, ubicada en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.
----------------------------------------------------------------------------------
La mancha misteriosa estaba hecha de algas
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Entre Ríos
Y al final sólo se trataba de algas. A un día de la aparición de la enorme mancha blancuzca, de diez kilómetros de largo, sobre el río Uruguay, las autoridades argentinas admitieron que se trataba de algas, tal como habían indicado funcionarios uruguayos. El ministro de Justicia, Aníbal Fernández, explicó en una conferencia que las muestras analizadas contienen “microalgas verdes” y que “no se ha detectado pasta celulosa”. La Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú convocó a una movilización para este domingo y aseguró que las manchas del río ponen “en riesgo la paz social”.
“Hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos de las manchas”, explicó el ministro. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner “estuvo al tanto de toda esta información, que ahora hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona”.
A pedido de la Presidenta, Aníbal Fernández viajó el miércoles hasta Gualeguaychú para supervisar a través de un vuelo la toma de muestras. Una embarcación se había topado más temprano con la mancha ubicada frente a la dársena de la papelera finlandesa en la costa uruguaya de Fray Bentos. La imagen puso en marcha un impresionante operativo de seguridad durante el cual el propio gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, se comunicó telefónicamente con la Cancillería y la Secretaría de Ambiente para analizar cada uno de los pasos. Al final del día, incluso, el ex gobernador Jorge Busti le reclamó a Uruguay el cierre de la planta mientras el jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunciaba que el Gobierno tomaría medidas si se comprobaba la presencia de sustancias tóxicas.
“El sobrevuelo que hice sobre el río tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración”, contó el ministro.
El informe preliminar de la muestra coincidió con el resultado que había dado el ministro de Medio Ambiente uruguayo, Carlos Cola-cce. Las muestras no tenían rastros de celulosa, aunque habrían encontrado ácido clorhídrico, cuyo origen aún se analiza. El resultado no fue lo que esperaban las autoridades entrerrianas, convencidas al comienzo de que no se trataba de algas. Aun así aseguran que el crecimiento desmesurado de esas plantas dentro del río tampoco es saludable y que se está acelerando por los dese-chos de Botnia y por los agrotóxicos usados en la producción agraria.
La mancha, en tanto, volvió a darles motivo a los asambleístas para ganar la calle. Anunciaron una marcha para el próximo domingo, a las 18, con embarcaciones y caminatas. “Para nosotros esto es raro”, dijo José Pouler a Página/12. “Lo raro es por qué las algas se descompusieron virando hacia un color blanco cuando nunca ocurre así.”
----------------------------------------------------------------------------------
"No se ha detectado pasta de celulosa" en la mancha del Río Uruguay
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos
El ministro de Justicia informó ayer los resultados de los análisis a las muestras tomadas en el curso de agua, que arrojaron que la mancha se originó por la "presencia de microalgas verdes". Había aparecido a la vera de la pastera, ubicada en la localidad uruguaya de Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.
El ministro de Justicia, Seguridad y derechos Humanos, Aníbal Fernández, informó ayer que en las manchas halladas en el Río Uruguay, frente a la papelera Botnia, a la altura de la localidad entrerriana de Gualeguaychú, "no se ha detectado pasta de celulosa".
En conferencia de prensa, llevada a cabo en Casa de Gobierno, Fernández indicó que las manchas sobre el río contienen "microalgas verdes".
El ministro señaló que en el lugar trabajó personal de la Prefectura Naval Argentina y de la Secretaría de Política Ambiental "hicimos un relevamiento desde el punto de vista físico y a través de imágenes para saber cuáles eran los movimientos" de las manchas.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner "estuvo al tanto de toda esta información, que ahora la hacemos conocer públicamente porque también debe llevar tranquilidad a la gente de la zona", expresó el funcionario.
Los asambleístas de Gualeguaychú que se oponen a la continuidad de las tareas que la papelera Botnia realiza en la localidad uruguaya de Fray Bentos "saben de los resultados de los análisis, que hicimos públicos en esta conferencia", indicó Fernández.
"El sobrevuelo que hice ayer sobre el río Uruguay tuvo como objeto una vocación documental, pero a su vez nuestra gente de Prefectura, que viene haciendo mediciones permanentes, levantó las muestras para hacer su inmediata elaboración", completó el ministro.
Las manchas habían aparecido sobre el río Uruguay, a la altura de la papelera Botnia, ubicada en Fray Bentos, frente a Gualeguaychú.
Riachuelo: lanzan un cronograma de obras
Riachuelo: lanzan un cronograma de obras
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
El jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunció ayer que en la tercera semana de este mes arrancará el plan de saneamiento del Riachuelo, que fue ordenado por la Corte Suprema.
En una breve presentación, en la que no dio detalles, el funcionario dijo que se invertirán 300 millones de pesos en la construcción de cloacas que beneficiarán a 450.000 personas y darán trabajo a 1.800. También habló de un programa de reconversión industrial, que tendrá "una inversión de 45 millones de pesos e incluirá a las 4.500 industrias que tengan la voluntad de mejorar la calidad ambiental en la cuenca". Además prometió un programa de extracción de buques de las aguas.
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, dijo a Clarín que hoy se anunciará el cronograma de las obras proyectadas y afirmó que se intensificarán los controles sobre las empresas que no acepten incorporarse al plan de reconversión industrial
Fecha de Publicación: 06/02/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
El jefe de Gabinete, Sergio Massa, anunció ayer que en la tercera semana de este mes arrancará el plan de saneamiento del Riachuelo, que fue ordenado por la Corte Suprema.
En una breve presentación, en la que no dio detalles, el funcionario dijo que se invertirán 300 millones de pesos en la construcción de cloacas que beneficiarán a 450.000 personas y darán trabajo a 1.800. También habló de un programa de reconversión industrial, que tendrá "una inversión de 45 millones de pesos e incluirá a las 4.500 industrias que tengan la voluntad de mejorar la calidad ambiental en la cuenca". Además prometió un programa de extracción de buques de las aguas.
