Gioja pide no aumentar las retenciones
Gioja pide no aumentar las retenciones a la minería
Fecha de Publicación: 29/02/2008
Fuente: InfoBae
El gobernador de San Juan le pidió a la presidenta Cristina Kirchner que no aplique mas retenciones a exportaciones mineras por que “Las provincias se verían notablemente perjudicadas” por la falta de coparticipación
En sendos diálogos telefónicos que mantuvieron en las últimas horas, Jósé Luis Gioja afirmó que el crecimiento de las mineras está generando un importante flujo de trabajo en las provincias, fundamentalmente en San Juan y Catamarca por lo cual consideró que la medida en estudio perjudicaría ese crecimiento sostenido.
Voceros allegados al gobernador indicaron que los mineros están dispuestos en cambio, que se incremente el impuesto a las ganancias que es coparticipable y no perjudica a las provincias.
“Si se aumenta el impuesto a las ganancias que en vez del 35 sea el 45 o 50%, en definitiva será lo mismo para el Gobierno por que recaudará lo mismo, pero no pondrá en riesgo el ingreso que perciben las provincias”, le dijo Gioja a Cristina, quien afirmó que estudiará personalmente el tema.
Por su parte, el Presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), Jaime Bergé, afirmó que el secretario del área a nivel nacional, Jorge Mayoral, debería "prestarle atención" a la industria sectorial y a su problemática, y sostuvo que el Gobierno "en lugar de aumentar el cobro de retenciones mineras, podría subir el porcentaje del Impuesto a las Ganancias, de modo que las provincias no se vean perjudicadas".
Reclamos del sector privado
"Creo que la Argentina tuvo un avance muy importante en los últimos cuatro años y que la presidencia de Cristina Fernández va a seguir el mismo camino. El tema es que las cosas tienen que ser mucho más racionales y el Gobierno no puede imponer unilateralmente condiciones distintas año a año", indicó Bergé, en nombre de las distintas cámaras de la industria.
El empresario sostuvo que "no están actuando bien a nivel nacional y ese es uno de los temas que Cristina tendrá que corregir. Me parece más razonable buscar algún acuerdo con las empresas mineras a querer imponer un nuevo impuesto que ni siquiera es coparticipable, lo cual perjudica en forma catastrófica a las provincias", advirtió.
En ese contexto, Bergé consideró que "si se van cambiando las reglas de juego y se perjudica a las provincias, en vez de un país federal y democrático estamos construyendo un país unitario y déspota".
Bergé expresó el rechazo unificado de las provincias al cobro de retenciones a la exportación de metales que deberán hacer las empresas, incluso aquellas que estaban exceptuadas bajo el paraguas de la Ley de Inversiones Mineras.
Al respecto, propuso "aumentar el Impuesto a las Ganancias, que en lugar del 35 por ciento sea el 45 ó 50 por ciento, que en definitiva será lo mismo para el Gobierno porque recaudará lo mismo, pero sin tocar lo más álgido que es el ingreso que perciben las provincias".
Fecha de Publicación: 29/02/2008
Fuente: InfoBae
El gobernador de San Juan le pidió a la presidenta Cristina Kirchner que no aplique mas retenciones a exportaciones mineras por que “Las provincias se verían notablemente perjudicadas” por la falta de coparticipación
En sendos diálogos telefónicos que mantuvieron en las últimas horas, Jósé Luis Gioja afirmó que el crecimiento de las mineras está generando un importante flujo de trabajo en las provincias, fundamentalmente en San Juan y Catamarca por lo cual consideró que la medida en estudio perjudicaría ese crecimiento sostenido.
Voceros allegados al gobernador indicaron que los mineros están dispuestos en cambio, que se incremente el impuesto a las ganancias que es coparticipable y no perjudica a las provincias.
“Si se aumenta el impuesto a las ganancias que en vez del 35 sea el 45 o 50%, en definitiva será lo mismo para el Gobierno por que recaudará lo mismo, pero no pondrá en riesgo el ingreso que perciben las provincias”, le dijo Gioja a Cristina, quien afirmó que estudiará personalmente el tema.
Por su parte, el Presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ), Jaime Bergé, afirmó que el secretario del área a nivel nacional, Jorge Mayoral, debería "prestarle atención" a la industria sectorial y a su problemática, y sostuvo que el Gobierno "en lugar de aumentar el cobro de retenciones mineras, podría subir el porcentaje del Impuesto a las Ganancias, de modo que las provincias no se vean perjudicadas".
