Préstamo para limpiar el Riachuelo
Negocian con el Banco Mundial un préstamo para limpiar el Riachuelo
Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: La Nación
Mientras la Corte Suprema de Justicia prepara la sentencia que obligará al Poder Ejecutivo nacional a concretar, con plazos específicos, el plan de saneamiento del Riachuelo, el Gobierno negocia con el Banco Mundial un préstamo de casi 2000 millones de dólares para poder cumplir con la promesa de limpiar el río más contaminado de América del Sur.
El préstamo, cuya primera fase, de unos US$ 560 millones, cuenta con preaprobación, se usará para la construcción de un colector cloacal que, previo paso por una planta de tratamiento, desembocará en el Río de la Plata.
Una obra similar estaba incluida en el Plan de Saneamiento Integral, que tenía que cumplir la hoy desaparecida empresa Aguas Argentinas, según el cronograma elaborado durante la gestión de María Julia Alsogaray en el primer gobierno de Carlos Menem, en los primeros años 90.
Mientras, los cambios en la fétida cuenca son irrisorios. La limpieza de las márgenes en el lado de la provincia de Buenos Aires se vuelve imperceptible después de los vuelcos de basura clandestinos; la mudanza de las empresas del Polo Petroquímico sólo es una promesa, y el traslado de las familias de Villa Inflamable, en Dock Sud, no empezó.
De la limpieza del río, ni noticias. Sólo se sancionó una ley que permite sacar los barcos hundidos, pero nada se sabe de los estudios de calidad de aguas ni del censo de empresas. LA NACION intentó comunicarse con la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, pero no obtuvo respuesta para una consulta al respecto.
Por su parte, el Banco Mundial confirmó la tramitación del crédito. Incluso, la vicepresidenta de la entidad para América latina, Pamela Cox, recorrerá pasado mañana el Riachuelo. Sin embargo, según se informó oficialmente, aún no está definido el destino específico de las partidas del préstamo.
Un borrador en estudio, al que tuvo acceso LA NACION, supone un aporte del BM de US$ 142 millones para el colector de la margen izquierda del Riachuelo, que llevaría los líquidos cloacales; otros US$ 78 millones, para una estación de bombeo, en Dock Sud; US$ 144 millones, para la planta de pretratamiento, y US$ 327 millones, para el emisario subfluvial, que llevaría los efluentes al Río de la Plata. Está en estudio quién será el administrador del préstamo por parte del Poder Ejecutivo.
Este monto es para la obra hidráulica. Sin embargo, en el brief del préstamo figuran unos US$ 50 millones destinados al "fortalecimiento institucional" y a los "incentivos para las empresas". Para el primer ítem, que incluye el censo de empresas, consultorías y diagnósticos, así como un plan de monitoreo industrial, se destinarían US$ 11 millones; mientras que para la reconversión empresarial se aportarían US$ 39 millones.
Curiosidades
A pesar de que no se sabe de qué forma se instrumentará la sentencia de la Corte ni cómo será el fallo respecto de las empresas, es curioso que el Estado, por medio de un crédito internacional, aporte el 78 por ciento de los US$ 50 millones para reconvertir empresas que podrían haber contaminado el curso de agua y que, por lo tanto, deberían pagar por el pasivo ambiental que provocaron.
Este es uno de los interrogantes de las ONG que fueron tomadas como parte en el proceso que lleva adelante el máximo tribunal de la Argentina. "Además, no queremos que pase lo mismo que con el préstamo del BID y que la Argentina pague una tasa por no utilizar el dinero o por usarlo para cualquier otra cosa que no sea el Riachuelo", dijo Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El préstamo al que se refiere es el de US$ 250 millones que fue redireccionado durante el gobierno de Eduardo Duhalde para programas sociales. Para el saneamiento del Riachuelo sólo quedó un remanente de unos 90 millones, que se utilizaron para una planta de AySa, la construcción de redes troncales, una obra en el Arroyo Unamuno y obras pluviales y de drenajes para más de 300.000 personas.
Curiosamente, el 90 por ciento de ese remanente se usa para obras en el populoso partido bonaerense de Lomas de Zamora.
"Para que no suceda lo mismo tiene que haber transparencia y control público de los fondos. Creemos que los tendidos cloacales son muy importantes, pero el plan de saneamiento debe ser integral y debe incluir el planeamiento urbano y la salud de la población, un tema que está totalmente desatendido", agregó Nápoli.
Aspectos olvidados
Ese aspecto tampoco está incluido en la segunda fase del crédito, en la que el financiamiento del BM aún no está determinado. Sin embargo, las obras incluidas son un colector cloacal, similar al primero, pero del lado de la provincia de Buenos Aires; una estación de bombeo; un emisario subfluvial en Berazategui, y un colector costanero, cuyo costo total asciende a US$ 1344 millones. También es curioso ver esta obra en una segunda etapa, ya que la planta de tratamiento para las cloacas de Berazategui fue ordenada por la propia Corte Suprema de Justicia en una conciliación acordada por el municipio y Aguas Argentinas en 2004.
Fecha de Publicación: 31/03/2008
Fuente: La Nación
Mientras la Corte Suprema de Justicia prepara la sentencia que obligará al Poder Ejecutivo nacional a concretar, con plazos específicos, el plan de saneamiento del Riachuelo, el Gobierno negocia con el Banco Mundial un préstamo de casi 2000 millones de dólares para poder cumplir con la promesa de limpiar el río más contaminado de América del Sur.
El préstamo, cuya primera fase, de unos US$ 560 millones, cuenta con preaprobación, se usará para la construcción de un colector cloacal que, previo paso por una planta de tratamiento, desembocará en el Río de la Plata.
Una obra similar estaba incluida en el Plan de Saneamiento Integral, que tenía que cumplir la hoy desaparecida empresa Aguas Argentinas, según el cronograma elaborado durante la gestión de María Julia Alsogaray en el primer gobierno de Carlos Menem, en los primeros años 90.
Mientras, los cambios en la fétida cuenca son irrisorios. La limpieza de las márgenes en el lado de la provincia de Buenos Aires se vuelve imperceptible después de los vuelcos de basura clandestinos; la mudanza de las empresas del Polo Petroquímico sólo es una promesa, y el traslado de las familias de Villa Inflamable, en Dock Sud, no empezó.
De la limpieza del río, ni noticias. Sólo se sancionó una ley que permite sacar los barcos hundidos, pero nada se sabe de los estudios de calidad de aguas ni del censo de empresas. LA NACION intentó comunicarse con la secretaria de Ambiente de la Nación, Romina Picolotti, pero no obtuvo respuesta para una consulta al respecto.
Por su parte, el Banco Mundial confirmó la tramitación del crédito. Incluso, la vicepresidenta de la entidad para América latina, Pamela Cox, recorrerá pasado mañana el Riachuelo. Sin embargo, según se informó oficialmente, aún no está definido el destino específico de las partidas del préstamo.
Un borrador en estudio, al que tuvo acceso LA NACION, supone un aporte del BM de US$ 142 millones para el colector de la margen izquierda del Riachuelo, que llevaría los líquidos cloacales; otros US$ 78 millones, para una estación de bombeo, en Dock Sud; US$ 144 millones, para la planta de pretratamiento, y US$ 327 millones, para el emisario subfluvial, que llevaría los efluentes al Río de la Plata. Está en estudio quién será el administrador del préstamo por parte del Poder Ejecutivo.
Este monto es para la obra hidráulica. Sin embargo, en el brief del préstamo figuran unos US$ 50 millones destinados al "fortalecimiento institucional" y a los "incentivos para las empresas". Para el primer ítem, que incluye el censo de empresas, consultorías y diagnósticos, así como un plan de monitoreo industrial, se destinarían US$ 11 millones; mientras que para la reconversión empresarial se aportarían US$ 39 millones.
Curiosidades
A pesar de que no se sabe de qué forma se instrumentará la sentencia de la Corte ni cómo será el fallo respecto de las empresas, es curioso que el Estado, por medio de un crédito internacional, aporte el 78 por ciento de los US$ 50 millones para reconvertir empresas que podrían haber contaminado el curso de agua y que, por lo tanto, deberían pagar por el pasivo ambiental que provocaron.
Este es uno de los interrogantes de las ONG que fueron tomadas como parte en el proceso que lleva adelante el máximo tribunal de la Argentina. "Además, no queremos que pase lo mismo que con el préstamo del BID y que la Argentina pague una tasa por no utilizar el dinero o por usarlo para cualquier otra cosa que no sea el Riachuelo", dijo Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El préstamo al que se refiere es el de US$ 250 millones que fue redireccionado durante el gobierno de Eduardo Duhalde para programas sociales. Para el saneamiento del Riachuelo sólo quedó un remanente de unos 90 millones, que se utilizaron para una planta de AySa, la construcción de redes troncales, una obra en el Arroyo Unamuno y obras pluviales y de drenajes para más de 300.000 personas.
Curiosamente, el 90 por ciento de ese remanente se usa para obras en el populoso partido bonaerense de Lomas de Zamora.
"Para que no suceda lo mismo tiene que haber transparencia y control público de los fondos. Creemos que los tendidos cloacales son muy importantes, pero el plan de saneamiento debe ser integral y debe incluir el planeamiento urbano y la salud de la población, un tema que está totalmente desatendido", agregó Nápoli.
Aspectos olvidados
Ese aspecto tampoco está incluido en la segunda fase del crédito, en la que el financiamiento del BM aún no está determinado. Sin embargo, las obras incluidas son un colector cloacal, similar al primero, pero del lado de la provincia de Buenos Aires; una estación de bombeo; un emisario subfluvial en Berazategui, y un colector costanero, cuyo costo total asciende a US$ 1344 millones. También es curioso ver esta obra en una segunda etapa, ya que la planta de tratamiento para las cloacas de Berazategui fue ordenada por la propia Corte Suprema de Justicia en una conciliación acordada por el municipio y Aguas Argentinas en 2004.
Gualeguaychú ultima detalles de la marcha
Papeleras: Gualeguaychú ultima detalles de la gran marcha del 27 de abril
Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: APF Digital
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se reunirá esta noche, a partir de las 21, para definir detalles de la Gran Marcha del 27 de abril: “Gualeguaychú es un ícono de este tipo de lucha, por eso esperamos que venga mucha gente”, comentó a APF el asambleísta José Pouler. También destacó la presencia del artista plástico Jorge Pujol, quien hará el próximo fin de semana una intervención sobre Botnia.
“Esta noche se charlarán varias mociones de acuerdo a que la asamblea sea resolutiva o informativa, si hay más de cien personas o no. Hay varias acciones previstas, sobre todo lo referido a lo que es la Gran Marcha del 27 de abril para ultimar detalles”, comentó Pouler.
El ambientalista destacó que están trabajando sobre aspectos como seguridad, comunicación, logística respecto a sanitarios, ambulancias y diferentes servicios. “Vemos que hay una muy buena acogida con respecto a la información que mandamos a otras organizaciones. Nos queda hacer las charlas previas para invitar a las diferentes comunidades, sobre todo de Entre Ríos. También a los grandes centros urbanos como Rosario, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires o La Plata”, añadió
Según Pouler, la marcha “engloba nuestra lucha particular del ‘No a Botnia’, pero es un ‘Sí a la vida’ en cuanto al tratamiento del medio ambiente en el país, que está muy deteriorado. Gualeguaychú es un ícono de este tipo de lucha, por eso esperamos que venga mucha gente”.
Además, destacó ante esta Agencia que los vecinos charlarán sobre los detalles de la visita, el próximo fin de semana, del artista plástico Jorge Pujol, quien realizó una obra referida al desaparecido Julio López en la Plaza Moreno, de La Plata. “Él se puso a disposición de la Asamblea, así que posiblemente se haga alguna acción con algo referido a Botnia”, detalló.
Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: APF Digital
La Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú se reunirá esta noche, a partir de las 21, para definir detalles de la Gran Marcha del 27 de abril: “Gualeguaychú es un ícono de este tipo de lucha, por eso esperamos que venga mucha gente”, comentó a APF el asambleísta José Pouler. También destacó la presencia del artista plástico Jorge Pujol, quien hará el próximo fin de semana una intervención sobre Botnia.
“Esta noche se charlarán varias mociones de acuerdo a que la asamblea sea resolutiva o informativa, si hay más de cien personas o no. Hay varias acciones previstas, sobre todo lo referido a lo que es la Gran Marcha del 27 de abril para ultimar detalles”, comentó Pouler.
El ambientalista destacó que están trabajando sobre aspectos como seguridad, comunicación, logística respecto a sanitarios, ambulancias y diferentes servicios. “Vemos que hay una muy buena acogida con respecto a la información que mandamos a otras organizaciones. Nos queda hacer las charlas previas para invitar a las diferentes comunidades, sobre todo de Entre Ríos. También a los grandes centros urbanos como Rosario, Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires o La Plata”, añadió
Según Pouler, la marcha “engloba nuestra lucha particular del ‘No a Botnia’, pero es un ‘Sí a la vida’ en cuanto al tratamiento del medio ambiente en el país, que está muy deteriorado. Gualeguaychú es un ícono de este tipo de lucha, por eso esperamos que venga mucha gente”.
Además, destacó ante esta Agencia que los vecinos charlarán sobre los detalles de la visita, el próximo fin de semana, del artista plástico Jorge Pujol, quien realizó una obra referida al desaparecido Julio López en la Plaza Moreno, de La Plata. “Él se puso a disposición de la Asamblea, así que posiblemente se haga alguna acción con algo referido a Botnia”, detalló.
Chubut: Autorizan a mineras a explorar uranio
Chubut: Autorizan a mineras inglesa y canadiense a explorar uranio
Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: InfoChubut
La empresa minera de capitales ingleses UrAmérica SA fue autorizada por el gobierno de Chubut para buscar uranio en una superficie de 10.000 hectáreas en la meseta central de esta provincia. La firma extranjera se suma a otras inversoras como la multinacional United Energy Minerals que sumó más permisos para explorar minerales nucleares a los ya otorgados por este gobierno. Otra empresa minera canadiense, Mega Uranium , que también busca uranio en Chubut, recibió en el mes de octubre la aprobación del estudio de impacto ambiental para seguir con sus trabajos.
Los permisos para explorar que otorga la dirección de Minas y Geologías de Chubut señalan que "previo al otorgamiento de la concesión deberá tener presentado y aprobado el Informe de Impacto Ambiental (Ley 24.585)".
Estos últimos permisos de exporación otorgados también son cercanos a Cerro Solo, en donde la Comisión Nacional de Energía Atómica, posee uno de los yacimientos de uranio más grandes del país y también desarrolla trabajos de exploración de minerales nucleares.
La minera inglesa tiene incorporado su proyecto en Chubut dentro de los distintos proyectos impulsados en la Argentina y que incluyen también a la provincia de Salta.
Fecha de Publicación: 30/03/2008
Fuente: InfoChubut
La empresa minera de capitales ingleses UrAmérica SA fue autorizada por el gobierno de Chubut para buscar uranio en una superficie de 10.000 hectáreas en la meseta central de esta provincia. La firma extranjera se suma a otras inversoras como la multinacional United Energy Minerals que sumó más permisos para explorar minerales nucleares a los ya otorgados por este gobierno. Otra empresa minera canadiense, Mega Uranium , que también busca uranio en Chubut, recibió en el mes de octubre la aprobación del estudio de impacto ambiental para seguir con sus trabajos.
Los permisos para explorar que otorga la dirección de Minas y Geologías de Chubut señalan que "previo al otorgamiento de la concesión deberá tener presentado y aprobado el Informe de Impacto Ambiental (Ley 24.585)".
Estos últimos permisos de exporación otorgados también son cercanos a Cerro Solo, en donde la Comisión Nacional de Energía Atómica, posee uno de los yacimientos de uranio más grandes del país y también desarrolla trabajos de exploración de minerales nucleares.
La minera inglesa tiene incorporado su proyecto en Chubut dentro de los distintos proyectos impulsados en la Argentina y que incluyen también a la provincia de Salta.
La minería paga en Jujuy
La minería le dará importantes réditos a la provincia
Fecha de Publicación: 29/03/2008
Fuente: Diario Jujuy
"Jujuy va a tener un proceso muy importante en lo económico con la explotación de las producciones mineras, y de doce áreas petrolíferas en el ramal que pronto se estarán licitando", expresó Sánchez.
Tal vez, Rinconada -explicó-, sea el único punto que por las condiciones del suelo, la gente estime que no hay hidrocarburos, pero todo lo demás está absolutamente preparado para cumplir con el proceso legal.
Por otro lado, Sánchez consideró que el 12 por ciento de regalías que indica la Ley 17.319 "es bajo" y en ese marco, el Gobierno tiene el propósito de formar una empresa estatal minera y petrolera.
"Cuando esto se ponga en marcha, va a ser algo sumamente importante, en lo que respecta al cobro de dinero y cómo se va a distribución de ese dinero y de la riqueza en Jujuy", dijo.
Pirquitas
Cuando se lo consultó sobre Pirquitas, señaló que su proceso de explotación va a desarrollarse muy bien, y destacó que la empresa prevé ocupar más de mil personas en septiembre y octubre.
Por otra parte, destacó uno de los beneficios que trae aparejada la explotación minera, es el gas y al cual podrían acceder pobladores de localidades como Coyaguaima y Coranzulí.
"Esto llevará un progreso notoriamente importante y cuando en Pirquitas se empiece a explotar, habrá de 30 a 40 camiones por día hacia el Pacífico", afirmó Sánchez.
Otro objetivo es lograr pequeños consorcios de trabajo, PyMEs, micropymes con los mismos habitantes de la zona de influencia, que va desde Cusi Cusi hasta Susques, mejorando la calidad de vida de los pobladores de Pirquitas, que dos, tres o cuatro familias puedan desarrollar actividades comerciales.
Destacó que la empresa está invirtiendo en cosas que no luce, como es el respeto al medio ambiente, aspecto en que la empresa está haciendo mucho hincapié.
Esto, es primordial porque saben las empresas que se tornan absolutamente vulnerables y pueden originar el rechazo no solo en la comunidad, sino también de los gobiernos que tienen que actuar en consecuencia.
