Funam contra CNEA y la Secretaria de Minería

Reacción de Funam contra CNEA y la Secretaria de Minería

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Fuente: Diario Democracia de Villa Dolores


La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), una organización con status consultivo en Naciones Unidas y miembro de la RENACE
reaccionó con dureza ante la posibilidad de que CNEA busque nuevamente uranio en Traslasierra. Raúl Montenegro, presidente de FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004, le pidió al gobierno de Córdoba que declare «zona de exclusión minera la cuenca del Arroyo Chico de Nono, la cuenca del Río Mina Clavero y la totalidad de la Reserva Hídrica Pampa de Achala. De este modo no podrán buscar uranio ni otros minerales metalíferos en una zona donde la prioridad es proveer agua pura para el valle». Montenegro sostuvo que CNEA «no tiene autoridad moral ni técnica para buscar uranio en las Sierras de Córdoba porque su mina de uranio de Los Gigantes, aguas arriba de Villa Carlos Paz, contaminó indiscriminadamente el río San Antonio e hizo peligrar la actividad turística del Valle de Punilla hasta que logramos su cierre en 1989. Peor aún, CNEA ni siquiera ha remediado las miles de toneladas de residuos radiactivos de baja actividad que guarda en pésimas condiciones en Barrio Alta Córdoba, donde yacen 36.000 toneladas de residuos, almacenados sin membranas, y en la mina de uranio de Los Gigantes, que tiene más de 4 millones de toneladas de residuos sólidos con uranio y unos 100.000 metros cúbicos de aguas contaminadas».
Montenegro indicó que la prospección de uranio en la zona «es inaceptable» y «viola en forma flagrante las ordenanzas municipales n° 429 y 025 que declararon a Mina Clavero y Nono, respectivamente, como zonas no nucleares en 1992. Tenemos presentes estas prohibiciones porque a los proyectos de ordenanza los redactó FUNAM para frenar los intentos de CNEA de buscar uranio en Traslasierra, algo que finalmente los vecinos consiguieron».

La provincia responde ante el reclamo de vecinos
Ante las inquietudes manifestadas por distintas agrupaciones respecto a la presentación de un pedido de exploración y cateo efectuado por la Comisión de Energía Atómica ante la secretaría de Minería
de la provincia se informó en la víspera que dicha repartición ha iniciado un trámite de permiso de exploración y cateo en la zona de las Altas Cumbres, sobre una superficie de 4.955,81 hectáreas que se encuentran ubicadas en gran parte sobre la reserva hídrica provincial Pampa de Achala.
Ese pedido se encuentra en período de evaluación y consideración, por lo que a la fecha no existe resolución alguna por parte de esta repartición. Por este motivo no es factible que en la actualidad se realicen trabajos autorizados de exploración y cateo.
Dicho pedido fue realizado ante la secretaría de Minería de la provincia como autoridad de aplicación del Código de Minería Nacional y acusar recibo de este tipo de trámites es una de sus funciones y obligación: «Sin perjuicio de lo expuesto, la secretaría de Minería queda a disposición de las entidades o particulares interesados en temas que pudieran afectar el patrimonio cultural o natural de la provincia de Córdoba, por ser éste un tema central a considerar en la gestión. Asimismo y en caso de advertir que se estuvieren efectuando tareas mineras no autorizadas, se solicita a efectuar las denuncias pertinentes a fin de utilizar las herramientas legales correspondientes».

Sin distinción política estamos defendiendo Traslasierra
Tal como lo adelantáramos en nuestra edición de la víspera, en el Hotel Yacanto se realizó una importante reunión promovida por la Asamblea Ambiental Traslasierra Despierta y la Asociación de Empresarios Turístico.
A lo que citamos en la oportunidad, también dio un amplio informe Walter Sinay, manifestando que las 5.000 hectáreas que comprende el lugar donde se pretende explotar uranio, se ubica desde el camino de las Altas Cumbres que desciende hacia Mina Clavero, con un limite al sur en el arroyo La Consulta, ubicado en Los Hornillos, por lo que abarca todo el faldeo de las sierras en su parte Oeste. En concreto, esta actividad minera contaminaría en su totalidad el Río Nono y parte del de Mina Clavero: «Otro agravante, el área de exploración y posterior explotación de uranio, en un 80% está conformada por la reserva hidríca Pampa de Achala, así que se quiere una explotación de uranio en ese porcentaje que citaba, a 1500 metros sobre el nivel del mar y a 500 metros de este lugar con el sector de cateo».
Apuntó Sinay que los directivos de la Comisión Nacional de Energía Atómica, se encuentran en un escritorio en Buenos Aires, los que no saben que por esa zona pasa la huella de José Gabriel Brochero. Tenemos no solo el problema de la contaminación, sino que se destruiría toda la montaña, incluida su belleza y lo que son los registros arqueológicos. Hay que recordar que en esa parte se encuentra estancia «Las Cona-nas», debido a todos los vestigios que dejaron los indígenas en nuestra zona.
Señaló que «solo a una mente trasnochada se le puede ocurrir hacer una mina de uranio en este lugar, por eso el sentido de la presente convocatoria, que sin distinción política u origen, nos encontramos defendiendo Tras-lasierra, que es uno de los pocos valles que todavía se encuentra sin contaminar. Puede ser histórico si logramos dar un paso adelante, de unirnos todos y seguramente que contaremos con la colaboración del Poder Ejecutivo».
Informaron que en las dos oportunidades que se encontraron con el gobernador Schiaretti, «él se manifestó con muy buena voluntad, comprometiéndose de palabra, decir que estaba en contra de cualquier emprendimiento minero que ponga en riesgo la salud de la población y del medio ambiente. Nuestro pedido concreto, de las entidades que nos encontramos intentando llevar adelante esta posibilidad, es que ustedes como legisladores provinciales logren sacar una ley, declarando esta zona como de exclusión minera a cielo abierto. Con eso protejeríamos al Valle de Traslasierra de toda depredación que se quiera llevar a cabo con el mineral que es altamente tóxico».
También se manifestó que la radioactividad es acumulativa, «no se va del cuerpo, se lo transmite a la descendencia. Los hijos y nietos nacerán con radioactividad. Es como una marca permanente».