Reclamos del sector privado
"Creo que la Argentina tuvo un avance muy importante en los últimos cuatro años y que la presidencia de Cristina Fernández va a seguir el mismo camino. El tema es que las cosas tienen que ser mucho más racionales y el Gobierno no puede imponer unilateralmente condiciones distintas año a año", indicó Bergé, en nombre de las distintas cámaras de la industria.
El empresario sostuvo que "no están actuando bien a nivel nacional y ese es uno de los temas que Cristina tendrá que corregir. Me parece más razonable buscar algún acuerdo con las empresas mineras a querer imponer un nuevo impuesto que ni siquiera es coparticipable, lo cual perjudica en forma catastrófica a las provincias", advirtió.
En ese contexto, Bergé consideró que "si se van cambiando las reglas de juego y se perjudica a las provincias, en vez de un país federal y democrático estamos construyendo un país unitario y déspota".
Bergé expresó el rechazo unificado de las provincias al cobro de retenciones a la exportación de metales que deberán hacer las empresas, incluso aquellas que estaban exceptuadas bajo el paraguas de la Ley de Inversiones Mineras.
Al respecto, propuso "aumentar el Impuesto a las Ganancias, que en lugar del 35 por ciento sea el 45 ó 50 por ciento, que en definitiva será lo mismo para el Gobierno porque recaudará lo mismo, pero sin tocar lo más álgido que es el ingreso que perciben las provincias".
Contra la impunidad de la Alumbrera
Ambientalistas reclamaron frente a la Justicia Federal contra la impunidad de Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 29/02/2008
Fuente: Primera Fuente
Integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA realizaron esta mañana una nueva protesta frente a Tribunales Federales para exigir celeridad en la causa iniciada por el ex director de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González contra Minera Alumbrera por supuesta violación a la ley nacional Nº 24.051 sobre residuos peligrosos. Los ecologistas reclamaron el procesamiento del alto directivo de la empresa, Julián Rooney. La manifestación consistió en el reparto de volantes informativos y se confirmó una tercera movilización para el próximo jueves, a las 10.
Fecha de Publicación: 29/02/2008
Fuente: Primera Fuente
Integrantes de la Asamblea Socio-Ambiental del NOA realizaron esta mañana una nueva protesta frente a Tribunales Federales para exigir celeridad en la causa iniciada por el ex director de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González contra Minera Alumbrera por supuesta violación a la ley nacional Nº 24.051 sobre residuos peligrosos. Los ecologistas reclamaron el procesamiento del alto directivo de la empresa, Julián Rooney. La manifestación consistió en el reparto de volantes informativos y se confirmó una tercera movilización para el próximo jueves, a las 10.
Plan para sacar los barcos hundidos
Sancionaron plan para sacar los barcos hundidos en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 28/02/2008
Fuente: Parlamentario
La Cámara de Diputados convertió en ley un proyecto del Gobierno nacional sobre acciones para combatir la contaminación en la cuenca Riachuelo-Matanza.
En las últimas sesiones del año, el Senado había aprobado un proyecto implusado desde el Ejecutivo que establecía una modificación a la ley de navegación, a partir de la cual quedaba facultada Prefectura Naval para remover y desguazar barcos abandonados en todas las cuencas hídricas del país.
Cabe recordar que la norma fue aprobada por unanimidad y debía ser tratada ahora en Diputados. En extraordinarias, la Cámara baja sancionó este jueves con 199 a favor y 10 abstenciones, esta ley que alcanzará a todas las embarcaciones con peligro de hundimiento, aunque obliga a la autoridad a intimar antes a los propietarios a mover los barcos.
En lo casos en que se desconozca al titular o los propietarios del barco, antes de la remoción deberán publicarse edictos en medios de comunicación, en tanto la intervención no podrá realizarse antes de los 60 días posteriores a la intimación.
Cabe consignar que el Poder Ejecutivo envió un proyecto que apuntaba a limpiar de chatarra la cuenca Riachuelo-Matanza, pero los senadores decidieron extender las facultades de la Prefectura para remover los barcos a todo el país.
La medida tiende a evitar los mayores costos que sobrevienen cuando se requiere reflotar una embarcación que naufraga luego de años de abandono.
Fecha de Publicación: 28/02/2008
Fuente: Parlamentario
La Cámara de Diputados convertió en ley un proyecto del Gobierno nacional sobre acciones para combatir la contaminación en la cuenca Riachuelo-Matanza.