Al respecto, Sánchez aclaró que llevan un "monitoreo permanente" de lo que está haciendo Pirquitas, y en el cuidado ambiental somos muy puntillosos.
"Tenemos una medición permanente del agua que sale de la mina y que luego se dirige hasta Yacoraite, teniendo en cuenta que ese caudal se incorpora al Río Grande, frente a Tilcara.
Fecha de Publicación: 29/03/2008
Fuente: Diario Jujuy
"Jujuy va a tener un proceso muy importante en lo económico con la explotación de las producciones mineras, y de doce áreas petrolíferas en el ramal que pronto se estarán licitando", expresó Sánchez.
Tal vez, Rinconada -explicó-, sea el único punto que por las condiciones del suelo, la gente estime que no hay hidrocarburos, pero todo lo demás está absolutamente preparado para cumplir con el proceso legal.
Por otro lado, Sánchez consideró que el 12 por ciento de regalías que indica la Ley 17.319 "es bajo" y en ese marco, el Gobierno tiene el propósito de formar una empresa estatal minera y petrolera.
"Cuando esto se ponga en marcha, va a ser algo sumamente importante, en lo que respecta al cobro de dinero y cómo se va a distribución de ese dinero y de la riqueza en Jujuy", dijo.
Pirquitas
Cuando se lo consultó sobre Pirquitas, señaló que su proceso de explotación va a desarrollarse muy bien, y destacó que la empresa prevé ocupar más de mil personas en septiembre y octubre.
Por otra parte, destacó uno de los beneficios que trae aparejada la explotación minera, es el gas y al cual podrían acceder pobladores de localidades como Coyaguaima y Coranzulí.
"Esto llevará un progreso notoriamente importante y cuando en Pirquitas se empiece a explotar, habrá de 30 a 40 camiones por día hacia el Pacífico", afirmó Sánchez.
Otro objetivo es lograr pequeños consorcios de trabajo, PyMEs, micropymes con los mismos habitantes de la zona de influencia, que va desde Cusi Cusi hasta Susques, mejorando la calidad de vida de los pobladores de Pirquitas, que dos, tres o cuatro familias puedan desarrollar actividades comerciales.
Destacó que la empresa está invirtiendo en cosas que no luce, como es el respeto al medio ambiente, aspecto en que la empresa está haciendo mucho hincapié.
Esto, es primordial porque saben las empresas que se tornan absolutamente vulnerables y pueden originar el rechazo no solo en la comunidad, sino también de los gobiernos que tienen que actuar en consecuencia.
Al respecto, Sánchez aclaró que llevan un "monitoreo permanente" de lo que está haciendo Pirquitas, y en el cuidado ambiental somos muy puntillosos.
"Tenemos una medición permanente del agua que sale de la mina y que luego se dirige hasta Yacoraite, teniendo en cuenta que ese caudal se incorpora al Río Grande, frente a Tilcara.
Temen la explotación de uranio en Córdoba
Vecinos temen la explotación de uranio en Traslasierra
Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: La Voz del Interior
Están preocupados por las prospecciones sobre ese mineral que, aseguran, se llevan a cabo en una zona cercana a la Reserva Hídrica Pampa de Achala.
Nono. Vecinos de Nono y otras localidades transerranas vienen manifestándose en contra de la posibilidad de explotación de uranio en una zona situada unos 40 kilómetros al nordeste de Villa Dolores. En una área que coincidiría en un 80 por ciento con la Reserva Hídrica de Pampa de Achala se realizan prospecciones destinadas a la extracción de ese mineral altamente contaminante.
Bajo el nombre de “Traslasierra Despierta”, los vecinos piden que no se autoricen explotaciones que pongan en riesgo el perfil turístico y sustentable de la región. Un permiso de exploración habría sido ya solicitado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Dirección de Minería de la Provincia. Otras prospecciones se realizaron en 1992 y contaron con la oposición de la mayoría de los transerranos.
“El pedido de cateo por un año fue realizado a través del expediente 1924/06 por la Comisión Nacional de Energía Atómica”, afirmó Francisco Chiacchietta. “Por eso le entregamos al gobernador una carta con firmas de vecinos para que no autorice la exploración ni la explotación no sólo de uranio, sino de ningún otro tipo de mineral”, agregó.
“La posible explotación contaminaría toda la cuenca del río Nono y las nacientes del río Mina Clavero. Ambos van al dique La Viña, que riega al resto de Traslasierra. Sería un desastre” advirtió Walter Sinay, propietario de un campo en la zona.
Mediante la ordenanza 025 de 1992, la localidad de Nono se declaró “Zona No Nuclear” luego de algunas prospecciones realizadas en ese año.
Prevención. Julio Oliver, docente de Física y Química, señaló: “No queremos mirar a un costado porque una mina de uranio va a destruir el valle; estamos trabajando con los alumnos de las escuelas en la prevención”.
El pedido de exploración abarcaría la zona del llamado cerro Mogotes, de unas cinco mil hectáreas, ubicado a escasos kilómetros de Nono. “La zona del Mogotes integra la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala; el uranio es un mineral nuclear que provoca gases radiactivos, su descomposición tarda miles de años y genera enfermedades como cáncer y deformaciones genéticas”, alertó Chiacchietta.
Miembros del Concejo Deliberante de Nono trabajan sobre un proyecto de ordenanza que prohíba la exploración y explotación minera contaminante.
La explotación minera en el valle de Traslasierra es una preocupación histórica, ya que la mayoría propone una región turísticamente sustentable.
En 1992, luego de las movilizaciones de los habitantes de pueblos situados sobre ruta 14, entre Villa Cura Brochero y Villa Dolores, varias localidades se declararon libres de contaminación nuclear. En Villa de Las Rosas, desde hace años, los vecinos se oponen a las explotaciones a cielo abierto y a gran escala.
Fecha de Publicación: 28/03/2008
Fuente: La Voz del Interior
Están preocupados por las prospecciones sobre ese mineral que, aseguran, se llevan a cabo en una zona cercana a la Reserva Hídrica Pampa de Achala.
Nono. Vecinos de Nono y otras localidades transerranas vienen manifestándose en contra de la posibilidad de explotación de uranio en una zona situada unos 40 kilómetros al nordeste de Villa Dolores. En una área que coincidiría en un 80 por ciento con la Reserva Hídrica de Pampa de Achala se realizan prospecciones destinadas a la extracción de ese mineral altamente contaminante.
Bajo el nombre de “Traslasierra Despierta”, los vecinos piden que no se autoricen explotaciones que pongan en riesgo el perfil turístico y sustentable de la región. Un permiso de exploración habría sido ya solicitado por la Comisión Nacional de Energía Atómica ante la Dirección de Minería de la Provincia. Otras prospecciones se realizaron en 1992 y contaron con la oposición de la mayoría de los transerranos.
“El pedido de cateo por un año fue realizado a través del expediente 1924/06 por la Comisión Nacional de Energía Atómica”, afirmó Francisco Chiacchietta. “Por eso le entregamos al gobernador una carta con firmas de vecinos para que no autorice la exploración ni la explotación no sólo de uranio, sino de ningún otro tipo de mineral”, agregó.
“La posible explotación contaminaría toda la cuenca del río Nono y las nacientes del río Mina Clavero. Ambos van al dique La Viña, que riega al resto de Traslasierra. Sería un desastre” advirtió Walter Sinay, propietario de un campo en la zona.
Mediante la ordenanza 025 de 1992, la localidad de Nono se declaró “Zona No Nuclear” luego de algunas prospecciones realizadas en ese año.
Prevención. Julio Oliver, docente de Física y Química, señaló: “No queremos mirar a un costado porque una mina de uranio va a destruir el valle; estamos trabajando con los alumnos de las escuelas en la prevención”.
El pedido de exploración abarcaría la zona del llamado cerro Mogotes, de unas cinco mil hectáreas, ubicado a escasos kilómetros de Nono. “La zona del Mogotes integra la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala; el uranio es un mineral nuclear que provoca gases radiactivos, su descomposición tarda miles de años y genera enfermedades como cáncer y deformaciones genéticas”, alertó Chiacchietta.
Miembros del Concejo Deliberante de Nono trabajan sobre un proyecto de ordenanza que prohíba la exploración y explotación minera contaminante.
La explotación minera en el valle de Traslasierra es una preocupación histórica, ya que la mayoría propone una región turísticamente sustentable.
En 1992, luego de las movilizaciones de los habitantes de pueblos situados sobre ruta 14, entre Villa Cura Brochero y Villa Dolores, varias localidades se declararon libres de contaminación nuclear. En Villa de Las Rosas, desde hace años, los vecinos se oponen a las explotaciones a cielo abierto y a gran escala.
¿Mina que certifica el manejo del cianuro?
Veladero: Primera mina del país que certifica el manejo del cianuro
Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: Diario de Cuyo
El manejo del cianuro en la mina de oro Veladero, tiene desde ayer un aval internacional e independiente, ya que obtuvo la certificación del Código Internacional para el Manejo del Cianuro, lo que la ubicó como la primer mina del país en lograrlo, según anunció ayer Barrick, propietaria del yacimiento.
¿Qué significa esto? Básicamente que toda la actividad en Veladero relacionada con el cianuro, desde su transporte, manipulación, proceso y reciclado, tuvo una auditoría exhaustiva de un organismo internacional, independiente de la minera, el Golder Associates y la certificación fue finalmente emitida por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI).
Estos controles externos se seguirán haciendo mientras dure la explotación en Veladero, lo que brinda mayor seguridad respecto al manejo de ese químico. El cianuro es la sustancia química que se utiliza en la industria para la recuperación del oro de la masa de rocas; y es también el elemento que genera más controversia en la minería metalífera por sus posibles riesgos contaminantes. De ahí la importancia que tiene su uso responsable y el logro de esta certificación.
El código tiene nueve principios (ver aparte) y algo más de 200 requisitos. Todos ellos fueron monitoreados internamente en Veladero varias veces y en noviembre del año pasado fueron auditados por tres miembros del organismo internacional, dos estadounidenses y un chileno.
El Código para el Manejo del Cianuro considera, inclusive, los residuos del tratamiento de cianuración y las soluciones de lixiviación; incluye el aseguramiento financiero, la prevención de accidentes, la respuesta ante emergencias, la capacitación, la información pública, la participación de interesados y los procedimientos de verificación.
"Estamos haciendo historia. Nuestro equipo trabajó fuertemente para la consecución de este objetivo", dijo Ricardo Palma, gerente general de Veladero. Es que para poner en marcha la implementación del Código, los empleados de Veladero y las empresas contratistas ligadas al transporte y manejo del cianuro, estuvieron entrenando y capacitando a su personal desde hace más de un año.
Barrick informó que Veladero es la tercer mina de oro de Sudamérica en alcanzar este logro, y las dos anteriores son también minas de la misma minera: Pierina, que lo obtuvo en noviembre de 2007 y Lagunas Norte, en febrero de este año, ambas en Perú. La obtención de esta certificación es voluntaria, es decir que las mineras no están obligadas a tramitarlo.
Veladero, además, ya cuenta con la certificación en la norma ISO 14.001, que avala el sistema completo de gestión ambiental de la mina.
Fecha de Publicación: 25/03/2008
Fuente: Diario de Cuyo
El manejo del cianuro en la mina de oro Veladero, tiene desde ayer un aval internacional e independiente, ya que obtuvo la certificación del Código Internacional para el Manejo del Cianuro, lo que la ubicó como la primer mina del país en lograrlo, según anunció ayer Barrick, propietaria del yacimiento.
¿Qué significa esto? Básicamente que toda la actividad en Veladero relacionada con el cianuro, desde su transporte, manipulación, proceso y reciclado, tuvo una auditoría exhaustiva de un organismo internacional, independiente de la minera, el Golder Associates y la certificación fue finalmente emitida por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI).
Estos controles externos se seguirán haciendo mientras dure la explotación en Veladero, lo que brinda mayor seguridad respecto al manejo de ese químico. El cianuro es la sustancia química que se utiliza en la industria para la recuperación del oro de la masa de rocas; y es también el elemento que genera más controversia en la minería metalífera por sus posibles riesgos contaminantes. De ahí la importancia que tiene su uso responsable y el logro de esta certificación.
El código tiene nueve principios (ver aparte) y algo más de 200 requisitos. Todos ellos fueron monitoreados internamente en Veladero varias veces y en noviembre del año pasado fueron auditados por tres miembros del organismo internacional, dos estadounidenses y un chileno.
El Código para el Manejo del Cianuro considera, inclusive, los residuos del tratamiento de cianuración y las soluciones de lixiviación; incluye el aseguramiento financiero, la prevención de accidentes, la respuesta ante emergencias, la capacitación, la información pública, la participación de interesados y los procedimientos de verificación.
"Estamos haciendo historia. Nuestro equipo trabajó fuertemente para la consecución de este objetivo", dijo Ricardo Palma, gerente general de Veladero. Es que para poner en marcha la implementación del Código, los empleados de Veladero y las empresas contratistas ligadas al transporte y manejo del cianuro, estuvieron entrenando y capacitando a su personal desde hace más de un año.
Barrick informó que Veladero es la tercer mina de oro de Sudamérica en alcanzar este logro, y las dos anteriores son también minas de la misma minera: Pierina, que lo obtuvo en noviembre de 2007 y Lagunas Norte, en febrero de este año, ambas en Perú. La obtención de esta certificación es voluntaria, es decir que las mineras no están obligadas a tramitarlo.
Veladero, además, ya cuenta con la certificación en la norma ISO 14.001, que avala el sistema completo de gestión ambiental de la mina.
La Rioja: se organizan contra de las mineras
La Rioja: vecinos se organizan en contra de las mineras
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Tucumán Hoy
El 8 de abril Vecinos Autoconvocados de Famatina, en La Rioja cortarán la ruta 38 y 74. Reclaman el derecho a un ambiente sano. Exigen a los gobiernos provinciales y nacionales el cese en la entrega de sus tierras.
Solicitan la investigación de los contratos y convenios entre YAMIRI S.A y Barrick Gold.
La Asambleas de Vecinos Autoconvocados en defensa de la Vida de la Provincia de La Rioja se pronuncian en contra del saqueo de las riquezas en el Valle del Famatina y la contaminación perpetuada por las mineras.
A su vez denuncian que los funcionarios de todos los niveles a quienes se les pidió audiencia se negaron a recibirlos. Evitan debatir la cuestión minera públicamente y no convocan a audiencias publicas.
De esta manera los vecinos exigen:
- A los diputados provinciales la quita de adhesión de la Provincia de La Rioja a las leyes mineras Nacionales (proyecto presentado el día 03/03/08).
- La Presencia de la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados de La Rioja, como así también del fiscal de Estado en el corte, para que informen los avances de la investigación de los contratos y convenios entre YAMIRI S.A y Barrick Gold. Ley 8139 aprobada el 08/03/07.
En este contexto decidieron cortar la ruta en Patquia el 08 de abril. Invitan a todas las personas de buena voluntad que acompañen a defender la vida y el futuro de aquellas tierras.
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Tucumán Hoy
El 8 de abril Vecinos Autoconvocados de Famatina, en La Rioja cortarán la ruta 38 y 74. Reclaman el derecho a un ambiente sano. Exigen a los gobiernos provinciales y nacionales el cese en la entrega de sus tierras.
Solicitan la investigación de los contratos y convenios entre YAMIRI S.A y Barrick Gold.
La Asambleas de Vecinos Autoconvocados en defensa de la Vida de la Provincia de La Rioja se pronuncian en contra del saqueo de las riquezas en el Valle del Famatina y la contaminación perpetuada por las mineras.
A su vez denuncian que los funcionarios de todos los niveles a quienes se les pidió audiencia se negaron a recibirlos. Evitan debatir la cuestión minera públicamente y no convocan a audiencias publicas.
De esta manera los vecinos exigen:
- A los diputados provinciales la quita de adhesión de la Provincia de La Rioja a las leyes mineras Nacionales (proyecto presentado el día 03/03/08).
- La Presencia de la Comisión investigadora de la Cámara de Diputados de La Rioja, como así también del fiscal de Estado en el corte, para que informen los avances de la investigación de los contratos y convenios entre YAMIRI S.A y Barrick Gold. Ley 8139 aprobada el 08/03/07.
En este contexto decidieron cortar la ruta en Patquia el 08 de abril. Invitan a todas las personas de buena voluntad que acompañen a defender la vida y el futuro de aquellas tierras.
Atucha preocupa a la Coalición Cívica
Atucha preocupa a la Coalición Cívica
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Agencia la provincia
El diputado bonaerense, Walter Martello, manifestó su preocupación sobre el tema nuclear en la Central Atucha II, en efecto el legislador de la CC indicó que en los próximos días se ingresará a la Legislatura un pedido de informes para conocer si existe algún tipo de intervención de organismo especializado del Estado Provincial.
En tal sentido, Martello adelantó que “en los próximos días se ingresará a la Legislatura un pedido de informes para conocer si existe algún tipo de intervención de organismo especializado del Estado Provincial, que tenga ingerencia en la construcción de la Central Atómica Atucha II”.
“Esto que resulta de incumbencia a las autoridades nacionales, ha tomado un estado de actualidad urticante, ya que profuso material periodístico que dio a conocer el silencio adoptado por altos funcionarios del gobierno nacional”, sostuvo el legislador de la CC, Walter Martello.
Asimismo, desde el Bloque de la Coalición Cívica solicitan que se informe de manera urgente “si el Estado Provincial posee un sistema de emergencia propio", para acudir en auxilio de la población de la región ante la eventualidad de un desastre nuclear producido en las mencionadas centrales, teniéndose en cuenta las imprevisibles consecuencias que hasta un hecho menor podría producir por contaminación de uranio.
Cabe mencionar, que el Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed El Baradei, Premio Nobel de la Paz 2005, visitó Argentina y puso un toque de alerta sobre la puesta en servicio de la Central Nuclear Atucha II.
La ONU, a través de la AIEA, supervisaría las etapas finales de la puesta en marcha del reactor, prevista para el 2010, a fin de garantizar sus condiciones de seguridad que ya han originado varias polémicas.
