Neuquén: Piden suspender concesiones mineras
Piden suspender concesiones mineras
Fecha de Publicación: 20/10/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Sería por tres años y para toda la provincia. Una ONG, junto a la comunidad mapuche y a los vecinos de Loncopué, presentó el proyecto en la Legislatura.
Para el titular de Cormine este pedido es “innecesario” y dijo que “por cada proyecto que se presenta, se solicita un estudio de los acuíferos”.
A los tres proyectos de ley vinculados a la actividad minera, que están en la Legislatura provincial, se sumó ayer la iniciativa del Foro Permanente por el Medio Ambiente, la comunidad mapuche Mellao Morales y vecinos autoconvocados de Loncopué y Campana Mahuida, por medio de la cual proponen que se suspenda el otorgamiento de nuevas concesiones y licencias ambientales para la minería metalífera en todo el territorio provincial.
La suspensión se plantea por el término de tres años y tiene alcance sobre todas las etapas de la actividad: cateo, prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción, y almacenamiento de sustancias minerales. Durante ese lapso, se declara que las autoridades provinciales competentes en la materia deberán realizar un relevamiento integral sobre todas las cuencas hídricas ubicadas en la provincia.
El objetivo es contar con toda la información necesaria para determinar la dimensión, extensión y calidad del recurso hídrico; y lograr así la adecuada protección, control y monitoreo. “Pretendemos que las concesiones y licencias se suspendan hasta tanto se cuente con este relevamiento”, expresó Silvia Leanza, del Foro por el Medio Ambiente.
“Sabemos que no existe y que tampoco esta previsto realizarlo antes que se sancione una ley vinculada a esta materia”, agregó la diputada Paula Sánchez (Libres del Sur), que acompaña la iniciativa, al igual que Rodolfo Canini (MUN), autor de dos proyectos.
Uno prohíbe la minería a cielo abierto, el otro la utilización de sustancias tóxicas como el ácido sulfúrico, el cianuro y el mercurio; mientras que un tercero, del diputado Hugo Goncalves (Alternativa Neuquina), restringe la actividad en las nacientes de los ríos, recargas de acuíferos, riveras de lagos y otras fuentes de agua comprometidas.
El relevamiento que se exige deberá considerar, entre otros puntos, el principio de integridad de las cuencas hídricas y de la gestión ambiental; todas las aguas superficiales y subterráneas; exorreicas, arreicas y endorreicas; las áreas periglaciares; nacientes de los ríos y de recarga de los acuíferos; más la elaboración de los estándares ambientales y de calidad de las aguas.
Canini no sólo calificó de “elemental” este proyecto para contar con información referida al medio ambiente, sino que lo consideró “complementario” a los ya presentados de su autoría. “Con esto se pide un informe hidrográfico, que debería estar desde hace mucho tiempo”, añadió.
Información ambiental
Cristian Hendrickse, abogado de la comunidad Mellao Morales, también descartó contradicciones. “Este proyecto exige contar con información ambiental, los otros dos apuntan a la protección”, dijo. Y revalidó su apoyo a las iniciativas que prohíben la explotación minera a cielo abierto y la “megaminería metalífera”, al igual que Leanza, para quien el proyecto presentado surge de la necesidad de tener una línea base sobre el recurso hídrico, cuando se realizan los estudios de impacto en la materia.
Para el titular de Cormine, Martín Irigoyen, este pedido es “innecesario” y dijo que “por cada proyecto que se presenta, se solicita un estudio de los acuíferos en la zona donde tiene pensado desarrollarse”.
De acuerdo a ello, evaluó que los autores de la iniciativa “no saben lo que piden y desconocen la legislación ambiental vigente o lo que intentan hacer con esto es continuar con esta política ‘pseudoambientalista’ que lo que pretende es prohibir la minería, buscando cualquier pretexto”.
Los precursores de este proyecto alternativo convocan a una concentración en la Legislatura, que se realizará mañana a las 10, para evitar que los diputados traten la iniciativa de Goncalves, a la que tildan de “permisiva”, y exigir que se de lugar a la que impulsan.
Fecha de Publicación: 20/10/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Sería por tres años y para toda la provincia. Una ONG, junto a la comunidad mapuche y a los vecinos de Loncopué, presentó el proyecto en la Legislatura.
Para el titular de Cormine este pedido es “innecesario” y dijo que “por cada proyecto que se presenta, se solicita un estudio de los acuíferos”.
A los tres proyectos de ley vinculados a la actividad minera, que están en la Legislatura provincial, se sumó ayer la iniciativa del Foro Permanente por el Medio Ambiente, la comunidad mapuche Mellao Morales y vecinos autoconvocados de Loncopué y Campana Mahuida, por medio de la cual proponen que se suspenda el otorgamiento de nuevas concesiones y licencias ambientales para la minería metalífera en todo el territorio provincial.
La suspensión se plantea por el término de tres años y tiene alcance sobre todas las etapas de la actividad: cateo, prospección, exploración, desarrollo, preparación, extracción, y almacenamiento de sustancias minerales. Durante ese lapso, se declara que las autoridades provinciales competentes en la materia deberán realizar un relevamiento integral sobre todas las cuencas hídricas ubicadas en la provincia.
El objetivo es contar con toda la información necesaria para determinar la dimensión, extensión y calidad del recurso hídrico; y lograr así la adecuada protección, control y monitoreo. “Pretendemos que las concesiones y licencias se suspendan hasta tanto se cuente con este relevamiento”, expresó Silvia Leanza, del Foro por el Medio Ambiente.
“Sabemos que no existe y que tampoco esta previsto realizarlo antes que se sancione una ley vinculada a esta materia”, agregó la diputada Paula Sánchez (Libres del Sur), que acompaña la iniciativa, al igual que Rodolfo Canini (MUN), autor de dos proyectos.
Uno prohíbe la minería a cielo abierto, el otro la utilización de sustancias tóxicas como el ácido sulfúrico, el cianuro y el mercurio; mientras que un tercero, del diputado Hugo Goncalves (Alternativa Neuquina), restringe la actividad en las nacientes de los ríos, recargas de acuíferos, riveras de lagos y otras fuentes de agua comprometidas.
El relevamiento que se exige deberá considerar, entre otros puntos, el principio de integridad de las cuencas hídricas y de la gestión ambiental; todas las aguas superficiales y subterráneas; exorreicas, arreicas y endorreicas; las áreas periglaciares; nacientes de los ríos y de recarga de los acuíferos; más la elaboración de los estándares ambientales y de calidad de las aguas.
Canini no sólo calificó de “elemental” este proyecto para contar con información referida al medio ambiente, sino que lo consideró “complementario” a los ya presentados de su autoría. “Con esto se pide un informe hidrográfico, que debería estar desde hace mucho tiempo”, añadió.
Información ambiental
Cristian Hendrickse, abogado de la comunidad Mellao Morales, también descartó contradicciones. “Este proyecto exige contar con información ambiental, los otros dos apuntan a la protección”, dijo. Y revalidó su apoyo a las iniciativas que prohíben la explotación minera a cielo abierto y la “megaminería metalífera”, al igual que Leanza, para quien el proyecto presentado surge de la necesidad de tener una línea base sobre el recurso hídrico, cuando se realizan los estudios de impacto en la materia.
Para el titular de Cormine, Martín Irigoyen, este pedido es “innecesario” y dijo que “por cada proyecto que se presenta, se solicita un estudio de los acuíferos en la zona donde tiene pensado desarrollarse”.
De acuerdo a ello, evaluó que los autores de la iniciativa “no saben lo que piden y desconocen la legislación ambiental vigente o lo que intentan hacer con esto es continuar con esta política ‘pseudoambientalista’ que lo que pretende es prohibir la minería, buscando cualquier pretexto”.
Los precursores de este proyecto alternativo convocan a una concentración en la Legislatura, que se realizará mañana a las 10, para evitar que los diputados traten la iniciativa de Goncalves, a la que tildan de “permisiva”, y exigir que se de lugar a la que impulsan.
Formosa está en falta con sus bosques
Ulises Martínez Ortiz: "Formosa está en falta con sus bosques y debe concluir con el ordenamiento territorial"
Fecha de Publicación: 19/10/2009
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Habiendo llevado las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta un ordenamiento territorial, y con una ley sancionada hace dos años, el Fondo Nacional aún no ha sido constituido según expresó Ulises Martínez Ortiz. Además agregó que Formosa: "No ha definido el ordenamiento de sus bosques"
Sobre el tema, Ulises Martínez Ortiz, Coordinador del Programa Gran Chaco (Fundación Vida Silvestre Argentina) opinó: "Lamentablemente, a casi dos años de sancionada la Ley, el Fondo Nacional aún no se constituyó, y sólo tres provincias-Chaco, Santiago del Estero y Salta- realizaron su ordenamiento territorial y sancionaron la ley provincial correspondiente. Esta situación de indefinición normativa y desfinanciamiento, estimula la propagación de desmontes ilegales y la ausencia de controles y sanciones efectivas".
Direccionando sus comentarios en relación a las actuaciones llevadas a cabo en Formosa sobre este tema, indicó: "Ese es el caso de Formosa, que aún no ha definido el ordenamiento de sus bosques. Por ellos, es imperativo concluir con el ordenamiento territorial en Formosa sancionando y reglamentando la ley provincial correspondiente. Sólo así, los bosques formoseños podrán acceder a los recursos económicos y otros instrumentos previstos en la Ley de Bosques, para comenzar a promover decididamente el desarrollo sustentable del norte argentino".
Bosques
"Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta, juegan un papel esencial en la regulación climática, en el mantenimiento de las fuentes y la calidad del agua, en la conservación de los suelos y en el control de inundaciones. Miles de familias argentinas dependen de los bosques nativos para obtener alimentos, combustible, forraje, materiales de construcción y medicinas. Bien manejados, pueden proporcionar todos estos elementos en forma sostenible y rentable", agregó Martínez.
Congreso Forestal
"Durante el mes de octubre se llevará a cabo en nuestro país el XIII Congreso Forestal Mundial, en el que especialistas y decisores de todo el mundo se dan cita para debatir los aspectos principales de esta temática. La situación de emergencia de los bosques nativos de la Argentina será un ineludible tema de debate en este Congreso. La Ley de Protección de Bosques Nativos, aprobada en 2007, podría haber sido presentada ante el mundo como un ejemplo normativo digno de un país comprometido con el desarrollo sustentable. Sin embargo, la norma que no se cumple ni se hace cumplir, lejos está de ser un ejemplo a imitar", finalizó diciendo.
Pérdidas de bosques en cultivos y pasturas
"En la última década la Argentina perdió una superficie de bosques mayor que la provincia de Tucumán, 2,5 millones de hectáreas para dar paso a cultivos y pasturas. Actualmente sólo quedan en pie 30% de los bosques que había en nuestro país a comienzos del siglo XX, y la tasa de deforestación triplica el promedio mundial", aclarando un dato primordial que implica la responsabilidad que tienen los gobiernos provincias en este tema: "Frente a esta grave situación, el Congreso Nacional aprobó en 2007 la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En ella se establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques a través de un proceso participativo. El ordenamiento establece los usos posibles para las tierras boscosas, desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Otro aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan", siguió agregando.
Fecha de Publicación: 19/10/2009
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
Habiendo llevado las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta un ordenamiento territorial, y con una ley sancionada hace dos años, el Fondo Nacional aún no ha sido constituido según expresó Ulises Martínez Ortiz. Además agregó que Formosa: "No ha definido el ordenamiento de sus bosques"
Sobre el tema, Ulises Martínez Ortiz, Coordinador del Programa Gran Chaco (Fundación Vida Silvestre Argentina) opinó: "Lamentablemente, a casi dos años de sancionada la Ley, el Fondo Nacional aún no se constituyó, y sólo tres provincias-Chaco, Santiago del Estero y Salta- realizaron su ordenamiento territorial y sancionaron la ley provincial correspondiente. Esta situación de indefinición normativa y desfinanciamiento, estimula la propagación de desmontes ilegales y la ausencia de controles y sanciones efectivas".
Direccionando sus comentarios en relación a las actuaciones llevadas a cabo en Formosa sobre este tema, indicó: "Ese es el caso de Formosa, que aún no ha definido el ordenamiento de sus bosques. Por ellos, es imperativo concluir con el ordenamiento territorial en Formosa sancionando y reglamentando la ley provincial correspondiente. Sólo así, los bosques formoseños podrán acceder a los recursos económicos y otros instrumentos previstos en la Ley de Bosques, para comenzar a promover decididamente el desarrollo sustentable del norte argentino".
Bosques
"Los bosques concentran más de la mitad de la biodiversidad terrestre del planeta, juegan un papel esencial en la regulación climática, en el mantenimiento de las fuentes y la calidad del agua, en la conservación de los suelos y en el control de inundaciones. Miles de familias argentinas dependen de los bosques nativos para obtener alimentos, combustible, forraje, materiales de construcción y medicinas. Bien manejados, pueden proporcionar todos estos elementos en forma sostenible y rentable", agregó Martínez.