En las últimas sesiones del año, el Senado había aprobado un proyecto implusado desde el Ejecutivo que establecía una modificación a la ley de navegación, a partir de la cual quedaba facultada Prefectura Naval para remover y desguazar barcos abandonados en todas las cuencas hídricas del país.
Cabe recordar que la norma fue aprobada por unanimidad y debía ser tratada ahora en Diputados. En extraordinarias, la Cámara baja sancionó este jueves con 199 a favor y 10 abstenciones, esta ley que alcanzará a todas las embarcaciones con peligro de hundimiento, aunque obliga a la autoridad a intimar antes a los propietarios a mover los barcos.
En lo casos en que se desconozca al titular o los propietarios del barco, antes de la remoción deberán publicarse edictos en medios de comunicación, en tanto la intervención no podrá realizarse antes de los 60 días posteriores a la intimación.
Cabe consignar que el Poder Ejecutivo envió un proyecto que apuntaba a limpiar de chatarra la cuenca Riachuelo-Matanza, pero los senadores decidieron extender las facultades de la Prefectura para remover los barcos a todo el país.
La medida tiende a evitar los mayores costos que sobrevienen cuando se requiere reflotar una embarcación que naufraga luego de años de abandono.
Causa por tentativa de contaminación
Causa por tentativa de contaminación
Fecha de Publicación: 28/02/2008
Fuente: AFP
La asambleísta y abogada Ana María Angelini dijo “ni siquiera sabemos si van a concurrir”, los directivos de la fábrica finlandesa imputados en la causa por tentativa de contaminación iniciada por Jorge Busti, Pedro Guastavino y la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
En tanto, las declaraciones testimoniales de las personas ofrecidas por la Asamblea, continúan su curso y el próximo 3 de marzo será el turno de Alberto Spinach.
En cuanto a la intervención de los letrados de la Asamblea ante la posible indagatoria a los directivos de Botnia, Angelini expresó: “No sabemos si el juez permitirá nuestra participación”, cuando esto suceda.
En el marco de la causa por tentativa de contaminación iniciada por Busti, Guastavino y la Asamblea de Gualeguaychú que lleva adelante el Juez Federal de Concepción del Uruguay Guillermo Quadrini “seguimos con las testimoniales. Están prestando declaración los testigos ofrecidos por la Asamblea, para ayudar a la convicción del Juez de la existencia del delito denunciado”, explicó Angelini.
La semana que viene “va a haber una testimonial el día 3 con Spinach y después las otras van a ser en los domicilios de los testigos”, como es el caso de Lucio Janiot, que declarará en La Plata.
En tanto, aún restan declarar “el diplomático Raúl Estrada Oyuela y Luis De Tulio que fracasó en el primer llamado y se fijó una fecha entonces para el 1º de abril”, indicó la letrada.
Respecto al desarrollo de las testimoniales, Angelini manifestó que “son de una calidad y de una importancia muy buenas porque son expertos peritos más que testigos y le dan gran riqueza a la causa y para clarificarle al Juez de qué se trata este tipo de emprendimiento. Después habrá que esperar la indagatoria a los imputados”.
Cabe recordar que el Juez Quadrini citó por vía diplomática a cuatro directivos de la empresa Botnia para que declaren en el juicio. Se trata del gerente general de Botnia, Ronald Beare; el gerente de Proyectos, Kaisu Annala; el apoderado de Botnia en Fray Bentos, Carlos Faropa, y el presidente y gerente general de Mesa Botnia, Erkky Varis.
En este sentido, la abogada de la asamblea dijo que “ni siquiera sabemos si van a concurrir. Fueron hechas las citaciones por la cancillería, pero no sabemos que ha pasado. Estamos a la espera de lo que ocurra”, expresó.
Consultada sobre la posible intervención de la Asamblea en el caso de que los imputados se presentaran a declarar, la abogada sostuvo ante esta Agencia que “hasta ahora en las testimoniales el Juez ha permitido nuestra presencia, en las indagatorias no sabemos todavía”.
Fecha de Publicación: 28/02/2008
Fuente: AFP
La asambleísta y abogada Ana María Angelini dijo “ni siquiera sabemos si van a concurrir”, los directivos de la fábrica finlandesa imputados en la causa por tentativa de contaminación iniciada por Jorge Busti, Pedro Guastavino y la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú.