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Agencia la provincia
El diputado bonaerense, Walter Martello, manifestó su preocupación sobre el tema nuclear en la Central Atucha II, en efecto el legislador de la CC indicó que en los próximos días se ingresará a la Legislatura un pedido de informes para conocer si existe algún tipo de intervención de organismo especializado del Estado Provincial.
En tal sentido, Martello adelantó que “en los próximos días se ingresará a la Legislatura un pedido de informes para conocer si existe algún tipo de intervención de organismo especializado del Estado Provincial, que tenga ingerencia en la construcción de la Central Atómica Atucha II”.
“Esto que resulta de incumbencia a las autoridades nacionales, ha tomado un estado de actualidad urticante, ya que profuso material periodístico que dio a conocer el silencio adoptado por altos funcionarios del gobierno nacional”, sostuvo el legislador de la CC, Walter Martello.
Asimismo, desde el Bloque de la Coalición Cívica solicitan que se informe de manera urgente “si el Estado Provincial posee un sistema de emergencia propio", para acudir en auxilio de la población de la región ante la eventualidad de un desastre nuclear producido en las mencionadas centrales, teniéndose en cuenta las imprevisibles consecuencias que hasta un hecho menor podría producir por contaminación de uranio.
Cabe mencionar, que el Director General de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA), Mohamed El Baradei, Premio Nobel de la Paz 2005, visitó Argentina y puso un toque de alerta sobre la puesta en servicio de la Central Nuclear Atucha II.
La ONU, a través de la AIEA, supervisaría las etapas finales de la puesta en marcha del reactor, prevista para el 2010, a fin de garantizar sus condiciones de seguridad que ya han originado varias polémicas.
A cinco años del grito de Esquel
A cinco años del grito de Esquel
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
El caso marcó un antes y un después frente a la actividad minera. La asamblea de Esquel impulsó un plebiscito que rechazó la apertura de una mina a cielo abierto. Como resultado, una ley que caerá en un año prohibió la actividad en la zona de montañas.
El 23 de marzo de 2003, el “No a la mina” recibió en Esquel el 80 por ciento del apoyo de la comunidad en un plebiscito histórico.
En comercios, autos, viviendas, escuelas, paredes y en todo espacio disponible se lee la misma consigna: “No a la mina”. A mediados de 2002, la empresa canadiense Meridian Gold había anunciado el inicio de obras para explotar un yacimiento de oro y plata a diez kilómetros del casco urbano, con detonaciones en la montaña, drenajes ácidos, utilización de enormes cantidades de agua y uso de cianuro. La comunidad conformó una asamblea autónoma y brotó el rechazo, plasmado el 23 de marzo de 2003 con un plebiscito inédito en Argentina, en el que ocho de cada diez habitantes votaron contra la actividad minera a gran escala. “El caso Esquel” marcó una bisagra en la defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que hoy rechazan la minería. A cinco años de la consulta popular, el yacimiento, ahora en manos de la compañía Yamana Gold, continúa concesionado y con posibilidades de ser explotado. También permanece la asamblea, en su pequeña sede de paredes blancas recién pintadas y donde sobresale una sola consigna: “No a la mina”. Chuni Botto, Pablo Quintana y Alejandro Corbeletto, tres integrantes de la asamblea, recibieron a Página/12.
–¿Cuál es el balance a cinco años de la consulta popular?
Chuni Botto: –El balance es altamente positivo. Hace cinco años, cuando empezamos, éramos poquitos y solos en Esquel. Parecíamos locos que decíamos no a algo que prometía riqueza y se publicitaba como una gran oportunidad para el pueblo. En cinco años no paramos de luchar, con distintas etapas, buenas y malas, pero hoy ya son 90 comunidades en lucha de trece provincias.
Pablo Quintana: –Hubo un antes y un después del 23 de marzo. Nos marcó a todos, los que participaron activamente y los que no. Uno sabe que vive en una ciudad que fue protagonista de un hecho con pocos precedentes, una comunidad pequeña peleando contra un monstruo con mucho dinero y con todo un plafón político a su favor, a nivel local, provincial y nacional.
–¿Por qué otros pueblos no pudieron frenar a las mineras?
Alejandro Corbeletto: –Teníamos muy presente lo que había pasado en el país con el 2001, la crisis de los partidos, las asambleas, el “que se vayan todos”, el descreimiento absoluto hacia la dirigencia política. Creo que eso colaboró para que esta bomba estallara así. Sabíamos que no podíamos confiar en la clase dirigente. La gente dejó de lado la democracia representativa y tomó la democracia participativa. Otro gran ingrediente fue la información. El día que pusimos en un buscador de Internet “consecuencias de la minería” nos aparecieron 50 mil notas. Ahí empezamos a entender en qué nos estaban metiendo.
C.B.: –Tuvimos nuestra cuota de suerte y también aprovechamos los desaciertos de la misma empresa, que quizá tuvo demasiada franqueza y dejó claro el proyecto nefasto que impulsaba. Desde el primer día nosotros insistimos con la información. Cuando comenzamos no sabíamos qué era el cianuro, ni el drenaje ácido ni lixiviación. Y con la información tuvimos una base para nuestra opinión, nos quedó claro el peligro de la escasez de agua y la contaminación. El pueblo se dio cuenta de que venían a vendernos espejitos de colores.
–¿Por qué en Esquel está prohibida la minería (hasta 2009) y en el centro de la provincia no?
P.Q.: –Este fraccionamiento de la provincia crea “zonas de sacrificio” a favor de las mineras, zonas “limpias” y otras “sucias”, como si fuéramos habitantes de primera y de segunda clase. Pareciera que en la cordillera son de primera y por eso se prohíbe la minería. En cambio en la meseta, en el desierto de la provincia, la zona más pobre, pareciera que hay personas de segunda y ahí sí se permite la actividad minera. El gobierno argumenta que en la meseta no se puede desarrollar otra actividad y eso es una gran mentira.
A.C.: –Si sólo tomamos el tema del agua, los dos yacimientos (uno de plata y plomo, otro de uranio) utilizarán enormes volúmenes. En la meseta ya es escasa el agua, imaginemos qué puede suceder con estos dos yacimientos y con otros que están haciendo cola para venir. La minería en zonas áridas es el camino a la ruina. Las comunidades estarán en peores condiciones de las que ya están. En 20 años las empresas se irán, dejarán un gran inodoro en la meseta y contaminación. El gobierno lo sabe, pero le interesan los negocios y menosprecia a las comunidades.
–¿Cuál es su evaluación de la actividad minera a nivel nacional?
C.B.: –La minería avanzó porque es política de Estado que la actividad crezca. Pasando por todos los colores partidarios, en los últimos diez años se ha promovido la minería. Del lado del pueblo, ya somos 90 las comunidades organizadas contra la actividad y por la defensa de los bienes naturales. Es un logro y satisfacción ver escenarios de lucha como los que se dan en San Juan, Catamarca, Córdoba, Río Negro o Santa Cruz. Hoy la minería está en un estado de debate. Les guste o no al sector privado y político, se ha despertado una conciencia en las comunidades y eso ya no se frena.
P.Q.: –La industria minera se basa en cuatro promesas: desarrollo local, trabajo, no contaminación y riqueza para el país. En Andalgalá, Catamarca, hace más de diez años que funciona un yacimiento “modelo” (Alumbrera). Conocerlo de cerca nos sirvió mucho y nos sacó las dudas: la región es más pobre que antes, hay más desocupación, no hubo desarrollo local, escasea el agua y perdieron puestos de trabajo porque disminuyó la agricultura. Ni hablar de lo ambiental, que es su punto más débil. Otros puntos oscuros: todo lo que se llevan y no declaran al fisco, y la enorme cantidad de impuestos que no pagan.
A.C.: –Está comprobado que casi no emplean mano de obra local. La compra de insumos nunca se realiza en la zona, todo proviene del exterior. Derrochan enormes cantidades de agua; el gasoil nunca les falta, nos puede faltar a nosotros o a las cosechadoras, pero a la minería nunca se lo niegan, y ni hablar de las cantidades de energía que consumen. Es un chiste que nos pidan cambiar las lamparitas para ahorrar consumo y permiten el derroche minero. La realidad de Catamarca es el peor de los espejos, ni hablar de Bolivia o Perú, donde la propia industria minera mostró y muestra que sus promesas son todas mentiras.
–A nivel político se habla de retenciones a la actividad minera.
P.Q.: –En la medida que no se discuta toda la ingeniería legal que montó el menemismo, todas las leyes prominería, lo demás es desviarnos de lo central. Desde las comunidades no nos podemos poner siquiera a analizar si esto es positivo o no. Si quieren abrir una discusión en serio y de fondo, hay que poner sobre la mesa la estructura legal existente. Hay una total continuidad de esa política minera. Nosotros proponemos discusiones de fondo, por ejemplo lo que significa un emprendimiento minero en una comunidad. El desastre que ocasiona no se arregla ni con 50 por ciento de regalías. Si quieren discutir en serio discutamos las leyes de los ‘90 que hoy siguen vigente, una ingeniería atroz que permite el saqueo.
C.B.: –Nosotros queremos discutir el para qué de esta industria. Estamos convencidos de que el mundo no necesita ni una sola onza de oro más. Sobra oro para que los países de primer mundo especulen. Lo que necesitamos es agua, y eso queremos poner en discusión.
–¿Qué similitudes encuentran con otras luchas, contra las pasteras, el monocultivo de soja y las represas?
C.B.: –Todas esas luchas muestran que hay una conciencia colectiva sobre la capacidad de la participación activa, que tenemos poder contra esos tipos que están sentados detrás de un escritorio de Canadá, Estados Unidos o Europa y quieren decidir nuestro futuro. Hay conciencia de que podemos dar y ganar las peleas, y lo confirmamos en cada movimiento que nace, en cada asamblea y en cada corte de ruta. Mineras, pasteras y soja son parte del mismo saqueo. Entre Ríos, San Juan, Chubut, Santiago del Estero y todas las provincias con comunidades de base son partes de una misma lucha.
P.Q.: –Las represas que inundarán territorios indígenas y campesinos se quieren construir para proveer de energía a las mineras. El potasio que se quiere extraer de yacimientos contaminantes será utilizado para los fertilizantes del monocultivo de soja y los agrocombustibles. Todas son formas de saqueo y contaminación que están relacionadas.
Fecha de Publicación: 24/03/2008
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
El caso marcó un antes y un después frente a la actividad minera. La asamblea de Esquel impulsó un plebiscito que rechazó la apertura de una mina a cielo abierto. Como resultado, una ley que caerá en un año prohibió la actividad en la zona de montañas.
El 23 de marzo de 2003, el “No a la mina” recibió en Esquel el 80 por ciento del apoyo de la comunidad en un plebiscito histórico.
En comercios, autos, viviendas, escuelas, paredes y en todo espacio disponible se lee la misma consigna: “No a la mina”. A mediados de 2002, la empresa canadiense Meridian Gold había anunciado el inicio de obras para explotar un yacimiento de oro y plata a diez kilómetros del casco urbano, con detonaciones en la montaña, drenajes ácidos, utilización de enormes cantidades de agua y uso de cianuro. La comunidad conformó una asamblea autónoma y brotó el rechazo, plasmado el 23 de marzo de 2003 con un plebiscito inédito en Argentina, en el que ocho de cada diez habitantes votaron contra la actividad minera a gran escala. “El caso Esquel” marcó una bisagra en la defensa de los bienes naturales, con referencia en 90 pueblos de trece provincias que hoy rechazan la minería. A cinco años de la consulta popular, el yacimiento, ahora en manos de la compañía Yamana Gold, continúa concesionado y con posibilidades de ser explotado. También permanece la asamblea, en su pequeña sede de paredes blancas recién pintadas y donde sobresale una sola consigna: “No a la mina”. Chuni Botto, Pablo Quintana y Alejandro Corbeletto, tres integrantes de la asamblea, recibieron a Página/12.
–¿Cuál es el balance a cinco años de la consulta popular?
Chuni Botto: –El balance es altamente positivo. Hace cinco años, cuando empezamos, éramos poquitos y solos en Esquel. Parecíamos locos que decíamos no a algo que prometía riqueza y se publicitaba como una gran oportunidad para el pueblo. En cinco años no paramos de luchar, con distintas etapas, buenas y malas, pero hoy ya son 90 comunidades en lucha de trece provincias.
Pablo Quintana: –Hubo un antes y un después del 23 de marzo. Nos marcó a todos, los que participaron activamente y los que no. Uno sabe que vive en una ciudad que fue protagonista de un hecho con pocos precedentes, una comunidad pequeña peleando contra un monstruo con mucho dinero y con todo un plafón político a su favor, a nivel local, provincial y nacional.
–¿Por qué otros pueblos no pudieron frenar a las mineras?
Alejandro Corbeletto: –Teníamos muy presente lo que había pasado en el país con el 2001, la crisis de los partidos, las asambleas, el “que se vayan todos”, el descreimiento absoluto hacia la dirigencia política. Creo que eso colaboró para que esta bomba estallara así. Sabíamos que no podíamos confiar en la clase dirigente. La gente dejó de lado la democracia representativa y tomó la democracia participativa. Otro gran ingrediente fue la información. El día que pusimos en un buscador de Internet “consecuencias de la minería” nos aparecieron 50 mil notas. Ahí empezamos a entender en qué nos estaban metiendo.
C.B.: –Tuvimos nuestra cuota de suerte y también aprovechamos los desaciertos de la misma empresa, que quizá tuvo demasiada franqueza y dejó claro el proyecto nefasto que impulsaba. Desde el primer día nosotros insistimos con la información. Cuando comenzamos no sabíamos qué era el cianuro, ni el drenaje ácido ni lixiviación. Y con la información tuvimos una base para nuestra opinión, nos quedó claro el peligro de la escasez de agua y la contaminación. El pueblo se dio cuenta de que venían a vendernos espejitos de colores.
–¿Por qué en Esquel está prohibida la minería (hasta 2009) y en el centro de la provincia no?
P.Q.: –Este fraccionamiento de la provincia crea “zonas de sacrificio” a favor de las mineras, zonas “limpias” y otras “sucias”, como si fuéramos habitantes de primera y de segunda clase. Pareciera que en la cordillera son de primera y por eso se prohíbe la minería. En cambio en la meseta, en el desierto de la provincia, la zona más pobre, pareciera que hay personas de segunda y ahí sí se permite la actividad minera. El gobierno argumenta que en la meseta no se puede desarrollar otra actividad y eso es una gran mentira.
A.C.: –Si sólo tomamos el tema del agua, los dos yacimientos (uno de plata y plomo, otro de uranio) utilizarán enormes volúmenes. En la meseta ya es escasa el agua, imaginemos qué puede suceder con estos dos yacimientos y con otros que están haciendo cola para venir. La minería en zonas áridas es el camino a la ruina. Las comunidades estarán en peores condiciones de las que ya están. En 20 años las empresas se irán, dejarán un gran inodoro en la meseta y contaminación. El gobierno lo sabe, pero le interesan los negocios y menosprecia a las comunidades.
–¿Cuál es su evaluación de la actividad minera a nivel nacional?
C.B.: –La minería avanzó porque es política de Estado que la actividad crezca. Pasando por todos los colores partidarios, en los últimos diez años se ha promovido la minería. Del lado del pueblo, ya somos 90 las comunidades organizadas contra la actividad y por la defensa de los bienes naturales. Es un logro y satisfacción ver escenarios de lucha como los que se dan en San Juan, Catamarca, Córdoba, Río Negro o Santa Cruz. Hoy la minería está en un estado de debate. Les guste o no al sector privado y político, se ha despertado una conciencia en las comunidades y eso ya no se frena.
P.Q.: –La industria minera se basa en cuatro promesas: desarrollo local, trabajo, no contaminación y riqueza para el país. En Andalgalá, Catamarca, hace más de diez años que funciona un yacimiento “modelo” (Alumbrera). Conocerlo de cerca nos sirvió mucho y nos sacó las dudas: la región es más pobre que antes, hay más desocupación, no hubo desarrollo local, escasea el agua y perdieron puestos de trabajo porque disminuyó la agricultura. Ni hablar de lo ambiental, que es su punto más débil. Otros puntos oscuros: todo lo que se llevan y no declaran al fisco, y la enorme cantidad de impuestos que no pagan.
A.C.: –Está comprobado que casi no emplean mano de obra local. La compra de insumos nunca se realiza en la zona, todo proviene del exterior. Derrochan enormes cantidades de agua; el gasoil nunca les falta, nos puede faltar a nosotros o a las cosechadoras, pero a la minería nunca se lo niegan, y ni hablar de las cantidades de energía que consumen. Es un chiste que nos pidan cambiar las lamparitas para ahorrar consumo y permiten el derroche minero. La realidad de Catamarca es el peor de los espejos, ni hablar de Bolivia o Perú, donde la propia industria minera mostró y muestra que sus promesas son todas mentiras.
–A nivel político se habla de retenciones a la actividad minera.
P.Q.: –En la medida que no se discuta toda la ingeniería legal que montó el menemismo, todas las leyes prominería, lo demás es desviarnos de lo central. Desde las comunidades no nos podemos poner siquiera a analizar si esto es positivo o no. Si quieren abrir una discusión en serio y de fondo, hay que poner sobre la mesa la estructura legal existente. Hay una total continuidad de esa política minera. Nosotros proponemos discusiones de fondo, por ejemplo lo que significa un emprendimiento minero en una comunidad. El desastre que ocasiona no se arregla ni con 50 por ciento de regalías. Si quieren discutir en serio discutamos las leyes de los ‘90 que hoy siguen vigente, una ingeniería atroz que permite el saqueo.
C.B.: –Nosotros queremos discutir el para qué de esta industria. Estamos convencidos de que el mundo no necesita ni una sola onza de oro más. Sobra oro para que los países de primer mundo especulen. Lo que necesitamos es agua, y eso queremos poner en discusión.
–¿Qué similitudes encuentran con otras luchas, contra las pasteras, el monocultivo de soja y las represas?
C.B.: –Todas esas luchas muestran que hay una conciencia colectiva sobre la capacidad de la participación activa, que tenemos poder contra esos tipos que están sentados detrás de un escritorio de Canadá, Estados Unidos o Europa y quieren decidir nuestro futuro. Hay conciencia de que podemos dar y ganar las peleas, y lo confirmamos en cada movimiento que nace, en cada asamblea y en cada corte de ruta. Mineras, pasteras y soja son parte del mismo saqueo. Entre Ríos, San Juan, Chubut, Santiago del Estero y todas las provincias con comunidades de base son partes de una misma lucha.
