Argentina reduce ritmo deforestación, pero ...

Argentina reduce ritmo deforestación, pero duplica tasa global

Fecha de Publicación: 27/10/2009
Fuente: Reuters
Provincia/Región: Nacional


Tras un acelerado proceso de deforestación a tasas que llegaron a quintuplicar el promedio mundial en los últimos años, Argentina está logrando frenar el avance de la soja sobre los bosques nativos, aunque aún debe adoptar más medidas de conservación, según expertos.
El rápido avance de la frontera agrícola, especialmente por la soja, hizo desaparecer bosques enteros en los últimos años y sólo la sanción de la llamada ley de bosques a fines de 2007 logró detener los desmontes y bajar las tasas de deforestación.
"A partir de la sanción de la ley de bosques se han limitado las posibilidades de que los gobiernos provinciales emitan nuevos permisos de desmonte", dijo a Reuters Diego Moreno, director de la organización no gubernamental Fundación Vida Silvestre, en el marco del reciente Congreso Forestal Mundial que se realizó en Buenos Aires.
La ley de bosques, que establece que las distintas jurisdicciones presenten un plan de ordenamiento territorial previo a la emisión de nuevos permisos de desmonte, es un primer paso, "pero no es la única medida que se necesita", según Moreno.
A partir del 2001-02, cuando se intensificó el cultivo de la soja, la expansión de la frontera agropecuaria empezó a avanzar sobre tierras en el noroeste del país y en algunas regiones del noreste, a costa de los bosques nativos.
"En los últimos 10 años hubo un promedio de deforestación anual acá en Argentina de unas 250.000 hectáreas. (Esta cifra) se está acercando al 1 por ciento anual de deforestación, lo cual está bastante por encima del promedio mundial, que está en el 0,2 por ciento aproximadamente", dijo Moreno.
Con la ley de bosques durante el 2008, se logró una reducción del 60 por ciento en la deforestación respecto del 2007, según cifras de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
En el Congreso Forestal Mundial y con vistas a la Cumbre de Cambio Climático a celebrarse en Copenhague en noviembre, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por su sigla en inglés) propuso el objetivo de cero deforestación neta para el 2020.
Para los especialistas, es necesario trabajar en el proyecto "Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal", (REDD, por su sigla en inglés), un sistema para cuantificar la "deforestación evitada" mediante créditos de carbono, que podrán venderse en el mercado internacional.
La idea principal es utilizar las ventas de los créditos de carbono para ayudar a los países en desarrollo a detener la deforestación, y a cambio, esto le permitirá a los países desarrollados alcanzar su cuota de reducción de emisiones.
Las estimaciones varían, pero REDD podría producir entre 10.000 y 30.000 millones de dólares en fondos por año para los países en desarrollo.
"Le hemos pedido a los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay (...) que apoyen el mecanismo REDD en Copenhague", dijo a Reuters Gerald Steindlegger, coordinador del Programa de Bosques a nivel global del WWF.
Pero más allá del apoyo gubernamental, Steindlegger recalcó que también es necesario el compromiso del sector privado. Las instituciones financieras deberían evaluar si un proyecto es sostenible desde el punto ambiental o no.
"Hay instituciones financieras alrededor del mundo que se acercan a nosotros (WWF) cada vez más para pedirnos ayuda para desarrollar filtros de inversiones sostenibles", dijo.
Con la implementación de la ley de bosques, Argentina llegaría bien posicionada para acceder a los beneficios de los mecanismo establecidos por REDD, que se están discutiendo a nivel internacional.
"Es un mecanismo financiero que va a apoyar o a reconocer los servicios ambientales que brindan los bosques nativos en este caso, y que apoyen emprendimientos, proyectos productivos o proyectos de conservación que aseguren la reducción de la deforestación y la degradación de los bosques", dijo.

0 comentarios:

Sobre Nosotros

Blog Archive

Temas

Blog Archive