Congreso Forestal
"Durante el mes de octubre se llevará a cabo en nuestro país el XIII Congreso Forestal Mundial, en el que especialistas y decisores de todo el mundo se dan cita para debatir los aspectos principales de esta temática. La situación de emergencia de los bosques nativos de la Argentina será un ineludible tema de debate en este Congreso. La Ley de Protección de Bosques Nativos, aprobada en 2007, podría haber sido presentada ante el mundo como un ejemplo normativo digno de un país comprometido con el desarrollo sustentable. Sin embargo, la norma que no se cumple ni se hace cumplir, lejos está de ser un ejemplo a imitar", finalizó diciendo.
Pérdidas de bosques en cultivos y pasturas
"En la última década la Argentina perdió una superficie de bosques mayor que la provincia de Tucumán, 2,5 millones de hectáreas para dar paso a cultivos y pasturas. Actualmente sólo quedan en pie 30% de los bosques que había en nuestro país a comienzos del siglo XX, y la tasa de deforestación triplica el promedio mundial", aclarando un dato primordial que implica la responsabilidad que tienen los gobiernos provincias en este tema: "Frente a esta grave situación, el Congreso Nacional aprobó en 2007 la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. En ella se establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques a través de un proceso participativo. El ordenamiento establece los usos posibles para las tierras boscosas, desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Otro aspecto importante que incorporó la norma es la constitución del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos "con el objeto de compensar a las jurisdicciones que conservan los bosques nativos, por los servicios ambientales que éstos brindan", siguió agregando.
Rooney no fue sobreseído
Rooney no fue sobreseído hasta ahora por nadie
Fecha de Publicación: 16/10/2009
Fuente: No a la Mina - Por Luis Zamora
Provincia/Región: Nacional
La reciente resolución de la Cámara Nacional de Casación Penal de ningún modo sostiene que Minera La Alumbrera no contamina, ni anuló el juicio contra su vicepresidente Julián Rooney y mucho menos los sobreseyó. Solamente se expidió sobre cuestiones de forma girando las actuaciones a la Cámara Federal de Tucumán para que resuelva de nuevo teniendo en cuenta planteos de nulidad que hizo la defensa de Rooney.
Escribo para hacerles conocer mi opinión después de una primera lectura del fallo recaído en la causa donde la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán había procesado al vicepresidente de Minera La Alumbrera Ltda., Julián Rooney, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud. El procesado Rooney había interpuesto recurso ante la Cámara Nacional de Casación Penal, con sede en Capital Federal (Comodoro Py). Este Tribunal acaba de resolver anulando el procesamiento y remitiendo las actuaciones a Tucumán fin de que se dicte un nuevo pronunciamiento
1) Más allá de que hay que realizar un estudio profundo de todo el fallo escribo estas líneas teniendo en cuenta que me han consultado miembros de la UAC o de otros lugares en relación a cómo interpretar la resolución y sus alcances. Especialmente porque la bronca y la angustia han llevado a considerar que jurídicamente en relación a Rooney queda poco por hacer ya y que el proceso por determinar contaminaciones de la empresa La Alumbrera que se había llevado adelante con tanto esfuerzo también se podría encontrar agotado después de lo resuelto.
Por supuesto estamos ante una muy mala noticia. Todos bregamos porque el citado Rooney continuara procesado. La notoria contaminación de la actividad de la empresa y la prueba acumulada en el juicio hasta ahora (podrían agregarse todavía más pruebas) eran fundamentos serios para exigir que se rechazara el recurso empresario. Casación no lo hizo. Sabemos que los caminos judiciales y los de las instituciones no son los determinantes y que la confianza que tenemos en que el Poder Judicial actúe por sí es NULA, razón por la cual luchamos y nos autorganizamos para enfrentar el saqueo y la contaminación apostando a nuestras fuerzas. Y este fallo lo demuestra una vez más por si hiciera falta.
2) Dicho esto, es importante en mi opinión, subrayar que lo que decidió la Cámara de Casación es anular el procesamiento y mandar la causa al Tribunal que intervino en Tucumán para que resuelva de nuevo pero esta vez obligando al Juez a que tenga en cuenta planteos de nulidad que hizo la defensa de Rooney (cuestionó, por ej., que no pudo controlar con un perito de confianza el peritaje de Gendarmería que acreditó la contaminación) y que Casación opina ahora que esos planteos de nulidad no fueron contestados por sí o por no antes de procesarlo. Es decir la Cámara de Casación no resuelve sobre el fondo del asunto -si Rooney es o no responsable del delito de contaminación peligrosa por el que fue procesado- sino que ve fallas de forma en su procesamiento referidas a que el juez debió contestar si Rooney tenía o no razón en su planteo de nulidad (que no pudo controlar el peritaje, por ej., entre otros planteos de nulidad que hizo) antes de procesarlo.
Casación no anula el juicio y por lo tanto los peritajes realizados, no opina sobre nada más que cuestiones de forma. Anula el procesamiento diciendo que para procesar a alguien hay que guardar formas que no fueron cumplimentadas en este caso. Tampoco sobresee a Rooney y cierra el caso.
3) La importancia que le doy a la interpretación de lo que dice el fallo radica en lo siguiente:
¿Decidió la Cámara que Bajo La Alumbrera no contaminaba? No. no decidió eso ni ningún camarista lo dijo. No entraron en eso. Decidieron que antes de haber decidido el procesamiento se debió haber contestado las impugnaciones de Rooney.
¿Se anuló el procesamiento de Rooney y se le dió la razón de que no era responsable de un delito o que no había delito de contaminación? NO. Ni el fallo en su conjunto ni ningún camarista lo dice. Se anuló pero solo por razones formales.
Nadie habla de Sobreseer. Anular un procesamiento no es Sobreseer. Tanto que ahora en Tucumán -si la causa va allá- está la posibilidad teórica de que lo vuelvan a procesar. Si lo hubieran sobreseído esa posibilidad se cerraba definitivamente. Casación no sobresee a Rooney. Ordena nuevo fallo por lo que se lo puede procesar o sobreseer.
ROONEY NO FUE SOBRESEÍDO HASTA AHORA POR NADIE. Se puede decir que sigue vinculado a la causa (se le tomó declaración indagatoria, luego se lo procesó y ahora se anula el procesamiento para que se dicte "nuevo pronunciamiento" de "acuerdo a derecho", como se suele decir.
Es decir el juicio sigue, el peritaje de Gendarmería que demostró la contaminación sigue válido, las demás pruebas también (y otro peritaje de la Universidad de Tucumán que es a favor de Rooney también), las actas ante escribano que demuestran que la contaminación estaba comprobada en la Página Web de la Secretaría de Minería sigue válida. Hasta ahora. Vamos a ver que hacen en los Tribunales de Tucumán.
Este ahora puede resolver que el peritaje fue válido aunque no fuera controlado por la defensa de Rooney o no e invalidarlo. Puede reunir más prueba como le sugiere ahora Casación. Puede procesarlo después de eso o no.
Esto tiene importancia, en mi opinión, por cuanto, por ej. al seguir vigente el peritaje de Gendarmería que establece que hay contaminación como otras pruebas que indican la responsabilidad de la empresa también siguen en pie nuestras afirmaciones que la contaminación está demostrada judicialmente. Podemos seguir sosteniendo no solo por nuestros fundamentos sino también que hay pruebas judiciales de que Bajo La Alumbrera contamina y entre ellas nada menos que un peritaje de Gendarmería Nacional y no nuestro.
Lo que se anuló es el procesamiento por cuestiones formales, repito. Es grave y arbitrario pero no cierra todo lo demás. Lo que ordena el fallo es que si el Juez resuelve procesar o no a Rooney sobre la base de esa prueba debe antes evaluar los planteos que hizo Rooney y su defensa sobre nulidades de esa prueba precisamente como la nulidad del peritaje y contestarlos (lo que no se hizo según la Cámara).
Son malas noticias, por supuesto pero la causa sigue abierta y solo cuando se cierra y no hay más recursos se la da por perdida y se busca otros hechos para denunciarlos.
4) También puede ocurrir que este fallo sea apelado por el Fiscal Plée que había pedido a Casación que se lo mantuviera a Rooney procesado. En ese caso el recurso lo resolvería la Corte Suprema de la Nación. Pero depende del Fiscal recurrir o no ante la Corte.
5) Es una mala noticia pero la pelea está abierta porque podría haber resuelto revocar el procesamiento por entender que no había contaminación - o que hay contaminación pero no está probado que sea de Bajo La Alumbrera-, por ej. y cerrar la causa. O que el peritaje de Gendarmería es Nulo y no lo hizo. Anuló el procesamiento. LA CAUSA SIGUE ABIERTA Y LA POSIBILIDAD DE LOGRAR PROCESAMIENTOS SIGUE. Por supuesto también está la posibilidad de que en el Juzgado de Tucumán no se avance pero eso lo sabrá mejor el fiscal Gómez y los integrantes de ASANOA que han seguido de cerca todo por allá.
Y especialmente también dependerá de la presión que nuestra lucha significa y signifique.
Seguiremos estudiando el tema y su implicancias. También lo harán los demás miembros de la UAC. y el fiscal Gómez. Me apresuré a escribirles por el interés y las expectativas con que hemos seguido este proceso y por que si bien estamos ante una mala y repudiable noticia también es verdad que no han logrado cerrarnos la puertas que con tanto esfuerzo y lucha se habían entreabierto.
Fecha de Publicación: 16/10/2009
Fuente: No a la Mina - Por Luis Zamora
Provincia/Región: Nacional
La reciente resolución de la Cámara Nacional de Casación Penal de ningún modo sostiene que Minera La Alumbrera no contamina, ni anuló el juicio contra su vicepresidente Julián Rooney y mucho menos los sobreseyó. Solamente se expidió sobre cuestiones de forma girando las actuaciones a la Cámara Federal de Tucumán para que resuelva de nuevo teniendo en cuenta planteos de nulidad que hizo la defensa de Rooney.
Escribo para hacerles conocer mi opinión después de una primera lectura del fallo recaído en la causa donde la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán había procesado al vicepresidente de Minera La Alumbrera Ltda., Julián Rooney, como presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud. El procesado Rooney había interpuesto recurso ante la Cámara Nacional de Casación Penal, con sede en Capital Federal (Comodoro Py). Este Tribunal acaba de resolver anulando el procesamiento y remitiendo las actuaciones a Tucumán fin de que se dicte un nuevo pronunciamiento
1) Más allá de que hay que realizar un estudio profundo de todo el fallo escribo estas líneas teniendo en cuenta que me han consultado miembros de la UAC o de otros lugares en relación a cómo interpretar la resolución y sus alcances. Especialmente porque la bronca y la angustia han llevado a considerar que jurídicamente en relación a Rooney queda poco por hacer ya y que el proceso por determinar contaminaciones de la empresa La Alumbrera que se había llevado adelante con tanto esfuerzo también se podría encontrar agotado después de lo resuelto.
Por supuesto estamos ante una muy mala noticia. Todos bregamos porque el citado Rooney continuara procesado. La notoria contaminación de la actividad de la empresa y la prueba acumulada en el juicio hasta ahora (podrían agregarse todavía más pruebas) eran fundamentos serios para exigir que se rechazara el recurso empresario. Casación no lo hizo. Sabemos que los caminos judiciales y los de las instituciones no son los determinantes y que la confianza que tenemos en que el Poder Judicial actúe por sí es NULA, razón por la cual luchamos y nos autorganizamos para enfrentar el saqueo y la contaminación apostando a nuestras fuerzas. Y este fallo lo demuestra una vez más por si hiciera falta.
2) Dicho esto, es importante en mi opinión, subrayar que lo que decidió la Cámara de Casación es anular el procesamiento y mandar la causa al Tribunal que intervino en Tucumán para que resuelva de nuevo pero esta vez obligando al Juez a que tenga en cuenta planteos de nulidad que hizo la defensa de Rooney (cuestionó, por ej., que no pudo controlar con un perito de confianza el peritaje de Gendarmería que acreditó la contaminación) y que Casación opina ahora que esos planteos de nulidad no fueron contestados por sí o por no antes de procesarlo. Es decir la Cámara de Casación no resuelve sobre el fondo del asunto -si Rooney es o no responsable del delito de contaminación peligrosa por el que fue procesado- sino que ve fallas de forma en su procesamiento referidas a que el juez debió contestar si Rooney tenía o no razón en su planteo de nulidad (que no pudo controlar el peritaje, por ej., entre otros planteos de nulidad que hizo) antes de procesarlo.
Casación no anula el juicio y por lo tanto los peritajes realizados, no opina sobre nada más que cuestiones de forma. Anula el procesamiento diciendo que para procesar a alguien hay que guardar formas que no fueron cumplimentadas en este caso. Tampoco sobresee a Rooney y cierra el caso.