P.Q.: –Las represas que inundarán territorios indígenas y campesinos se quieren construir para proveer de energía a las mineras. El potasio que se quiere extraer de yacimientos contaminantes será utilizado para los fertilizantes del monocultivo de soja y los agrocombustibles. Todas son formas de saqueo y contaminación que están relacionadas.
Bosques de Córdoba no dejan de retroceder
Los bosques de Córdoba no dejan de retroceder
Fecha de Publicación: 23/03/2008
Autor del Artículo: Nota publicada en Hoy la Universidad
La UNC dio a conocer un informe sobre la deforestación alarmante que sufre la provincia. Para el año 2000 se había perdido el 85% de sus montes. Y la tala de árboles triplica a la tasa que registra el Amazonas. Las consecuencias sociales del fenómeno.
Hace menos de cien años la provincia de Córdoba tenía 3/4 partes de su territorio cubierto de bosques nativos, lo que comúnmente se denomina monte. Para el 2000 se había perdido el 85% de esa vegetación natural y el porcentaje se acrecentó hasta la actualidad.
El ritmo de avance de la deforestación sobre los bosques restantes fue voraz, a tasas que superan las más graves situaciones mundiales: entre 1969 y 1999 el índice de desmonte en la provincia osciló entre el 5% y el 9% anual según las zonas, mientras que las de Sumatra y las del Amazonas, dos casos de emergencia planetaria en deforestación, eran del 3% y el 0,38% respectivamente.
La deforestación no es novedad en Córdoba, ni en el país, ni en el mundo. Pero el ritmo de crecimiento y la magnitud que adquirió en nuestra provincia en estos últimos 20 años la convirtieron en un problema trascendental para el futuro de los cordobeses, porque sus consecuencias ya están afectando profundamente las condiciones ambientales, económicas y sociales.
Dentro de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) existen docentes y facultades que están abordando el tema desde hace algunos años. Entre ellos están el Biólogo Dr. Marcelo Zak -docente de la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y el Biólogo Dr. Marcelo Cabido -de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-. Sus trabajos científicos han permitido dimensionar el crecimiento y el tamaño del desmonte en Córdoba, que ya estaba siendo denunciado por muchas organizaciones e instituciones. En ese sentido, la investigación universitaria constituye un aporte al conocimiento de nuestros problemas y al involucramiento de la sociedad en su resolución.
Los árboles no mueren de pie
Los verdaderos problemas para los bosques de nuestra provincia comenzaron a principios del siglo XX. Antes de la gran expansión de la agricultura, los bosques (tanto de sierras como de llanuras) ocupaban en Córdoba alrededor de 110.000 kilómetros cuadrados. Esto equivale a 11 millones de hectáreas. Durante el siglo pasado y hasta la actualidad la provincia de Córdoba perdió unos 93.500 kilómetros cuadrados de bosques, lo que equivale a 9,3 millones de hectáreas aproximadamente.
Ya en 1960 los bosques nativos sólo se restringían a la zona norte y noroeste de la provincia. Entre 1960 y 1999 se perdieron más de 1,2 millones de hectáreas, tanto de sierra como de llanura. Durante los años siguientes, y fundamentalmente en las últimas dos décadas, los intereses económicos arrasarán también con gran parte de lo que quedaba, a un ritmo literalmente arrollador.
El avance y velocidad de los desmontes en nuestra provincia plantea, según los investigadores, una situación de emergencia sobre la cual es preciso alertar, pero sobre todo actuar. Zak y Cabido hicieron un estudio comparativo entre la vegetación de las sierras cordobesas entre 1969 y 1999. El trabajo se circunscribió a 5 departamentos del norte provincial y reveló datos contundentes. El bosque nativo se redujo un 85% en esos treinta años.
La situación alarmó hasta al propio Estado nacional, por la rapidez con que estaba ocurriendo. Según estadísticas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la provincia tuvo entre 1998 y 2006 una tasa de deforestación que osciló entre 2,52% y 2,93% (la más alta del país), lo que significó la pérdida de 216.728 hectáreas de bosques.
La tasa mundial de deforestación es del 0,23% promedio: en esos años Córdoba estuvo más de diez veces por encima del promedio mundial. Hubo picos de 7,53%, como el del Departamento Río Primero, que en menos de 14 años podría quedarse sin bosque nativo. Otro caso grave dentro de nuestro país es el de Santiago del Estero, pero tiene valores menores a los de Córdoba: oscila entre 1,40% y un 5% según las zonas.
Un "complot" contra el bosque
La opinión de todos los investigadores y docentes es unánime: la principal causa del crecimiento del desmonte en el norte de la provincia es la extensión de la frontera agropecuaria, vinculado al sector de los agronegocios. La suba internacional del precio de la tierra elevó también el costo de las zonas tradicionalmente agrícolas. La primera reacción de los productores ante eso fue buscar tierras nuevas en zonas marginales, para incorporarlas a la agricultura -principalmente a la siembra de soja- y a la ganadería extensiva.
Pero muchas de esas tierras eran inadecuadas para esas producciones. Entonces, ¿qué fue lo que pasó?, ¿qué hizo posible la extensión de esta frontera hacia el norte provincial? En primer lugar el precio, pues allí las tierras valían hasta 10 veces menos que en las zonas del centro y sur. Pero esa expansión también fue posible -y aún sigue siéndolo- porque coincidió con un ciclo húmedo mediante el cual el norte de Córdoba pasó de un promedio de lluvias de 650 mm. anuales en la década del 50 a casi 800 mm. anuales en la del 90.
Según Marcelo Zak, "todo indica que ese ciclo húmedo en algún momento va a acabarse y las lluvias van a volver a sus valores históricos. Cuando eso pase, lo más probable es que esos campos tengan que abandonarse por ser inviables para esa producción y como fueron desmontados se transformarían en desiertos".
Otros elementos importantes fueron la aparición de tecnologías como la siembra directa, -que casi no necesita remover el suelo- y la implantación desde 1996/97 de la soja transgénica, que es resistente a mayores temperaturas y, sobre todo, al glifosato, un herbicida total. La semilla y el glifosato fueron introducidas por la multinacional Monsanto, que vendía el paquete completo. Las ventas de glifosato aumentaron en el país un 2300% en 6 años: pasaron de 1,3 millones de litros en 1991 a 30 millones en 1997 y la producción de soja pasó, por ejemplo, de 6 mil hectáreas en 1957/58 a 150 mil hectáreas en 1999/2000 en los departamentos investigados en el estudio de Zak y Cabido.
El golpe de gracia provino del otro lado del mundo. El crecimiento de la economía china produjo el aumento del ingreso per cápita de sus habitantes y, con ello, una mejora en sus opciones alimenticias. Los chinos comenzaron a comer más carne de cerdo, que son alimentados con soja, en buena parte importada de nuestro país. Eso ya elevó el precio de esa oleaginosa, pero la devaluación de nuestra moneda en 2002 hizo más jugoso el negocio, porque los ingresos en dólares se triplicaron, mientras cayeron los costos internos.
Entonces: tierras más baratas, aumento de lluvias, una tecnología que disminuyó el esfuerzo y la mano de obra necesaria, más un mercado con demanda creciente y precios elevados. Lo único que se interponía -y se interpone- en ese negocio es el bosque nativo. Esto es lo que Marcelo Zak llama "un complot contra el bosque". Un complot, por supuesto, que tiene algo de fatalidad, pero también mucho de causalidad humana contante y sonante. br / Para los investigadores, la otra gran causa de desmonte es más bien subsidiaria de la primera. La extensión de la frontera agrícola demanda la mayor cantidad de tierras posibles y esto provoca también un corrimiento de la actividad ganadera vacuna extensiva hacia zonas marginales hasta ese momento a esa actividad.
Sobre los precios y los costos
Dada la magnitud del problema, en Córdoba ya no se trata de estimar predictivamente las consecuencias del desmonte, sino de medirlas en términos concretos. br / Toda la región norte de nuestra provincia alberga ecosistemas muy frágiles que se han consolidado por la interacción de muchas especies a través de miles de años. En términos ambientales, el desmonte provoca la modificación drástica de esas condiciones: una pérdida de su hábitat natural para muchas especies animales y vegetales y un consecuente menoscabo de biodiversidad para el hombre. A su vez los suelos quedan desprotegidos contra la erosión hídrica y eólica, lo que le va provocando la disminución de nutrientes hasta llegar a la desertificación completa.
La idea del quebranto del hábitat no deja de parecer algo lejano sobre lo que es difícil tomar real magnitud. Pero ya ha tenido consecuencias bien concretas en nuestra provincia: la invasión de langostas quebracheras que ocurrió a fines de 2006 en Quilino se devoró 110 mil hectáreas. Situaciones similares se vivieron en Santiago del Estero y Chaco. Es lo que se podría denominar una respuesta contundente. ¿Qué tienen que ver las langostas con el desmonte? Los investigadores indican que una de las principales causas fue la devastación del quebracho (su principal alimento), ante lo cual avanzaron sobre lo que encontraron. Algo similar está pasando en Villa Las Rosas, donde las serpientes desplazadas y arrastradas por el desmonte están ocupando la zona urbana.
Otras consecuencias ambientales importantes están vinculadas al agua, en algunos casos por abundancia y en otros por ausencia. En primer término porque los bosques frenan, retienen y absorben el agua de las lluvias. Cuando se desmontan zonas serranas, se producen inundaciones como la que arrasó el año pasado a Tartagal (Salta).
Por otro lado se produce un efecto contrario: el desmonte en las cuencas acuíferas dificulta la retención y absorción que realizan los bosques, y eso perjudica a los ríos que luego nos proveen de agua potable. Pero, como advierte Cabido, "el desmonte se puede ver, pero uno de los problemas más grave está más abajo y no se ve". Ocurre que cuando los bosques son sustituidos por cultivos transgénicos que requieren grandes cantidades de herbicidas, esos agroquímicos pueden empezar a contaminar el agua que consumimos, a través de la acción de arrastre de las lluvias y la filtración a las napas subterráneas. En ese sentido, el biólogo Federico Kopta, presidente de la Fundación ACUDE y coordinador del Foro Ambiental Córdoba, señaló que de los 276 plaguicidas autorizados por el SENASA y usados en el país, sólo dos son controlados en el agua potable, además de otros ocho que ya están prohibidos. "Pero para lo que realmente se usa, no hay norma ni control", indica.
Córdoba: ¿la de ayer o la de hoy?
La biodiversidad que aportan los bosques suele verse como algo abstracto, algo que nada tiene que ver con nuestra vida. Pero Marcelo Zak logra explicar sencillamente por qué es importante y cuánto dependemos de ella: "En el bosque y su biodiversidad está nuestro reaseguro para el futuro. Supongamos que, por los cambios climáticos, aumenta la temperatura seis grados en nuestro país, lo que es muchísimo. El maíz, tal cual lo conocemos, no resistiría ese cambio. Tendríamos que ir a México y buscar uno de los antecesores del maíz. En los bosques nativos de ese país todavía hay maíz salvaje. Alguno de ellos, por diversidad genética, seguramente está adaptado a más temperatura. Lo sacamos, lo trabajamos y lo volvemos a producir. De eso comemos. Lo mismo con los frutos de nuestros bosques nativos. Más allá de que no te guste la parte bucólica, que te importe un carajo el trino de los pájaros, que las mariposas sólo te gusten pinchadas en un terlgopor, el bosque sigue siendo un reaseguro para el futuro que nos permitirá sobrevivir a los fuertes o pequeños cambios. Hasta por una cuestión de egoísmo, lo que te conviene es el bosque. Es muy simple".
La situación en la provincia es grave y muchas veces paraliza o inhibe. Pero según Cabido "aún estamos a tiempo de evitar sacrificar las zonas que aún quedan, sobre todo al noroeste". Zak, por su parte, trata de pensar qué provincia queremos y cómo la queremos: "A veces pensamos a Córdoba como la veíamos hace unos diez años. Entonces decimos: Bueno, el cambio no es tanto . O decimos: El bosque, para qué lo vamos a defender, si en realidad queda tan poco? ¡Pero no! Tenemos que pensar cuál es la Córdoba que vamos a defender. Si la vamos a proteger según lo que es hoy, perdimos. La tenemos que proteger pensando en lo que fue ayer, y que no fue hace mucho".
Fuentes: La producción de este informe de Hoy la Universidad fue realizada sobre la base de la investigación "Zak, M., Cabido, M., Cáceres, D. and Díaz, S. What drives accelerated land cover change in central Argentina Environmental Management. En prensa." y en base a entrevistas a los biólogo Marcelo Zak, Marcelo Cabido, Fernando Barri y Marcela Tamburini y a los ingenieros Alejandro García Astrada, Alicia Barchuk, Marcelo Cantarero y Gerardo Bergamín, todos docentes y/o investigadores de la UNC. Además se consultó al biólogo Federico Kopta, miembro de la Fundación ACUDE y el Foro Ambiental Córdoba, y a integrantes de las organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba.
Fecha de Publicación: 23/03/2008
Autor del Artículo: Nota publicada en Hoy la Universidad
La UNC dio a conocer un informe sobre la deforestación alarmante que sufre la provincia. Para el año 2000 se había perdido el 85% de sus montes. Y la tala de árboles triplica a la tasa que registra el Amazonas. Las consecuencias sociales del fenómeno.
Hace menos de cien años la provincia de Córdoba tenía 3/4 partes de su territorio cubierto de bosques nativos, lo que comúnmente se denomina monte. Para el 2000 se había perdido el 85% de esa vegetación natural y el porcentaje se acrecentó hasta la actualidad.
El ritmo de avance de la deforestación sobre los bosques restantes fue voraz, a tasas que superan las más graves situaciones mundiales: entre 1969 y 1999 el índice de desmonte en la provincia osciló entre el 5% y el 9% anual según las zonas, mientras que las de Sumatra y las del Amazonas, dos casos de emergencia planetaria en deforestación, eran del 3% y el 0,38% respectivamente.
La deforestación no es novedad en Córdoba, ni en el país, ni en el mundo. Pero el ritmo de crecimiento y la magnitud que adquirió en nuestra provincia en estos últimos 20 años la convirtieron en un problema trascendental para el futuro de los cordobeses, porque sus consecuencias ya están afectando profundamente las condiciones ambientales, económicas y sociales.
Dentro de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) existen docentes y facultades que están abordando el tema desde hace algunos años. Entre ellos están el Biólogo Dr. Marcelo Zak -docente de la carrera de Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades- y el Biólogo Dr. Marcelo Cabido -de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales-. Sus trabajos científicos han permitido dimensionar el crecimiento y el tamaño del desmonte en Córdoba, que ya estaba siendo denunciado por muchas organizaciones e instituciones. En ese sentido, la investigación universitaria constituye un aporte al conocimiento de nuestros problemas y al involucramiento de la sociedad en su resolución.
Los árboles no mueren de pie
Los verdaderos problemas para los bosques de nuestra provincia comenzaron a principios del siglo XX. Antes de la gran expansión de la agricultura, los bosques (tanto de sierras como de llanuras) ocupaban en Córdoba alrededor de 110.000 kilómetros cuadrados. Esto equivale a 11 millones de hectáreas. Durante el siglo pasado y hasta la actualidad la provincia de Córdoba perdió unos 93.500 kilómetros cuadrados de bosques, lo que equivale a 9,3 millones de hectáreas aproximadamente.
Ya en 1960 los bosques nativos sólo se restringían a la zona norte y noroeste de la provincia. Entre 1960 y 1999 se perdieron más de 1,2 millones de hectáreas, tanto de sierra como de llanura. Durante los años siguientes, y fundamentalmente en las últimas dos décadas, los intereses económicos arrasarán también con gran parte de lo que quedaba, a un ritmo literalmente arrollador.
El avance y velocidad de los desmontes en nuestra provincia plantea, según los investigadores, una situación de emergencia sobre la cual es preciso alertar, pero sobre todo actuar. Zak y Cabido hicieron un estudio comparativo entre la vegetación de las sierras cordobesas entre 1969 y 1999. El trabajo se circunscribió a 5 departamentos del norte provincial y reveló datos contundentes. El bosque nativo se redujo un 85% en esos treinta años.
La situación alarmó hasta al propio Estado nacional, por la rapidez con que estaba ocurriendo. Según estadísticas de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la provincia tuvo entre 1998 y 2006 una tasa de deforestación que osciló entre 2,52% y 2,93% (la más alta del país), lo que significó la pérdida de 216.728 hectáreas de bosques.
La tasa mundial de deforestación es del 0,23% promedio: en esos años Córdoba estuvo más de diez veces por encima del promedio mundial. Hubo picos de 7,53%, como el del Departamento Río Primero, que en menos de 14 años podría quedarse sin bosque nativo. Otro caso grave dentro de nuestro país es el de Santiago del Estero, pero tiene valores menores a los de Córdoba: oscila entre 1,40% y un 5% según las zonas.
Un "complot" contra el bosque
La opinión de todos los investigadores y docentes es unánime: la principal causa del crecimiento del desmonte en el norte de la provincia es la extensión de la frontera agropecuaria, vinculado al sector de los agronegocios. La suba internacional del precio de la tierra elevó también el costo de las zonas tradicionalmente agrícolas. La primera reacción de los productores ante eso fue buscar tierras nuevas en zonas marginales, para incorporarlas a la agricultura -principalmente a la siembra de soja- y a la ganadería extensiva.
Pero muchas de esas tierras eran inadecuadas para esas producciones. Entonces, ¿qué fue lo que pasó?, ¿qué hizo posible la extensión de esta frontera hacia el norte provincial? En primer lugar el precio, pues allí las tierras valían hasta 10 veces menos que en las zonas del centro y sur. Pero esa expansión también fue posible -y aún sigue siéndolo- porque coincidió con un ciclo húmedo mediante el cual el norte de Córdoba pasó de un promedio de lluvias de 650 mm. anuales en la década del 50 a casi 800 mm. anuales en la del 90.