El secretario de Ambiente, Homero Bibiloni, dijo a Clarín que hoy se anunciará el cronograma de las obras proyectadas y afirmó que se intensificarán los controles sobre las empresas que no acepten incorporarse al plan de reconversión industrial
Bibiloni, ex abogado de municipios contaminantes
Bibiloni, ex abogado de municipios contaminantes, ahora limpia el Riachuelo
Fecha de Publicación: 05/02/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
El secretario de Medio Ambiente recibió instrucciones de Cristina para avanzar con el nuevo plan de saneamiento. Si no fuera porque es cierto, resultaría desopilante.
A pesar de cultivar el bajo perfil, Homero Bibiloni es también uno de los funcionarios cuestionados del Gobierno. Y la cosecha de críticas basa sus fundamentos en que el abogado platense de 55 años pasó de ser el representante legal de los municipios bonaerenses que integran la cuenca Matanza- Riachuelo, a secretario de Ambiente de la Nación.
Por los intereses cruzados entre ambas funciones, algo así como quien cambia la camiseta de su equipo por la de su eterno rival. En su momento, Bibiloni preparó la presentación escrita para llevar a la Corte Suprema y exceptuar de responsabilidad a los 14 municipios que patrocinaba en una causa por la contaminación ambiental del Riachuelo.
En ella citó a Eduardo Galeano y luego tuvo que realizar una exposición oral. En definitiva, Bibiloni defendió con uñas y dientes los intereses de esas intendencias a las que patrocinaba. Y así facturó.
La secciòn Espía del Diario Perfil accedió a la ordenanza del Concejo Deliberante de Lanús, sólo uno de esos catorce municipios que representó. Y en el artículo 2° de la misma, con fecha del 5 de septiembre de 2008 (menos de tres meses antes de asumir como secretario de Ambiente), que firman su presidente, José Luis Pallares, y su secretaria, Leticia Mónica Salvarezza, puede leerse: “...autorízase el pago de la suma de $ 24.366 a favor del Dr. Homero Máximo Bibiloni...”.
Los curiosas vueltas del destino han hecho que Bibiloni sea, hoy, el encargado de limpiar el Riachuelo. Se lo encomendó en la tarde de hoy al presidenta Cristina Fernández y por cierto que es el hombre indicado para la tarea: sabe todos los secretos de los que contaminan esa zona desde hace décadas.
Fecha de Publicación: 05/02/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
El secretario de Medio Ambiente recibió instrucciones de Cristina para avanzar con el nuevo plan de saneamiento. Si no fuera porque es cierto, resultaría desopilante.
A pesar de cultivar el bajo perfil, Homero Bibiloni es también uno de los funcionarios cuestionados del Gobierno. Y la cosecha de críticas basa sus fundamentos en que el abogado platense de 55 años pasó de ser el representante legal de los municipios bonaerenses que integran la cuenca Matanza- Riachuelo, a secretario de Ambiente de la Nación.
Por los intereses cruzados entre ambas funciones, algo así como quien cambia la camiseta de su equipo por la de su eterno rival. En su momento, Bibiloni preparó la presentación escrita para llevar a la Corte Suprema y exceptuar de responsabilidad a los 14 municipios que patrocinaba en una causa por la contaminación ambiental del Riachuelo.
En ella citó a Eduardo Galeano y luego tuvo que realizar una exposición oral. En definitiva, Bibiloni defendió con uñas y dientes los intereses de esas intendencias a las que patrocinaba. Y así facturó.
La secciòn Espía del Diario Perfil accedió a la ordenanza del Concejo Deliberante de Lanús, sólo uno de esos catorce municipios que representó. Y en el artículo 2° de la misma, con fecha del 5 de septiembre de 2008 (menos de tres meses antes de asumir como secretario de Ambiente), que firman su presidente, José Luis Pallares, y su secretaria, Leticia Mónica Salvarezza, puede leerse: “...autorízase el pago de la suma de $ 24.366 a favor del Dr. Homero Máximo Bibiloni...”.
Los curiosas vueltas del destino han hecho que Bibiloni sea, hoy, el encargado de limpiar el Riachuelo. Se lo encomendó en la tarde de hoy al presidenta Cristina Fernández y por cierto que es el hombre indicado para la tarea: sabe todos los secretos de los que contaminan esa zona desde hace décadas.
Se analizan las muestras del Río Uruguay
La secretaría de Medio Ambiente analiza las muestras del Río Uruguay
Fecha de Publicación: 05/02/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos
Fueron tomadas ayer, a la altura de Botnia. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tiene dudas de que la mancha es producto de los efluentes que la pastera lleva al río y que "había algo más que algas".
Las muestras tomadas ayer en el Río Uruguay, a la altura de Botnia, ya están siendo analizadas por técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y hoy podría haber resultados preliminares de las mediciones que determinan si la planta está o no contaminando el recurso hídrico que comparten Argentina y Uruguay.
Así lo confirmaron hoy fuentes de esa cartera y de la Cancillería, que determinaron que "aún no hay novedades" y que en el transcurso del día podrían tenerse los primeros resultados de los análisis al que se están sometiendo las muestras de agua obtenidas ayer por efectivos de la Prefectura Naval Argentina.
Por su parte, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tenía dudas de que la mancha era producto de los efluentes que la planta lleva al río y que "había algo más que algas" en su contenido.
"Las aguas del Río Uruguay tenían ayer una tonalidad diferente a la normal, que iba del celeste al blanco, en una extensión de 10 kilómetros, con epicentro en la planta", explicó Bahillo, al comentar lo que vio ayer al sobrevolar la zona con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
Desde Botnia desvincularon la mancha del funcionamiento de la planta, y argumentaron que "la coloración se debió a la presencia de algas" y que "vino del norte, con dirección al sur", según transmitieron fuentes de la compañía a Télam.
El profesor Guillermo Luciano, especialista en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de esa provincia, explicó hoy a Télam que el argumento de Botnia no es sólido porque "el color azulado es atípico en el Río Uruguay" y "hace presumir la existencia de un agregado de sustancia química" proveniente de los efluentes de Botnia que "está impactando" en las aguas del río.