No sacaron todo el PCB de la minera

No sacaron todo el PCB de la minera

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Fuente: Río Negro On Line


Hace una semana caducó el plazo establecido para retirar el líquido refrigerante. Todavía existen dos transformadores con PCB en el muelle de Punta Colorada.
La MCC Minera Sierra Grande no ha retirado todos los tranformadores que continen PBC. La semana pasada la Minera dio a conocer que había cumplido con el propósito y que luego del feriado del 2 de abril los únicos transformadores que restaban retirar serían transportados a tierra firme.
La explicación que la empresa dio por el retraso de esos equipos con el tóxico era la dificultad que representaba el traslado de los aparatos por el estrecho viaducto -paralelo a la cinta que lleva mineral- y que había que diseñar un plan especial para retirarlos.
Ocurre que los transformadores que poseen el líquido permanecen en la punta del muelle a unos 1000 metros mar adentro del angosto muelle mineralero.
Se supo que después del feriado efectivamente se hicieron trabajos en el lugar para retirarlos pero hubo fallas técnicas que impidieron movilizar los aparatos de manera segura a tierra firme.
De todas formas -y a pesar de todos los intentos- la MCC Minera Sierra Grande no alcanzó a retirar de sus plantas industriales y alejar de los trabajadores todos los transformadores con el aceite refrigerante altamente tóxico, antes del 31 de marzo como lo indica el cronograma que se fijó tras la audiencia pública que se desarrolló a fines del 2006.
La empresa será intimada por el Codema para que informe cuando terminará de trasladar el material.

La Rioja también dice no al cianuro

La Rioja también dice no al cianuro

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Fuente: Los Andes On Line


Vecinos de asambleas autoconvocadas de La Rioja anunciaron que cortarán mañana desde las 6 la ruta nacional 38 a 70 kilómetros al sur de la capital provincial, en rechazo de la explotación minera contaminante.
La medida de fuerza se llevará a cabo al cumplirse trece meses desde que las asambleas paralizaron la actividad de la empresa minera canadiense Barrick Gold en el cordón del Famatina, donde llevaba a cabo trabajos de exploración.
La ruta nacional 38 será cortada desde las 6 de mañana hasta la tarde, a la altura de Patquía, en el cruce con la ruta 74.
Los manifestantes liberarán el paso una vez por hora hasta que se agote la fila de automóviles, ómnibus y camiones que se junta en ese lapso, dijeron los organizadores.
"Los únicos que no pasan son los camiones que trabajan directa o indirectamente para las mineras en La Rioja, Catamarca y San Juan" dijo hoy una de las voceras de las asambleas de autoconvocados, Cecilia Matta.
Matta llamó al gobernador Luis Beder Herrera a revisar su posición a favor de una explotación minera no contaminante: "él sabe perfectamente que (las mineras) contaminan, porque el método es contaminante".
Las asambleas de autoconvocados emitieron un comunicado en el que reclamaron "nuestro derecho a un ambiente sano" y exigieron a los gobiernos nacional y provincial "que paren con la entrega de nuestros bienes comunes y el futuro de nuestras tierras".
En el documento le exigieron al gobierno nacional la modificación del Código Minero, la anulación de la Ley de Inversiones y de Reordenamiento mineros, la derogación del Acuerdo Federal y Binacional Minero y la anulación de la Ley 25.161 que "otorga más beneficios a las multinacionales".
En el orden provincial exigieron que La Rioja retire su adhesión a las leyes mineras nacionales.
Además, pidieron a la Comisión Investigadora de la Legislatura provincial y al Fiscal de Estado que mañana se presenten en el corte "para que nos informen los avances de la investigación de los contratos y convenios entre YAMIRI S.A. y Barrick Gold", a través de la Ley Provincial 8139, que fue sancionada en marzo del año pasado, cuando Angel Maza transitaba sus últimos días como gobernador.
Que Beder Herrera "deje de entregarnos y traicionar a su pueblo", dijeron, y denunciaron lo que consideraron "el doble discurso y la traición" del mandatario y el cumplimiento de leyes provinciales "que él mismo aprobó cuando era vicegobernador", sostuvieron.

La alerta más grande por Pascua Lama

Proyecto Minero Pascua Lama: "La alerta es más grande que todas las alertas que han dado"

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Autor del Artículo: Por Javier Karmy - Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales - Extraido de Eco Portal