Según Marcelo Zak, "todo indica que ese ciclo húmedo en algún momento va a acabarse y las lluvias van a volver a sus valores históricos. Cuando eso pase, lo más probable es que esos campos tengan que abandonarse por ser inviables para esa producción y como fueron desmontados se transformarían en desiertos".
Otros elementos importantes fueron la aparición de tecnologías como la siembra directa, -que casi no necesita remover el suelo- y la implantación desde 1996/97 de la soja transgénica, que es resistente a mayores temperaturas y, sobre todo, al glifosato, un herbicida total. La semilla y el glifosato fueron introducidas por la multinacional Monsanto, que vendía el paquete completo. Las ventas de glifosato aumentaron en el país un 2300% en 6 años: pasaron de 1,3 millones de litros en 1991 a 30 millones en 1997 y la producción de soja pasó, por ejemplo, de 6 mil hectáreas en 1957/58 a 150 mil hectáreas en 1999/2000 en los departamentos investigados en el estudio de Zak y Cabido.
El golpe de gracia provino del otro lado del mundo. El crecimiento de la economía china produjo el aumento del ingreso per cápita de sus habitantes y, con ello, una mejora en sus opciones alimenticias. Los chinos comenzaron a comer más carne de cerdo, que son alimentados con soja, en buena parte importada de nuestro país. Eso ya elevó el precio de esa oleaginosa, pero la devaluación de nuestra moneda en 2002 hizo más jugoso el negocio, porque los ingresos en dólares se triplicaron, mientras cayeron los costos internos.
Entonces: tierras más baratas, aumento de lluvias, una tecnología que disminuyó el esfuerzo y la mano de obra necesaria, más un mercado con demanda creciente y precios elevados. Lo único que se interponía -y se interpone- en ese negocio es el bosque nativo. Esto es lo que Marcelo Zak llama "un complot contra el bosque". Un complot, por supuesto, que tiene algo de fatalidad, pero también mucho de causalidad humana contante y sonante. br / Para los investigadores, la otra gran causa de desmonte es más bien subsidiaria de la primera. La extensión de la frontera agrícola demanda la mayor cantidad de tierras posibles y esto provoca también un corrimiento de la actividad ganadera vacuna extensiva hacia zonas marginales hasta ese momento a esa actividad.
Sobre los precios y los costos
Dada la magnitud del problema, en Córdoba ya no se trata de estimar predictivamente las consecuencias del desmonte, sino de medirlas en términos concretos. br / Toda la región norte de nuestra provincia alberga ecosistemas muy frágiles que se han consolidado por la interacción de muchas especies a través de miles de años. En términos ambientales, el desmonte provoca la modificación drástica de esas condiciones: una pérdida de su hábitat natural para muchas especies animales y vegetales y un consecuente menoscabo de biodiversidad para el hombre. A su vez los suelos quedan desprotegidos contra la erosión hídrica y eólica, lo que le va provocando la disminución de nutrientes hasta llegar a la desertificación completa.
La idea del quebranto del hábitat no deja de parecer algo lejano sobre lo que es difícil tomar real magnitud. Pero ya ha tenido consecuencias bien concretas en nuestra provincia: la invasión de langostas quebracheras que ocurrió a fines de 2006 en Quilino se devoró 110 mil hectáreas. Situaciones similares se vivieron en Santiago del Estero y Chaco. Es lo que se podría denominar una respuesta contundente. ¿Qué tienen que ver las langostas con el desmonte? Los investigadores indican que una de las principales causas fue la devastación del quebracho (su principal alimento), ante lo cual avanzaron sobre lo que encontraron. Algo similar está pasando en Villa Las Rosas, donde las serpientes desplazadas y arrastradas por el desmonte están ocupando la zona urbana.
Otras consecuencias ambientales importantes están vinculadas al agua, en algunos casos por abundancia y en otros por ausencia. En primer término porque los bosques frenan, retienen y absorben el agua de las lluvias. Cuando se desmontan zonas serranas, se producen inundaciones como la que arrasó el año pasado a Tartagal (Salta).
Por otro lado se produce un efecto contrario: el desmonte en las cuencas acuíferas dificulta la retención y absorción que realizan los bosques, y eso perjudica a los ríos que luego nos proveen de agua potable. Pero, como advierte Cabido, "el desmonte se puede ver, pero uno de los problemas más grave está más abajo y no se ve". Ocurre que cuando los bosques son sustituidos por cultivos transgénicos que requieren grandes cantidades de herbicidas, esos agroquímicos pueden empezar a contaminar el agua que consumimos, a través de la acción de arrastre de las lluvias y la filtración a las napas subterráneas. En ese sentido, el biólogo Federico Kopta, presidente de la Fundación ACUDE y coordinador del Foro Ambiental Córdoba, señaló que de los 276 plaguicidas autorizados por el SENASA y usados en el país, sólo dos son controlados en el agua potable, además de otros ocho que ya están prohibidos. "Pero para lo que realmente se usa, no hay norma ni control", indica.
Córdoba: ¿la de ayer o la de hoy?
La biodiversidad que aportan los bosques suele verse como algo abstracto, algo que nada tiene que ver con nuestra vida. Pero Marcelo Zak logra explicar sencillamente por qué es importante y cuánto dependemos de ella: "En el bosque y su biodiversidad está nuestro reaseguro para el futuro. Supongamos que, por los cambios climáticos, aumenta la temperatura seis grados en nuestro país, lo que es muchísimo. El maíz, tal cual lo conocemos, no resistiría ese cambio. Tendríamos que ir a México y buscar uno de los antecesores del maíz. En los bosques nativos de ese país todavía hay maíz salvaje. Alguno de ellos, por diversidad genética, seguramente está adaptado a más temperatura. Lo sacamos, lo trabajamos y lo volvemos a producir. De eso comemos. Lo mismo con los frutos de nuestros bosques nativos. Más allá de que no te guste la parte bucólica, que te importe un carajo el trino de los pájaros, que las mariposas sólo te gusten pinchadas en un terlgopor, el bosque sigue siendo un reaseguro para el futuro que nos permitirá sobrevivir a los fuertes o pequeños cambios. Hasta por una cuestión de egoísmo, lo que te conviene es el bosque. Es muy simple".
La situación en la provincia es grave y muchas veces paraliza o inhibe. Pero según Cabido "aún estamos a tiempo de evitar sacrificar las zonas que aún quedan, sobre todo al noroeste". Zak, por su parte, trata de pensar qué provincia queremos y cómo la queremos: "A veces pensamos a Córdoba como la veíamos hace unos diez años. Entonces decimos: Bueno, el cambio no es tanto . O decimos: El bosque, para qué lo vamos a defender, si en realidad queda tan poco? ¡Pero no! Tenemos que pensar cuál es la Córdoba que vamos a defender. Si la vamos a proteger según lo que es hoy, perdimos. La tenemos que proteger pensando en lo que fue ayer, y que no fue hace mucho".
Fuentes: La producción de este informe de Hoy la Universidad fue realizada sobre la base de la investigación "Zak, M., Cabido, M., Cáceres, D. and Díaz, S. What drives accelerated land cover change in central Argentina Environmental Management. En prensa." y en base a entrevistas a los biólogo Marcelo Zak, Marcelo Cabido, Fernando Barri y Marcela Tamburini y a los ingenieros Alejandro García Astrada, Alicia Barchuk, Marcelo Cantarero y Gerardo Bergamín, todos docentes y/o investigadores de la UNC. Además se consultó al biólogo Federico Kopta, miembro de la Fundación ACUDE y el Foro Ambiental Córdoba, y a integrantes de las organizaciones del Movimiento Campesino de Córdoba.
La Justicia quiere escuchar a Botnia
La Justicia argentina quiere escuchar a Botnia
Fecha de Publicación: 22/03/2008
Fuente: InfoBae
Por la causa de contaminación ambiental en grado de tentativa fueron citados a declarar el presidente de la compañía finlandesa y otros tres altos directivos. Se desconoce si se presentarán a declarar
El presidente de Botnia, Erkki Varis, y otros tres directivos de la papelera Botnia, que funciona en la localidad uruguaya de Fray Bentos, están citados por la Justicia argentina a declarar por la causa de tentativa de contaminación ambiental en grado de tentativa sobre el río Uruguay. Sin embargo, trascendió que los dirigentes de la pastera no concurrirían a la cita.
Esta hipótesis se debe a que se desconoce si los directivos de Botnia fueron debidamente informados de la citación, por lo que se estima que no irían a declarar.
Según informa hoy el diario Clarín en su edición impresa, voceros de la compañía finlandesa negaron haber recibido tal citación. En tanto, la Central de Cooperación Jurídica uruguaya afirmó los dichos de la pastera.
La causa por contaminación ambiental en grado de tentativa es seguida por el juez federal de Concepción del Uruguay Guillermo Quadrini. Además de Varis fueron citados el Gerente General de Botnia, Ronald Beare, el Gerente de Proyectos de la compañía, Kaisu Annala, y el Asesor Estratégico de la pastera, Carlos Faroppa.
Esta denuncia fue iniciada a principios de 2006 por Jorge Busti, quien era gobernador de la provincia de Entre Ríos.
Fecha de Publicación: 22/03/2008
Fuente: InfoBae
Por la causa de contaminación ambiental en grado de tentativa fueron citados a declarar el presidente de la compañía finlandesa y otros tres altos directivos. Se desconoce si se presentarán a declarar
El presidente de Botnia, Erkki Varis, y otros tres directivos de la papelera Botnia, que funciona en la localidad uruguaya de Fray Bentos, están citados por la Justicia argentina a declarar por la causa de tentativa de contaminación ambiental en grado de tentativa sobre el río Uruguay. Sin embargo, trascendió que los dirigentes de la pastera no concurrirían a la cita.
Esta hipótesis se debe a que se desconoce si los directivos de Botnia fueron debidamente informados de la citación, por lo que se estima que no irían a declarar.
Según informa hoy el diario Clarín en su edición impresa, voceros de la compañía finlandesa negaron haber recibido tal citación. En tanto, la Central de Cooperación Jurídica uruguaya afirmó los dichos de la pastera.
La causa por contaminación ambiental en grado de tentativa es seguida por el juez federal de Concepción del Uruguay Guillermo Quadrini. Además de Varis fueron citados el Gerente General de Botnia, Ronald Beare, el Gerente de Proyectos de la compañía, Kaisu Annala, y el Asesor Estratégico de la pastera, Carlos Faroppa.
Esta denuncia fue iniciada a principios de 2006 por Jorge Busti, quien era gobernador de la provincia de Entre Ríos.
Preocupante pérdida de bosques nativos
Preocupante pérdida de bosques nativos en Argentina
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: Prensa Latina
Unas 300 mil hectáreas de bosques nativos se pierden por año en Argentina, según un artículo de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, difundido hoy por la agencia oficial Télam.
Los bosques son fundamentales para la vida toda vez que proveen a pueblos bienes y servicios esenciales (sociales, económicos y ambientales) y garantizan la disponibilidad de agua y aire limpios, y protegen el suelo, precisa Picolotti en su escrito con motivo del Día Forestal Mundial.
Explica que "Argentina dio un paso fundamental para detener el grave proceso de degradación y pérdida del patrimonio forestal nativo, que se iniciara en los albores del siglo XX y en la actualidad se manifiesta de una manera tan elocuente como abominable".
Revela que "la deforestación en nuestro país supera las 300 mil hectáreas anuales. Un despropósito inadmisible, una depredación absurda".
Ante este hecho y bajo el paraguas de un marco jurídico, según la funcionaria, la cartera que dirige "impulsa políticas y programas nacionales de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos dentro de un mecanismo de consulta y concertación".
Se hace énfasis en la participación de las comunidades que habitan los ecosistemas forestales, agrega.
Picolotti señala asimismo que se aplica un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.
Tal medida tiene el propósito de premiar las conductas que favorecen su conservación y manejo sostenible, y castigar las acciones que amenazan su existencia.
La norma estableció también un sistema destinado a promover la conservación de los bosques nativos mediante el ordenamiento territorial y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio en el uso del suelo.
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: Prensa Latina
Unas 300 mil hectáreas de bosques nativos se pierden por año en Argentina, según un artículo de la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Romina Picolotti, difundido hoy por la agencia oficial Télam.
Los bosques son fundamentales para la vida toda vez que proveen a pueblos bienes y servicios esenciales (sociales, económicos y ambientales) y garantizan la disponibilidad de agua y aire limpios, y protegen el suelo, precisa Picolotti en su escrito con motivo del Día Forestal Mundial.
Explica que "Argentina dio un paso fundamental para detener el grave proceso de degradación y pérdida del patrimonio forestal nativo, que se iniciara en los albores del siglo XX y en la actualidad se manifiesta de una manera tan elocuente como abominable".
Revela que "la deforestación en nuestro país supera las 300 mil hectáreas anuales. Un despropósito inadmisible, una depredación absurda".
Ante este hecho y bajo el paraguas de un marco jurídico, según la funcionaria, la cartera que dirige "impulsa políticas y programas nacionales de protección, conservación, recuperación y utilización sustentable de los bosques nativos dentro de un mecanismo de consulta y concertación".
Se hace énfasis en la participación de las comunidades que habitan los ecosistemas forestales, agrega.
Picolotti señala asimismo que se aplica un régimen de fomento y criterios para la distribución de fondos por los servicios ambientales que brindan los bosques nativos.
Tal medida tiene el propósito de premiar las conductas que favorecen su conservación y manejo sostenible, y castigar las acciones que amenazan su existencia.
La norma estableció también un sistema destinado a promover la conservación de los bosques nativos mediante el ordenamiento territorial y la regulación de la expansión de la frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio en el uso del suelo.
Concordia, único paso a Uruguay
Papeleras: Concordia, único paso a Uruguay
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Voz del Interior - Agencia Télam
Los asambleístas de Gualeguaychú y Colón mantienen este viernes el corte de los accesos a los pasos fronterizos con Uruguay, por lo que el puente Concordia-Salto continúa como el único paso habilitado durante el feriado largo de Semana Santa y el Día de la Memoria.
En diálogo esta mañana con Télam, la coordinadora de la Asamblea de Colón, Silvia Echevarría, especificó que el corte comenzó ayer a las 4 y continuará hasta el lunes a las 19.
"Nuestra intención era comenzar el corte a las 0 de ayer, pero lo dialogamos con Gendarmería y decidimos postergar el inicio hasta las 4 de la mañana porque había una cola de unos 3 mil autos que se habían retrasado por un bloqueo de ruralistas", explicó la asambleísta.
Indicó además que en horas de la madrugada arribaron al sitio del corte en Colón representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú para oficiar de "refuerzos".
En el paraje Arroyo Verde, donde los asambleístas de Gualeguaychú, mantienen un bloqueo ininterrumpido desde el 20 de noviembre de 2006 sobre la ruta 136, el feriado largo de Semana Santa y el Día de la Memoria no supuso ningún cambio en la modalidad de protesta.
Concordia se sitúa como el único paso terrestre habilitado, ya que pesa una orden judicial que impide a manifestantes cortar la ruta 015, que conduce a la ciudad uruguaya de Salto.
En ese punto, el diario uruguayo El Observador destacaba hoy en su sitio web que "Concordia es el único paso fronterizo habilitado".
La protesta se realiza contra emprendimientos de producción de pasta celulósica en la región del Río Uruguay, fundamentalmente la pastera Botnia, que opera en Fray Bentos, Uruguay, desde noviembre último.
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Voz del Interior - Agencia Télam
Los asambleístas de Gualeguaychú y Colón mantienen este viernes el corte de los accesos a los pasos fronterizos con Uruguay, por lo que el puente Concordia-Salto continúa como el único paso habilitado durante el feriado largo de Semana Santa y el Día de la Memoria.
En diálogo esta mañana con Télam, la coordinadora de la Asamblea de Colón, Silvia Echevarría, especificó que el corte comenzó ayer a las 4 y continuará hasta el lunes a las 19.
"Nuestra intención era comenzar el corte a las 0 de ayer, pero lo dialogamos con Gendarmería y decidimos postergar el inicio hasta las 4 de la mañana porque había una cola de unos 3 mil autos que se habían retrasado por un bloqueo de ruralistas", explicó la asambleísta.
Indicó además que en horas de la madrugada arribaron al sitio del corte en Colón representantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú para oficiar de "refuerzos".
En el paraje Arroyo Verde, donde los asambleístas de Gualeguaychú, mantienen un bloqueo ininterrumpido desde el 20 de noviembre de 2006 sobre la ruta 136, el feriado largo de Semana Santa y el Día de la Memoria no supuso ningún cambio en la modalidad de protesta.
Concordia se sitúa como el único paso terrestre habilitado, ya que pesa una orden judicial que impide a manifestantes cortar la ruta 015, que conduce a la ciudad uruguaya de Salto.
En ese punto, el diario uruguayo El Observador destacaba hoy en su sitio web que "Concordia es el único paso fronterizo habilitado".
La protesta se realiza contra emprendimientos de producción de pasta celulósica en la región del Río Uruguay, fundamentalmente la pastera Botnia, que opera en Fray Bentos, Uruguay, desde noviembre último.
Macri viaja a China para sanear el Riachuelo
Macri viaja a China por inversiones y por un plan para sanear el Riachuelo
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Nación
Mauricio Macri realizará al menos tres salidas al exterior en lo que resta del primer semestre de 2008 y lo hará con autonomía de las estrategias internacionales del gobierno de Cristina Kirchner. Lejos del eje Caracas-Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño comenzó a dar forma a una agenda exterior propia que, entre abril y julio próximos, lo llevará a visitar países de la región y de Asia en busca de inversiones extranjeras y de experiencias exitosas de gestión.
Macri ya había viajado a Montevideo en enero, a poco de haber asumido. Tiene previsto visitar San Pablo a mediados de abril y Santiago de Chile, en una fecha por definir. Pero el viaje más importante que ha previsto es a China, en el que lo acompañará el grueso de su gabinete.
¿Es esto parte de una estrategia política más amplia de diferenciación de la Casa Rosada? "Es, antes que nada, un objetivo de la gestión", se limitó a decir el secretario general del gobierno porteño, Marcos Peña, ante la consulta de LA NACION.