3) La importancia que le doy a la interpretación de lo que dice el fallo radica en lo siguiente:
¿Decidió la Cámara que Bajo La Alumbrera no contaminaba? No. no decidió eso ni ningún camarista lo dijo. No entraron en eso. Decidieron que antes de haber decidido el procesamiento se debió haber contestado las impugnaciones de Rooney.
¿Se anuló el procesamiento de Rooney y se le dió la razón de que no era responsable de un delito o que no había delito de contaminación? NO. Ni el fallo en su conjunto ni ningún camarista lo dice. Se anuló pero solo por razones formales.
Nadie habla de Sobreseer. Anular un procesamiento no es Sobreseer. Tanto que ahora en Tucumán -si la causa va allá- está la posibilidad teórica de que lo vuelvan a procesar. Si lo hubieran sobreseído esa posibilidad se cerraba definitivamente. Casación no sobresee a Rooney. Ordena nuevo fallo por lo que se lo puede procesar o sobreseer.
ROONEY NO FUE SOBRESEÍDO HASTA AHORA POR NADIE. Se puede decir que sigue vinculado a la causa (se le tomó declaración indagatoria, luego se lo procesó y ahora se anula el procesamiento para que se dicte "nuevo pronunciamiento" de "acuerdo a derecho", como se suele decir.
Es decir el juicio sigue, el peritaje de Gendarmería que demostró la contaminación sigue válido, las demás pruebas también (y otro peritaje de la Universidad de Tucumán que es a favor de Rooney también), las actas ante escribano que demuestran que la contaminación estaba comprobada en la Página Web de la Secretaría de Minería sigue válida. Hasta ahora. Vamos a ver que hacen en los Tribunales de Tucumán.
Este ahora puede resolver que el peritaje fue válido aunque no fuera controlado por la defensa de Rooney o no e invalidarlo. Puede reunir más prueba como le sugiere ahora Casación. Puede procesarlo después de eso o no.
Esto tiene importancia, en mi opinión, por cuanto, por ej. al seguir vigente el peritaje de Gendarmería que establece que hay contaminación como otras pruebas que indican la responsabilidad de la empresa también siguen en pie nuestras afirmaciones que la contaminación está demostrada judicialmente. Podemos seguir sosteniendo no solo por nuestros fundamentos sino también que hay pruebas judiciales de que Bajo La Alumbrera contamina y entre ellas nada menos que un peritaje de Gendarmería Nacional y no nuestro.
Lo que se anuló es el procesamiento por cuestiones formales, repito. Es grave y arbitrario pero no cierra todo lo demás. Lo que ordena el fallo es que si el Juez resuelve procesar o no a Rooney sobre la base de esa prueba debe antes evaluar los planteos que hizo Rooney y su defensa sobre nulidades de esa prueba precisamente como la nulidad del peritaje y contestarlos (lo que no se hizo según la Cámara).
Son malas noticias, por supuesto pero la causa sigue abierta y solo cuando se cierra y no hay más recursos se la da por perdida y se busca otros hechos para denunciarlos.
4) También puede ocurrir que este fallo sea apelado por el Fiscal Plée que había pedido a Casación que se lo mantuviera a Rooney procesado. En ese caso el recurso lo resolvería la Corte Suprema de la Nación. Pero depende del Fiscal recurrir o no ante la Corte.
5) Es una mala noticia pero la pelea está abierta porque podría haber resuelto revocar el procesamiento por entender que no había contaminación - o que hay contaminación pero no está probado que sea de Bajo La Alumbrera-, por ej. y cerrar la causa. O que el peritaje de Gendarmería es Nulo y no lo hizo. Anuló el procesamiento. LA CAUSA SIGUE ABIERTA Y LA POSIBILIDAD DE LOGRAR PROCESAMIENTOS SIGUE. Por supuesto también está la posibilidad de que en el Juzgado de Tucumán no se avance pero eso lo sabrá mejor el fiscal Gómez y los integrantes de ASANOA que han seguido de cerca todo por allá.
Y especialmente también dependerá de la presión que nuestra lucha significa y signifique.
Seguiremos estudiando el tema y su implicancias. También lo harán los demás miembros de la UAC. y el fiscal Gómez. Me apresuré a escribirles por el interés y las expectativas con que hemos seguido este proceso y por que si bien estamos ante una mala y repudiable noticia también es verdad que no han logrado cerrarnos la puertas que con tanto esfuerzo y lucha se habían entreabierto.
Santiago: ratifican que no permitirán desmontes
El Gobierno provincial ratificó que no se permitirán los desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 16/10/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región:Santiago del Estero
La Provincia hará cumplir la ley y no se permitirán los desmontes ilegales ni la explotación irracional de la tierra. Así lo afirmó ayer en tono tajante el gobernador Gerardo Zamora, en declaraciones a la prensa.
Ésa fue su respuesta ante la consulta sobre los últimos operativos en el interior donde Fiscalía de Estado junto a otras áreas gubernamentales pudo detectar y frenar explotaciones ilegales y la devastación del monte santiagueño. “Hemos dicho en su momento que queremos producir en la provincia, pero dentro de la ley y sin dañar el ecosistema y sobre todo cumpliendo la ley de Bosques”, recalcó el mandatario.
Al respecto, señaló: “Eso implicó que anduviéramos trabajando durante el año pasado y este año, donde no tan sólo el fiscal del Estado tuvo una actuación importante por ser el representante legal, sino también Producción, y la Dirección de Bosque”.
Además, rescató el aporte de las denuncias que realizan las organizaciones de pequeños productores y campesinos, “no sólo por problemática de tierra sino cuando se ve afectado nuestro bosque haciendo una explotación irracional o realizando desmontes que no están autorizados”.
Manifestó que en los últimos días los operativos tuvieron trascendencia por la cantidad de topadoras que se han secuestrado, pero resaltó que este control será “permanentemente y lo vamos a seguir haciendo en cumplimiento de la ley”.
Fecha de Publicación: 16/10/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región:Santiago del Estero
La Provincia hará cumplir la ley y no se permitirán los desmontes ilegales ni la explotación irracional de la tierra. Así lo afirmó ayer en tono tajante el gobernador Gerardo Zamora, en declaraciones a la prensa.
Ésa fue su respuesta ante la consulta sobre los últimos operativos en el interior donde Fiscalía de Estado junto a otras áreas gubernamentales pudo detectar y frenar explotaciones ilegales y la devastación del monte santiagueño. “Hemos dicho en su momento que queremos producir en la provincia, pero dentro de la ley y sin dañar el ecosistema y sobre todo cumpliendo la ley de Bosques”, recalcó el mandatario.
Al respecto, señaló: “Eso implicó que anduviéramos trabajando durante el año pasado y este año, donde no tan sólo el fiscal del Estado tuvo una actuación importante por ser el representante legal, sino también Producción, y la Dirección de Bosque”.
Además, rescató el aporte de las denuncias que realizan las organizaciones de pequeños productores y campesinos, “no sólo por problemática de tierra sino cuando se ve afectado nuestro bosque haciendo una explotación irracional o realizando desmontes que no están autorizados”.
Manifestó que en los últimos días los operativos tuvieron trascendencia por la cantidad de topadoras que se han secuestrado, pero resaltó que este control será “permanentemente y lo vamos a seguir haciendo en cumplimiento de la ley”.
Ambiente vigilado
Ambiente vigilado
Fecha de Publicación: 15/10/2009
Fuente: Página/12
Así lo anunciaron funcionarios nacionales durante una reunión con asambleístas de Gualeguaychú. Explicaron que tomaron esa decisión porque se detectó contaminación.
La Argentina intensificará la toma de muestras frente a Botnia. La idea de reforzar los estudios está vinculada a que el plan de vigilancia ambiental detectó contaminación en el área de la pastera; los especialistas quieren monitorear cómo evoluciona la situación durante el verano, cuando por las condiciones climáticas los efectos de los tóxicos suelen hacerse más visibles. La decisión fue comunicada a la asamblea de Gualeguaychú en una reunión que un grupo de vecinos mantuvo con el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti.
El encuentro fue organizado para informar a los asambleístas sobre las audiencias orales que se realizaron ante la Corte de La Haya. Estuvieron presentes, además, el intendente Juan José Bahillo y los científicos de las universidades de Buenos Aires y La Plata a cargo del seguimiento. “Estaban muy conformes porque consiguieron más pruebas de las que esperaban. Nos aclararon que en el juicio hay tiempo para seguir presentando denuncias si ocurrieran nuevos episodios de contaminación antes de que el tribunal dicte la sentencia”, sostuvo el asambleísta Jorge Fritzler.
Fritzler agregó que aprovecharon para volver a reclamar la aplicación del Código Aduanero, para que las empresas argentinas no puedan venderle insumos a Botnia. “Ahora no es sólo la asamblea, sino el Estado el que comprobó que contamina. Por lo tanto no hay obstáculos para que se aplique el Código.”
Según denunció Ruiz Cerutti en las audiencias orales de La Haya, los estudios ambientales detectaron que Botnia arrojó al río productos de uso industrial prohibido. “Los estudios encontraron en el análisis del sedimento y de una floración algal desmesurada y tóxica que apareció en febrero de este año, restos de nonilfenoles y lindano, que es una especie de gamexane”, aseguró la consejera legal de la Cancillería. Ayer, la funcionaria fue invitada por los vecinos a viajar a Gualeguaychú para dar una charla en la ciudad sobre el proceso en La Haya.
Aunque las audiencias orales ya terminaron, en el juicio hay ahora una ronda de nuevas presentaciones por escrito, a raíz de que los jueces pidieron al Uruguay una serie de aclaraciones, a las que la Argentina tiene derecho a replicar. Este último tramo se extenderá hasta el mes de noviembre. Luego el tribunal entrará en deliberaciones para dar a conocer su veredicto, lo que sucedería recién el año que viene.
Fecha de Publicación: 15/10/2009
Fuente: Página/12
Así lo anunciaron funcionarios nacionales durante una reunión con asambleístas de Gualeguaychú. Explicaron que tomaron esa decisión porque se detectó contaminación.
La Argentina intensificará la toma de muestras frente a Botnia. La idea de reforzar los estudios está vinculada a que el plan de vigilancia ambiental detectó contaminación en el área de la pastera; los especialistas quieren monitorear cómo evoluciona la situación durante el verano, cuando por las condiciones climáticas los efectos de los tóxicos suelen hacerse más visibles. La decisión fue comunicada a la asamblea de Gualeguaychú en una reunión que un grupo de vecinos mantuvo con el secretario de Medio Ambiente, Homero Bibiloni, y la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti.
El encuentro fue organizado para informar a los asambleístas sobre las audiencias orales que se realizaron ante la Corte de La Haya. Estuvieron presentes, además, el intendente Juan José Bahillo y los científicos de las universidades de Buenos Aires y La Plata a cargo del seguimiento. “Estaban muy conformes porque consiguieron más pruebas de las que esperaban. Nos aclararon que en el juicio hay tiempo para seguir presentando denuncias si ocurrieran nuevos episodios de contaminación antes de que el tribunal dicte la sentencia”, sostuvo el asambleísta Jorge Fritzler.
Fritzler agregó que aprovecharon para volver a reclamar la aplicación del Código Aduanero, para que las empresas argentinas no puedan venderle insumos a Botnia. “Ahora no es sólo la asamblea, sino el Estado el que comprobó que contamina. Por lo tanto no hay obstáculos para que se aplique el Código.”
Según denunció Ruiz Cerutti en las audiencias orales de La Haya, los estudios ambientales detectaron que Botnia arrojó al río productos de uso industrial prohibido. “Los estudios encontraron en el análisis del sedimento y de una floración algal desmesurada y tóxica que apareció en febrero de este año, restos de nonilfenoles y lindano, que es una especie de gamexane”, aseguró la consejera legal de la Cancillería. Ayer, la funcionaria fue invitada por los vecinos a viajar a Gualeguaychú para dar una charla en la ciudad sobre el proceso en La Haya.
Aunque las audiencias orales ya terminaron, en el juicio hay ahora una ronda de nuevas presentaciones por escrito, a raíz de que los jueces pidieron al Uruguay una serie de aclaraciones, a las que la Argentina tiene derecho a replicar. Este último tramo se extenderá hasta el mes de noviembre. Luego el tribunal entrará en deliberaciones para dar a conocer su veredicto, lo que sucedería recién el año que viene.
Fondos para la Ley de Bosques
“El Estado destinará cerca de 400 millones a la implementación de la Ley de bosques en 2010”
Fecha de Publicación: 14/10/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Así lo afirmó el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero M.
Bibiloni, quien expresó que existe una voluntad política en favor del sector forestal por lo que “entre este año y el próximo se adjudicarán casi 400 millones de pesos del presupuesto nacional para hacer frente a los requerimientos de la implementación de la Ley de Protección de los Bosques Nativos”.