Pascua Lama, el lado espiritual y el sufrimiento del avance de la transnacional en el valle nos debe hacer reflexionar. Las elecciones que vienen a fin de año tensan más el conflicto y diferentes estrategias de los distintos grupos que se oponen al proyecto minero, que debieran ser complementarias, no hacen más que desgastar más a quienes están gritando con zampoñas ¡No a Pascua Lama!.
En el mes de febrero, se cayó un helicóptero que hacía estudios mineralógicos para Barrick en el valle, se conmemoró la aprobación de Pascua Lama pintando las calles y murallas de Alto del Carmen, se fundó la Fiesta Huasa que estaba financiada por la minera canadiense y se demostró que la gente del valle la tiene clarita cuando en el foro del agua, los ánimos se encendieron e intentaron bajar un lienzo en rechazo al proyecto minero. La claridad de las comunidades nos debe hacer reflexionar.
Pascua Lama, el lado espiritual y el sufrimiento del avance de la transnacional en el valle nos debe hacer reflexionar. Si bien, aún hay ríos con niños que se bañan para refrescarse en el verano, hay otros que se han contaminado y por más que la institucionalidad ambiental y la empresa minera digan que los estudios indican otra cosa o que simplemente no existen dichos análisis (las famosas líneas base) para comparar aquello tan aberrante, la gente del Alto, por allá, por donde los ríos comienzan a correr con la energía vital, en el valle del Huasco ya no se arriesgan a bañarse en ellos. Saben que algunas plantas medicinales ya no se están dando, y por eso no se bañan. No sale la menta ni la ruda, por ejemplo ¿por qué un niño debiera bañarse? ¿Por qué los seremis dicen que está limpio? Los conocimientos ancestrales dicen algo claro: si no crecen las plantas medicinales algo está pasando.
La lucha contra Pascua Lama se justifica tan solo con tirarse al agua del río junto a los niños que aún se refrescan en la fría agüita de lo que sale de los glaciares que aún quedan. Sin embargo, las elecciones que vienen a fin de año tensan más el conflicto y diferentes estrategias de los distintos grupos que se oponen al proyecto minero, que debieran ser complementarias, no hacen más que desgastar más a quienes están gritando con zampoñas ¡No a Pascua Lama!. Sobretodo cuando la soberbia y la excesiva seguridad hacen mirar al compañero de lucha como un inferior y lo excluye. Incluso, a los mismos que están con la mina encima, por allá en el interior del valle, se les mira como un objeto de estudio por algunos de nosotros mismos. Que si bien, no somos los mismos, somos los mismos para esta lucha trascendental.
Este conflicto se está poniendo más agresivo por parte de Barrick y sus secuaces gobernantes de Chile. Ellos están usando nuevas estrategias, acciones para validarse y validar la represión que no hacen más que expresar la innombrable frase ‘Barrick llegó para quedarse’ y por ende, ‘debemos negociar con ellos. Lo que sea, intentar sacar lo que sea de la misma muerte’. Y nosotros, que creemos en el río que baja, en el rocío que riega las mañanas, en la mirada clara que nos da confianza a nosotros mismos, hoy estamos divididos, y aún dividiéndonos. Recién, mientras escribo estas líneas me entero que los gobiernos de Chile y Argentina habrían dado otro paso más para lograr un acuerdo que se establezcan los irrisorios impuestos para el primer proyecto binacional del mundo, enmarcado bajo el alero del Tratado de ‘Cooperación e Integración Minera’ entre ambas naciones. El tema de la tributación es uno de los más importantes para que se comience a construir la mina en la alta cordillera.

La fiesta de la papelera Botnia en Uruguay

La fiesta de la papelera Botnia en Uruguay

Fecha de Publicación: 07/04/2008
Autor del Artículo: Carlos Pérez Arrarte - Secretario ejecutivo del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay


En un año de funcionamiento pleno Botnia facturará más de 800 millones de dólares, que le permitirán obtener 500 millones de beneficios.
Un resultado que nunca soñaron los empresarios nórdicos en sus largas noches invernales: que fuera posible recuperar una inversión de esta naturaleza en algo más de dos años de operaciones. Los uruguayos, por su parte, mirarán desde afuera la zona franca, y concurrirán alegremente a las fiestas de la empresa a celebrar estos resultados.
En un mercado mundial donde los commodities no encuentran techo, la pulpa de celulosa ya va camino a los 900 dólares por tonelada, nivel que duplica el precio que utilizaron las empresas cuando planificaron sus proyectos de inversiones en estas tierras. El costo de producción de una tonelada de celulosa en estas plantas de gran escala no alcanza los 250 dólares; el resto es aritmética: si se logra producir un millón de toneladas de celulosa al año, de acuerdo a como está diseñada la planta, y se mantiene el escenario actual del mercado mundial, los resultados serán los mencionados.
El principal aporte de origen nacional a ese resultado es la provisión de la materia prima, la madera de eucaliptos; unos 3,5 metros cúbicos por cada tonelada de celulosa. La madera puesta en la fábrica es el principal elemento del costo considerado individualmente, y dará cuenta de casi la mitad de los costos totales, unos 110 millones de dólares [1]. La expresión "aporte de origen nacional" es un eufemismo; la mayoría de esa madera provendrá de las plantaciones de la empresa, en sus propiedades que ascienden a 156 mil hectáreas, concretando una transacción intraempresa.
Los otros costos más significativos provienen de los insumos químicos utilizados en el proceso industrial, en gran parte suministrados por la empresa Kemira, también instalada anexa a su planta, y en cuya propiedad el Estado finlandés participa con la mitad del capital. Un conjunto de servicios, como fletes terrestres y marítimos, mantenimiento industrial, provisión de energía y la amortización, completan la mayor parte de los costos.
Los salarios del personal, elemento del costo donde Uruguay también pellizca alguna fracción de la torta, constituyen un pequeño componente del costo total y mucho menos de los beneficios, aspecto compartido con la mayoría de las industrias modernas; un monto global inferior a los 15 millones de dólares al año.
Estas son las cuentas de la empresa, y las que justifican las fiestas. Las del país son otras, mucho menos atractivas. Con estos resultados, y si se mantiene el mercado internacional, es de esperar que se concreten rápidamente varias de las iniciativas de nuevas plantas de celulosa que se han anunciado en los últimos años, y las plantaciones forestales continúen viento en popa. El consuelo es que habrá muchas fiestas.

Confirman pedido de explotación de uranio

Confirman pedido de explotación minera para las Altas Cumbres

Fecha de Publicación: 06/04/2008
Fuente: La Mañana de Córdoba


Ante las inquietudes manifestadas por distintas agrupaciones respecto a la presentación de un pedido de exploración y cateo, efectuado por la Comisión de Energía Atómica ante la Secretaría de Minería de la Provincia, esa cartera informó que el organismo nacional ha iniciado un trámite de permiso de exploración y cateo en la zona de las Altas Cumbres, sobre una superficie de 4.955,81 hectáreas, ubicadas en gran parte sobre la reserva hídrica provincial Pampa de Achala.
Ese pedido se encuentra en período de evaluación y consideración, por lo que a la fecha no existe resolución alguna por parte de esta repartición. Por ese motivo, la Secretaría de Minería ponderó que no es factible que en la actualidad se realicen trabajos autorizados de exploración y cateo.
La solicitud de la Comisión Nacional se enmarcó en el rol de la Secretaría de Minería como autoridad de aplicación del Código de Minería Nacional, siendo una de sus funciones -precisamente- acusar recibo de este tipo de trámites.
Sin perjuicio de lo expuesto, Minería destacó su disposición de trabajar conjuntamente con las entidades o particulares interesados en temas que pudieran afectar el patrimonio cultural o natural de la provincia. Y recomendó que, en caso de advertir que se estuvieren efectuando tareas mineras no autorizadas, se concreten las denuncias pertinentes a fin de utilizar las herramientas legales correspondientes.