Guillermo Luciano, que participó de todos los estudios ambientales que se le hicieron en el Río Uruguay a partir de la presencia de Botnia, recordó que "no existe en el mundo planta de procesamiento de pasta de celulosa que no sea altamente contaminante", y precisó que "Botnia produce 70.000 kilogramos diarios de dióxido de cloro y 48.000 litros diarios de ácido sulfúrico", dos elementos altamente contaminantes.
Una mancha de 10 kilómetros de extensión fue detectada ayer por la mañana en aguas del Río Uruguay por tripulantes del remolcador Veromar, frente al muelle de Botnia y, luego, en aguas jurisdiccionales argentinas por el movimiento del río.
Enseguida, Prefectura tomó muestras del agua y las envió a la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con el intendente Bahillo y el gobernador Urribarri.
En tanto, como acción de protesta, la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú convocó para el domingo a las 18 a una marcha al puente internacional General San Martín.
Con dos episodios ocasionados por la planta en menos de 15 días, el olor nauseabundo del lunes último y la mancha en el agua de ayer, los asambleístas consideran que tienen motivos para "preocuparse" y pedir "la inmediata detención de la actividad de la planta de Botnia" en Fray Bentos, frente a sus costas.
"En una asamblea que se hizo ayer, 1.500 personas pedimos la detención inmediata de Botnia, porque consideramos que está dañando nuestro medio ambiente", dijo a Télam el asambleísta Juan Veronessi.
Al mismo tiempo, expresaron su confianza en las acciones que están llevando a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y la Cancillería, y que se sumarían a las pruebas que Argentina ha presentado ante la Corte Internacional de La Haya, en su demanda contra el Estado uruguayo por violación del Tratado del Río Uruguay.
Los vecinos de Gualeguaychú mantienen desde hace dos años una protesta que consiste en el bloqueo de un puente internacional en rechazo a esta industria que consideran que contamina el medio ambiente de la región.
Por su parte, el Estado argentino ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Uruguay por haber autorizado la instalación de esta planta sobre las aguas de un recurso hídrico compartido, en violación a un Tratado Internacional.
La información que se obtenga en laboratorio del análisis de los componentes de este derrame podrán, eventualmente, agregarse a la demanda argentina contra Uruguay en La Haya.
Fecha de Publicación: 05/02/2009
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos
Fueron tomadas ayer, a la altura de Botnia. El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tiene dudas de que la mancha es producto de los efluentes que la pastera lleva al río y que "había algo más que algas".
Las muestras tomadas ayer en el Río Uruguay, a la altura de Botnia, ya están siendo analizadas por técnicos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, y hoy podría haber resultados preliminares de las mediciones que determinan si la planta está o no contaminando el recurso hídrico que comparten Argentina y Uruguay.
Así lo confirmaron hoy fuentes de esa cartera y de la Cancillería, que determinaron que "aún no hay novedades" y que en el transcurso del día podrían tenerse los primeros resultados de los análisis al que se están sometiendo las muestras de agua obtenidas ayer por efectivos de la Prefectura Naval Argentina.
Por su parte, el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, indicó a Télam que no tenía dudas de que la mancha era producto de los efluentes que la planta lleva al río y que "había algo más que algas" en su contenido.
"Las aguas del Río Uruguay tenían ayer una tonalidad diferente a la normal, que iba del celeste al blanco, en una extensión de 10 kilómetros, con epicentro en la planta", explicó Bahillo, al comentar lo que vio ayer al sobrevolar la zona con el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri.
Desde Botnia desvincularon la mancha del funcionamiento de la planta, y argumentaron que "la coloración se debió a la presencia de algas" y que "vino del norte, con dirección al sur", según transmitieron fuentes de la compañía a Télam.
El profesor Guillermo Luciano, especialista en Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Entre Ríos y de la Universidad Autónoma de esa provincia, explicó hoy a Télam que el argumento de Botnia no es sólido porque "el color azulado es atípico en el Río Uruguay" y "hace presumir la existencia de un agregado de sustancia química" proveniente de los efluentes de Botnia que "está impactando" en las aguas del río.
Guillermo Luciano, que participó de todos los estudios ambientales que se le hicieron en el Río Uruguay a partir de la presencia de Botnia, recordó que "no existe en el mundo planta de procesamiento de pasta de celulosa que no sea altamente contaminante", y precisó que "Botnia produce 70.000 kilogramos diarios de dióxido de cloro y 48.000 litros diarios de ácido sulfúrico", dos elementos altamente contaminantes.
Una mancha de 10 kilómetros de extensión fue detectada ayer por la mañana en aguas del Río Uruguay por tripulantes del remolcador Veromar, frente al muelle de Botnia y, luego, en aguas jurisdiccionales argentinas por el movimiento del río.
Enseguida, Prefectura tomó muestras del agua y las envió a la Secretaría de Medio Ambiente, en coordinación con el intendente Bahillo y el gobernador Urribarri.
En tanto, como acción de protesta, la Asamblea Ciudadana Ambientalista de Gualeguaychú convocó para el domingo a las 18 a una marcha al puente internacional General San Martín.
Con dos episodios ocasionados por la planta en menos de 15 días, el olor nauseabundo del lunes último y la mancha en el agua de ayer, los asambleístas consideran que tienen motivos para "preocuparse" y pedir "la inmediata detención de la actividad de la planta de Botnia" en Fray Bentos, frente a sus costas.
"En una asamblea que se hizo ayer, 1.500 personas pedimos la detención inmediata de Botnia, porque consideramos que está dañando nuestro medio ambiente", dijo a Télam el asambleísta Juan Veronessi.
Al mismo tiempo, expresaron su confianza en las acciones que están llevando a cabo la Secretaría de Medio Ambiente y la Cancillería, y que se sumarían a las pruebas que Argentina ha presentado ante la Corte Internacional de La Haya, en su demanda contra el Estado uruguayo por violación del Tratado del Río Uruguay.
Los vecinos de Gualeguaychú mantienen desde hace dos años una protesta que consiste en el bloqueo de un puente internacional en rechazo a esta industria que consideran que contamina el medio ambiente de la región.
Por su parte, el Estado argentino ha presentado una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya contra Uruguay por haber autorizado la instalación de esta planta sobre las aguas de un recurso hídrico compartido, en violación a un Tratado Internacional.