La declaración tuvo lugar durante el evento de apertura de la misión del Banco Mundial de supervisión del Proyecto “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales (BIRF 7520-ar)” que tiene como objetivo formular un futuro Proyecto de Inversión a ser financiado por el organismo internacional y destinado a promover el uso sustentable de las masas forestales nativas argentinas, la conservación de la Biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados, mejorando la calidad de vida de los habitantes directamente involucrados.
En ese sentido el funcionario celebró las acciones que se están llevando a cabo en la temática y manifestó que “existen buenas oportunidades a futuro siempre y cuando estos proyectos nos dejen productos ‘todo terreno’ que permitan hacer frente a problemáticas concretas”.
Por su parte, el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Sergio La Rocca, repasó los hitos recientes respecto de la política forestal entre los que mencionó la promulgación de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” en 2007; el decreto reglamentario de febrero de 2009 que permitió ponerla en marcha y la Resolución Nº 256/09 que asigna aportes para la ejecución de planes de manejo, restauración, uso sustentable y conservación de los bosques nativos. En este sentido expresó que “el proyecto BIRF es de altísima utilidad ya que coincide perfectamente con los requerimientos de esta ley”. “A partir de ella es posible romper la inercia y volcar recursos al bosque nativo” agregó.
El Proyecto “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales” tiene un carácter abarcador y constituye una acción coordinada y convergente de tres agencias nacionales vinculadas con la temática ambiental en el área rural-forestal para el desarrollo de políticas forestales y de conservación de la biodiversidad. Participan de él la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Al respecto, Bibiloni se refirió a este hecho como “un valor agregado del proyecto ya que promueve un trabajo transversal entre diferentes organismos del Estado Nacional”.
Tras un repaso por las iniciativas de la cartera ambiental, el secretario afirmó que “el equilibrio entre ambiente y producción que promovemos comienza a tener pautas ordenadoras, demostrando que no es una mera afirmación voluntarista”.
La misión, que se desarrollará durante tres semanas, está liderada por Robert Davis, Gerente de Proyecto BIRF 7520-ar. En la reunión, Davis anunció la presencia de la delegación en el Congreso Forestal Mundial que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de octubre y manifestó que será una “oportunidad para interactuar e intercambiar experiencias con los técnicos forestales”.
Tras la apertura de la misión, Hans Thiel, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), realizó una presentación sobre "Gobernanza, verificación y trazabilidad en el sector forestal" en la que expuso sus investigaciones en varios países de Latinoamérica, África y Asia sobre sistemas de gobernanza orientados a mejorar la aplicación de la legislación forestal.
Del encuentro, realizado en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participaron además representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y de la Administración de Parques Nacionales.
Fecha de Publicación: 14/10/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Así lo afirmó el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Homero M.
Bibiloni, quien expresó que existe una voluntad política en favor del sector forestal por lo que “entre este año y el próximo se adjudicarán casi 400 millones de pesos del presupuesto nacional para hacer frente a los requerimientos de la implementación de la Ley de Protección de los Bosques Nativos”.
La declaración tuvo lugar durante el evento de apertura de la misión del Banco Mundial de supervisión del Proyecto “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales (BIRF 7520-ar)” que tiene como objetivo formular un futuro Proyecto de Inversión a ser financiado por el organismo internacional y destinado a promover el uso sustentable de las masas forestales nativas argentinas, la conservación de la Biodiversidad y la restauración de ecosistemas degradados, mejorando la calidad de vida de los habitantes directamente involucrados.
En ese sentido el funcionario celebró las acciones que se están llevando a cabo en la temática y manifestó que “existen buenas oportunidades a futuro siempre y cuando estos proyectos nos dejen productos ‘todo terreno’ que permitan hacer frente a problemáticas concretas”.
Por su parte, el subsecretario de Planificación y Política Ambiental, Sergio La Rocca, repasó los hitos recientes respecto de la política forestal entre los que mencionó la promulgación de la Ley 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” en 2007; el decreto reglamentario de febrero de 2009 que permitió ponerla en marcha y la Resolución Nº 256/09 que asigna aportes para la ejecución de planes de manejo, restauración, uso sustentable y conservación de los bosques nativos. En este sentido expresó que “el proyecto BIRF es de altísima utilidad ya que coincide perfectamente con los requerimientos de esta ley”. “A partir de ella es posible romper la inercia y volcar recursos al bosque nativo” agregó.
El Proyecto “Manejo Sostenible de los Recursos Naturales” tiene un carácter abarcador y constituye una acción coordinada y convergente de tres agencias nacionales vinculadas con la temática ambiental en el área rural-forestal para el desarrollo de políticas forestales y de conservación de la biodiversidad. Participan de él la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Al respecto, Bibiloni se refirió a este hecho como “un valor agregado del proyecto ya que promueve un trabajo transversal entre diferentes organismos del Estado Nacional”.
Tras un repaso por las iniciativas de la cartera ambiental, el secretario afirmó que “el equilibrio entre ambiente y producción que promovemos comienza a tener pautas ordenadoras, demostrando que no es una mera afirmación voluntarista”.
La misión, que se desarrollará durante tres semanas, está liderada por Robert Davis, Gerente de Proyecto BIRF 7520-ar. En la reunión, Davis anunció la presencia de la delegación en el Congreso Forestal Mundial que tendrá lugar entre el 18 y el 23 de octubre y manifestó que será una “oportunidad para interactuar e intercambiar experiencias con los técnicos forestales”.
Tras la apertura de la misión, Hans Thiel, representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), realizó una presentación sobre "Gobernanza, verificación y trazabilidad en el sector forestal" en la que expuso sus investigaciones en varios países de Latinoamérica, África y Asia sobre sistemas de gobernanza orientados a mejorar la aplicación de la legislación forestal.
Del encuentro, realizado en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, participaron además representantes del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación y de la Administración de Parques Nacionales.
Chaco: Sociedades de desmontes
Chaco: Sociedades de desmontes
Fecha de Publicación: 14/10/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Chaco
Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco.
Durante la gestión de Rozas presenciamos un festival de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, muchos de ellos vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. El festín continúo durante la gobernación de Nikisch; sin embargo; vale apuntar que se prohibieron los desmontes a través de un decreto dictado por este gobernador en el año 2006. A pesar de la prohibición y de la veda que se dispusiera, los desmontes clandestinos continuaron ante la inercia y complicidad del Ministerio en cuya órbita funcionaban las subsecretarias y las direcciones que debían actuar como órganos de aplicación de la ley. Todos operaron bajo los efectos de la burocracia y de la corrupción, por la fuerte influencia de los intereses agropecuarios y forestales, que ganaron la partida y que asociados se apropiaron de los re-cursos naturales, públicos y privados. Mientras tanto, quienes debían aplicar las leyes miraban para otro lado y engordaban sus bolsillos
Sin controles y con impunidad
No existieron programas ni acciones de prevención. Todo el Chaco se transformó en un territorio libre de controles, a satisfacción de los barones de las topadoras y de las motosierras, que actuaron impune-mente, con total desparpajo. En el mejor de los casos, excepcionalmente, se actuaba sobre los hechos consumados, tras la gastada práctica de confeccionar multas que finalmente se dejan sin efecto, se anulan o se permutan por forestaciones que no se realizan, lo que de hecho ha potenciado las acciones de-predadoras contra el monte y los recursos naturales, con un fuerte daño ambiental y social en las regiones en donde los desmontes y los aprovechamientos se llevaron a cabo sobre suelos no aptos para la agricultura y frágiles o muy frágiles, lo que contribuyó a encadenar los cambios climáticos que se han manifestado en el curso de los últimos años, con largos periodos de sequías, seguidos de lapsos cortos de lluvias intensas e inundaciones . Paralelamente, aumentaba el número de incendios forestales, fundamentalmente en los Departamentos Maipú, Brown y Güemes, muy especialmente en las zonas de Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto. Muchos de estos incendios fueron intencionales, que se desataron para “hacer campo” para la agricultura. La antesala de estos operativos fueron las autorizaciones con-cedidas por la Dirección de Bosques con el pretexto de auspiciar las explotaciones silvo-pastoriles. Desmantelamiento de la Dirección de Bosques
En el esquema diseñado, los permisos para aprovechamientos forestales se tramitaban y evaluaban con la intervención de los mismos técnicos, organizados como se estila en las sociedades anónimas; cada uno de ellos ha cumplido un rol y una función, que sumados permitieron la tremenda devastación que hoy presenciamos. Esto pasaba desapercibido por el gran desorden administrativo imperante, por el pésimo funcionamiento de todas las áreas, especialmente la de inspección y fiscalización. Las urgencias de los subsecretarios, directores y funcionarios jerarquizados pasaban por tramitar aceleradamente el otorgamiento de los permisos forestales, y a cerrar los ojos ante los desmontes clandestinos. De esta manera se fabricaban los beneficios individuales de una tarea colectiva destinada a quedarse con los re-cursos naturales, que es la última propiedad colectiva de los chaqueños, que son los ciudadanos más pobres de la Argentina.
Un largo proceso de deterioro de las estructuras de la Dirección de Bosques terminó en una suerte de desmantelamiento del organismo. Los aprovechamientos forestales y desmontes, legales y clandestinos, fueron los resultados de la combinación de los intereses de productores forestales y agrícolas con las sociedades integradas por técnicos que tradicionalmente manejaron las estructuras de este organismo. Ganaba la pulseada la tropa de técnicos y funcionarios, que mediante una serie de artilugios generó el desastre social ambiental que hoy presenciamos. La mayoría de los trámites se iniciaban y terminaban en los domicilios particulares de algunos de ellos, especialmente de los más conspicuos funcionarios del ministerio, de las subsecretarias y de las direcciones. Negocios ilegales
Se fueron concretando los negocios ilegales a través de trámites y procedimientos más o menos irregu-lares. En todos los casos, se violaba la ley de la mano de funcionarios prestos y complacientes que prosperaban llamativamente.
El tráfico de guías era un hecho innegable. El blanqueo de guías desde carpinterías para el uso tánico era una constante. La comercialización admitía todo tipo de recursos y estrategias. El valor de cada guía en este intenso tráfico era proporcional al valor maderable de los productos. La unidad comercial era y es la madera, desagregada de su inmenso valor ambiental y social. Fiscalización funcionaba con aparen-te normalidad; sin embargo, el tráfico de guías y de productos se hacia cada vez más intenso.
El remate de los efectos devastadores de las explotaciones forestales fueron los desmontes para destinar las tierras a la agricultura. Sumados, justifican el actual desastre ambiental en marcha, con la fuerte ex-pulsión del pequeño productor y minifundistas, que son población sobrante y molesta para el actual sis-tema productivo, salvo para los carboneros y obrajeros que explotan a la peonada pagándole 10 pesos por día, generalmente a cambio de mercaderías que proporcionan a precios de estafa. Las topadoras
Se producían y se llevan adelante topados de monte en todo el territorio chaqueño que aun cuenta con bosques nativos. Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, Castelli, Tres Isletas, Avia Terai y Hermoso Campo, entre otras localidades, sufrían los embates de las topadoras. Otras regiones, directamente parecían zonas liberadas, como ocurría en General San Martín, Pampa del Indio y Roca. El Departamento Bermejo también soportaba la avanzada de las topadoras y de las motosierras. Mientras tanto, cada vez funciona peor la estructura funcional de la Dirección de Bosques en el interior del territorio chaqueño. Se potenciaban los negocios ilegales de guías y especies forestales mientras se repetían los topados y la quema de los resto forestales. Muchos de esos trámites se iniciaban en los domicilios particulares. El área informática no funcionaba o funcionaba muy mal, lo que de hecho facilitaba los negocios ilegales y los desastres sociales y ambientales sobrevinientes. Las topadoras operaban impunemente. Le seguían los pisamontes. Los rolos eran cada vez más grandes y más destructores. Los productores/desbastadores competían en el hecho de contar con la topadora y los rolos más grandes y más pesados. Destruían todo en menos jornadas de desmontes. Se ufanaban que ganaban más dinero porque los equipos eran más eficientes en la tarea de topar el monte, de modo que aumentaba la productividad.
Esta carrera demencial fue creciendo y parece que no tiene fin, sino la destrucción completa del ecosis-tema chaqueño.
La matriz que se repite
Con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agríco-las ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georeferencial aparenta una fiscalización que no es tal, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pé-simo funcionamiento de lo sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultarías que dictaminan de manera complaciente o permisiva para que continúen el festival que arrincona la riqueza y biodiversidad, cuyo frágil saldo actual está en vía de extinción. Mientras tanto, la provincia oculta información; sin embargo, tenemos un Chaco desmontado, con un bosque nativo muy frágil y muy lastimado, lo que ha producido una notable degradación socio-ambiental y profundos cambios climáticos que acusamos a la naturaleza sin atinar ha asumir las responsabilidades que derivan de nuestras propias acciones destructivas.
El desmonte de cada día
El desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron tenía silenciador y operaba de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontó 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmon-taron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Estos desmontes se produje-ron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones, las mismas han sido totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos. Mientras tanto, los orga-nismos del Estado continúan efectuando publicaciones a través de las cuales ponderan sus propias gestiones, en una suerte de estrategia alocada y desconcertante. Baten el parche mientras los barones de las topadoras y motosierras continúan avanzando y destrozando el ambiente y la biodiversidad. Todos o casi todos actúan con total y absoluta impunidad.