Pedido para explorar uranio en Córdoba

Analizan pedido para explorar uranio en Pampa de Achala

Fecha de Publicación: 05/04/2008
Fuente: La Voz del Interior


La Secretaría de Minería de Córdoba negó que haya autorizado los pedidos de exploración y cateo de la Pampa de Achala efectuados por la Comisión de Energía Atómica (Conae).
De esta manera, la Provincia intenta tranquilizar a las distintas agrupaciones que en las últimas semanas mostraron su preocupación ante la posibilidad de explotación de uranio en una zona situada unos 40 kilómetros al nordeste de Villa Dolores, en una área que coincidiría en un 80 por ciento con la Reserva Hídrica de Pampa de Achala
La Secretaría de Minería informó que la Conae inició un trámite de permiso de exploración y cateo en la zona de las Altas Cumbres, sobre una superficie de 4.955,81 hectáreas que se encuentran ubicadas en gran parte sobre la reserva hídrica provincial Pampa de Achala.
Sin embargo, aclaró que dicho pedido “se encuentra en período de evaluación y consideración, por lo que a la fecha no existe resolución alguna por parte de esta repartición. Por este motivo no es factible que en la actualidad se realicen trabajos autorizados de exploración y cateo”.
El pedido fue realizado ante la Secretaría de Minería de la provincia como autoridad de aplicación del Código de Minería Nacional. “Acusar recibo de este tipo de trámites es una de sus funciones y obligación”, señala en un comunicado.
Al margen de esto, la repartición se mostró dispuesta a atender las consultas de “las entidades o particulares interesados en temas que pudieran afectar el patrimonio cultural o natural de la provincia de Córdoba, por ser éste un tema central a considerar en la gestión”.
Y recomendó que “en caso de advertir que se estuvieren efectuando tareas mineras no autorizadas, se solicita efectuar las denuncias pertinentes a fin de utilizar las herramientas legales correspondientes”.
Bajo el nombre de Traslasierra Despierta, un grupo de vecinos pide que no se autoricen explotaciones que pongan en riesgo el perfil turístico y sustentable de la región.
Otras prospecciones se realizaron en 1992 y contaron con la oposición de la mayoría de los transerranos.
Miembros del Concejo Deliberante de Nono trabajan sobre un proyecto de ordenanza que prohíba la exploración y explotación minera contaminante.

El Famatina otro hecho consumado

El Famatina otro hecho consumado

Fecha de Publicación: 04/04/2008
Autor del Artículo: Jorge Eduardo Romero - Geólogo


Al Famatina “hay que tocarlo” para eliminar la contaminación y solucionar el tremendo pasivo ambiental acumulado en siglos de explotación sin control, darle el valor como reserva natural, fuente de alimentación y recarga del recurso hídrico, proteger el glaciar y la cuenca hídrica por la contaminación natural y por la contaminación originada por la actividad minera durante toda su historia sin control y sin realizar ninguna remediación del pasivo ambiental.
El Dr. Ricardo Mercado Luna en su libro La Rioja De Los Hechos Consumados, dice “Así invirtiendo roles, trastrocando valores, difamando y confundiendo, ensalzando el quietismo y la resignación, condenando al tedio y produciendo vaciamiento de optimismo y esperanza, la cultura del hecho consumado no puede ser mas astuta y perversa a la vez”.
Hechos consumados que fueron y son moneda corriente, a partir de la soberbia, el doble discurso, el engaño, la mentira, el gatopardismo, utilizados para mantenerse en el poder, que les permite transformarse en los nuevos ricos, o como acciones electoralistas, que originaron el desencanto y el daño a la Democracia que tanta sangre, dolor y lucha costó al Pueblo.
Zygmunt Bauman en su libro En Busca de la Política, dice “Los políticos prometen modernizar los marcos mundanos de la vida de sus gobernados, pero las promesas auguran solo mas incertidumbre, menos seguridad y una profunda desprotección ante los antojos del destino (y del poder) [...] originando el conformismo que tiene un precio y se paga con la moneda en que suele pagarse el precio de la mala política: el sufrimiento humano”.

“El Famatina no se toca”
Es el grito de resistencia de los Pueblos Silenciosos, que nace como dice el Dr. Mercado Luna (ob, cit) “En la toma de conciencia de la intrínseca falsedad de los Hechos Consumados [...] La respuesta cultural de no creer en ellos, genera entendimientos e impulsos de rechazo y acicatea la búsqueda de opciones”.
Es el grito repetido por el eco de las montañas, por las injusticias milenarias, por los engaños, a partir del cansancio de los Pueblos, al ver bastardeadas sus esperanzas, son los “impulsos de rechazos” que se transforman en creencias y como dice Bauman (ob, cit) “Las creencias no necesitan ser coherentes para ser creíbles”.
Es por eso que es muy fácil, desprestigiar y descalificar a los pobladores preocupados, con argumentos técnicos, con trampas legales, con el engaño, con ofrecimientos que no serán cumplidos, o directamente “no quieren ver el conflicto y en realidad están trabajando para los sectores mas favorecidos por esta situación” y lo peor creando el miedo, el enfrentamiento y el desgaste.
Transformando esta preocupación real, que es una lucha por la Vida, en un conflicto ideológico o por el desconocimiento y la “ignorancia”del Pueblo, cuando solo están aplicando su experiencia, la observación y sus conocimientos ancestrales, que son reconocidos legalmente en el Principio Precautorio, que es la base legal y técnica, de la preocupación más importante que tiene en este momento la Humanidad, relacionada con la Contaminación y el Cambio Climático.