La información que se obtenga en laboratorio del análisis de los componentes de este derrame podrán, eventualmente, agregarse a la demanda argentina contra Uruguay en La Haya.
La Corte interviene para frenar la tala árboles
La Corte interviene para frenar la tala árboles
Fecha de Publicación: 04/02/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
Citó al gobierno nacional y el de Salta para que expliquen por qué permiten la depredación del ambiente. Cristina no reglamenta la ley.
Representantes del gobierno de Salta y del Estado nacional deberán explicar ante los jueces de la Corte Suprema de Justicia por qué permitieron el desmonte de bosques nativos en tierras salteñas. La audiencia se realizará el 18 de febrero y también contará con la presencia de miembros de la comunidad indígena wichi, quienes denunciaron una “aquiescencia expresa o tácita de las autoridades estatales provinciales y nacionales” ante la tala indiscriminada.
La audiencia es el primero de una serie de encuentros que se realizarán en la Corte a lo largo del año y llega después de una medida preventiva del máximo tribunal, que en diciembre pasado ordenó suspender la tala en los departamentos salteños de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. El gobierno de Salta había dado autorizaciones para el desmonte de bosques en esa zona en el último trimestre de 2007.
La resolución tomada en la última acordada del año fue firmada por unanimidad por todos los jueces supremos. En el texto la Corte indicó que “corresponde al Poder Judicial buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos, y evitar que estos sean vulnerados, sobre todo cuando están en juego garantías constitucionales de la índole de las invocadas”.
Fecha de Publicación: 04/02/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional
Citó al gobierno nacional y el de Salta para que expliquen por qué permiten la depredación del ambiente. Cristina no reglamenta la ley.
Representantes del gobierno de Salta y del Estado nacional deberán explicar ante los jueces de la Corte Suprema de Justicia por qué permitieron el desmonte de bosques nativos en tierras salteñas. La audiencia se realizará el 18 de febrero y también contará con la presencia de miembros de la comunidad indígena wichi, quienes denunciaron una “aquiescencia expresa o tácita de las autoridades estatales provinciales y nacionales” ante la tala indiscriminada.
La audiencia es el primero de una serie de encuentros que se realizarán en la Corte a lo largo del año y llega después de una medida preventiva del máximo tribunal, que en diciembre pasado ordenó suspender la tala en los departamentos salteños de San Martín, Orán, Rivadavia y Santa Victoria. El gobierno de Salta había dado autorizaciones para el desmonte de bosques en esa zona en el último trimestre de 2007.
La resolución tomada en la última acordada del año fue firmada por unanimidad por todos los jueces supremos. En el texto la Corte indicó que “corresponde al Poder Judicial buscar los caminos que permitan garantizar la eficacia de los derechos, y evitar que estos sean vulnerados, sobre todo cuando están en juego garantías constitucionales de la índole de las invocadas”.
Controversia por una mancha en el río Uruguay
Controversia en Gualeguaychú por una mancha en el río Uruguay
Fecha de Publicación: 04/02/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
La municipalidad de la ciudad entrerriana denunció que hubo un derrame en el muelle de la pastera Botnia; en Uruguay negaron que haya habido pérdidas y afirmaron que se trata de algas acumuladas; fuentes allegadas a la empresa dijeron a lanacion.com, que la planta "no tiene nada que ver"; Cristina Kirchner envió a Aníbal Fernández para garantizar la toma de muestras del agua.
La municipalidad de Gualeguaychú denunció que esta mañana se produjo un derrame desde el muelle de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia. Según informaron a lanacion.com fuentes de intendencia, desde el puente internacional General San Martín que une la localidad entrerriana con la ciudad uruguaya de Fray Bentos se puede observar una mancha de color blanca, con tonos verdes y celestes.
La presidenta Cristina Kirchner ordenó hoy al ministro de Justicia, Aníbal Fernández, que sobrevuele el área y que se presente en el lugar para "garantizar la toma de muestras".
La denuncia fue desmentida "categóricamente" por la empresa finlandesa. "Hay una mancha al norte de planta y la compañía no tiene nada que ver. Desmentimos la versión", manifestó a lanacion.com una fuente cercana a la empresa de celulosa, que además destacó que no es posible que la mancha fuera producida por Botnia, ya que "la mancha está al norte de la planta y el río corre hacia el sur".
Versión oficial. También la Prefectura uruguaya desestimó la denuncia y afirmó que la mancha que apareció esta mañana en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, es procucto de la "acumulación de algas".
El diagnóstico fue confirmado luego por el ministro de Medio Ambiente del país vecino, Carlos Colacce. "Los estudios no muestran alteraciones (en la composición del curso de agua) y no hay elementos contaminantes", afirmó el funcionario en declaraciones a TN.
En tanto, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, destacó cómo respondieron los mecanismos preventivos y aclaró que la provincia está "alerta ante el resultado de las evaluaciones técnicas que se hagan respecto de la mancha química derramada sobre el río".
El mandatario provincial sobrevolará la zona en las primeras horas de la tarde junto al intendente Juan José Bahillo y funcionarios provinciales.
La mancha de la discordia. "A las 10 de las mañana recibimos la denuncia de un derrame desde el muelle de Botnia. Es una mancha de dimensiones importantes y, por eso, se procedió a tomar registro y muestras de lo que sucedió. Hay manchas muy grandes que tiñen el río", dijo Martin Piaggio, subsecretario de Medio Ambiente municipal.
El funcionario también sostuvo que "lo llamativo es que ocurre a una semana del evento por las emanaciones de fuertes olores de la semana pasada", Y agregó: "Se vuelve a repetir un inconveniente en la planta".
Según contó Piaggio, el gobierno municipal tomó conocimiento del hecho por un llamado de la Prefectura, que en estos instantes se encuentra realizando tareas en el río junto a personal de Vigilancia Ambiental de la Ciudad y la Nación.
Olores fuertes. Hace una semana, una oleada de aire nauseabundo cubrió la ciudad de Gualeguaychú, generó malestar y sacudió los ánimos de la población cuando faltan cinco días para el recambio turístico. El intendente, Juan José Bahillo, los asambleístas y hasta ciudadanos sin militancia ambiental denunciaron que hubo una invasión de fuertes olores provenientes de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia.