Rolando Núñez es Coordinador del Centro Mandela.
Fecha de Publicación: 14/10/2009
Fuente: ArgenPress
Provincia/Región: Chaco
Por la burocracia y la corrupción que campean en los organismos del Estado, los desmontes terminaron por ser grandes emprendimientos que benefician a sectores concentrados del poder económico, con el último gran beneficio derivado del anonimato de las sociedades organizadas para devastar el ambiente y la biodiversidad del Chaco.
Durante la gestión de Rozas presenciamos un festival de desmontes y aprovechamientos forestales, legales y clandestinos, muchos de ellos vinculados con el saqueo de las tierras fiscales. El festín continúo durante la gobernación de Nikisch; sin embargo; vale apuntar que se prohibieron los desmontes a través de un decreto dictado por este gobernador en el año 2006. A pesar de la prohibición y de la veda que se dispusiera, los desmontes clandestinos continuaron ante la inercia y complicidad del Ministerio en cuya órbita funcionaban las subsecretarias y las direcciones que debían actuar como órganos de aplicación de la ley. Todos operaron bajo los efectos de la burocracia y de la corrupción, por la fuerte influencia de los intereses agropecuarios y forestales, que ganaron la partida y que asociados se apropiaron de los re-cursos naturales, públicos y privados. Mientras tanto, quienes debían aplicar las leyes miraban para otro lado y engordaban sus bolsillos
Sin controles y con impunidad
No existieron programas ni acciones de prevención. Todo el Chaco se transformó en un territorio libre de controles, a satisfacción de los barones de las topadoras y de las motosierras, que actuaron impune-mente, con total desparpajo. En el mejor de los casos, excepcionalmente, se actuaba sobre los hechos consumados, tras la gastada práctica de confeccionar multas que finalmente se dejan sin efecto, se anulan o se permutan por forestaciones que no se realizan, lo que de hecho ha potenciado las acciones de-predadoras contra el monte y los recursos naturales, con un fuerte daño ambiental y social en las regiones en donde los desmontes y los aprovechamientos se llevaron a cabo sobre suelos no aptos para la agricultura y frágiles o muy frágiles, lo que contribuyó a encadenar los cambios climáticos que se han manifestado en el curso de los últimos años, con largos periodos de sequías, seguidos de lapsos cortos de lluvias intensas e inundaciones . Paralelamente, aumentaba el número de incendios forestales, fundamentalmente en los Departamentos Maipú, Brown y Güemes, muy especialmente en las zonas de Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones y Río Muerto. Muchos de estos incendios fueron intencionales, que se desataron para “hacer campo” para la agricultura. La antesala de estos operativos fueron las autorizaciones con-cedidas por la Dirección de Bosques con el pretexto de auspiciar las explotaciones silvo-pastoriles. Desmantelamiento de la Dirección de Bosques
En el esquema diseñado, los permisos para aprovechamientos forestales se tramitaban y evaluaban con la intervención de los mismos técnicos, organizados como se estila en las sociedades anónimas; cada uno de ellos ha cumplido un rol y una función, que sumados permitieron la tremenda devastación que hoy presenciamos. Esto pasaba desapercibido por el gran desorden administrativo imperante, por el pésimo funcionamiento de todas las áreas, especialmente la de inspección y fiscalización. Las urgencias de los subsecretarios, directores y funcionarios jerarquizados pasaban por tramitar aceleradamente el otorgamiento de los permisos forestales, y a cerrar los ojos ante los desmontes clandestinos. De esta manera se fabricaban los beneficios individuales de una tarea colectiva destinada a quedarse con los re-cursos naturales, que es la última propiedad colectiva de los chaqueños, que son los ciudadanos más pobres de la Argentina.
Un largo proceso de deterioro de las estructuras de la Dirección de Bosques terminó en una suerte de desmantelamiento del organismo. Los aprovechamientos forestales y desmontes, legales y clandestinos, fueron los resultados de la combinación de los intereses de productores forestales y agrícolas con las sociedades integradas por técnicos que tradicionalmente manejaron las estructuras de este organismo. Ganaba la pulseada la tropa de técnicos y funcionarios, que mediante una serie de artilugios generó el desastre social ambiental que hoy presenciamos. La mayoría de los trámites se iniciaban y terminaban en los domicilios particulares de algunos de ellos, especialmente de los más conspicuos funcionarios del ministerio, de las subsecretarias y de las direcciones. Negocios ilegales
Se fueron concretando los negocios ilegales a través de trámites y procedimientos más o menos irregu-lares. En todos los casos, se violaba la ley de la mano de funcionarios prestos y complacientes que prosperaban llamativamente.
El tráfico de guías era un hecho innegable. El blanqueo de guías desde carpinterías para el uso tánico era una constante. La comercialización admitía todo tipo de recursos y estrategias. El valor de cada guía en este intenso tráfico era proporcional al valor maderable de los productos. La unidad comercial era y es la madera, desagregada de su inmenso valor ambiental y social. Fiscalización funcionaba con aparen-te normalidad; sin embargo, el tráfico de guías y de productos se hacia cada vez más intenso.
El remate de los efectos devastadores de las explotaciones forestales fueron los desmontes para destinar las tierras a la agricultura. Sumados, justifican el actual desastre ambiental en marcha, con la fuerte ex-pulsión del pequeño productor y minifundistas, que son población sobrante y molesta para el actual sis-tema productivo, salvo para los carboneros y obrajeros que explotan a la peonada pagándole 10 pesos por día, generalmente a cambio de mercaderías que proporcionan a precios de estafa. Las topadoras
Se producían y se llevan adelante topados de monte en todo el territorio chaqueño que aun cuenta con bosques nativos. Concepción del Bermejo, Pampa del Infierno, Los Frentones, Castelli, Tres Isletas, Avia Terai y Hermoso Campo, entre otras localidades, sufrían los embates de las topadoras. Otras regiones, directamente parecían zonas liberadas, como ocurría en General San Martín, Pampa del Indio y Roca. El Departamento Bermejo también soportaba la avanzada de las topadoras y de las motosierras. Mientras tanto, cada vez funciona peor la estructura funcional de la Dirección de Bosques en el interior del territorio chaqueño. Se potenciaban los negocios ilegales de guías y especies forestales mientras se repetían los topados y la quema de los resto forestales. Muchos de esos trámites se iniciaban en los domicilios particulares. El área informática no funcionaba o funcionaba muy mal, lo que de hecho facilitaba los negocios ilegales y los desastres sociales y ambientales sobrevinientes. Las topadoras operaban impunemente. Le seguían los pisamontes. Los rolos eran cada vez más grandes y más destructores. Los productores/desbastadores competían en el hecho de contar con la topadora y los rolos más grandes y más pesados. Destruían todo en menos jornadas de desmontes. Se ufanaban que ganaban más dinero porque los equipos eran más eficientes en la tarea de topar el monte, de modo que aumentaba la productividad.
Esta carrera demencial fue creciendo y parece que no tiene fin, sino la destrucción completa del ecosis-tema chaqueño.
La matriz que se repite
Con la administración de Capitanich continua la matriz destructiva que suponen los aprovechamientos forestales y los desmontes. La actividad devastadora continua intacta. Los intereses forestales y agríco-las ganan la pulseada de la mano de las sociedades anónimas que integran funcionarios y técnicos. Las fiscalizaciones y las auditorias son absolutamente deficientes. La localización y el funcionamiento del sistema georeferencial aparenta una fiscalización que no es tal, lo que finalmente determina el aumento de las explotaciones y de los desmontes, total todo se explica finalmente por los desbordes y por el pé-simo funcionamiento de lo sede central de la Dirección de Bosques. La Dirección de Suelos sigue la misma suerte de auspicios y objetivos, hasta con la intervención de funcionarios en consultarías que dictaminan de manera complaciente o permisiva para que continúen el festival que arrincona la riqueza y biodiversidad, cuyo frágil saldo actual está en vía de extinción. Mientras tanto, la provincia oculta información; sin embargo, tenemos un Chaco desmontado, con un bosque nativo muy frágil y muy lastimado, lo que ha producido una notable degradación socio-ambiental y profundos cambios climáticos que acusamos a la naturaleza sin atinar ha asumir las responsabilidades que derivan de nuestras propias acciones destructivas.
El desmonte de cada día
El desmonte que encontramos corresponde al ex campo Alonso, ubicado en Pampa Regimiento, aproximadamente a 16 kilómetros de Avia Terai. La topadora que utilizaron tenía silenciador y operaba de noche. En lo que aparentaba un deslinde, se desmontó 50 hectáreas. En un silvo-pastoril, se desmon-taron aproximadamente 100 hectáreas para ser destinadas a la agricultura. Estos desmontes se produje-ron en el curso de los meses de agosto y septiembre. Las imágenes son suficientemente reveladoras, a pesar de que no encontramos antecedentes que hayan autorizado los desmontes para deslinde y silvo-pastoril. Parece que todo fue y es ilegal, de manera que si existieron autorizaciones, las mismas han sido totalmente desnaturalizadas porque todo desembocó en desmontes abiertos. Mientras tanto, los orga-nismos del Estado continúan efectuando publicaciones a través de las cuales ponderan sus propias gestiones, en una suerte de estrategia alocada y desconcertante. Baten el parche mientras los barones de las topadoras y motosierras continúan avanzando y destrozando el ambiente y la biodiversidad. Todos o casi todos actúan con total y absoluta impunidad.
Rolando Núñez es Coordinador del Centro Mandela.
Un corte de ruta contra la minería en Uspallata
Un corte de ruta contra la minería complicó el tránsito en Uspallata
Fecha de Publicación: 13/10/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Vecinos autoconvocados interrumpieron en forma intermitente el tránsito en el corredor internacional. Hubo hasta 4 Km de cola.
Cerca de 200 personas cortaron el tránsito desde esta mañana hasta las 6 de la tarde en la ruta internacional 7 a la altura de Uspallata, en contra de los proyectos mineros que se pretenden llevar adelante en la zona.
Convocados por la Unión Asamblea Ciudadana y por la Asamblea Mendocina por el Agua Pura (AMAP) para protestar contra el proyecto minero San Jorge, participaron del piquete vecinos de esa villa cordillerana y manifestantes de San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.
El piquete se produjo en la entrada a la villa cabecera, sobre el puente que pasa sobre el arroyo Uspallata.
Entre quienes bloqueaban la ruta se pudieron advertir a muchas familias, padres e hijos que viven en Uspallata y que decidieron pasar el feriado reclamando contra la minería contaminante. Todo en un ámbito relajado de música y cánticos, con banderas, pancartas y muchas remeras negras con el "No a la contaminación minera".
El corte en el tránsito se liberaba cada 45 minutos por espacio de 15 minutos.
Desde el piquete con rumbo a la ciudad de Mendoza se formó una larga cola de varios kilómetros, ya que hoy fue el día elegido para regresar a su país de una gran cantidad de turistas chilenos que llegaron a la provincia por el fin de semana largo.
Según pudo comprobar Los Andes en el lugar, la fila llegó a unos 4 kilómetros de autos, colectivos y camiones.
Pese a las demoras en la circulación, no se registraron incidentes ya que la mayoría de los conductores optó por esperar pacíficamente hasta que les abrieran el paso.
Según explicaron desde AMAP, no eligieron el feriado del 12 de octubre por una casualidad, ya que aprovecharon el Día de la Raza para "concientizar" a la gente acerca del "segundo saqueo" que se produciría en Uspallata si se habilitan los proyectos mineros.
Para ello, repartieron volantes con información a los automovilistas que pacientemente esperaban seguir su ruta.
Fecha de Publicación: 13/10/2009
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
Vecinos autoconvocados interrumpieron en forma intermitente el tránsito en el corredor internacional. Hubo hasta 4 Km de cola.
Cerca de 200 personas cortaron el tránsito desde esta mañana hasta las 6 de la tarde en la ruta internacional 7 a la altura de Uspallata, en contra de los proyectos mineros que se pretenden llevar adelante en la zona.
Convocados por la Unión Asamblea Ciudadana y por la Asamblea Mendocina por el Agua Pura (AMAP) para protestar contra el proyecto minero San Jorge, participaron del piquete vecinos de esa villa cordillerana y manifestantes de San Juan, San Luis, La Rioja y Catamarca.
El piquete se produjo en la entrada a la villa cabecera, sobre el puente que pasa sobre el arroyo Uspallata.
Entre quienes bloqueaban la ruta se pudieron advertir a muchas familias, padres e hijos que viven en Uspallata y que decidieron pasar el feriado reclamando contra la minería contaminante. Todo en un ámbito relajado de música y cánticos, con banderas, pancartas y muchas remeras negras con el "No a la contaminación minera".
El corte en el tránsito se liberaba cada 45 minutos por espacio de 15 minutos.