El jefe de gobierno visitará Pekín y Shanghai en la última semana de junio y la primera de julio, con la mira puesta en captar inversiones directas en materia de tecnología, infraestructura, desarrollo inmobiliario y turismo.
Además, Macri buscará allí conocer de primera mano la experiencia de las autoridades de Shanghai en la limpieza y saneamiento de uno de los ríos más contaminados del mundo: el Suzhou-Creek, que atraviesa toda esa ciudad.
Hasta hace cinco años, ese curso de agua era a Shanghai lo que el Riachuelo es a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires: la fuente de desagote directo de los desechos de las industrias de todos los rubros que operan en la cuenca y el receptor privilegiado de las aguas servidas de la ciudad.
"Vamos a buscar experiencias que sirvan a la gestión. La idea de abrir la agenda exterior es buscar conocimientos de gestiones exitosas en otras ciudades", dijo Peña.
Parte del impulso a la agenda exterior tiene correlato en la ciudad con un trabajo de relaciones con las embajadas extranjeras en Buenos Aires. "Estamos trabajando en función de la atracción de inversiones en todos los planos: queremos potenciar la promoción de la ciudad en el mundo como un destino ideal para el comercio y el turismo", dijo el secretario general porteño.
Cerca de Macri argumentan que la misión comercial es ardua, como sucede para el resto del país. Las deudas impagas de la Argentina con el Club de París, por ejemplo, y las complicaciones financieras que eso acarrea hacen difícil la gestión de nuevas inversiones.
"Es difícil para la comunidad internacional abstraerse de la realidad del país, pero hubo muy buena receptividad respecto de la ciudad. No nos ayuda que haya importantes deudas impagas, pero tampoco nos cierra todas las puertas. Nos obliga a trabajar más", evaluó Peña.
El viaje a China tiene como fecha tentativa la semana que va del 30 de junio al 4 de julio. Los equipos técnicos están elaborando la agenda por desarrollar. La gira por ese país responde a una invitación del gobierno chino, explicaron los colaboradores de Mauricio Macri.
Intercambio cultural
"En el caso de China, buscamos potenciar un intercambio cultural y generar un canal de inversiones: vamos a evaluar cómo la ciudad puede aprovechar las Olimpíadas y explotar las potencialidades de ser por un lapso la vidriera del mundo", dijo el funcionario.
Pekín y Shanghai son las dos ciudades del recorrido previsto por Macri. En la primera, el eje serán los preparativos para los Juegos Olímpicos, que comenzarán el 8 de agosto en esa ciudad.
En Shanghai, Macri buscará principalmente conocer de primera mano las experiencias del gobierno comunal en el saneamiento del Suzhou-Creek. El Suzhou es un antiguo canal que atraviesa el corazón de la ciudad. Hoy es una vía de circulación, con peces y una flora natural. Además, ahora todos los días navegan por sus aguas barcazas que ingresan alimentos y materiales de construcción para la pujante economía oriental.
Antes, el río era el corazón de la contaminación. Recibía los desechos industriales de las fábricas que rodean el canal. Algo similar a lo que ocurrió durante décadas con el Riachuelo.
Para remediar la situación, las autoridades invirtieron millones de dólares para construir túneles de depósito de los desechos y una planta de tratamientos que, luego de un largo proceso, evacua los efluvios en el mar. Allí, los recursos resolvieron un problema.
Fecha de Publicación: 21/03/2008
Fuente: La Nación
Mauricio Macri realizará al menos tres salidas al exterior en lo que resta del primer semestre de 2008 y lo hará con autonomía de las estrategias internacionales del gobierno de Cristina Kirchner. Lejos del eje Caracas-Buenos Aires, el jefe de gobierno porteño comenzó a dar forma a una agenda exterior propia que, entre abril y julio próximos, lo llevará a visitar países de la región y de Asia en busca de inversiones extranjeras y de experiencias exitosas de gestión.
Macri ya había viajado a Montevideo en enero, a poco de haber asumido. Tiene previsto visitar San Pablo a mediados de abril y Santiago de Chile, en una fecha por definir. Pero el viaje más importante que ha previsto es a China, en el que lo acompañará el grueso de su gabinete.
¿Es esto parte de una estrategia política más amplia de diferenciación de la Casa Rosada? "Es, antes que nada, un objetivo de la gestión", se limitó a decir el secretario general del gobierno porteño, Marcos Peña, ante la consulta de LA NACION.
El jefe de gobierno visitará Pekín y Shanghai en la última semana de junio y la primera de julio, con la mira puesta en captar inversiones directas en materia de tecnología, infraestructura, desarrollo inmobiliario y turismo.
Además, Macri buscará allí conocer de primera mano la experiencia de las autoridades de Shanghai en la limpieza y saneamiento de uno de los ríos más contaminados del mundo: el Suzhou-Creek, que atraviesa toda esa ciudad.
Hasta hace cinco años, ese curso de agua era a Shanghai lo que el Riachuelo es a la ciudad y a la provincia de Buenos Aires: la fuente de desagote directo de los desechos de las industrias de todos los rubros que operan en la cuenca y el receptor privilegiado de las aguas servidas de la ciudad.
"Vamos a buscar experiencias que sirvan a la gestión. La idea de abrir la agenda exterior es buscar conocimientos de gestiones exitosas en otras ciudades", dijo Peña.
Parte del impulso a la agenda exterior tiene correlato en la ciudad con un trabajo de relaciones con las embajadas extranjeras en Buenos Aires. "Estamos trabajando en función de la atracción de inversiones en todos los planos: queremos potenciar la promoción de la ciudad en el mundo como un destino ideal para el comercio y el turismo", dijo el secretario general porteño.
Cerca de Macri argumentan que la misión comercial es ardua, como sucede para el resto del país. Las deudas impagas de la Argentina con el Club de París, por ejemplo, y las complicaciones financieras que eso acarrea hacen difícil la gestión de nuevas inversiones.
"Es difícil para la comunidad internacional abstraerse de la realidad del país, pero hubo muy buena receptividad respecto de la ciudad. No nos ayuda que haya importantes deudas impagas, pero tampoco nos cierra todas las puertas. Nos obliga a trabajar más", evaluó Peña.
El viaje a China tiene como fecha tentativa la semana que va del 30 de junio al 4 de julio. Los equipos técnicos están elaborando la agenda por desarrollar. La gira por ese país responde a una invitación del gobierno chino, explicaron los colaboradores de Mauricio Macri.
Intercambio cultural
"En el caso de China, buscamos potenciar un intercambio cultural y generar un canal de inversiones: vamos a evaluar cómo la ciudad puede aprovechar las Olimpíadas y explotar las potencialidades de ser por un lapso la vidriera del mundo", dijo el funcionario.
Pekín y Shanghai son las dos ciudades del recorrido previsto por Macri. En la primera, el eje serán los preparativos para los Juegos Olímpicos, que comenzarán el 8 de agosto en esa ciudad.
En Shanghai, Macri buscará principalmente conocer de primera mano las experiencias del gobierno comunal en el saneamiento del Suzhou-Creek. El Suzhou es un antiguo canal que atraviesa el corazón de la ciudad. Hoy es una vía de circulación, con peces y una flora natural. Además, ahora todos los días navegan por sus aguas barcazas que ingresan alimentos y materiales de construcción para la pujante economía oriental.
Antes, el río era el corazón de la contaminación. Recibía los desechos industriales de las fábricas que rodean el canal. Algo similar a lo que ocurrió durante décadas con el Riachuelo.
Para remediar la situación, las autoridades invirtieron millones de dólares para construir túneles de depósito de los desechos y una planta de tratamientos que, luego de un largo proceso, evacua los efluvios en el mar. Allí, los recursos resolvieron un problema.
Desmonte de 327 hectáreas en Misiones
Denuncian desmonte de 327 hectáreas en un lote del municipio El Alcázar
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Misiones On Line - Por Patricia Escobar
Se trata de un rozado realizado en lote 1 de “Cretón", que data del año 2006. Fue para realizar sobre suelo 6B un plan forestal, infringiendo la Ley Provincial 3426 de Bosques Protectores, que prohíbe la reconversión.
Un grupo de profesionales registró la existencia de miles de hectáreas en la provincia donde se reemplazó bosque nativo para realizar proyectos forestales y ganaderos.
Desde el 2005, ingenieros forestales, biólogos y especialistas ambientales de la Zona Norte, llevan adelante un seguimiento técnico sobre el manejo de los bosques nativos de Misiones, evaluando el avance de la deforestación desde el año 2000 al 2007.
Tras relevar con imágenes satelitales, realizar mapeos de suelos y corroborar con la información de la cartografía oficial, confirmaron que "en la provincia se registran miles de hectáreas que fueron desmontadas para ser destinados a proyectos forestales y ganaderos, avanzando sobre suelos 6B, infringiendo leyes provinciales", aseguran.
A la fecha habría más de 45 lotes registrados en las mismas condiciones del caso denunciaron, sobre un lote conocido como "Cretón", en El Alcázar (Fracción 1, Lote 1), donde se registraron -con el soporte de imágenes satelitales y mapas catastrales- el desmonte sobre unas 327 hectáreas.
Rozado en “Creton”
El ingeniero Juan Garibaldi-ex técnico del Ministerio de Ecología- denunció en el año 2006 ante la Dirección General de Bosques del organismo, la existencia de un rozado realizado en un lote ubicado en Departamento General San Martín, municipio El Alcazar (Fracción 1, Lote 1).
“El titular de la propiedad era un ex senador entrerriano de apellido Creton, pero quien trabaja en el lote es un maderero de apellido Ranger (Montecarlo)", relataron.
En el área se avanzó con la plantación de Eucalyptus grandis, y no se descarta que el proyecto fuera inscripto para obtener los beneficios de la ley 25.080. "Esto agrava más aún la situación, ya que la ley prohíbe otorgar subsidio sobre áreas que fueron desmontadas", remarcaron.
El tema de la ley 25.080 es un punto delicado para el grupo de profesionales, ya que afirman que "hay en Misiones miles de hectáreas que están en esta situación, y en esto involucra a funcionarios provinciales y de la Sagpya”.
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Misiones On Line - Por Patricia Escobar
Se trata de un rozado realizado en lote 1 de “Cretón", que data del año 2006. Fue para realizar sobre suelo 6B un plan forestal, infringiendo la Ley Provincial 3426 de Bosques Protectores, que prohíbe la reconversión.
Un grupo de profesionales registró la existencia de miles de hectáreas en la provincia donde se reemplazó bosque nativo para realizar proyectos forestales y ganaderos.
Desde el 2005, ingenieros forestales, biólogos y especialistas ambientales de la Zona Norte, llevan adelante un seguimiento técnico sobre el manejo de los bosques nativos de Misiones, evaluando el avance de la deforestación desde el año 2000 al 2007.
Tras relevar con imágenes satelitales, realizar mapeos de suelos y corroborar con la información de la cartografía oficial, confirmaron que "en la provincia se registran miles de hectáreas que fueron desmontadas para ser destinados a proyectos forestales y ganaderos, avanzando sobre suelos 6B, infringiendo leyes provinciales", aseguran.
A la fecha habría más de 45 lotes registrados en las mismas condiciones del caso denunciaron, sobre un lote conocido como "Cretón", en El Alcázar (Fracción 1, Lote 1), donde se registraron -con el soporte de imágenes satelitales y mapas catastrales- el desmonte sobre unas 327 hectáreas.
Rozado en “Creton”
El ingeniero Juan Garibaldi-ex técnico del Ministerio de Ecología- denunció en el año 2006 ante la Dirección General de Bosques del organismo, la existencia de un rozado realizado en un lote ubicado en Departamento General San Martín, municipio El Alcazar (Fracción 1, Lote 1).
“El titular de la propiedad era un ex senador entrerriano de apellido Creton, pero quien trabaja en el lote es un maderero de apellido Ranger (Montecarlo)", relataron.
En el área se avanzó con la plantación de Eucalyptus grandis, y no se descarta que el proyecto fuera inscripto para obtener los beneficios de la ley 25.080. "Esto agrava más aún la situación, ya que la ley prohíbe otorgar subsidio sobre áreas que fueron desmontadas", remarcaron.
El tema de la ley 25.080 es un punto delicado para el grupo de profesionales, ya que afirman que "hay en Misiones miles de hectáreas que están en esta situación, y en esto involucra a funcionarios provinciales y de la Sagpya”.
CFK inauguró una planta minera en Santa Cruz
Cristina Kirchner inauguró una planta minera en Santa Cruz y otra vez puso el eje en la inversión
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Clarín
La Presidenta encabezó un acto en el centro minero de Gobernador Gregores. Allí, acompañada por el gobernador de la provincia, agradeció a los inversores "que confiaron en el país". La presidenta Cristina Fernández calificó esta tarde como un "hito" la nueva planta de tratamiento de plata sin la utilización de cianuro, que inauguró a 60 kilómetros de Gobernador Gregores, en Santa Cruz, y –en su discurso- volvió a poner el eje en las inversiones, tal como lo había hecho ayer en Campana.
"Es la mina de mayor concentración de plata del mundo entero", destacó la presidenta durante la inauguración junto al gobernador, Daniel Peralta, y el intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez. Luego, agradeció "a los inversores "que confiaron en nuestro país" y señaló que en los últimos años "hemos ido construyendo los argentinos un nuevo país después de la tragedia".
El centro minero está situado a 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores sobre la ruta provincial 12. "Mina Martha", nombre que recibió la planta, no pertenece a un sistema de vetas de plata de alta ley y según informes geológicos esas vetas deben su formación al intenso volcanismo, asociado a la actividad hidrotermal registrado en la zona hace 150 millones de años.
Luego, la Presidenta y comitiva se trasladaron a la localidad de Gobernador Gregores, donde participa de actos conmemorativos del 86 aniversario de fundación del pueblo.
Por último, se trasladará a El Calafate, donde permanecerá durante Semana Santa.
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Clarín
La Presidenta encabezó un acto en el centro minero de Gobernador Gregores. Allí, acompañada por el gobernador de la provincia, agradeció a los inversores "que confiaron en el país". La presidenta Cristina Fernández calificó esta tarde como un "hito" la nueva planta de tratamiento de plata sin la utilización de cianuro, que inauguró a 60 kilómetros de Gobernador Gregores, en Santa Cruz, y –en su discurso- volvió a poner el eje en las inversiones, tal como lo había hecho ayer en Campana.
"Es la mina de mayor concentración de plata del mundo entero", destacó la presidenta durante la inauguración junto al gobernador, Daniel Peralta, y el intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez. Luego, agradeció "a los inversores "que confiaron en nuestro país" y señaló que en los últimos años "hemos ido construyendo los argentinos un nuevo país después de la tragedia".
El centro minero está situado a 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores sobre la ruta provincial 12. "Mina Martha", nombre que recibió la planta, no pertenece a un sistema de vetas de plata de alta ley y según informes geológicos esas vetas deben su formación al intenso volcanismo, asociado a la actividad hidrotermal registrado en la zona hace 150 millones de años.
Luego, la Presidenta y comitiva se trasladaron a la localidad de Gobernador Gregores, donde participa de actos conmemorativos del 86 aniversario de fundación del pueblo.
Por último, se trasladará a El Calafate, donde permanecerá durante Semana Santa.
CFK feliz con la instalacion de una minera
Cristina Kirchner feliz con la instalacion de una minera en Santa Cruz
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Bolson Web
Junto al cuestionado gobernador kirchnerista, Daniel Peralta, el intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez, y comitiva, la Presidente participó a partir de las 11 del acto de presentación de una planta de concentración de plata, denominada “Mina Martha”. Discursos cortos, distendidos y sin referencia a otro tema que no sea la inversión minera fueron dichos tanto por la Presidente como por el gobernador de la provincia. No hubo anuncios sobre los fondos en el exterior y ni siquiera se hizo mención a otro tema que no estuviera estrechamente vinculado a la explotación de plata en el complejo Mina Martha.
"Mina Martha" pertenece a un sistema de vetas de plata de alta ley y según informes geológicos esas vetas deben su formación al intenso volcanismo, asociado a la actividad hidrotermal registrado en la zona hace 150 millones de años.
El centro minero está situado a 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores sobre la ruta provincial 12.
Luego de hablar los responsables de la empresa y agradecer el apoyo del gobierno, hizo uso de la palabra el Gobernador Peralta quien revalorizó la "importancia de las inversiones mineras para Santa Cruz" y agradeció la decisión empresaria de invertir en nuestra provincia y luego la presidenta Kirchner hizo lo propio poniendo por delante la comparación del país que heredaron y el país de hoy donde queda demostrado, dijo, que la inversión y el trabajo han vuelto a la Argentina.
Ni la presidenta ni el gobernador hablaron de otra cosa que no tuviera que ver con la inversión minera y la actividad de la mina de plata en Gregores que asegurará trabajo aproximadamente a 1.400 personas.
Ademas, segun los cientificos: Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida.
El concepto de "sustentabilidad" está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería.
Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.
A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son "sustentables". Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -- representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo -- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo --que se autodescribe como una organización sin fines de lucro-- para llevar a cabo "un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable". El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de "sustentable": el "Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable".
El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de "minería sustentable" en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente - como por arte de magia - una actividad "sustentable".
Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.
Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.
Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Fuente: Bolson Web
Junto al cuestionado gobernador kirchnerista, Daniel Peralta, el intendente de Gobernador Gregores, Juan Vázquez, y comitiva, la Presidente participó a partir de las 11 del acto de presentación de una planta de concentración de plata, denominada “Mina Martha”. Discursos cortos, distendidos y sin referencia a otro tema que no sea la inversión minera fueron dichos tanto por la Presidente como por el gobernador de la provincia. No hubo anuncios sobre los fondos en el exterior y ni siquiera se hizo mención a otro tema que no estuviera estrechamente vinculado a la explotación de plata en el complejo Mina Martha.
"Mina Martha" pertenece a un sistema de vetas de plata de alta ley y según informes geológicos esas vetas deben su formación al intenso volcanismo, asociado a la actividad hidrotermal registrado en la zona hace 150 millones de años.
El centro minero está situado a 60 kilómetros al norte de Gobernador Gregores sobre la ruta provincial 12.