“La minería responsable”
Es el discurso del poder, de los que tienen el conocimiento, el dinero, que están organizados en Cámaras poderosas, que pueden sacar solicitadas en todos los medios, (como la del 7 de junio de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros) y ser recibidos por los gobernantes y apoyados con “Políticas de Estado”.
Que afirman con el convencimiento de una “creencia”. “La minería es una actividad indispensable para el desarrollo civilizado de la vida humana. Hoy mas que nunca la minería sigue siendo la madre de industrias como la construcción, la medicina, la metalurgia, el turismo, la tecnología, el agro, la potabilizacion del agua y un sin fin de actividades que benefician nuestra vida, pero además es una oportunidad única para un País como el nuestro que necesita desarrollar responsablemente sus recursos. Quizás Usted no lo sepa, pero esta es la única actividad en nuestro país regida por una legislación ambiental especifica y sumamente exigente (Ley Ambiental Minera)” y también dice [...] “¿Será porque no se entiende que la minería moderna, la que esta naciendo en la Argentina, hoy cuenta con resguardos y garantías superadoras de errores y problemas del pasado?”.
A partir de esto nos preguntamos, la legislación ambiental por ser “sumamente exigente”, ¿es que no se cumple o no es controlada como corresponde? Y los “errores y problemas del pasado” ¿es la contaminación y los pasivos ambientales que tenemos?
Pero también hay que decir que la Actividad Minera es un negocio y todo aquel que la realiza, quiere ganar dinero con el menor costo posible y las condiciones más favorables, no solo geológicas y mineras sino también legales, financieras, impositivas, sin restricciones y con el menor control, en el aprovechamiento de los recursos auxiliares como el agua o la forma de la disposición de los residuos.
Esto lo lograron en los 90 con la apertura minera, exigida por el Consenso de Washington, por lo tanto todo lo instrumentado, fue para beneficio de las multinacionales que se “dignaron a invertir”, todo esto fue apoyado al transformarse en una creencia para lograr el crecimiento de los pueblos del interior y de esta forma eliminar la pobreza y estar en el primer mundo, los mismos que la apoyaron en los noventa, ahora las critican, pero solo en los momentos electorales, por que continua el apoyo total con mas entrega y beneficios, sin el control ambiental precautorio, y los pasivos ambientales originados, quedan como trampas. Se cumple el dicho “no tiene la culpa él chancho sino quien le da de comer” Hay alguna duda que el poder político lo permitió y lo permite para el beneficio de unos pocos iluminados.

La búsqueda de opciones
La cultura de la Resistencia “acicatea la búsqueda de opciones” para esto es necesario el conocimiento, que es la comprensión de que es lo que hace que las cosas sean como son; según Pierre Bourdieu (citado por Bauman en su libro) el conocimiento puede ser usado de dos formas, el “uso cínico” y el “uso clínico”, cínicamente es pensando,”ya que el mundo es como es, pensare una estrategia que me permita explotar sus reglas para mi provecho, sin considerar si es justo o injusto, agradable o no”. Clínicamente “es cuando el conocimiento puede ayudarnos a combatir mas efectivamente todo aquello que consideramos incorrecto, dañino o nocivo para nuestro sentido moral”.
El conocimiento no determina el modo en que se lo utiliza, la elección es nuestra, esta bien marcado el uso que le da cada uno.
El Famatina no se toca, “es el impulso de rechazo”, el grito que une para enfrentar el poder autoritario, el que permite crear conciencia del uso cínico del conocimiento y del poder, a partir del doble discurso, de las mentiras piadosas, de los espejitos de colores, que compran la vanidad, pero no la conciencia, que crean ilusiones de progreso y son trampas de muerte, resignación y mas pobreza.
Cuando este grito, se transforma en un dogma, y toda otra visión del problema, significa la traición, sé esta perdiendo la posibilidad que “acicatea la búsqueda de opciones”.
Y una opción para la minería que necesitamos en nuestra Provincia para aprovechar los recursos que existen en su territorio es aceptar lo que esta mal, diferenciar el negocio minero con el negociado al que nos habían acostumbrado, reconocer que la minería es una actividad impactante, que deben realizarse todos los estudios no para cumplir con una ley, sino para impedir los impactos negativos, definir el uso del agua, las condiciones de explotación y la remediación de los pasivos ambientales, tomar conciencia y realizar una “minería responsable” logrando la aceptación social, a partir de los beneficios reales que dejan en la región y no que continúen actuando para favorecer situaciones electoralistas y de clientelismo.
Aceptar que la minería origina crecimiento a partir de su actividad, y no el desarrollo sustentable que es obligación del Estado, al aplicar políticas acordes donde el beneficiario sea la comunidad, es por eso que se debe rever el tema de las regalías para que los aportes sean acordes a las ganancias reales, sin eliminar el negocio para el que invierte y de esta forma aprovechar los importantes recursos que tiene La Provincia a partir de reglas de juego claras y controlables.
En cuanto al Famatina “hay que tocarlo” para eliminar la contaminación y solucionar el tremendo pasivo ambiental acumulado en siglos de explotación sin control, darle el valor como reserva natural, fuente de alimentación y recarga del recurso hídrico, proteger el glaciar y la cuenca hídrica por la contaminación natural a partir de las mineralizaciones de arseniuros y sulfuros existentes, y por la contaminación originada por la actividad minera durante toda su historia sin control y sin realizar ninguna remediación del pasivo ambiental.
Hay que entender y terminar con las “maquinas de impedir” que al final terminan beneficiando a los que queremos combatir, por que ellos ya hicieron sus ganancias, aparecen como victimas y hasta son recompensados, mientras que los problemas, la contaminación, el envenenamiento del ambiente, la muerte latente y silenciosa a partir de los residuos lo reciben las comunidades.
Al Famatina hay que tocarlo, con el conocimiento y las inversiones necesarias, para eliminar la contaminación existente, la remediación del pasivo ambiental, la protección como fuente de alimentación hídrica. Que se transforme en un ejemplo del desarrollo sustentable y de Vida, de lucha de los Pueblos silenciosos, como un grito de resistencia, solicitado por el Dr. Mercado Luna, para eliminar definitivamente los Hechos Consumados.

Que duro sentirse minoría...