Desde el piquete con rumbo a la ciudad de Mendoza se formó una larga cola de varios kilómetros, ya que hoy fue el día elegido para regresar a su país de una gran cantidad de turistas chilenos que llegaron a la provincia por el fin de semana largo.
Según pudo comprobar Los Andes en el lugar, la fila llegó a unos 4 kilómetros de autos, colectivos y camiones.
Pese a las demoras en la circulación, no se registraron incidentes ya que la mayoría de los conductores optó por esperar pacíficamente hasta que les abrieran el paso.
Según explicaron desde AMAP, no eligieron el feriado del 12 de octubre por una casualidad, ya que aprovecharon el Día de la Raza para "concientizar" a la gente acerca del "segundo saqueo" que se produciría en Uspallata si se habilitan los proyectos mineros.
Para ello, repartieron volantes con información a los automovilistas que pacientemente esperaban seguir su ruta.
Productores desconfían de la minería
Los productores de la meseta desconfían de la minería
Fecha de Publicación: 12/10/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El debate por el avance de la minería en Chubut aún no ha comenzado pero ya esboza posiciones marcadas. Mientras una gran parte de la clase política impulsa y aprueba las posibles explotaciones, otro segmento social vinculado principalmente a activistas y a propietarios de campos y productores expresan dudas sobre esta actividad o directamente se oponen.
Pocos amigos
Para Ricardo Berwyn del establecimiento “La Payanca” de Paso de Indios, la explotación minera “no entusiasma” porque considera que afectará gravemente las propiedades además de “saquear” las riquezas que estas contienen.
“Con el tema de la minería, habría que hacer un balance y asesorarse, por lo menos tener mas información de parte de la gente del campo, es decir de los propietarios. Hay que ver cómo se implementa. Nosotros no somos amigos de la minería, lo hablamos en la familia y no somos proclive a aceptar la minería. Ya en otras oportunidades convivimos con ella. Hasta no hace mucho tiempo tuvimos en el campo la energía atómica, y estuvimos frente a la minera a través de la experiencia de “La Eugenia” de Sapag de Neuquén, que sacaba baritina. En esa época por ejemplo lo vivimos bien, porque tuvimos beneficios y notando impacto. Pero hoy no estamos de acuerdo por el sistema que se utilizaría, porque es otro mineral, se quiere sacar oro, plata y zinc, que se limpia y purifica en el mismo campo”, aseguró el estanciero. “Tenemos el ejemplo a pocos kilómetros en cerro Cóndor una empresa que dice que era extranjera. Vinieron e hicieron desastre con el tema de la minería. El suelo queda muy mal después. En ese campo chico no alcanzaron a explotar nada, solo hicieron exploración y extracción para analizar, y ese campo no sirve más”, aseguró.
“Ellos hacen zanjeos y por eso nos oponemos, por el sistema y la forma en que se explotaría. El tema es poder encontrar con una manera de extracción que a nosotros nos permita poder seguir trabajado el campo, la hacienda, la tierra, que es de lo que vivimos y vamos a vivir”, afirmó.
“En la explotación de oro, plata y zinc, se hace con un proceso que ponen agua con sustancias muy peligrosas, para que decante. En cambio la energía atómica yo pienso que es distinta, porque hacen una perforación que inyectan de ahí al yacimiento y no queda el suelo todo mal. Ellos extraen el mineral y lo transportan a Buenos Aires para su tratamiento”, especuló. Finalmente el lugareño afirmó que “Nadie tiene el derecho a entrar en el campo de uno. Primero nosotros tenemos que interiorizarnos del tema. Pero por lo que ya se ve no es para nada bueno para nosotros”.
Queremos saber
Para Sebastián González del Establecimiento “El Pato” y Establecimiento “San Sebastián”, entre Paso de Indios y los Altares, enfrentados en las dos márgenes del río la minería es un tema que prefería no tener que discutir. “Uno le tiene desconfianza, le tenemos mucho temor a la contaminación. Realmente a los políticos que tenemos no creo que les interese mucho el tema de la contaminación, ellos están lejos de donde estamos nosotros, por eso lo ven desde otro lado, de otro punto de vista. Hay mucha desconfianza y recelo a lo que pueden llegar a aprobar o a tratar como proyecto ahora. Es un hecho que al trabajar con la minería el campo quedaría en pésimas condiciones, porque esos procesos degradan mucho el suelo, y en las zonas nuestras no se recupera de un año para otro. Tarda muchos años o definitivamente nunca se recupera”, asegura el estanciero. “Hemos tenido como experiencia: la planta de procesamiento de Uranio de la CONEA en ´Puente Berwyn´ y ahí está los piletones donde lavaban Uranio, y uno ve que lo único que han hecho es alambrarlos. Hace 4 o 5 años corrieron los alambrados porque parece que hubo residuos que se corrieron de lugar por la lluvia. Y nunca se informó nada de todo eso, ni a la gente en general ni a los propios productores que están ahí”, afirmó.
“Tampoco nunca es informó sobre los grandes perjuicios que tiene la minería. Y desde el gobierno se habla mucho del tema, pero nosotros hasta el momento no hemos tenido ninguna comunicación o información por parte de ellos, para explicarnos que es lo que se quiere hacer. Yo soy el presidente del Valle Medio –del Río Chubut / desde Piedra Parada hasta las Plumas- y considero que es un tema que vamos tener que empezar a tratarlo con todos los productores y ver que medidas tomamos”, sentenció el lugareño. “Creo que se podría convivir con la minería siempre y cuando los niveles de contaminación que se manejen sean normales o aceptables. Pero estamos en un país tan corrupto que eso no va ocurrir nunca. Siempre se oculta información, se compra a la gente, y por eso estamos así”, sentenció.
Fecha de Publicación: 12/10/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
El debate por el avance de la minería en Chubut aún no ha comenzado pero ya esboza posiciones marcadas. Mientras una gran parte de la clase política impulsa y aprueba las posibles explotaciones, otro segmento social vinculado principalmente a activistas y a propietarios de campos y productores expresan dudas sobre esta actividad o directamente se oponen.
Pocos amigos
Para Ricardo Berwyn del establecimiento “La Payanca” de Paso de Indios, la explotación minera “no entusiasma” porque considera que afectará gravemente las propiedades además de “saquear” las riquezas que estas contienen.
“Con el tema de la minería, habría que hacer un balance y asesorarse, por lo menos tener mas información de parte de la gente del campo, es decir de los propietarios. Hay que ver cómo se implementa. Nosotros no somos amigos de la minería, lo hablamos en la familia y no somos proclive a aceptar la minería. Ya en otras oportunidades convivimos con ella. Hasta no hace mucho tiempo tuvimos en el campo la energía atómica, y estuvimos frente a la minera a través de la experiencia de “La Eugenia” de Sapag de Neuquén, que sacaba baritina. En esa época por ejemplo lo vivimos bien, porque tuvimos beneficios y notando impacto. Pero hoy no estamos de acuerdo por el sistema que se utilizaría, porque es otro mineral, se quiere sacar oro, plata y zinc, que se limpia y purifica en el mismo campo”, aseguró el estanciero. “Tenemos el ejemplo a pocos kilómetros en cerro Cóndor una empresa que dice que era extranjera. Vinieron e hicieron desastre con el tema de la minería. El suelo queda muy mal después. En ese campo chico no alcanzaron a explotar nada, solo hicieron exploración y extracción para analizar, y ese campo no sirve más”, aseguró.
“Ellos hacen zanjeos y por eso nos oponemos, por el sistema y la forma en que se explotaría. El tema es poder encontrar con una manera de extracción que a nosotros nos permita poder seguir trabajado el campo, la hacienda, la tierra, que es de lo que vivimos y vamos a vivir”, afirmó.
“En la explotación de oro, plata y zinc, se hace con un proceso que ponen agua con sustancias muy peligrosas, para que decante. En cambio la energía atómica yo pienso que es distinta, porque hacen una perforación que inyectan de ahí al yacimiento y no queda el suelo todo mal. Ellos extraen el mineral y lo transportan a Buenos Aires para su tratamiento”, especuló. Finalmente el lugareño afirmó que “Nadie tiene el derecho a entrar en el campo de uno. Primero nosotros tenemos que interiorizarnos del tema. Pero por lo que ya se ve no es para nada bueno para nosotros”.
Queremos saber
Para Sebastián González del Establecimiento “El Pato” y Establecimiento “San Sebastián”, entre Paso de Indios y los Altares, enfrentados en las dos márgenes del río la minería es un tema que prefería no tener que discutir. “Uno le tiene desconfianza, le tenemos mucho temor a la contaminación. Realmente a los políticos que tenemos no creo que les interese mucho el tema de la contaminación, ellos están lejos de donde estamos nosotros, por eso lo ven desde otro lado, de otro punto de vista. Hay mucha desconfianza y recelo a lo que pueden llegar a aprobar o a tratar como proyecto ahora. Es un hecho que al trabajar con la minería el campo quedaría en pésimas condiciones, porque esos procesos degradan mucho el suelo, y en las zonas nuestras no se recupera de un año para otro. Tarda muchos años o definitivamente nunca se recupera”, asegura el estanciero. “Hemos tenido como experiencia: la planta de procesamiento de Uranio de la CONEA en ´Puente Berwyn´ y ahí está los piletones donde lavaban Uranio, y uno ve que lo único que han hecho es alambrarlos. Hace 4 o 5 años corrieron los alambrados porque parece que hubo residuos que se corrieron de lugar por la lluvia. Y nunca se informó nada de todo eso, ni a la gente en general ni a los propios productores que están ahí”, afirmó.
“Tampoco nunca es informó sobre los grandes perjuicios que tiene la minería. Y desde el gobierno se habla mucho del tema, pero nosotros hasta el momento no hemos tenido ninguna comunicación o información por parte de ellos, para explicarnos que es lo que se quiere hacer. Yo soy el presidente del Valle Medio –del Río Chubut / desde Piedra Parada hasta las Plumas- y considero que es un tema que vamos tener que empezar a tratarlo con todos los productores y ver que medidas tomamos”, sentenció el lugareño. “Creo que se podría convivir con la minería siempre y cuando los niveles de contaminación que se manejen sean normales o aceptables. Pero estamos en un país tan corrupto que eso no va ocurrir nunca. Siempre se oculta información, se compra a la gente, y por eso estamos así”, sentenció.
Posiciones en defensa de la minería en el NOA
Firmes posiciones en defensa de la minería en la jornada regional
Fecha de Publicación: 10/10/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En la jornada de Ferinoa insistieron en que "muchos tocan de oído en el tema minero".
La jornada de minería que se desarrolló en el marco de la Ferinoa se prestó a interesantes exposiciones sobre la realidad actual y las perspectivas de los proyectos metalíferos y no metalíferos radicados en la región. Funcionarios, técnicos y operadores privados del NOA, la Nación y Chile tampoco desaprovecharon la oportunidad de levantar voces en defensa de una actividad que en los últimos tiempos recibió duros ataques y cuestionamientos.
Ayer, en la apertura del encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Limache, el ministro de Desarrollo Económico insistió en que "muchos tocan de oído el tema minero, desconociendo el avance tecnológico del sector y la situación de aquellos pueblos donde su única riqueza es el recurso minero".
A su turno, autoridades mineras de Salta, Jujuy y Catamarca aseguraron que emprendimientos radicados en la región se desarrollan bajo "estrictos controles ambientales".
Técnicos de la Secretaría de Minería de la Nación detallaron las condiciones tributarias del acuerdo de complementación minera argentino-chileno y aclararon que, lejos de lo que se escucha decir casi cotidianamente, los emprendimientos mineros tributan impuestos a las rentas o ganancias (con una alícuota del 35%) e IVA en las mismas condiciones que otros sectores de la economía.
En cuanto a los proyectos radicados en el país, se recalcó que "las colocaciones mineras también tributan entre un 5 y un 10% de derechos de exportación" dependiendo del valor agregado incorporado a la producción primaria.
Política de Estado
En este contexto, el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, afirmó que la actividad es "política de Estado" provincial y aseguró que los inversores tienen garantizadas aquí seguridad jurídica y un catastro ordenado.
En la misma línea, autoridades mineras de Jujuy y Catamarca destacaron que el NOA tiene un gran potencial en minerales y confiaron en que el sector experimentará un gran repunte en los próximos cinco años.
En el cierre de la jornada, el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Facundo Huidobro, resaltó los avances de la exploración en el oeste provincial, donde promisorios proyectos de oro, cobre y plata se muestran encaminados a la etapa de producción, como Lindero (al sur de Arizaro) y Quevar (en las inmediaciones del salar de Pocitos).
En este contexto, Huidobro resaltó el "boom" de las exploraciones de litio, que cubre hoy todos los salares de Salta. Destacó las propiedades del litio, como mineral ambientalmente estratégico en las nuevas tecnologías que apuntan a dotar al mundo de pilas recargables y de fuentes de energía complementarias a las de los combustibles fósiles.