Luego de hablar los responsables de la empresa y agradecer el apoyo del gobierno, hizo uso de la palabra el Gobernador Peralta quien revalorizó la "importancia de las inversiones mineras para Santa Cruz" y agradeció la decisión empresaria de invertir en nuestra provincia y luego la presidenta Kirchner hizo lo propio poniendo por delante la comparación del país que heredaron y el país de hoy donde queda demostrado, dijo, que la inversión y el trabajo han vuelto a la Argentina.
Ni la presidenta ni el gobernador hablaron de otra cosa que no tuviera que ver con la inversión minera y la actividad de la mina de plata en Gregores que asegurará trabajo aproximadamente a 1.400 personas.
Ademas, segun los cientificos: Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida.
El concepto de "sustentabilidad" está siendo vaciado cada vez más de contenido, especialmente a manos de quienes realizan actividades básicamente insustentables. Entre ellos es necesario mencionar una actividad que ya por definición no es sustentable: la minería.
Se puede argumentar que la minería es necesaria para suministrar diversos bienes a los seres humanos, pero lo que por cierto no se puede argumentar es que sea sustentable, siendo como es una actividad basada en la extracción de recursos no renovables.
A pesar de eso, las corporaciones mineras están haciendo grandes esfuerzos para convencer a la opinión pública de que son "sustentables". Con ese objetivo en mente, el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD, por sus siglas en inglés) -- representante de varias de las corporaciones más destructivas del mundo -- contrató al Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo --que se autodescribe como una organización sin fines de lucro-- para llevar a cabo "un proyecto independiente de investigación y consulta de dos años con el objetivo de comprender cómo el sector de minería y minerales puede contribuir a la transición mundial hacia un desarrollo sustentable". El proyecto incluye, claro está, el necesario adjetivo de "sustentable": el "Proyecto de Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable".
El proyecto tenía, por supuesto, un objetivo político y fue parte del lobby de las corporaciones para la inclusión del absurdo concepto de "minería sustentable" en el informe oficial de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS). A pesar de la manifiesta oposición expresada por los activistas contrarios a la minería durante el proceso de la CMDS, las corporaciones mineras lograron su objetivo, y la minería fue declarada oficialmente - como por arte de magia - una actividad "sustentable".
Sin embargo, en el mundo real, decir que la minería es insustentable es en realidad quedarse muy cortos. Sus impactos exceden largamente lo que la gente consideraría normalmente como insustentable. La minería es responsable por la pérdida del sustento de millones de personas; está en las raíces de numerosas guerras civiles, dictaduras e intervenciones armadas extranjeras; es responsable por la violación generalizada de derechos humanos; es responsable por el envenenamiento de personas y del medio ambiente; es una de las causas directas y subyacentes más importantes de la deforestación y la degradación de los bosques. Esos y muchos otros impactos relacionados con la minería se describen en detalle en los artículos de este boletín.
Es verdad que la humanidad necesita una cierta cantidad de minerales para satisfacer algunas de sus necesidades, básicas o no. Pero también es igualmente cierto que el consumo excesivo de una parte de la humanidad está destruyendo las formas de sustento y el medio ambiente de la otra parte de la humanidad, que habita en áreas impactadas por la minería.
Debido a sus impactos, la minería es una de esas actividades que deben ser controladas estrictamente en todas sus etapas, desde la prospección y explotación hasta el transporte, procesamiento y consumo. En muchos casos, control estricto significa sencillamente prohibición. Pretender que las corporaciones mineras se controlarán a sí mismas es más que ingenuo: es absurdo. Incluso el control de los propios gobiernos es insuficiente, teniendo en cuenta el poder económico y político que las corporaciones mineras han demostrado tener sobre ellos. Se debe empoderar a la sociedad en su conjunto para que participe directamente en este control.
Pero ante todo, los pueblos que viven en las regiones ricas en minerales deben tener la capacidad de tomar decisiones plenamente informadas para decidir si permiten o no actividades de minería en sus territorios. Y en caso de aceptar, deben tener el poder para decidir cómo se debe llevar a cabo la actividad, de forma de asegurar la conservación ambiental y la justicia social.
A pesar de sus pretensiones de "sustentabilidad", la minería es un problema grave y como tal debe ser tratado.
La megamineria no es desarrollo
“La megamineria no es desarrollo, sólo saqueo y contaminación”
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Autor del Artículo: Prensa de Frente
"Hace 5 años éramos los locos fundamentalistas que rechazábamos el progreso, ahora ya nadie duda que la megaminería no es más desarrollo ni más empleo y que sólo significa saqueo y contaminación. Los únicos que parecen no darse cuenta son nuestros funcionarios, funcionales a las multinacionales mineras". La afirmación pertenece a Chuni Botto, una de las voceras elegidas por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, ante las actividades por el quinto aniversario del plebiscito que -con el 81% de los votos y una participación récord-, rechazó la instalación de una explotación minera en esta ciudad del noroeste de Chubut. La consulta popular, realizada el 23 de marzo de 2003, marcó un hito fundamental en un proceso de crecientes luchas sociales que hoy emergen de unas 100 asambleas de distintas comunidades, en trece provincias argentinas.
"En la población de Esquel se mantiene firme y convencido aquel 'No a la mina', comprendiendo que el agua y el futuro no se negocian. Y verificando en cada noticia sobre los perjuicios mineros, que tomamos la decisión correcta", señala Chuni. "Como comunidad hemos crecido, la mayoría siente la importancia de ejercer una democracia participativa mejoradora de la meramente representativa". La referencia no es casual, en aquel momento al plebiscito se llegó con la oposición de la totalidad de los gobernantes, que aliados a la minera fueron parte de una campaña que incluyó a los medios de comunicación empresarios, además de aprietes y golpizas a los asambleístas por parte de algunos sindicatos –como la UOCRA- e incluso charlas de "esclarecimiento" sobre las bondades de la minería realizadas en los establecimientos educativos oficiales. Pero la gente dijo NO y a los pocos días la Legislatura provincial tuvo que aprobar una ley, la 5001, que "prohíbe terminantemente la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto, así como la utilización de cianuro en los procesos de producción minera en el territorio de la provincia de Chubut", como destacó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al momento de confirmar la paralización de las obras en el Cordón Minero Esquel, en abril de 2007.
"Las mineras están esperando tiempos propicios para avanzar", explican desde la Asamblea de Vecinos a Prensa De Frente. "Recordá que cuando empezamos la onza troy de oro (28 grs.) valía 320 dólares, ayer pasó la barrera de los 1.000 y piensan que a fin de año puede llegar a los 1500 dólares", dice Chuni. "O sea que no van a abandonar tan fácilmente esta mina de oro. Saben que cuentan con el aval del gobierno y tendrán alguna promesa a futuro, sino no te explicás por qué siguen explorando en la provincia y gastando millones, sabiendo que no van a poder hacer la explotación vedada por la ley 5001".
Los vecinos autoconvocados de Esquel sienten que han logrado un triunfo importante, con una trascendencia que va más allá de su localidad. El quinto aniversario del plebiscito encuentra un panorama donde, además de la de Chubut, las legislaturas de otras cinco provincias argentinas -Río Negro, La Rioja, Tucumán, Mendoza y La Pampa- han sancionado leyes que prohíben la utilización de cianuro y la minería a cielo abierto, presionadas por las comunidades. Por todo el país crecen las protestas, en un proceso que se generaliza al ritmo que crecen los dólares y euros que se extraen en forma de oro, plata, cobre y metales raros, que son apropiados por las grandes compañías, quedando para la población consecuencias ambientales irremediables.
La actividad minera en Argentina ha obtenido un salto gigantesco en los últimos años, apoyada en el código de minería, un andamiaje jurídico sancionado en la década del 90 a impulso del gobierno de Carlos Menem, pero sostenido como política oficial por las sucesivas administraciones. Incluyendo los gobiernos del matrimonio Kirchner, al punto tal que en las páginas oficiales se destaca "el adecuado marco legal para el desarrollo de la actividad, brindándole así la estabilidad institucional que requiere" y la existencia de "importantes incentivos fiscales y económicos que hacen muy atractiva a la Argentina como destino de las inversiones", como parte de una campaña destinada a vender a la Argentina en el exterior.
Recientemente, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, presentó "el escenario" de la minería en nuestro país en la PDAC 2008 (Anual International Convention & Trade Show de Prospectors & Developers Association of Canadá), la principal feria de negocios mineros del mundo, que se realiza todos los años en Toronto. En la feria –donde participaron más de 4000 empresas- el secretario de Minería encabezó una nutrida delegación de funcionarios y empresarios de nuestro país. Con Mayoral estuvieron representantes de la Embajada y el Consulado Argentino en Canadá, funcionarios provinciales y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), entre otros promotores de la minería a gran escala desde puestos públicos y privados.
En la oportunidad, los representantes del gobierno inauguraron ante inversores y asesores financieros el Pabellón Minero Argentino, identificado por las consignas de "Argentina cada día mejor" y "Minería Argentina, Oportunidades para Todos", anunciando los récords de crecimiento sostenido que viene presentando la actividad en el país desde la asunción del presidente Kirchner en 2003. Entre los datos ofrecidos por los funcionarios nacionales, se destacó un crecimiento acumulado del 748% en el quinquenio 2003 – 2007, alcanzando los $5600 millones de inversión el último año; junto con el aumento de 40 a 336 proyectos en el mismo período.
Además de Chubut, las provincias donde la población ha generado formas de organización de base en rechazo a esta depredación de los bienes comunes son Santa Cruz, Río Negro, La Pampa, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires. En todos los casos, las organizaciones sociales se encuentran realizando actividades de difusión y movilización con el objeto de contrarrestar las campañas de las mineras, de enormes recursos. En La Rioja, por ejemplo, recientemente se cumplió un año del piquete que las asambleas de vecinos mantienen en Peñas Negras, y que impide la concreción de un proyecto de la empresa Barrick Gold. La Barrick, cuya propiedad es atribuida a la familia Bush, es la minera que mayor cantidad de oro extrae en el mundo y planea explotar en esta provincia el Cerro Famatina. Otro proyecto de la misma corporación es el de Pascua-Lama, radicado en parte en San Juan y en parte en el territorio chileno, en virtud de un acuerdo minero entre Argentina y Chile que favorece a las compañías, convirtiendo a la Cordillera en lo que los especialistas definen como "un tercer país, el de las trasnacionales", pleno de recursos -en especial agua, escasa y de vital importancia.
En la actualidad, las distintas asambleas reclaman la derogación de estos y otros "mecanismos políticos y jurídicos del saqueo" y la mayoría de ellas se nuclean en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Este espacio también agrupa experiencias de organización en lucha contra otras empresas extractivas y contaminantes, como las pasteras, los pooles de siembra y en general las industrias que se apropian y arruinan el agua, la tierra y el aire. En este momento, junto con el gas y el petróleo, estos son los bienes comunes sobre los que avanzan los grandes capitales en América Latina, convirtiéndolos en botines en disputa y obligando de algún modo a que las poblaciones adviertan la necesidad de unirse. Precisamente el 4, 5 y 6 de abril próximo la UAC realizará en Capilla del Monte, Córdoba, su 6º encuentro nacional para seguir coordinando las luchas, intentando amplificarlas, ante la habitual sordera de los medios de comunicación empresarios y las autoridades del nivel central.
En general, todas estas experiencias asamblearias toman como propia la fecha conmemorativa de la consulta popular en Esquel, por eso no es extraño que entre las actividades organizadas por la Asamblea de Vecinos se incluya un foro denominado "Las comunidades que dicen NO en defensa de la vida, cuentan su experiencia". Este encuentro se realizará el sábado 22 con la participación de representantes de las asambleas de Famatina (La Rioja), Perito Moreno y Los Antiguos (Santa Cruz), Gualeguaychú (Entre Ríos), San Carlos, Gral. Alvear y Mendoza (Mendoza), Sarmiento y Lago Puelo (Chubut) y la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre. A la mañana siguiente sesionará la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación -que agrupa a organizaciones, asambleas y vecinos de toda la Patagonia-, para preparar su participación en la reunión de la UAC de Capilla del Monte. El mismo domingo 23 por la tarde habrá un festival musical con artistas locales y luego una movilización por la ciudad, que dará el cierre a las actividades iniciadas el sábado 15, con una muestra en la que artistas plásticos y fotógrafos exponen en las vidrieras de comercios céntricos trabajos sobre "los derechos de los pueblos, el saqueo de los bienes naturales, el agua y la consulta popular, actividad que pretende llegar directamente a vecinos y turistas que transiten por las calles de Esquel".
Más Información:
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por El No a la Mina
- Contactos telefónicos: Nora Rodríguez 02945- 15465958, Marta Sahores 02945-15410178 – Chuni Botto 02945-15404936
- Correo electrónico: sosesquel@yahoo.com.ar
- Sitio informativo: www.noalamina.org
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Autor del Artículo: Prensa de Frente
"Hace 5 años éramos los locos fundamentalistas que rechazábamos el progreso, ahora ya nadie duda que la megaminería no es más desarrollo ni más empleo y que sólo significa saqueo y contaminación. Los únicos que parecen no darse cuenta son nuestros funcionarios, funcionales a las multinacionales mineras". La afirmación pertenece a Chuni Botto, una de las voceras elegidas por la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel, ante las actividades por el quinto aniversario del plebiscito que -con el 81% de los votos y una participación récord-, rechazó la instalación de una explotación minera en esta ciudad del noroeste de Chubut. La consulta popular, realizada el 23 de marzo de 2003, marcó un hito fundamental en un proceso de crecientes luchas sociales que hoy emergen de unas 100 asambleas de distintas comunidades, en trece provincias argentinas.
"En la población de Esquel se mantiene firme y convencido aquel 'No a la mina', comprendiendo que el agua y el futuro no se negocian. Y verificando en cada noticia sobre los perjuicios mineros, que tomamos la decisión correcta", señala Chuni. "Como comunidad hemos crecido, la mayoría siente la importancia de ejercer una democracia participativa mejoradora de la meramente representativa". La referencia no es casual, en aquel momento al plebiscito se llegó con la oposición de la totalidad de los gobernantes, que aliados a la minera fueron parte de una campaña que incluyó a los medios de comunicación empresarios, además de aprietes y golpizas a los asambleístas por parte de algunos sindicatos –como la UOCRA- e incluso charlas de "esclarecimiento" sobre las bondades de la minería realizadas en los establecimientos educativos oficiales. Pero la gente dijo NO y a los pocos días la Legislatura provincial tuvo que aprobar una ley, la 5001, que "prohíbe terminantemente la actividad minera metalífera en la modalidad a cielo abierto, así como la utilización de cianuro en los procesos de producción minera en el territorio de la provincia de Chubut", como destacó el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación al momento de confirmar la paralización de las obras en el Cordón Minero Esquel, en abril de 2007.
"Las mineras están esperando tiempos propicios para avanzar", explican desde la Asamblea de Vecinos a Prensa De Frente. "Recordá que cuando empezamos la onza troy de oro (28 grs.) valía 320 dólares, ayer pasó la barrera de los 1.000 y piensan que a fin de año puede llegar a los 1500 dólares", dice Chuni. "O sea que no van a abandonar tan fácilmente esta mina de oro. Saben que cuentan con el aval del gobierno y tendrán alguna promesa a futuro, sino no te explicás por qué siguen explorando en la provincia y gastando millones, sabiendo que no van a poder hacer la explotación vedada por la ley 5001".
Los vecinos autoconvocados de Esquel sienten que han logrado un triunfo importante, con una trascendencia que va más allá de su localidad. El quinto aniversario del plebiscito encuentra un panorama donde, además de la de Chubut, las legislaturas de otras cinco provincias argentinas -Río Negro, La Rioja, Tucumán, Mendoza y La Pampa- han sancionado leyes que prohíben la utilización de cianuro y la minería a cielo abierto, presionadas por las comunidades. Por todo el país crecen las protestas, en un proceso que se generaliza al ritmo que crecen los dólares y euros que se extraen en forma de oro, plata, cobre y metales raros, que son apropiados por las grandes compañías, quedando para la población consecuencias ambientales irremediables.
La actividad minera en Argentina ha obtenido un salto gigantesco en los últimos años, apoyada en el código de minería, un andamiaje jurídico sancionado en la década del 90 a impulso del gobierno de Carlos Menem, pero sostenido como política oficial por las sucesivas administraciones. Incluyendo los gobiernos del matrimonio Kirchner, al punto tal que en las páginas oficiales se destaca "el adecuado marco legal para el desarrollo de la actividad, brindándole así la estabilidad institucional que requiere" y la existencia de "importantes incentivos fiscales y económicos que hacen muy atractiva a la Argentina como destino de las inversiones", como parte de una campaña destinada a vender a la Argentina en el exterior.
Recientemente, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, presentó "el escenario" de la minería en nuestro país en la PDAC 2008 (Anual International Convention & Trade Show de Prospectors & Developers Association of Canadá), la principal feria de negocios mineros del mundo, que se realiza todos los años en Toronto. En la feria –donde participaron más de 4000 empresas- el secretario de Minería encabezó una nutrida delegación de funcionarios y empresarios de nuestro país. Con Mayoral estuvieron representantes de la Embajada y el Consulado Argentino en Canadá, funcionarios provinciales y representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), entre otros promotores de la minería a gran escala desde puestos públicos y privados.
En la oportunidad, los representantes del gobierno inauguraron ante inversores y asesores financieros el Pabellón Minero Argentino, identificado por las consignas de "Argentina cada día mejor" y "Minería Argentina, Oportunidades para Todos", anunciando los récords de crecimiento sostenido que viene presentando la actividad en el país desde la asunción del presidente Kirchner en 2003. Entre los datos ofrecidos por los funcionarios nacionales, se destacó un crecimiento acumulado del 748% en el quinquenio 2003 – 2007, alcanzando los $5600 millones de inversión el último año; junto con el aumento de 40 a 336 proyectos en el mismo período.