En tanto, las declaraciones testimoniales de las personas ofrecidas por la Asamblea, continúan su curso y el próximo 3 de marzo será el turno de Alberto Spinach.
En cuanto a la intervención de los letrados de la Asamblea ante la posible indagatoria a los directivos de Botnia, Angelini expresó: “No sabemos si el juez permitirá nuestra participación”, cuando esto suceda.
En el marco de la causa por tentativa de contaminación iniciada por Busti, Guastavino y la Asamblea de Gualeguaychú que lleva adelante el Juez Federal de Concepción del Uruguay Guillermo Quadrini “seguimos con las testimoniales. Están prestando declaración los testigos ofrecidos por la Asamblea, para ayudar a la convicción del Juez de la existencia del delito denunciado”, explicó Angelini.
La semana que viene “va a haber una testimonial el día 3 con Spinach y después las otras van a ser en los domicilios de los testigos”, como es el caso de Lucio Janiot, que declarará en La Plata.
En tanto, aún restan declarar “el diplomático Raúl Estrada Oyuela y Luis De Tulio que fracasó en el primer llamado y se fijó una fecha entonces para el 1º de abril”, indicó la letrada.
Respecto al desarrollo de las testimoniales, Angelini manifestó que “son de una calidad y de una importancia muy buenas porque son expertos peritos más que testigos y le dan gran riqueza a la causa y para clarificarle al Juez de qué se trata este tipo de emprendimiento. Después habrá que esperar la indagatoria a los imputados”.
Cabe recordar que el Juez Quadrini citó por vía diplomática a cuatro directivos de la empresa Botnia para que declaren en el juicio. Se trata del gerente general de Botnia, Ronald Beare; el gerente de Proyectos, Kaisu Annala; el apoderado de Botnia en Fray Bentos, Carlos Faropa, y el presidente y gerente general de Mesa Botnia, Erkky Varis.
En este sentido, la abogada de la asamblea dijo que “ni siquiera sabemos si van a concurrir. Fueron hechas las citaciones por la cancillería, pero no sabemos que ha pasado. Estamos a la espera de lo que ocurra”, expresó.
Consultada sobre la posible intervención de la Asamblea en el caso de que los imputados se presentaran a declarar, la abogada sostuvo ante esta Agencia que “hasta ahora en las testimoniales el Juez ha permitido nuestra presencia, en las indagatorias no sabemos todavía”.
Atucha II: El tamaño del disparate
Atucha II: El tamaño del disparate
Fecha de Publicación: 27/02/2008
Autor del Artículo: Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina
Greenpeace denuncia que el proyecto del gobierno de finalizar Atucha II es caro, tecnológicamente obsoleto e implica un alto riesgo.
En las actuales conversaciones bilaterales con Brasil aparece una posible “cooperación nuclear” que incluye transferencia de tecnología en materia de uranio enriquecido y apoyos mutuos para la construcción de plantas atómicas. En ese marco vuelve a aparecer Atucha II como eterno pasivo que nadie se atreve a enterrar. Una recurrente idea fija en todas las administraciones nacionales desde 1984 hasta hoy. Desde entonces, cada nuevo gobierno hizo, a su modo, sus propias promesas al tiempo que se disponían nuevos gastos en el sector, otorgándole a Atucha II y al sector nuclear, una condición de actividad “estratégica” de Estado que, sin más argumentos que este, convalida cualquier decisión e inhibe todo tipo de debate.
Como sociedad podemos discutir, y así se lo hace, desde las condiciones de funcionamiento de una refinería de petróleo a una planta de celulosa o la construcción de un gasoducto. Ahora, pretender discutir la racionalidad de continuar con Atucha II supone la difícil tarea de perforar un blindaje conformado por conceptos tales como “proyecto emblemático”, “sensible y de carácter estratégico” y otros similares. Esta asociación de Atucha II con una cuestión de alta sensibilidad en materia política y estratégica ha prendido en la inmensa mayoría de la dirigencia política nacional. Lo nuclear, lamentablemente, sigue generando una dosis de fascinación en la dirigencia política que permite adoptar las decisiones más disparatadas en términos económicos, energéticos y ambientales.