Sobre lo anterior, lamentó "los cuestionamientos infundados, la deformación de la realidad y el daño causado a la minería". "La gente puede estar tranquila y segura de que la minería es sustentable y que los actuales emprendimientos del sector se rigen por estrictas normas y controles".
Fecha de Publicación: 10/10/2009
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En la jornada de Ferinoa insistieron en que "muchos tocan de oído en el tema minero".
La jornada de minería que se desarrolló en el marco de la Ferinoa se prestó a interesantes exposiciones sobre la realidad actual y las perspectivas de los proyectos metalíferos y no metalíferos radicados en la región. Funcionarios, técnicos y operadores privados del NOA, la Nación y Chile tampoco desaprovecharon la oportunidad de levantar voces en defensa de una actividad que en los últimos tiempos recibió duros ataques y cuestionamientos.
Ayer, en la apertura del encuentro realizado en el Centro de Convenciones de Limache, el ministro de Desarrollo Económico insistió en que "muchos tocan de oído el tema minero, desconociendo el avance tecnológico del sector y la situación de aquellos pueblos donde su única riqueza es el recurso minero".
A su turno, autoridades mineras de Salta, Jujuy y Catamarca aseguraron que emprendimientos radicados en la región se desarrollan bajo "estrictos controles ambientales".
Técnicos de la Secretaría de Minería de la Nación detallaron las condiciones tributarias del acuerdo de complementación minera argentino-chileno y aclararon que, lejos de lo que se escucha decir casi cotidianamente, los emprendimientos mineros tributan impuestos a las rentas o ganancias (con una alícuota del 35%) e IVA en las mismas condiciones que otros sectores de la economía.
En cuanto a los proyectos radicados en el país, se recalcó que "las colocaciones mineras también tributan entre un 5 y un 10% de derechos de exportación" dependiendo del valor agregado incorporado a la producción primaria.
Política de Estado
En este contexto, el secretario de Minería de Salta, Ricardo Salas, afirmó que la actividad es "política de Estado" provincial y aseguró que los inversores tienen garantizadas aquí seguridad jurídica y un catastro ordenado.
En la misma línea, autoridades mineras de Jujuy y Catamarca destacaron que el NOA tiene un gran potencial en minerales y confiaron en que el sector experimentará un gran repunte en los próximos cinco años.
En el cierre de la jornada, el presidente de la Cámara de Minería de Salta, Facundo Huidobro, resaltó los avances de la exploración en el oeste provincial, donde promisorios proyectos de oro, cobre y plata se muestran encaminados a la etapa de producción, como Lindero (al sur de Arizaro) y Quevar (en las inmediaciones del salar de Pocitos).
En este contexto, Huidobro resaltó el "boom" de las exploraciones de litio, que cubre hoy todos los salares de Salta. Destacó las propiedades del litio, como mineral ambientalmente estratégico en las nuevas tecnologías que apuntan a dotar al mundo de pilas recargables y de fuentes de energía complementarias a las de los combustibles fósiles.
Sobre lo anterior, lamentó "los cuestionamientos infundados, la deformación de la realidad y el daño causado a la minería". "La gente puede estar tranquila y segura de que la minería es sustentable y que los actuales emprendimientos del sector se rigen por estrictas normas y controles".
Justicia rechazó la postergación de la limpieza
La Justicia rechazó la postergación de la limpieza del Riachuelo
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Buenos Aires
El juez federal Luis Armella confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales.
La Justicia Federal rechazó un planteo de la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) para postergar el inicio de las tareas de limpieza de curso hídrico históricamente contaminado, y ratificó los plazos para la limpieza de las márgenes y la colocación de cloacas y desagües.
El juez federal Luis Armella, quien tiene a su cargo el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenó sanear el Riachuelo, confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales en algunas localidades bonaerenses.
Armella sostuvo que el Poder Judicial "ha sido sumamente contemplativo y previsor a la hora de fijar los plazos necesarios para el efectivo cumplimiento de los objetivos fijados por la Corte Suprema", para el saneamiento de la cuenca.
"Ha transcurrido un tiempo que a todas luces resulta harto suficiente para que la Autoridad obligada haya arbitrado los medios suficientes para que comiencen a hacerse efectivos y tangibles los postulados tendientes al concreto saneamiento de la cuenca hídrica", justificó el juez al rechazar los pedidos de prórroga de la ACUMAR.
El fallo de la Corte Suprema que ordenó la limpieza del Riachuelo fue sancionado hace casi tres años.
El juez Armella advirtió a la autoridad de cuenca que "debe abstenerse de formular requerimientos que, como el presente, conllevan una clara falta de compromiso para el inmediato y debido cumplimiento de lo ordenado" por la Corte.
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Buenos Aires
El juez federal Luis Armella confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales.
La Justicia Federal rechazó un planteo de la autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) para postergar el inicio de las tareas de limpieza de curso hídrico históricamente contaminado, y ratificó los plazos para la limpieza de las márgenes y la colocación de cloacas y desagües.
El juez federal Luis Armella, quien tiene a su cargo el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que ordenó sanear el Riachuelo, confirmó que antes del 1 de noviembre, ACUMAR deberá iniciar un plan de obra para el saneamiento del camino de sirga (márgenes del río) y, antes de fin de año, tendrá que comenzar tareas de expansión de la red de agua potable, saneamiento cloacal y desagües pluviales en algunas localidades bonaerenses.
Armella sostuvo que el Poder Judicial "ha sido sumamente contemplativo y previsor a la hora de fijar los plazos necesarios para el efectivo cumplimiento de los objetivos fijados por la Corte Suprema", para el saneamiento de la cuenca.
"Ha transcurrido un tiempo que a todas luces resulta harto suficiente para que la Autoridad obligada haya arbitrado los medios suficientes para que comiencen a hacerse efectivos y tangibles los postulados tendientes al concreto saneamiento de la cuenca hídrica", justificó el juez al rechazar los pedidos de prórroga de la ACUMAR.
El fallo de la Corte Suprema que ordenó la limpieza del Riachuelo fue sancionado hace casi tres años.
El juez Armella advirtió a la autoridad de cuenca que "debe abstenerse de formular requerimientos que, como el presente, conllevan una clara falta de compromiso para el inmediato y debido cumplimiento de lo ordenado" por la Corte.
Impidieron realizar desmontes en Santiago
Impidieron a firma tucumana realizar desmontes en Santiago
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
El fiscal de Estado, Raúl Abate, de la vecina provincia encabezó varios procedimientos en campos del departamento Jiménez, en el que se descubrió que extraía árboles sin autorización.
Un “mega operativo” realizado por reparticiones santiagueñas en el departamento Jiménez -encabezado por el Fiscal de Estado de esa provincia- permitió detectar el desmonte irregular de campos, cuyos propietarios serían de Tucumán. Se secuestraron varias topadoras pertenecientes a una empresa tucumana que realizaba el desmonte de aproximadamente 1.200 hectáreas.
Con la presencia personal del fiscal Raúl Abate, personal de la Dirección de Bosques y una nutrida comitiva integrada por escribanos, abogados y policías realizó varios operativos.
A pocos kilómetros de El Bobadal, en una finca ubicada en el paraje San Miguel, se encontraron con la primera sorpresa. Seis máquinas topadoras, que pertenecían a la empresa tucumana “Ramos Servicios” y que eran utilizadas para desmontar ilegalmente tierras santiagueñas, estaban apostadas en una finca que era explotada por productores de Tucumán.
En el mismo campo, había una cadena de 90 metros que es usada para talar mayor superficie en menos tiempo.
Se constató un campo con desmonte de 400 hectáreas que aparentemente se hizo durante el año 2008, lapso en el cual estaba prohibido realizar esta tarea. Según consigna el diario Panorama, la comitiva de inspectores tuvo que ingresar a la fuerza e impedir la extracción de árboles. Se labró un acta de infracción y se intimó a los propietarios del campo a presentarse en la Dirección de Bosques, ya que no habían registrado un plan de producción.
Otro operativo se realizó en el paraje Quebrachos, también del departamento Jiménez. En una picada de alrededor de 70 hectáreas se secuestró una topadora que extraía los ejemplares para una empresa tucumana, que según fuentes oficiales fue identificada como “Briz Hermanos”. Los voceros indicaron que esta firma no es titular del campo, sino que habría adquirido derechos y acciones sobre el inmueble. Se explicó que en este caso, la legislación santiagueña no otorga permisos para llevar esta actividad.
En total las autoridades santiagueñas incautaron de maquinaria de esta empresa presuntamente tucumana por un valor estimado en 2 millones de dólares. En el acta de infracción, los propietarios fueron intimados a presentarse en la Dirección de Bosques a regularizar su situación con la documentación prevista por las leyes de Santiago.
Fecha de Publicación: 09/10/2009
Fuente: El Siglo Web
Provincia/Región: Santiago del Estero
El fiscal de Estado, Raúl Abate, de la vecina provincia encabezó varios procedimientos en campos del departamento Jiménez, en el que se descubrió que extraía árboles sin autorización.
Un “mega operativo” realizado por reparticiones santiagueñas en el departamento Jiménez -encabezado por el Fiscal de Estado de esa provincia- permitió detectar el desmonte irregular de campos, cuyos propietarios serían de Tucumán. Se secuestraron varias topadoras pertenecientes a una empresa tucumana que realizaba el desmonte de aproximadamente 1.200 hectáreas.
Con la presencia personal del fiscal Raúl Abate, personal de la Dirección de Bosques y una nutrida comitiva integrada por escribanos, abogados y policías realizó varios operativos.
A pocos kilómetros de El Bobadal, en una finca ubicada en el paraje San Miguel, se encontraron con la primera sorpresa. Seis máquinas topadoras, que pertenecían a la empresa tucumana “Ramos Servicios” y que eran utilizadas para desmontar ilegalmente tierras santiagueñas, estaban apostadas en una finca que era explotada por productores de Tucumán.
En el mismo campo, había una cadena de 90 metros que es usada para talar mayor superficie en menos tiempo.
Se constató un campo con desmonte de 400 hectáreas que aparentemente se hizo durante el año 2008, lapso en el cual estaba prohibido realizar esta tarea. Según consigna el diario Panorama, la comitiva de inspectores tuvo que ingresar a la fuerza e impedir la extracción de árboles. Se labró un acta de infracción y se intimó a los propietarios del campo a presentarse en la Dirección de Bosques, ya que no habían registrado un plan de producción.
Otro operativo se realizó en el paraje Quebrachos, también del departamento Jiménez. En una picada de alrededor de 70 hectáreas se secuestró una topadora que extraía los ejemplares para una empresa tucumana, que según fuentes oficiales fue identificada como “Briz Hermanos”. Los voceros indicaron que esta firma no es titular del campo, sino que habría adquirido derechos y acciones sobre el inmueble. Se explicó que en este caso, la legislación santiagueña no otorga permisos para llevar esta actividad.
En total las autoridades santiagueñas incautaron de maquinaria de esta empresa presuntamente tucumana por un valor estimado en 2 millones de dólares. En el acta de infracción, los propietarios fueron intimados a presentarse en la Dirección de Bosques a regularizar su situación con la documentación prevista por las leyes de Santiago.
Polémica por un proyecto que regula la minería
Polémica por un proyecto de ley que regula la minería
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El diputado Canini expresó que algunos legisladores “pretendieron romper un acuerdo de la comisión» de redactar una iniciativa conjunta.
Duras acusaciones entre diputados surgieron ayer luego de la comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones de la Legislatura provincial cuando Rodolfo Canini expresó que algunos legisladores “pretendieron romper un acuerdo de la comisión de redactar un proyecto en conjunto” acerca de las iniciativas de ley que plantean controles a la actividad minera.
Según manifestó el diputado de UNE-MUN-PS, semanas atrás se acordó que se esperarían 30 días para unificar los tres proyectos de ley existentes en uno consensuado, “pero los diputados del MPN junto al de Alternativa pretendían romper este acuerdo”
Desde el MPN, Rolando Figueroa negó esa acusación y dijo que en la comisión de ayer no se intentó emitir despacho a espaldas de Canini. “Lo único que se planteó fue lo que dijo Hugo Goncálves (Alternativa), que no había podido consensuar una propuesta única con Canini”, señaló.
La comisión trabajó sin quórum porque, temiendo que se aprobara la iniciativa de Goncálves sin realizarle modificaciones, Canini no asistió.
El proyecto
Se trata del proyecto Nº 6.388 que prohíbe el uso de mercurio, ácido sulfúrico y/o cianuro en los procesos industriales de la actividad minera que se hacen cerca de las nacientes de los ríos o lagos.
“Nosotros vamos a apoyar el proyecto de Goncálves, con algunas modificaciones que planteamos como agregar más controles y la instancia de la audiencia pública”, señaló Figueroa.