En un comunicado, la empresa de origen finés adjudicó el fenómeno a "tareas de mantenimiento" realizadas sobre una de las bombas de condensado de la planta y precisó que "el reinicio del funcionacionamiento ésta ocasionó que, entre las 10.10 y las 10.47, se emitiesen gases olorosos".
"Informamos, para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni el medio ambiente", agregó el parte de prensa.
El hecho provocó tal conmoción que el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, llamó al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, para hacer extensiva la preocupación que reinaba en Gualeguaychú, al tiempo que le ordenó al responsable de Medio Ambiente provincial, Fernando Raffo, que se sumara a la tarea de prevención de eventuales accidentes tóxicos.
Fecha de Publicación: 04/02/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos
La municipalidad de la ciudad entrerriana denunció que hubo un derrame en el muelle de la pastera Botnia; en Uruguay negaron que haya habido pérdidas y afirmaron que se trata de algas acumuladas; fuentes allegadas a la empresa dijeron a lanacion.com, que la planta "no tiene nada que ver"; Cristina Kirchner envió a Aníbal Fernández para garantizar la toma de muestras del agua.
La municipalidad de Gualeguaychú denunció que esta mañana se produjo un derrame desde el muelle de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia. Según informaron a lanacion.com fuentes de intendencia, desde el puente internacional General San Martín que une la localidad entrerriana con la ciudad uruguaya de Fray Bentos se puede observar una mancha de color blanca, con tonos verdes y celestes.
La presidenta Cristina Kirchner ordenó hoy al ministro de Justicia, Aníbal Fernández, que sobrevuele el área y que se presente en el lugar para "garantizar la toma de muestras".
La denuncia fue desmentida "categóricamente" por la empresa finlandesa. "Hay una mancha al norte de planta y la compañía no tiene nada que ver. Desmentimos la versión", manifestó a lanacion.com una fuente cercana a la empresa de celulosa, que además destacó que no es posible que la mancha fuera producida por Botnia, ya que "la mancha está al norte de la planta y el río corre hacia el sur".
Versión oficial. También la Prefectura uruguaya desestimó la denuncia y afirmó que la mancha que apareció esta mañana en el río Uruguay, a la altura de Gualeguaychú, es procucto de la "acumulación de algas".
El diagnóstico fue confirmado luego por el ministro de Medio Ambiente del país vecino, Carlos Colacce. "Los estudios no muestran alteraciones (en la composición del curso de agua) y no hay elementos contaminantes", afirmó el funcionario en declaraciones a TN.
En tanto, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, destacó cómo respondieron los mecanismos preventivos y aclaró que la provincia está "alerta ante el resultado de las evaluaciones técnicas que se hagan respecto de la mancha química derramada sobre el río".
El mandatario provincial sobrevolará la zona en las primeras horas de la tarde junto al intendente Juan José Bahillo y funcionarios provinciales.
La mancha de la discordia. "A las 10 de las mañana recibimos la denuncia de un derrame desde el muelle de Botnia. Es una mancha de dimensiones importantes y, por eso, se procedió a tomar registro y muestras de lo que sucedió. Hay manchas muy grandes que tiñen el río", dijo Martin Piaggio, subsecretario de Medio Ambiente municipal.
El funcionario también sostuvo que "lo llamativo es que ocurre a una semana del evento por las emanaciones de fuertes olores de la semana pasada", Y agregó: "Se vuelve a repetir un inconveniente en la planta".
Según contó Piaggio, el gobierno municipal tomó conocimiento del hecho por un llamado de la Prefectura, que en estos instantes se encuentra realizando tareas en el río junto a personal de Vigilancia Ambiental de la Ciudad y la Nación.
Olores fuertes. Hace una semana, una oleada de aire nauseabundo cubrió la ciudad de Gualeguaychú, generó malestar y sacudió los ánimos de la población cuando faltan cinco días para el recambio turístico. El intendente, Juan José Bahillo, los asambleístas y hasta ciudadanos sin militancia ambiental denunciaron que hubo una invasión de fuertes olores provenientes de la fábrica de pasta de celulosa de Botnia.
En un comunicado, la empresa de origen finés adjudicó el fenómeno a "tareas de mantenimiento" realizadas sobre una de las bombas de condensado de la planta y precisó que "el reinicio del funcionacionamiento ésta ocasionó que, entre las 10.10 y las 10.47, se emitiesen gases olorosos".
"Informamos, para tranquilidad de la comunidad, que dichos gases no afectan la salud de las personas ni el medio ambiente", agregó el parte de prensa.
El hecho provocó tal conmoción que el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, llamó al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, para hacer extensiva la preocupación que reinaba en Gualeguaychú, al tiempo que le ordenó al responsable de Medio Ambiente provincial, Fernando Raffo, que se sumara a la tarea de prevención de eventuales accidentes tóxicos.
Massa reasignó a publicidad dinero del Riachuelo
Massa reasignó a publicidad dinero que era para limpiar el Riachuelo
Fecha de Publicación: 03/02/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Sergio Massa desembarcó a mitad del año pasado en el Gobierno. Reemplazó al entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien se alejó del Poder Ejecutivo luego de una relación de desgaste con el matrimonio presidencial. La llegada de Massa coincidió con un “cambio” en la política comunicacional del oficialismo: incluso se empezó a brindar señales de mayor flexibilidad, con la primera conferencia presidencial ofrecida en toda la era K.
En las vísperas de un año electoral, Massa firmó en diciembre una disposición administrativa, la 719, que reasigna 45 millones de pesos destinados a Medio Ambiente a la difusión de los actos de gobierno.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial el jueves. La justificación de la norma es que las partidas no habían sido ejecutadas en 2008 y que era necesario reinvertir esos fondos. De los 45 millones, buena parte estaba prevista que se destinara al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y al diseño de políticas ambientales.
Además de ese monto, el jefe de Gabinete reasignó 10 millones que serán distribuidos entre los municipios.