Que duro sentirse minoría en un país de falsas mayorías

Fecha de Publicación: 04/04/2008
Autor del Artículo: Alfredo Alberti - Asociación de Vecinos de La Boca


Que duro ante el problema mundial del agua, y nuestro drama nacional, no existan multitudes defendiendo al Río de La Plata, a la Cuenca del Riachuelo, la del Reconquista, el Salí, etc.
Que duro que el problema ambiental más antiguo y enorme del país como el Riachuelo tenga tantos distraídos.
Que duro que el derecho a la salud y a la vida tan conculcados en estas cuencas no tengan acérrimos defensores, como cuando hay intereses económicos en disputa.
Que duro es ver una sociedad tan movilizada y convulsionada cuando directamente tocan su bolsillo y tan indiferente cuando agreden su salud, y expectativa de vida.
Que duro es ver tanta movilización y debates por algunos alimentos y ninguno por el agua, siendo que somos esto en un 70%
Que duro es ver las ideologías al servicio de donde se discuten valores pecuniarios, y ausente donde se defienden valores esenciales.
Que duro es comprobar, ver y palpar que la víscera más sensible siga siendo el bolsillo
Que duro es comprobar, ver y palpar una sociedad tan hipócrita, y tan miope
Que duro es comprobar, ver y palpar una sociedad que utiliza solo un solo ojo, y un oído.
Que duro es comprobar, ver y palpar como el derecho al agua se mercantiliza cada vez más, con la absoluta quietud de la misma sociedad hoy tan alterada.
Que duro es comprobar, ver y palpar como la TV y los medios en general, están las 24 hs.al servicio de intereses políticos y económicos, motivo por el cual también temas sociales como el agua, la salud, la contaminación, el saneamiento, sean simplemente esporádicas notas de color perdidas en una grilla.
Que duro es comprobar, ver y palpar que los piquetes o cortes de rutas sean aceptados según quien lo haga y cuan apadrinado estén.
Es muy duro ver pedir justicia a los poderosos, ante tanta injusticia con los débiles
Es muy duro tanta sabiduría al servicio de los negocios, y tanta necedad al servicio de la sociedad
Es muy duro comprobar tanta pasividad ciudadana ante tanto fundamentalismo
Es muy duro ver tanto egoismo y tan poca solidaridad
Es muy duro tanto discurso por la guita, y tanto silencio por la vida
Es muy duro, ser duro con los blandos y blandos con los duros.
Es muy duro ver tanto vivo discurseando, con tanto muerto silenciado
Que duro es reconocernos en profundidad, y cuan incorregibles somos !!!

Es imprescindible frenar los desmontes

Es imprescindible frenar la pérdida de los últimos bosques nativos

Fecha de Publicación: 03/04/2008
Fuente: Greenpeace


Salta, Argentina — Greenpeace presentó en Salta un informe que documenta la crítica situación en la que se encuentran los recursos forestales a nivel global y en nuestro país, y señaló que la evidencia científica no deja dudas de la necesidad de frenar la destrucción de los bosques nativos.
En el inicio del proceso de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Salta, presentamos el informe “Emergencia Forestal. Debemos frenar la destrucción de los últimos bosques nativos”, que evidencia que la pérdida de bosques en Argentina se acentúa cada vez más por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria.
“La deforestación constituye una de las mayores amenazas para el equilibrio ecológico de todo el planeta, y está generando procesos de deterioro irreversibles para muchos ecosistemas, con graves efectos para gran parte de la población mundial”, señaló María Eugenia Testa, miembro de la Unidad Política de Greenpeace Argentina.
En nuestro país la mayor aceleración de los desmontes se registra en la provincia de Salta donde, según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la desaparición de masa boscosa durante estos últimos cuatro años alcanzó las 414.934 hectáreas, más del doble que en el período 1998-2002.
Durante el año pasado, mientras el Congreso Nacional trataba la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, la provincia convocó a audiencias públicas para autorizar desmontes por más de 400.000 hectáreas, quintuplicando los autorizados durante 2006 y superando ampliamente al promedio de deforestación anual de todo el país.
“La suspensión de los permisos otorgados en 2007 resulta imprescindible, ya que en su conjunto van a generar un fuerte impacto ambiental y social”, afirmó Testa.
Asimismo, señalamos que es imprescindible el estricto cumplimiento de la moratoria a los desmontes mientras se realizan los procesos de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos y que los mismos sean aprobados por las legislaturas provinciales. También pedimos que los procesos del ordenamiento se realicen de manera participativa, involucrando a los sectores académicos, productivos, sociales, ambientales, y a las comunidades campesinas e indígenas que los habitan y utilizan.
Dada la emergencia forestal en la que se encuentra Argentina, es de vital importancia detener completamente la destrucción de nuestros últimos bosques nativos. Nuestra propuesta para la zonificación que deberá resultar de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos es que no impliquen nuevos desmontes. “Las áreas de color verde, según lo define la ley, deberán ser cero”, explicó Eugenia Testa.
Según las conclusiones del Grupo de Trabajo III del Cuarto Informe de Evaluación del IPCC (2007), las actividades de mitigación relacionadas con los bosques tienen el potencial de reducir en gran medida las emisiones y aumentar la absorción de CO2 a muy bajo costo. Aproximadamente el 65% del total del potencial de mitigación de más bajo costo se encuentra en los trópicos, y se podría lograr en torno al 50% mediante la reducción de las emisiones deteniendo la deforestación.
La deforestación representa cerca del 20% de las emisiones de GEI y evitarla es una de las opciones más baratas y de rápida respuesta para mitigación del cambio climático. “Evitar la deforestación debe ser tarea prioritaria en los próximos dos años si queremos evitar una catástrofe climática” concluyó Testa.