En tanto, Canini manifestó que la intención de los diputados que sesionaron en la comisión fue de, “entre gallos y medianoche, algunos legisladores, intentar aprobar el proyecto Goncálves, que únicamente pretende controlar la mega minería contaminante. Para celebrar la firma del despacho positivo para este proyecto, habían invitado a Carlos Portilla, director de Minería y al coordinador de Medio Ambiente Ricardo Esquivel, pero como no hubo quórum no tomaron decisiones”.
Fecha de Publicación: 08/10/2009
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El diputado Canini expresó que algunos legisladores “pretendieron romper un acuerdo de la comisión» de redactar una iniciativa conjunta.
Duras acusaciones entre diputados surgieron ayer luego de la comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones de la Legislatura provincial cuando Rodolfo Canini expresó que algunos legisladores “pretendieron romper un acuerdo de la comisión de redactar un proyecto en conjunto” acerca de las iniciativas de ley que plantean controles a la actividad minera.
Según manifestó el diputado de UNE-MUN-PS, semanas atrás se acordó que se esperarían 30 días para unificar los tres proyectos de ley existentes en uno consensuado, “pero los diputados del MPN junto al de Alternativa pretendían romper este acuerdo”
Desde el MPN, Rolando Figueroa negó esa acusación y dijo que en la comisión de ayer no se intentó emitir despacho a espaldas de Canini. “Lo único que se planteó fue lo que dijo Hugo Goncálves (Alternativa), que no había podido consensuar una propuesta única con Canini”, señaló.
La comisión trabajó sin quórum porque, temiendo que se aprobara la iniciativa de Goncálves sin realizarle modificaciones, Canini no asistió.
El proyecto
Se trata del proyecto Nº 6.388 que prohíbe el uso de mercurio, ácido sulfúrico y/o cianuro en los procesos industriales de la actividad minera que se hacen cerca de las nacientes de los ríos o lagos.
“Nosotros vamos a apoyar el proyecto de Goncálves, con algunas modificaciones que planteamos como agregar más controles y la instancia de la audiencia pública”, señaló Figueroa.
En tanto, Canini manifestó que la intención de los diputados que sesionaron en la comisión fue de, “entre gallos y medianoche, algunos legisladores, intentar aprobar el proyecto Goncálves, que únicamente pretende controlar la mega minería contaminante. Para celebrar la firma del despacho positivo para este proyecto, habían invitado a Carlos Portilla, director de Minería y al coordinador de Medio Ambiente Ricardo Esquivel, pero como no hubo quórum no tomaron decisiones”.
Frenaron tres desmontes ilegales en Santiago
Frenaron tres desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 07/10/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En fincas del departamento Jiménez, propiedad de personas oriundas de Tucumán, se detectó el avance irracional de topadoras. Los responsables violaron normativas provinciales, y son pasibles de recibir fuertes sanciones económicas y penales.
Frenaron tres desmontes ilegales
Encontraron una gran deforestación, producto del desmonte.
El fiscal de Estado, Raúl Abate, encabezó ayer una comitiva de funcionarios de la Dirección de Bosques y Fauna de la Provincia, que con el apoyo de efectivos de la Policía de la Provincia procedió a detectar y desarticular tres desmontes irregulares en el departamento Jiménez, en el límite con la provincia de Tucumán.
La comitiva oficial que incluía la presencia del subsecretario de la Producción, Pablo Moggio y del director de Bosques, Pluvio Araujo, contó además con el acompañamiento de la subcomisaría de El Bobadal, además del GER y otros efectivos. El operativo se realizó por tierra y con el apoyo de un helicóptero de la Provincia.
Durante el fin de semana y en un primer operativo, ya se habían secuestrado dos topadoras en forma preventiva.
En tanto, ayer, el primero de los operativos fue a unos 20 kilómetros de El Bobadal, en el paraje San Miguel, fracción 4, en un campo de 647 hectáreas, cuyo propietario de apellido Ramos, oriundo de Tucumán, tenía autorizados dos desmontes para agricultura por un total de 360 hectáreas.
Según las autoridades que se hicieron presentes, ya se habían desmontado unas 400 hectáreas en total, superando el límite permitido.
Esta es la primera infracción a la Ley 6.841 de Conservación y Uso Múltiple de las Areas Forestales, pero no la única.
En el lugar se encontró una cadena de grandes dimensiones, de unos 90 metros de extensión y un peso aproximado de 8 mil kilos, la más grande detectada hasta ahora para hacer desmontes en la provincia.
Pero, además, había otras cinco topadoras y un desmonte total, sin cortinas, ni zonas de amortiguamiento.
Las maquinarias habían arrasado con todo lo que se ponía en su camino, tanto la fauna autóctona y la rica flora de la zona, sin ningún miramiento e incluso utilizando quema de pastizales.
Ninguna de las máquinas estaba registrada en Bosques, lo que constituyó otra evidente infracción.
Hasta detectaron a un camión que cargaba leña en zonas periféricas de la finca.
Estos hechos provocaron la inmediata confección de actas de infracción y la comunicación al dueño del lugar, quien habló telefónicamente con el director de Bosques, Pluvio Araujo, quien le solicitó colaboración de los tractoristas para secuestrar preventivamente las topadoras, hasta que concluya la investigación administrativa.
Luego de varias idas y vueltas fueron subidas a carretones pertenecientes al Consejo Provincial de Vialidad y trasladadas, al menos, dos de ellas hasta la subcomisaría de El Bobadal.
Un tercer operativo en Jiménez
Al tercer operativo, la comisión lo realizó ingresando en un campo, ubicado en un camino vecinal a un kilómetro de la ciudad de Pozo Hondo, más precisamente en la localidad de Quebrachos, departamento Jiménez.
Allí se divisó otro desmonte no autorizado, en ocho cordones de unos 50 metros de ancho cada uno, en una zona montuosa, difícil de ubicar, al menos por tierra.
Al arribar al lugar, de muy difícil acceso, se procedió a hacer un operativo en un campamento improvisado, realizado bajo uno de los pocos árboles que quedaban en pie. Mientras se realizaba el acta respectiva, se hizo presente el dueño de la topadora que estaba allí, quien se identificó como Juan Carlos Briz, también oriundo de Tucumán. El mismo fue consultado por las autoridades sobre la infracción cometida, por desmontar sin autorización, ni plan alguno y del secuestro preventivo de la máquina.
Al cierre de los operativos, el fiscal Abate destacó sus resultados e indicó que seguirán trabajando en toda la provincia.
Fecha de Publicación: 07/10/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
En fincas del departamento Jiménez, propiedad de personas oriundas de Tucumán, se detectó el avance irracional de topadoras. Los responsables violaron normativas provinciales, y son pasibles de recibir fuertes sanciones económicas y penales.
Frenaron tres desmontes ilegales
Encontraron una gran deforestación, producto del desmonte.
El fiscal de Estado, Raúl Abate, encabezó ayer una comitiva de funcionarios de la Dirección de Bosques y Fauna de la Provincia, que con el apoyo de efectivos de la Policía de la Provincia procedió a detectar y desarticular tres desmontes irregulares en el departamento Jiménez, en el límite con la provincia de Tucumán.
La comitiva oficial que incluía la presencia del subsecretario de la Producción, Pablo Moggio y del director de Bosques, Pluvio Araujo, contó además con el acompañamiento de la subcomisaría de El Bobadal, además del GER y otros efectivos. El operativo se realizó por tierra y con el apoyo de un helicóptero de la Provincia.
Durante el fin de semana y en un primer operativo, ya se habían secuestrado dos topadoras en forma preventiva.
En tanto, ayer, el primero de los operativos fue a unos 20 kilómetros de El Bobadal, en el paraje San Miguel, fracción 4, en un campo de 647 hectáreas, cuyo propietario de apellido Ramos, oriundo de Tucumán, tenía autorizados dos desmontes para agricultura por un total de 360 hectáreas.
Según las autoridades que se hicieron presentes, ya se habían desmontado unas 400 hectáreas en total, superando el límite permitido.
Esta es la primera infracción a la Ley 6.841 de Conservación y Uso Múltiple de las Areas Forestales, pero no la única.
En el lugar se encontró una cadena de grandes dimensiones, de unos 90 metros de extensión y un peso aproximado de 8 mil kilos, la más grande detectada hasta ahora para hacer desmontes en la provincia.
Pero, además, había otras cinco topadoras y un desmonte total, sin cortinas, ni zonas de amortiguamiento.
Las maquinarias habían arrasado con todo lo que se ponía en su camino, tanto la fauna autóctona y la rica flora de la zona, sin ningún miramiento e incluso utilizando quema de pastizales.
Ninguna de las máquinas estaba registrada en Bosques, lo que constituyó otra evidente infracción.
Hasta detectaron a un camión que cargaba leña en zonas periféricas de la finca.
Estos hechos provocaron la inmediata confección de actas de infracción y la comunicación al dueño del lugar, quien habló telefónicamente con el director de Bosques, Pluvio Araujo, quien le solicitó colaboración de los tractoristas para secuestrar preventivamente las topadoras, hasta que concluya la investigación administrativa.
Luego de varias idas y vueltas fueron subidas a carretones pertenecientes al Consejo Provincial de Vialidad y trasladadas, al menos, dos de ellas hasta la subcomisaría de El Bobadal.
Un tercer operativo en Jiménez
Al tercer operativo, la comisión lo realizó ingresando en un campo, ubicado en un camino vecinal a un kilómetro de la ciudad de Pozo Hondo, más precisamente en la localidad de Quebrachos, departamento Jiménez.
Allí se divisó otro desmonte no autorizado, en ocho cordones de unos 50 metros de ancho cada uno, en una zona montuosa, difícil de ubicar, al menos por tierra.
Al arribar al lugar, de muy difícil acceso, se procedió a hacer un operativo en un campamento improvisado, realizado bajo uno de los pocos árboles que quedaban en pie. Mientras se realizaba el acta respectiva, se hizo presente el dueño de la topadora que estaba allí, quien se identificó como Juan Carlos Briz, también oriundo de Tucumán. El mismo fue consultado por las autoridades sobre la infracción cometida, por desmontar sin autorización, ni plan alguno y del secuestro preventivo de la máquina.
Al cierre de los operativos, el fiscal Abate destacó sus resultados e indicó que seguirán trabajando en toda la provincia.
Policía Federal en contra de la minería
Especialistas de la Policía Federal consideran que la minería a cielo abierto contamina
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Especialistas de esa fuerza se sumaron a las denuncias que organizaciones sociales viene realizando en cuanto al daño que causan las explotaciones mineras. “Habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”, sostuvo una especialista de la policía.
Tal como lo vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones sociales, fueron los propios integrantes de la Policía Federal los que ratificaron el planteo de los ambientalistas: la minería a cielo abierto contamina y genera un grave daño al medio ambiente.
En declaraciones al diario El Chubut, Mónica Parra, integrante del departamento que lucha contra el Delito Ambiental de la Subdelegación Esquel de Policía Federal no dudó en confiar la afectación al medio ambiente que en general arrojan estos emprendimientos mineros.
“Podemos hablar de lo que es la estadística a nivel mundial y lamentablemente la minería a cielo abierto en la gran cantidad de países que se ha usado termina contaminado”, dijo Parra, quien aclaró que “habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”.
Para la especialista, la minería con cianuro “es peligrosa y habría que tratarla con sumo cuidado ya que siempre hay accidentes eventuales que pueden suceder”. “En nuestro país, cada vez que hemos tenido una denuncia la policía ha tomado muestras y ha elevado las mismas al juzgado federal”, agregó Parra en el marco de la primera Jornada Sobre el Delito Ambiental que se desarrolló el viernes en Esquel.
Fecha de Publicación: 06/10/2009
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Nacional - Chubut
Especialistas de esa fuerza se sumaron a las denuncias que organizaciones sociales viene realizando en cuanto al daño que causan las explotaciones mineras. “Habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”, sostuvo una especialista de la policía.
Tal como lo vienen denunciando desde hace tiempo diferentes organizaciones sociales, fueron los propios integrantes de la Policía Federal los que ratificaron el planteo de los ambientalistas: la minería a cielo abierto contamina y genera un grave daño al medio ambiente.
En declaraciones al diario El Chubut, Mónica Parra, integrante del departamento que lucha contra el Delito Ambiental de la Subdelegación Esquel de Policía Federal no dudó en confiar la afectación al medio ambiente que en general arrojan estos emprendimientos mineros.
“Podemos hablar de lo que es la estadística a nivel mundial y lamentablemente la minería a cielo abierto en la gran cantidad de países que se ha usado termina contaminado”, dijo Parra, quien aclaró que “habría otras maneras de extraer el mineral sin contaminar pero no es el caso de la minería con cianuro”.
Para la especialista, la minería con cianuro “es peligrosa y habría que tratarla con sumo cuidado ya que siempre hay accidentes eventuales que pueden suceder”. “En nuestro país, cada vez que hemos tenido una denuncia la policía ha tomado muestras y ha elevado las mismas al juzgado federal”, agregó Parra en el marco de la primera Jornada Sobre el Delito Ambiental que se desarrolló el viernes en Esquel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)