Además de Chubut, las provincias donde la población ha generado formas de organización de base en rechazo a esta depredación de los bienes comunes son Santa Cruz, Río Negro, La Pampa, San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta, Jujuy, Córdoba y Buenos Aires. En todos los casos, las organizaciones sociales se encuentran realizando actividades de difusión y movilización con el objeto de contrarrestar las campañas de las mineras, de enormes recursos. En La Rioja, por ejemplo, recientemente se cumplió un año del piquete que las asambleas de vecinos mantienen en Peñas Negras, y que impide la concreción de un proyecto de la empresa Barrick Gold. La Barrick, cuya propiedad es atribuida a la familia Bush, es la minera que mayor cantidad de oro extrae en el mundo y planea explotar en esta provincia el Cerro Famatina. Otro proyecto de la misma corporación es el de Pascua-Lama, radicado en parte en San Juan y en parte en el territorio chileno, en virtud de un acuerdo minero entre Argentina y Chile que favorece a las compañías, convirtiendo a la Cordillera en lo que los especialistas definen como "un tercer país, el de las trasnacionales", pleno de recursos -en especial agua, escasa y de vital importancia.
En la actualidad, las distintas asambleas reclaman la derogación de estos y otros "mecanismos políticos y jurídicos del saqueo" y la mayoría de ellas se nuclean en la UAC (Unión de Asambleas Ciudadanas). Este espacio también agrupa experiencias de organización en lucha contra otras empresas extractivas y contaminantes, como las pasteras, los pooles de siembra y en general las industrias que se apropian y arruinan el agua, la tierra y el aire. En este momento, junto con el gas y el petróleo, estos son los bienes comunes sobre los que avanzan los grandes capitales en América Latina, convirtiéndolos en botines en disputa y obligando de algún modo a que las poblaciones adviertan la necesidad de unirse. Precisamente el 4, 5 y 6 de abril próximo la UAC realizará en Capilla del Monte, Córdoba, su 6º encuentro nacional para seguir coordinando las luchas, intentando amplificarlas, ante la habitual sordera de los medios de comunicación empresarios y las autoridades del nivel central.
En general, todas estas experiencias asamblearias toman como propia la fecha conmemorativa de la consulta popular en Esquel, por eso no es extraño que entre las actividades organizadas por la Asamblea de Vecinos se incluya un foro denominado "Las comunidades que dicen NO en defensa de la vida, cuentan su experiencia". Este encuentro se realizará el sábado 22 con la participación de representantes de las asambleas de Famatina (La Rioja), Perito Moreno y Los Antiguos (Santa Cruz), Gualeguaychú (Entre Ríos), San Carlos, Gral. Alvear y Mendoza (Mendoza), Sarmiento y Lago Puelo (Chubut) y la Organización Mapuche-Tehuelche 11 de Octubre. A la mañana siguiente sesionará la Asamblea Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación -que agrupa a organizaciones, asambleas y vecinos de toda la Patagonia-, para preparar su participación en la reunión de la UAC de Capilla del Monte. El mismo domingo 23 por la tarde habrá un festival musical con artistas locales y luego una movilización por la ciudad, que dará el cierre a las actividades iniciadas el sábado 15, con una muestra en la que artistas plásticos y fotógrafos exponen en las vidrieras de comercios céntricos trabajos sobre "los derechos de los pueblos, el saqueo de los bienes naturales, el agua y la consulta popular, actividad que pretende llegar directamente a vecinos y turistas que transiten por las calles de Esquel".
Más Información:
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por El No a la Mina
- Contactos telefónicos: Nora Rodríguez 02945- 15465958, Marta Sahores 02945-15410178 – Chuni Botto 02945-15404936
- Correo electrónico: sosesquel@yahoo.com.ar
- Sitio informativo: www.noalamina.org
Con la minería a cielo abierto no tendremos vida
Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Autor del Artículo: ¡Ongamira Despierta!
Respuesta a esta nota
Debido a las declaraciones vertidas por el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, filial Córdoba, los vecinos de ¡Ongamira Despierta! señalan en este comunicado que sus dichos "son parciales, sesgados, y malintencionados, y transmiten a la opinión pública una realidad falsa respecto de nuestras inquietudes y objetivos como vecinos asambleístas". También ratifican su postura de rechazo a la minería metalífera a cielo abierto y el uso de tóxicos, desmintiendo que su oposición sea a toda la actividad minera. "Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni crecimiento, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida, ni nosotros, ni nuestra descendencia."
Frente a las declaraciones vertidas por el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, filial Córdoba, publicada por el diario La Voz del Interior en nota de fecha 15 de Marzo 2008, las Asambleas de Vecinos Autoconvocados que conformamos ¡Ongamira Despierta! manifestamos que:
1. Los dichos vertidos por el representante de dicha entidad son parciales, sesgados, y malintencionados, por lo cual consideramos que transmiten a la opinión pública una realidad falsa respecto de nuestras inquietudes y objetivos como vecinos asambleístas.
2. ¡Ongamira Despierta! es una manifestación cívica de vecinos autoconvocados frente a la real amenaza de UN TIPO PARTICULAR DE MINERÍA: LA MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO Y AQUELLA QUE UTILIZA TÉCNICAS DE LIXIVIACIÓN CON SUSTANCIAS TÓXICAS.
3. ¡Ongamira Despierta! no se manifiesta en contra de "la minería" sino en contra de UN TIPO ESPECÍFICO DE MINERÍA, y de sus irreversibles consecuencias socioambientales, no sólo para la preservación del aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo que nos alimenta, sino también para la sustentabilidad de los sistemas productivos y las fuentes de empleo, que los dichos del señor Argañaráz pretenden defender. La prueba paradigmática de esto es que las empresas que se instalan en Argentina tienen prohibida dicha explotación en sus países de origen.
4. ¡Ongamira Despierta! es consciente de los beneficios que la minería aporta a la calidad de vida, como así también de los GRAVES PERJUICIOS que ESTE TIPO ESPECÍFICO DE MINERÍA OCASIONA a la salud de las poblaciones que la reciben, a las economías regionales, al ambiente, a los ecosistemas, al patrimonio cultural de todos los argentinos y a la posibilidad de desarrollo de comunidades enteras. En particular, es consciente de la enorme cantidad de PUESTOS DE TRABAJO QUE SE PIERDEN POR ESTE TIPO DE MINERÍA: puestos de trabajo de la población local en agricultura, en ganadería, en turismo, en industrias asociadas a estos, etc. por la desertificación y contaminación que estos emprendimientos generan, en particular por la contaminación diaria de millones de litros de agua dulce. El enorme consumo de agua y energía eléctrica que ESTE TIPO DE MINERÍA hace, desde ya significa una disminución en la calidad de vida y en la producción. SE PUEDE VIVIR SIN ORO Y SIN URANIO PERO NO SE PUEDE VIVIR SIN AGUA.
5. ¡Ongamira Despierta! es una de más de 500 organizaciones socioambientales de todo el país, agrupadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se oponen a ESTE TIPO DE MINERÍA.
6. En la Provincia de Córdoba la minería metalífera representa UNICAMENTE EL 0.8% del total de la actividad minera de la Provincia. Y la minería metalífera a cielo abierto y aquella que emplea técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas no se está haciendo en Córdoba en este momento.
7. Frente a la manifestación del Sr. Argañaráz de que "en Córdoba no hay posibilidad de explotación de mineral metalífero, menos de oro o plata, como se escucha por ahí" damos a conocer a la ciudadanía de Córdoba, que, de acuerdo a las constancias obrantes en la propia Secretaría de Minería, en la Provincia hay más de 180 emprendimientos mineros metalíferos, de los cuales más de 50 son de oro, la mayoría de ellos en forma diseminada lo que obliga al modo de extracción a cielo abierto con lixiviación con cianuro. A esto se suman más de 15 pedidos de exploración y el panorama se agrava por los emprendimientos que se llevan a cabo en forma clandestina, como fue el caso de Cañada de Salas.
8. ¡Ongamira Despierta! es mucho más que un puñado de "organizaciones ambientalistas" pues defendemos MUCHO MÁS que el ambiente, lo cual, por sí solo no sería una lucha menor. Es perverso reducir el "ambientalismo" a una paquetería frívola de ecologistas nostálgicos en pugna con el desarrollo, el crecimiento, el progreso y el futuro. Nosotros somos conscientes que, con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni crecimiento, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida, ni nosotros, ni nuestra descendencia. También sabemos que los problemas del desempleo, al igual que la distribución equitativa de la tecnología médica basada en minerales, o la existencia de los recursos naturales como el agua potable para todos, lo resuelven las POLÍTICAS PUBLICAS de largo plazo y no los intereses financieros de turno, siempre voraces e inmediatistas. Sabemos, sobradamente, por tristes experiencias que la mayoría de la población argentina presente (para no hablar de las generaciones futuras) dista mucho de ser beneficiaria de esta modalidad de explotación minera que sólo trae a la Argentina, destrucción, saqueo y devastación. natural y cultural. Más de 80.000 firmas conseguidas por ¡Ongamira Despierta! convalidan este saber.
9. ¡Ongamira Despierta! defiende: el ambiente, el patrimonio cultural, la salud de la población, los derechos humanos primordiales a la Vida, a la salud, al acceso al agua potable, al desarrollo, etc.
Por todo esto, seguiremos nuestra lucha por la reforma de la Ley Provincial y de la Ley Nacional que fomenta este tipo de saqueo, contaminación y destrucción de la Argentina.
Fecha de Publicación: 19/03/2008
Autor del Artículo: ¡Ongamira Despierta!
Respuesta a esta nota
Debido a las declaraciones vertidas por el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, filial Córdoba, los vecinos de ¡Ongamira Despierta! señalan en este comunicado que sus dichos "son parciales, sesgados, y malintencionados, y transmiten a la opinión pública una realidad falsa respecto de nuestras inquietudes y objetivos como vecinos asambleístas". También ratifican su postura de rechazo a la minería metalífera a cielo abierto y el uso de tóxicos, desmintiendo que su oposición sea a toda la actividad minera. "Con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni crecimiento, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida, ni nosotros, ni nuestra descendencia."
Frente a las declaraciones vertidas por el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina, filial Córdoba, publicada por el diario La Voz del Interior en nota de fecha 15 de Marzo 2008, las Asambleas de Vecinos Autoconvocados que conformamos ¡Ongamira Despierta! manifestamos que:
1. Los dichos vertidos por el representante de dicha entidad son parciales, sesgados, y malintencionados, por lo cual consideramos que transmiten a la opinión pública una realidad falsa respecto de nuestras inquietudes y objetivos como vecinos asambleístas.
2. ¡Ongamira Despierta! es una manifestación cívica de vecinos autoconvocados frente a la real amenaza de UN TIPO PARTICULAR DE MINERÍA: LA MINERÍA METALÍFERA A CIELO ABIERTO Y AQUELLA QUE UTILIZA TÉCNICAS DE LIXIVIACIÓN CON SUSTANCIAS TÓXICAS.
3. ¡Ongamira Despierta! no se manifiesta en contra de "la minería" sino en contra de UN TIPO ESPECÍFICO DE MINERÍA, y de sus irreversibles consecuencias socioambientales, no sólo para la preservación del aire que respiramos, el agua que bebemos y el suelo que nos alimenta, sino también para la sustentabilidad de los sistemas productivos y las fuentes de empleo, que los dichos del señor Argañaráz pretenden defender. La prueba paradigmática de esto es que las empresas que se instalan en Argentina tienen prohibida dicha explotación en sus países de origen.
4. ¡Ongamira Despierta! es consciente de los beneficios que la minería aporta a la calidad de vida, como así también de los GRAVES PERJUICIOS que ESTE TIPO ESPECÍFICO DE MINERÍA OCASIONA a la salud de las poblaciones que la reciben, a las economías regionales, al ambiente, a los ecosistemas, al patrimonio cultural de todos los argentinos y a la posibilidad de desarrollo de comunidades enteras. En particular, es consciente de la enorme cantidad de PUESTOS DE TRABAJO QUE SE PIERDEN POR ESTE TIPO DE MINERÍA: puestos de trabajo de la población local en agricultura, en ganadería, en turismo, en industrias asociadas a estos, etc. por la desertificación y contaminación que estos emprendimientos generan, en particular por la contaminación diaria de millones de litros de agua dulce. El enorme consumo de agua y energía eléctrica que ESTE TIPO DE MINERÍA hace, desde ya significa una disminución en la calidad de vida y en la producción. SE PUEDE VIVIR SIN ORO Y SIN URANIO PERO NO SE PUEDE VIVIR SIN AGUA.
5. ¡Ongamira Despierta! es una de más de 500 organizaciones socioambientales de todo el país, agrupadas en la Unión de Asambleas Ciudadanas, que se oponen a ESTE TIPO DE MINERÍA.
6. En la Provincia de Córdoba la minería metalífera representa UNICAMENTE EL 0.8% del total de la actividad minera de la Provincia. Y la minería metalífera a cielo abierto y aquella que emplea técnicas de lixiviación con sustancias tóxicas no se está haciendo en Córdoba en este momento.
7. Frente a la manifestación del Sr. Argañaráz de que "en Córdoba no hay posibilidad de explotación de mineral metalífero, menos de oro o plata, como se escucha por ahí" damos a conocer a la ciudadanía de Córdoba, que, de acuerdo a las constancias obrantes en la propia Secretaría de Minería, en la Provincia hay más de 180 emprendimientos mineros metalíferos, de los cuales más de 50 son de oro, la mayoría de ellos en forma diseminada lo que obliga al modo de extracción a cielo abierto con lixiviación con cianuro. A esto se suman más de 15 pedidos de exploración y el panorama se agrava por los emprendimientos que se llevan a cabo en forma clandestina, como fue el caso de Cañada de Salas.
8. ¡Ongamira Despierta! es mucho más que un puñado de "organizaciones ambientalistas" pues defendemos MUCHO MÁS que el ambiente, lo cual, por sí solo no sería una lucha menor. Es perverso reducir el "ambientalismo" a una paquetería frívola de ecologistas nostálgicos en pugna con el desarrollo, el crecimiento, el progreso y el futuro. Nosotros somos conscientes que, con la minería a cielo abierto no tendremos desarrollo, ni crecimiento, ni progreso, ni futuro, simplemente no tendremos vida, ni nosotros, ni nuestra descendencia. También sabemos que los problemas del desempleo, al igual que la distribución equitativa de la tecnología médica basada en minerales, o la existencia de los recursos naturales como el agua potable para todos, lo resuelven las POLÍTICAS PUBLICAS de largo plazo y no los intereses financieros de turno, siempre voraces e inmediatistas. Sabemos, sobradamente, por tristes experiencias que la mayoría de la población argentina presente (para no hablar de las generaciones futuras) dista mucho de ser beneficiaria de esta modalidad de explotación minera que sólo trae a la Argentina, destrucción, saqueo y devastación. natural y cultural. Más de 80.000 firmas conseguidas por ¡Ongamira Despierta! convalidan este saber.
9. ¡Ongamira Despierta! defiende: el ambiente, el patrimonio cultural, la salud de la población, los derechos humanos primordiales a la Vida, a la salud, al acceso al agua potable, al desarrollo, etc.
Por todo esto, seguiremos nuestra lucha por la reforma de la Ley Provincial y de la Ley Nacional que fomenta este tipo de saqueo, contaminación y destrucción de la Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Blog Archive
- 2017 (38)
- 2016 (82)
- 2015 (62)
- 2014 (54)
- 2013 (51)
- 2012 (95)
- 2011 (67)
- 2010 (18)
- 2009 (478)
-
2008
(529)
- diciembre(35)
- noviembre(34)
- octubre(36)
- septiembre(34)
- agosto(44)
- julio(33)
- junio(30)
- mayo(53)
- abril(44)
-
marzo(61)
- Préstamo para limpiar el Riachuelo
- Gualeguaychú ultima detalles de la marcha
- Chubut: Autorizan a mineras a explorar uranio
- La minería paga en Jujuy
- Temen la explotación de uranio en Córdoba
- ¿Mina que certifica el manejo del cianuro?
- La Rioja: se organizan contra de las mineras
- Atucha preocupa a la Coalición Cívica
- A cinco años del grito de Esquel
- Bosques de Córdoba no dejan de retroceder
- La Justicia quiere escuchar a Botnia
- Preocupante pérdida de bosques nativos
- Concordia, único paso a Uruguay
- Macri viaja a China para sanear el Riachuelo
- Desmonte de 327 hectáreas en Misiones
- CFK inauguró una planta minera en Santa Cruz
- CFK feliz con la instalacion de una minera
- La megamineria no es desarrollo
- Con la minería a cielo abierto no tendremos vida
- Papelera: más cortes
- Un plan que mejora la capacidad institucional
- Piden no elevar las retenciones a la minería
- Multaron a minera de Macri
- Uruguay y Brasil se unen contra Botnia
- La responsabilidad de proteger los bosques
- Mineros cargan contra los ambientalistas
- La Ciudad colaborará con el Riachuelo
- Misiones busca poner fin al desmonte ilegal
- Desvío millonario en el área nuclear
- Gualeguaychú no aceptará fallo adverso
- Controles para disminuir IA por la minería
- EIA de ENCE sólo con aspectos positivos
- Uruguay: la fiesta de Botnia
- Asambleistas de La Rioja cortan la ruta
- Un crimen ecológico
- Yamana Gold desembarca en Argentina
- Llevaron su reclamo a la Iglesia
- Exigen que se prohíba la minería
- Desfilaron contra la minería
- Cancilleres se reúnen
- En La Rioja como en Gualeguaychú
- Canciller planea reunirse con Taiana
- Mapeo satelital de montes entrerrianos
- Piden regular el uso de cianuro
- Mineras quieren mantener sus privilegios
- A las pedradas por la renta minera
- Investigan a otro K por fraude en el área nuclear
- La Pampa objeta el proyecto de potasio
- Entre Ríos en contra de la Ley de Desmontes
- Escándalo en Santa Cruz por una minera
- Pascua-Lama arranca en septiembre
- Uruguay analiza instalar otra papelera
- Promueven la minería en Canadá
- Muerte a cielo abierto
- La gente controló el agua de Veladero
- Ofrecerán cuatro áreas mineras
- Posible contaminación en Metán
- La Nación controlará el agua del río Blanco
- Apeo de árboles en una reserva guaraní
- Cierran 7 empresas linderas al Riachuelo
- Botnia será escenario de “acciones secretas”
- febrero(60)
- enero(65)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)