Minero enojado con la legislación de Mendoza

Desarrollo minero en Mendoza: la máquina de impedir

Fecha de Publicación: 17/07/2009
Fuente: Loa Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza



El autor de la nota hace referencia a las leyes que reglamentan la minería metalífera, la que no se ha desarrollado en Mendoza.
Los antecedentes más antiguos consultados indican que la Región fue reconocida y explorada por Francisco Villagra, en el año 1551. Regresando desde Perú, donde había acudido en búsqueda de refuerzos para la lucha contra los Araucanos, debió interrumpir en tierras Cuyanas su viaje a Chile.
Impedido de cruzar la cordillera por el crudo invierno que dejó bloqueados los pasos cordilleranos, aprovechó Villagra su estadía en la región para cumplir algunas tareas de reconocimiento.
La exploración de los territorios cuyanos fue consecuencia de la acción expansionista, que desde México y Perú, realizaron los conquistadores, al actual territorio de Chile y al noroeste y centro de Argentina.
Al entusiasmo por los descubrimientos mineros, a partir del siglo XVI en las localidades de Cerro Rico de Potosí (Bolivia, en 1545), Guanajuato (México, en 1558), Cerro de Pasco (Perú, en 1630), entre los más importantes, se le sumaba la incansable búsqueda de la "Ciudad Encantada de Los Césares", que según las leyendas, se encontraría hacia el Oeste del actual territorio argentino.
Las fundaciones de las ciudades de Cuyo fueron también el resultado de los intereses económicos y políticos, que en la época se disputaban en Chile. Debieron pasar diez años desde las primeras exploraciones realizadas por Francisco Villagra en la Tierra de los Huarpes, para que tuviera lugar la primera fundación de Mendoza, la cual ocurrió el 2 de marzo de 1561.
No obstante, durante el invierno de 1551, los aborígenes de Cuyo fueron censados por Villagra y comenzaron a prestar el "servicio de encomienda" para los vecinos españoles residentes al Oeste de la Cordillera.
Posteriormente, por Cédula de 1554, Las Leyes de Indias "...prohibían que se trasladaran indios a las minas, siendo de notar que a los indígenas cuyanos se los hacía ir con ese objeto a Chile".

Paramillos de Uspallata la mina de plomo y plata
Uno de los primeros antecedentes mineros que se cita luego de la conquista, es producido por el clérigo chileno José María Quiñones quien, en 1595, descubrió minas de plata y las donó al cura de Mendoza, Eugenio Martínez. Ya en el siglo XVI se registran en el Archivo Histórico de Mendoza nombres de otros mineros entre los que se destacan: Francisco López de Ayala, Alonso Niño de Cepeda, Juan Flores y los capitanes José de Villegas y Alonso Izquierdo.
La información más antigua sobre los territorios de Cuyo se lee en la obra del padre jesuita Diego de Rosales, refiriéndose a la Geografía e Historia Natural, cuyo manuscrito de 1674 expresa "en 1643 se descubrieron ricas minas de plata y oro en los faldeos de la cordillera por el lado de Cuyo, no lejos de la ciudad de Mendoza..."
Las ruinas del Campamento Minero y Planta de Concentración, que se conservan hasta la actualidad, fueron construidas por el Ing. Germán Avé Lallemant en 1889, según la obra de su autoría: "El Paramillo de Uspallata (1890)".
Con posterioridad al año 1890, solamente se realizaron un par de intentos de poner esta mina nuevamente en funcionamiento, en la segunda mitad del siglo XX, llevando el mineral para su tratamiento a la provincia de San Juan, sin haberse logrado continuidad en dichos trabajos.
Todos los trabajos de explotación de esta mina, se realizaron mediante laboreos subterráneos, del tipo "pirquineo" en las vetas: San Lorenzo, La Florida, Belén y Socorro, del total de 37 vetas del yacimiento.
Con excepción de los trabajos de explotación de esta mina de origen colonial y desde aquella época, en la Provincia de Mendoza, no se han realizado explotaciones de minerales metalíferos de importancia económica, desde el cierre de Paramillos de Uspallata en 1890.

La máquina de impedir
No existiendo explotaciones metalíferas en la Provincia de Mendoza, desde finales del Siglo XIX, como se ha expuesto precedentemente, los sucesivos gobiernos, de nuestra provincia, se han encargado de "montar una maquinaria legal para impedir el desarrollo de la minería metalífera en el territorio provincial.
Durante los últimos últimos diecisiete años (1992-2009), los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial) provinciales, se han ocupado, como principal tarea, en sancionar un paquete de leyes que se componen de los siguientes cuerpos legales:

"Ley número 5961 - Ley de medio ambiente - Sancionada el 26 de Noviembre de 1992.
"Ley 6045 - Ley de medio ambiente - Sancionada el 26 de Agosto de 1993.
"Decreto 2109-1994 - reglamentación de la ley número 5961.
"Decreto 820-2006 - Preservación del ambiente - dictado el 16 de Julio de 2006.-
"Ley 7722 - Prohíbe procesos mineros - sustancias químicas - Sancionada el 20 de junio de 2007.

El Código de Minería de la Nación, que se encuentra vigente desde 1887, rige y reglamenta la totalidad de la actividad minera en la República Argentina, y consta de 362 artículos, que incluyen la legislación sobre el Medio Ambiente, incorporada al mismo, mediante la Ley Nacional Nº 24.585.
Los cinco cuerpos legales, descriptos precedentemente, constan de 209 artículos, ocupándose con exclusividad prohibiendo el desarrollo de la minería metalífera en la provincia de Mendoza, la cual curiosamente no existe en Mendoza y no se ha desarrollado en los últimos 119 años.
Lo cual nos permite concluir, que el tratamiento que los gobiernos (de todos los colores políticos) le han dado a esta noble y antiquísima actividad del hombre, ha sido y es totalmente desmesurado y clara manifestación de la ignorancia con que adornan sus intelectos. Por Carlos F. Fourcade - Ingeniero de Minas

0 comentarios:

Sobre Nosotros

Blog Archive

Temas

Blog Archive