La administración de la publicidad siempre estuvo en tela de juicio en los gobiernos del kirchnerismo porque, según entidades como Poder Ciudadano, los avisos fueron utilizados a modo de premios y castigos.
Fecha de Publicación: 03/02/2009
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Sergio Massa desembarcó a mitad del año pasado en el Gobierno. Reemplazó al entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, quien se alejó del Poder Ejecutivo luego de una relación de desgaste con el matrimonio presidencial. La llegada de Massa coincidió con un “cambio” en la política comunicacional del oficialismo: incluso se empezó a brindar señales de mayor flexibilidad, con la primera conferencia presidencial ofrecida en toda la era K.
En las vísperas de un año electoral, Massa firmó en diciembre una disposición administrativa, la 719, que reasigna 45 millones de pesos destinados a Medio Ambiente a la difusión de los actos de gobierno.
La medida fue publicada en el Boletín Oficial el jueves. La justificación de la norma es que las partidas no habían sido ejecutadas en 2008 y que era necesario reinvertir esos fondos. De los 45 millones, buena parte estaba prevista que se destinara al saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y al diseño de políticas ambientales.
Además de ese monto, el jefe de Gabinete reasignó 10 millones que serán distribuidos entre los municipios.
La administración de la publicidad siempre estuvo en tela de juicio en los gobiernos del kirchnerismo porque, según entidades como Poder Ciudadano, los avisos fueron utilizados a modo de premios y castigos.
La Boca reclama una solución para el Riachuelo
Los vecinos de La Boca reclaman una solución para el Riachuelo
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: GenteBa
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad -ACUMAR- que debiera poner orden ante tantos desatinos, no parece que aún haya empezado su labor
"Quiere el Riachuelo ser río,...pero no se lo permiten,...los plazos no se están cumpliendo, los excrementos humanos, los venenos industriales, la mugre, la porquería, la enfermedad, y la muerte, continúan flotando sobre el pestoso riacho", afima en un nuevo comunicado la Asociación de Vecinos La Boca, que dirige Alfredo Alberti.
"ACUMAR (La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es el ente interjurisdiccional de derecho público creado por la Ley nacional 26.168 adherido por las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo) que debiera poner orden ante tantos desatinos, no parece que haya aún empezado su labor, el control en general y en particular sobre los residuos industriales es muy resistido, aún se privilegian los intereses empresariales y políticos por sobre los de la vida del ciudadano común, la imagen que ofrece la Cuenca en su territorio es muy lacerante, la salud y la vida de sus pobladores siguen sin merecer ningún respeto", afirma.
"La falta de seguridad, de trabajo, de salud, de justicia, de calidad educativa, de higiene, de urbanismo, parecen importantes de solucionar en otras latitudes, más no para los 7 millones de habitantes que padecen estos tan apestados 2.200 km2, ubicados a lo largo de 70 km. entre el emblemático barrio de La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires y Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires", admiten en la Asociación de vecinos.
"Esta contaminación está directamente vinculada con la actividad económica que se estableció en las riberas desde comienzos del siglo XVII y creció en variedad y cantidad hasta nuestros días sin cuidar las externalidades negativas que por cierto contribuyeron a la prosperidad y el lucro de quienes las generaban". "Hay créditos de bancos internacionales en trámite, pero no nos consta que haya dado a luz la genuina voluntad política, más allá de espurias y coyunturales motivaciones ante algún negocio", culmina señalando la Asociación de Vecinos de La Boca.
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: GenteBa
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad -ACUMAR- que debiera poner orden ante tantos desatinos, no parece que aún haya empezado su labor
"Quiere el Riachuelo ser río,...pero no se lo permiten,...los plazos no se están cumpliendo, los excrementos humanos, los venenos industriales, la mugre, la porquería, la enfermedad, y la muerte, continúan flotando sobre el pestoso riacho", afima en un nuevo comunicado la Asociación de Vecinos La Boca, que dirige Alfredo Alberti.
"ACUMAR (La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es el ente interjurisdiccional de derecho público creado por la Ley nacional 26.168 adherido por las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo) que debiera poner orden ante tantos desatinos, no parece que haya aún empezado su labor, el control en general y en particular sobre los residuos industriales es muy resistido, aún se privilegian los intereses empresariales y políticos por sobre los de la vida del ciudadano común, la imagen que ofrece la Cuenca en su territorio es muy lacerante, la salud y la vida de sus pobladores siguen sin merecer ningún respeto", afirma.
"La falta de seguridad, de trabajo, de salud, de justicia, de calidad educativa, de higiene, de urbanismo, parecen importantes de solucionar en otras latitudes, más no para los 7 millones de habitantes que padecen estos tan apestados 2.200 km2, ubicados a lo largo de 70 km. entre el emblemático barrio de La Boca, en la Ciudad de Buenos Aires y Cañuelas, en la Provincia de Buenos Aires", admiten en la Asociación de vecinos.
"Esta contaminación está directamente vinculada con la actividad económica que se estableció en las riberas desde comienzos del siglo XVII y creció en variedad y cantidad hasta nuestros días sin cuidar las externalidades negativas que por cierto contribuyeron a la prosperidad y el lucro de quienes las generaban". "Hay créditos de bancos internacionales en trámite, pero no nos consta que haya dado a luz la genuina voluntad política, más allá de espurias y coyunturales motivaciones ante algún negocio", culmina señalando la Asociación de Vecinos de La Boca.
Premisos para la exploración nuclear en Gastre
Chubut otorgo premisos para la exploración nuclear en Gastre
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: Infoglaciar
Provincia/Región: Chubut
De acuerdo a disposiciones de la Dirección General de Minas y Geología publicadas en el Boletín Oficial 10.663 del 26 de enero pasado, se otorgó a la empresa Desarrollo de Inversiones S.A. permisos de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares en la zona de Gastre, y por otro lado, fueron dados de baja los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel.