Prohíben minería en Los Hornillos (Córdoba)

Prohíben explotaciones mineras en Los Hornillos

Fecha de Publicación: 03/04/2008
Fuente: Diario Democracia de Villa Dolores


Una importante medida ha adoptado la Comuna de esta localidad, en lo que respecta las explotaciones mineras.
La resolución N° 14, que lleva la firma del presidente comunal Eduardo Stagnaro, del secretario y tesorera, José Lucio Paredes y María Cristina Kastli, respectivamente, dispusieron esta medida.
En los considerandos, se señala que «visto los efectos de explotaciones minera como Bajo La Alumbrera, Veladero, Pascua Lama, Cerro Vanguardia y Mina Angela, han tenido sobre las poblaciones aledañas y el medio ambiente y considerando que conforme lo dispone el art. 41 de la Constitución Nacional, «todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras y tienen el deber de preservarlo».
«Que en tal sentido es deber de las autoridades velar por la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural y la diversidad biológica».
«Que las principales consecuencias de las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto son altamente destructivas del entorno, la que remueve cientos de miles de toneladas de tierra y roca, mediante explosivos y/o el uso de maquinarias de gran porte. Esta es luego pulverizada para facilitar la extracción de los minerales».
«Que, en particular, los procesos de lixiviación con sustancias tóxicas emplean millones de litros de agua que se contaminan por el aporte de las sustancias tóxicas que utilizan, frecuentemente cianuro, mercurio y ácido sulfúrico. Estos gigantescos volúmenes de agua, recurso de altísimo valor para la vida, no será apta nunca más para consumo humano, ni de ganado ni de cultivos».

Lo resuelto
Art. 1°- Prohíbase en todo el ámbito territorial de Los Hornillos y áreas de influencia, la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.
2°- Prohíbase en todo el ámbito territorial de Los Hornillos, el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercia-lización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas y/o actual o potencialmente peligrosas similares, destinadas a las actividades detalladas en el artículo anterior.
Art. 3°- Disponer en los términos de la Ley Nacional 25.675, el procedimiento de consulta, audiencia pública o referendum como instancia obligatoria previa para la autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos significativos sobre el medio ambiente en el ámbito territorial de Los Hornillos.
Art. 4°- Encomiéndase al presidente comunal de esta localidad, que genere con carácter de urgente, el ámbito de discusión en el Departamento San Javier y se apruebe para esta región una normativa similar a la presente ordenanza.
Art. 5°- Sugiérase a la Comunidad Regional del Departamento San Javier, eleve copia de la presente resolución al resto de los departamentos constituidos en todo el territorio cordobés, para que prohiba dentro del mismo, cualquier emprendi-miento minero a cielo abierto con lixiviación de sustancias tóxicas y/o peligrosas en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.

Reuniones en Traslasierra por minería y nuclear

Asambleas para informar del peligro de la explotación minera

Fecha de Publicación: 03/04/2008
Fuente: Diario Democracia de Villa Dolores


Una intensa actividad se ha desplegado en nuestra zona, en lo que se refiere a tomar precauciones por el peligro que significa la mega minería a cielo abierto en especial el uranio, de ahí la participación de la asamblea Ambiental Traslasierra Despierta. A tales efectos llegó a la región el periodista Javier Rodríguez Pardo, quien forma parte de lo que se conoce como el Movimiento Antinuclear de Chubut.

Basural nuclear
La tarea que emprendió en la región Rodríguez Pardo, fue en Nono, Mina Clavero y Salsacate. En la noche del miércoles, ante una numerosa concurrencia que se dio cita en la plaza principal de esta localidad, habló sobre el tema, expresando: «Durante mis años de lucha en este tema, que impedimos una basural nuclear en Chubut, tarea que nos llevó veinte años, en esa época, litigamos con la Comisión Nacional de Energía Atómica, que depende del Poder Ejecutivo Nacional y hubo diversas representaciones a lo largo de esta lucha. Nació en 1986, cuando querían instalar el basurero. Después llegó Menem, también con igual propósito, por lo que fue una lucha infernal, así que la discusión fue permanente con la Comisión de Energía Atómica y llegamos a conocernos, incluso hasta familiarizarnos. Nosotros y ellos, dado que hay gente de alta jerarquía que nos preguntan cosas o nos dan datos, algo que siempre lo hicimos con mucho respeto; la idea de pulcritud, de honradez o de capacidad científica, que nunca se la hemos negado, haya hecho esto, de abandonar durante 25 años esta mina con los resultados ya conocidos».

Planeta sin minerales
Al referirse a la Provincia de Córdoba, manifestó: «Yo le llamo la preocupación mayor, a la que hemos definido como un sandwiche de explotaciones de diversidad minera. Por un lado hay saqueo y protección de oro y plata y por el otro, existen pedidos, como en este caso, del uranio. Es algo nefasto. Les vamos a explicar claramente que la minería que se está desarrollando en la actualidad, que se da en llamar a cielo abierto, con compuestos tóxicos, es una minería que no se explotaba años atrás. Sabemos porque se hace esta minería y es debido a que ya no quedan minerales en el planeta, por eso actualmente Argentina es un país minero, algo que antes no lo era. En la película que ofrecemos, se menciona a Chile, Perú y Ecuador, pero no lo hacen con Argentina como país minero, algo que lo somos ahora, debido a que los minerales que quedan es lo que se necesita. Hace quinientos años atrás, los minerales que se sacaban eran aquellos que alcanzaba a ver el hombre a simple vista. Hoy hay una tecnología que permite obtener aquellos minerales que el ojo humano no alcanza a ver. El oro y la plata ya se lo llevaron. Lo que queda ahora, es mineral diseminado, lo que se sabe a través de la imagen satelital fundamentalmente. En la actualidad, es un riesgo económico la minería, porque el tener explotaciones mineras, hay cien con posibilidades de rentabilidad, de esa cantidad, quedan diez que posiblemente lo sean y finalmente solo una conviene. Hoy no es así, comienzan con la mina que cuenta con mayor número de mineral concentrado. Cuando más diseminado se encuentra, necesito volar más montaña, más agua, más energía, destruir más caminos, para lo cual se necesitan que sean caminos inmensa-mente anchos».
Al referirse a la posibilidad de la explotación minera en Nono, dijo que lo preocupaba «muchísimo, en particular la del uranio, dado que acá tenemos un pedido de la Comisión Nacional de Energía Atómica, para la explotación de uranio en Nono».
Sobre este tema y otras investigaciones que han efectuado en todo el país, fue lo que se desarrolló posteriormente, incluso se respondió a preguntas de la gente.

Nada cambió en el Polo de Dock Sud

Nada cambió en el Polo Petroquímico de Dock Sud

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: Nuestro Mar - La Nación


Nada cambió en el Polo Petroquímico de Dock Sud. Todavía no se ve el traslado de las empresas químicas que se había prometido ni la mudanza de las personas que habitan la llamada Villa Inflamable, con muchos habitantes afectados por la contaminación.
Sólo la empresa Dow Química, que programaba mudarse con antelación, empezó a desmantelar sus instalaciones. El resto de las químicas sigue allí, según confirmaron fuentes oficiales que pidieron guardar el anonimato.
Con respecto a las mudanzas, las primeras 25 familias se mudarían a fines de este mes, según las promesas de los gobernantes. "Acá nadie vino a dar una fecha exacta. Hay mucha gente que no quiere irse a un lugar peor. Lo único que nos traen es agua en bidones", contó María, que vive con sus cuatro hijos en una casilla de chapa en la Villa Inflamable. Aunque la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) finalmente se conformó y cuenta, por ley, con poder de policía para controlar, los vecinos dicen que nadie ha llegado hasta ese lugar.
Desde que se conformó, la autoridad se ha reunido en contadas ocasiones. Por el momento, según la información pública, se están haciendo controles en empresas de la cuenca, aunque LA NACION no pudo obtener datos oficiales. Uno de los avances que anunció la Acumar fue el comienzo de la limpieza de márgenes del Riachuelo del lado de la provincia de Buenos Aires.

Diagnóstico de la realidad minera de Jujuy

Diagnóstico de la realidad minera de la Provincia

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: Diario Jujuy


Avances de obra en Arroyo Tabladitas El encuentro se desarrolló en dependencias del Ministerio de Producción y Medio Ambiente. Allí se realizó la presentación del Ing. Walter Díaz Benetti, quien expresó la necesidad de realizar un diagnóstico de la realidad minera de la Provincia.
El encuentro se desarrolló en dependencias del Ministerio de Producción y Medio Ambiente. Allí se realizó la presentación del Ing. Walter Díaz Benetti, quien expresó la necesidad de realizar un diagnóstico de la realidad minera de la Provincia. Se manifestó como objetivo del Consejo la elaboración de propuestas de los integrantes del Consejo que sirvan para definir líneas de acción para el corriente año y que tiendan fundamentalmente al fortalecimiento institucional; diseño de un plan minero provincial para el corto, mediano y largo plazo; desarrollo de programas para la gestión ambiental minera, además de continuar con el desarrollo de los proyectos y programas en curso de ejecución. Se estableció al efecto un plazo de hasta treinta días para la presentación o aporte por parte de cada uno de los organismos participantes.
Asimismo, los miembros del Consejo analizaron el estado actual de las tareas de remediación del pasivo ambiental de Metalhuasi, ubicado en la ciudad de Abra Pampa. Afirmaron los técnicos presentes que, en rigor de verdad, las tareas que se realizaron fueron de embolsado y acondicionamiento de material ya existente al costado del arroyo para su posterior traslado y disposición final en un lugar preparado especialmente a ese efecto. Al respecto, se concluyó que los bolsones mencionados son la expresión concreta del avance de las tareas encaradas en pos de erradicar de ese lugar las sustancias contaminantes y no a la inversa.
En este marco, se informó que el traslado y disposición final de estos bolsones se completará en el marco del cronograma previsto oportunamente.
Estas tareas, encaradas en forma conjunta y programada entre los organismos competentes provinciales y la Cámara Minera de Jujuy, fueron inspeccionadas hace muy pocos días por especialistas de la Secretaría de Minería de la Nación quienes, acompañados por los funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo Normando Virolo y Cecilia Centeno, las valoraron como adecuadas y con un nivel de excelencia a la altura de los procedimientos y normas internacionales en la materia.
Finalmente, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales expuso sobre los lineamientos generales del Subprograma de Gestión Ambiental Minera que, bajo la coordinación de la Secretaría de Minería de la Nación y con financiamiento del BID, se ejecutará en las provincias argentinas con una serie de sub-componentes que tienden al fortalecimiento, capacitación, dotación de instrumentos de control, entre otros temas de gran importancia para un desarrollo minero sustentable.

Desmonte y muerte

Desmonte y muerte

Fecha de Publicación: 01/04/2008
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda


El Chaco fue noticia el año pasado por la muerte de al menos veinte personas, del pueblo toba, por desnutrición y enfermedades evitables con atención primaria de salud, situación de emergencia sanitaria que aún continua. Los tres pueblos indígenas de la provincia (toba, wichí y mocoví) también vinculan los fallecimientos a la falta de tierras y los desmontes producto del avance sojero. Un relevamiento del Foro Multisectorial por la Tierra da la razón: sobre diez millones de hectáreas que tiene la provincia, contaba con 3,5 millones de hectáreas fiscales, casi la totalidad del Impenetrable chaqueño. Entre 1995 y 2005, sojización mediante, los sucesivos gobiernos provinciales vendieron 1,7 millón de hectáreas, la mitad de las tierras fiscales.
En el mismo período, según datos del Censo Nacional Agropecuario, se confirma la concentración: las explotaciones de más de 1000 hectáreas representaban el ocho por ciento del total. En 2002, con la venta de espacios fiscales, pasaron a representar el 56 por ciento del total, en su mayoría para siembra de soja. El Centro de Derechos Humanos Nelson Mandela va más allá: denuncia que sólo sobreviven 490 mil hectáreas de selva chaqueña. Además de la concentración de tierras y la pérdida de bosques nativos en detrimento de territorios indígenas, el Foro chaqueño advierte el “vaciamiento del campo”: a mediados de siglo la población rural provincial representaba el 70 por ciento, en 1991 había descendido al 28,5 por ciento, y en 2001 sólo el 16,5 por ciento de la población permanecía en el campo. El éxodo tuvo un solo destino: los márgenes de las grandes ciudades.

Sobre Nosotros

Temas

Blog Archive