En el primer caso, la Directora General de Minas y Geología, Marisa Mamet, dispuso a través de la disposición Nº 148, del 30 de diciembre de 2008, conceder a «Desarrollo de Inversiones S.A.», un permiso de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares con Exclusión de Hidrocarburos, sobre una superficie de 10.000 hectáreas, en campos de propiedad particular, ubicadas en el Departamento Gastre. La concesión del permiso se otorga por el término de 1.100 días, y establece que al cumplirse 300 días del término del permiso, deberá liberarse 4 mil hectáreas, y al cumplirse los 700 días, deberán liberarse otras 2 mil hectáreas.
Finalmente se dispone que el Concesionario queda obligado dentro de los 90 días de vencido el permiso a dar cumplimiento a la información requerida por la Autoridad Minera sobre la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo apercibimiento de la aplicación de una multa igual al doble del canon abonado.
Por otra parte, los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel, fueron dados de baja y la empresa desistió de renovarlos. De acuerdo al Boletín Oficial, la directora Marisa Mamet a través de las disposiciones 123 y 125, del 1º de Diciembre de 2008, dispuso dar de baja del Registro Catastral Minero y del Registro de Escribanía de Minas el permiso de Exploración y Cateo para minerales de 1ª y 2ª categoría, concedido a la Empresa Patagonia Gold S.A., por haber vencido el plazo por el cual fueron concedidos.
Por otra parte, se la empresa dio por desistido el Permiso de Exploración y Cateo a través de su apoderado, el Licenciado Ricardo Bagalaciaga.
Fecha de Publicación: 02/02/2009
Fuente: Infoglaciar
Provincia/Región: Chubut
De acuerdo a disposiciones de la Dirección General de Minas y Geología publicadas en el Boletín Oficial 10.663 del 26 de enero pasado, se otorgó a la empresa Desarrollo de Inversiones S.A. permisos de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares en la zona de Gastre, y por otro lado, fueron dados de baja los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel.
En el primer caso, la Directora General de Minas y Geología, Marisa Mamet, dispuso a través de la disposición Nº 148, del 30 de diciembre de 2008, conceder a «Desarrollo de Inversiones S.A.», un permiso de Exploración y Cateo para sustancias de Primera y Segunda Categoría y Nucleares con Exclusión de Hidrocarburos, sobre una superficie de 10.000 hectáreas, en campos de propiedad particular, ubicadas en el Departamento Gastre. La concesión del permiso se otorga por el término de 1.100 días, y establece que al cumplirse 300 días del término del permiso, deberá liberarse 4 mil hectáreas, y al cumplirse los 700 días, deberán liberarse otras 2 mil hectáreas.
Finalmente se dispone que el Concesionario queda obligado dentro de los 90 días de vencido el permiso a dar cumplimiento a la información requerida por la Autoridad Minera sobre la documentación técnica obtenida en el curso de las investigaciones, bajo apercibimiento de la aplicación de una multa igual al doble del canon abonado.
Por otra parte, los permisos de exploración de la firma minera Patagonia Gold, propietaria del yacimiento de oro y plata Huemules, ubicado en inmediaciones de la ciudad de Esquel, fueron dados de baja y la empresa desistió de renovarlos. De acuerdo al Boletín Oficial, la directora Marisa Mamet a través de las disposiciones 123 y 125, del 1º de Diciembre de 2008, dispuso dar de baja del Registro Catastral Minero y del Registro de Escribanía de Minas el permiso de Exploración y Cateo para minerales de 1ª y 2ª categoría, concedido a la Empresa Patagonia Gold S.A., por haber vencido el plazo por el cual fueron concedidos.
Por otra parte, se la empresa dio por desistido el Permiso de Exploración y Cateo a través de su apoderado, el Licenciado Ricardo Bagalaciaga.
Rio Tinto vendió el yacimiento de potasio
Rio Tinto vendió el yacimiento de potasio
Fecha de Publicación: 01/02/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Mendoza - Neuquén - Río Negro
El gigante de la minería se desprendió de activos importantes. Uno está en Mendoza. La explotación del área ahora está en manos de la empresa Vale do Rio Dolce.
La minera anglo-australiana Río Tinto vendió a la brasileña Vale do Rio Dolce el yacimiento de potasio en la zona de Malargüe, Mendoza, un emprendimiento que involucra a Neuquén por su vecindad con el área y porque la producción saldrá por el puerto de Bahía Blanca, vía férrea a través de esta provincia .
La operación, que ronda los 850.000.000 de dólares, se llevó a cabo en el marco de un programa para saldar deudas. Precisamente, junto al emprendimiento en el sur mendocino, la empresa también se desprenderá de una mina de hierro en Brasil, por la que obtendría unos 750.000.000 de dólares.
"Esta transacción demuestra la profundidad y calidad de nuestros activos y nuestra capacidad de revalorizar los títulos para los accionistas a pesar de las dificultades en los mercados crediticios y las condiciones Económicas", dijo el responsable de finanzas de la empresa, Guy Elliot, según la publicación del diario "La Nación" de Buenos Aires. El directivo añadió que "esto es un gran avance para alcanzar nuestro objetivo de reducir la deuda en 10.000.000.000 de dólares en 2009".
Rio Tinto es la tercera compañía minera del mundo por el volumen de sus operaciones y tiene previsto desprenderse de alrededor de 14.000 empleados, con el objetivo de regular sus finanzas.
Semanas atrás la firma ya había suspendido un millonario emprendimiento minero en Uruguay, debido a la crisis. Había paralizado un plan de expansión internacional de cerca de 2.150.000.000 de dólares, en el marco de la misma estrategia.
Producción
Cabe señalar que el proyecto original de Rio Tinto contemplaba comenzar a producir cloruro de potasio en este primer semestre del año y tenía pautado un ambicioso programa delineado para los próximos diez años.
En lo que interesaba particularmente a Neuquén, en ese plan de desarrollo se tenía previsto montar una infraestructura ferroviaria -incluía la construcción de tramos nuevos-, de más de 900 kilómetros para sacar la producción desde sus yacimientos en Mendoza a Bahía Blanca.
El destino de la producción sería Brasil, el tercer consumidor mundial del mineral que es utilizado como fertilizante.
El año pasado, cuando Rio Tinto avanzó con sus planes en Malargüe, sus directivos se reunieron con la presidenta Cristina Fernández para interiorizarla de sus programas de inversiones en el país. l que puso en escena este proyecto que ahora cambia de mano fue el ex gobernador Jorge Sobisch.
Fecha de Publicación: 01/02/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Mendoza - Neuquén - Río Negro
El gigante de la minería se desprendió de activos importantes. Uno está en Mendoza. La explotación del área ahora está en manos de la empresa Vale do Rio Dolce.
La minera anglo-australiana Río Tinto vendió a la brasileña Vale do Rio Dolce el yacimiento de potasio en la zona de Malargüe, Mendoza, un emprendimiento que involucra a Neuquén por su vecindad con el área y porque la producción saldrá por el puerto de Bahía Blanca, vía férrea a través de esta provincia .
La operación, que ronda los 850.000.000 de dólares, se llevó a cabo en el marco de un programa para saldar deudas. Precisamente, junto al emprendimiento en el sur mendocino, la empresa también se desprenderá de una mina de hierro en Brasil, por la que obtendría unos 750.000.000 de dólares.
"Esta transacción demuestra la profundidad y calidad de nuestros activos y nuestra capacidad de revalorizar los títulos para los accionistas a pesar de las dificultades en los mercados crediticios y las condiciones Económicas", dijo el responsable de finanzas de la empresa, Guy Elliot, según la publicación del diario "La Nación" de Buenos Aires. El directivo añadió que "esto es un gran avance para alcanzar nuestro objetivo de reducir la deuda en 10.000.000.000 de dólares en 2009".
Rio Tinto es la tercera compañía minera del mundo por el volumen de sus operaciones y tiene previsto desprenderse de alrededor de 14.000 empleados, con el objetivo de regular sus finanzas.
Semanas atrás la firma ya había suspendido un millonario emprendimiento minero en Uruguay, debido a la crisis. Había paralizado un plan de expansión internacional de cerca de 2.150.000.000 de dólares, en el marco de la misma estrategia.
Producción
Cabe señalar que el proyecto original de Rio Tinto contemplaba comenzar a producir cloruro de potasio en este primer semestre del año y tenía pautado un ambicioso programa delineado para los próximos diez años.
En lo que interesaba particularmente a Neuquén, en ese plan de desarrollo se tenía previsto montar una infraestructura ferroviaria -incluía la construcción de tramos nuevos-, de más de 900 kilómetros para sacar la producción desde sus yacimientos en Mendoza a Bahía Blanca.
El destino de la producción sería Brasil, el tercer consumidor mundial del mineral que es utilizado como fertilizante.
El año pasado, cuando Rio Tinto avanzó con sus planes en Malargüe, sus directivos se reunieron con la presidenta Cristina Fernández para interiorizarla de sus programas de inversiones en el país. l que puso en escena este proyecto que ahora cambia de mano fue el ex gobernador Jorge Sobisch.
Clausuran industria por contaminar el Riachuelo
Clausuran industria
Fecha de Publicación: 01/02/2009
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en un allanamiento dispuso la clausura de un establecimiento que funcionaba como cochera de camiones, lavadero y depósito con cámaras frigoríficas que no contaban con documentación habilitante para el desarrollo de la actividad, ni para el vuelco de efluentes líquidos.
Desde el ente interjurisdiccional, inspectores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo de la Policía Federal, procedieron a la clausura del lugar ubicado en la calle Timoteo Gordillo N° 3892, donde se lavaban los vehículos y se volcaban efluentes que, en su mayoría, provenían de camiones utilizados para el transporte de sustancias de origen animal.
Dos móviles con personal de la Dirección Nacional de Control Ambiental, con intervención el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes, a cargo del doctor Luis Armella, quien interviene en la causa de la Cuenca Matanza-Riachuelo, constataron que los líquidos eran volcados directamente a colectora pluvial, sin ningún tipo de tratamiento previo.
Ante la denuncia de los vecinos y verificadas las acciones improcedentes, se labró un acta donde se asentó las irregularidades y se procedió a la clausura inmediata y preventiva al establecimiento.
La ACUMAR, desde su creación en 2006 por ley nacional 26.168, tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, que integran Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.
Entre sus competencias previstas en el artículo 7º, figura la adopción de aquellas medidas necesarias para el adecuado contralor de los establecimientos radicados en el ámbito de la cuenca en coordinación con las autoridades locales, así como la complementación de sus acciones con las propias de la Secretaria de Ambiente y Sustentable en el marco de lo previsto por la ley 24.051 y su reglamentación.
Fecha de Publicación: 01/02/2009
Fuente: El Sol de Quilmes
Provincia/Región: Buenos Aires
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en un allanamiento dispuso la clausura de un establecimiento que funcionaba como cochera de camiones, lavadero y depósito con cámaras frigoríficas que no contaban con documentación habilitante para el desarrollo de la actividad, ni para el vuelco de efluentes líquidos.
Desde el ente interjurisdiccional, inspectores de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con el apoyo de la Policía Federal, procedieron a la clausura del lugar ubicado en la calle Timoteo Gordillo N° 3892, donde se lavaban los vehículos y se volcaban efluentes que, en su mayoría, provenían de camiones utilizados para el transporte de sustancias de origen animal.
Dos móviles con personal de la Dirección Nacional de Control Ambiental, con intervención el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes, a cargo del doctor Luis Armella, quien interviene en la causa de la Cuenca Matanza-Riachuelo, constataron que los líquidos eran volcados directamente a colectora pluvial, sin ningún tipo de tratamiento previo.
Ante la denuncia de los vecinos y verificadas las acciones improcedentes, se labró un acta donde se asentó las irregularidades y se procedió a la clausura inmediata y preventiva al establecimiento.
La ACUMAR, desde su creación en 2006 por ley nacional 26.168, tiene a su cargo la ejecución del Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo, que integran Nación, Provincia y Ciudad de Buenos Aires.
Entre sus competencias previstas en el artículo 7º, figura la adopción de aquellas medidas necesarias para el adecuado contralor de los establecimientos radicados en el ámbito de la cuenca en coordinación con las autoridades locales, así como la complementación de sus acciones con las propias de la Secretaria de Ambiente y Sustentable en el marco de lo previsto por la ley 24.051 y su reglamentación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)