Esta historia arranca casi 30 años atrás. La decisión de construir Atucha II, la tercera planta atómica de la Argentina, fue adoptada durante la dictadura militar en los últimos años de la década del ’70, como parte de un plan de desarrollo atómico que hoy ya no existe. Cuando el Presidente Néstor Kirchner presentó a comienzos de 2004 su plan energético, Greenpeace señaló que debía tenerse en cuenta que la decisión de construir Atucha II fue adoptada dentro de otro marco político, señalando en ese entonces lo “notablemente diferente del contexto energético y tecnológico a más de dos décadas de diferencia”.
Precisamente ese diferente contexto tecnológico es lo que desde la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y ahora desde la propia Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) se ha señalado que el diseño de Atucha II es absolutamente impropio en la era post-Chernobyl, etapa en que la revisión de diseños y mejoramiento de los sistemas de seguridad tuvieron una enorme inversión y desarrollo. Según el artículo, especialistas del sector, admitieron que Atucha II tiene dificultades de diseño en materia de seguridad ya que no asume la experiencia dejada por el accidente de Chernobyl en 1986.
Los contratos para la construcción de Atucha II fueron firmados en mayo de 1980 y ratificados por la Junta Militar en julio de ese año. Las obras comenzaron en marzo de 1981 y alcanzaron casi su estado actual de avance durante los años 1982 y 1983. La decisión de construir Atucha II fue claramente parte de un programa nuclear cuyo objetivo central era político y militarista, no un programa energético. Cuando acaba el gobierno militar, a finales de 1983, comienzan los problemas para continuar esta obra.
La propia decisión tecnológica para Atucha se fundamentó en razones de estrategia de negocios de la dictadura militar, eso motivó la elección de la Siemens KWU para construir un reactor, cuya única experiencia en Alemania había sido un prototipo de 57 MW que funcionó desde 1966 hasta 1984 y en Atucha I. Esa línea tecnológica fue desarrollada por Siemens y utilizada comercialmente por Argentina únicamente.
Para complicar las cosas, Siemens, el diseñador original del proyecto, abandonó el negocio nuclear hace años y ahora no existe un proveedor que pueda hacerse cargo de su finalización. Quienes acordaron con el Gobierno hacerse cargo de ese complejo paquete es la canadiense AECL, que no tiene experiencia alguna en reactores como Atucha II, pero lo hará porque ya negoció la venta de un par de nuevos reactores canadienses al Gobierno Nacional.
Atucha II ha significado un inmenso agujero por el que se han ido miles de millones de dólares, y lo seguirá siendo mientras siga vigente esta anacrónica fascinación por lo nuclear. Las estimaciones de los gastos en la inconclusa obra rondan los 4.000 millones de dólares. Además todos estos años de parálisis han implicado un costoso sistema de mantenimiento que totaliza unos 25 millones de dólares anuales. Si se quiere finalizar la obra, para empezar hay que colocar otros 700 millones de dólares, bastante más de los 430 millones anunciados en el 2004. Y las cifras no pararán de crecer, si sumamos las inversiones en el mantenimiento del ciclo del combustible nuclear (desde minería hasta la gestión de los residuos radiactivos) contabilizar todas esas actividades mostraría el tamaño del disparate económico del que estamos hablando.
Los gastos de Atucha II formaron parte de una serie de desmesuras cometidas dentro del denominado Plan Nuclear Argentino durante la dictadura militar y que produjeron que a fines de 1983 la deuda externa contraída por la CNEA representase el 13% de endeudamiento del país. Concluir el proyecto significa aumentar ese desatino y asumir un temerario riesgo tecnológico al no contar siquiera con los proveedores originales.
El costo de cada kilovatio instalado rondará la cifra de 6.000 dólares, una de las centrales eléctricas más caras del planeta. Si se lo compara con otras opciones convencionales o con iniciativas energéticas renovables y limpias, como la energía eólica, las comparaciones muestran la magnitud del error. También se ha dicho que finalizar la planta es más barato que cerrarla. No es verdad, los costos de cerrar el proyecto fueron sobrestimados por la CNEA para alcanzar una cifra similar a su terminación y así forzar la continuidad de las obras, pero terminar Atucha II sale por lo menos unas 20 veces más que cerrar el proyecto.
Atucha II es un proyecto equivocado, de alto riesgo, caro, tecnológicamente obsoleto, un pesado legado de la dictadura militar. Querer reflotar este proyecto a raíz de la crisis energética es un error, hay modos mucho más eficaces de encarar la crisis y de invertir el dinero del Estado. Es preciso hacer un giro en las inversiones. No podemos seguir subsidiando tecnologías peligrosas y con escaso futuro mientras que las energías renovables no poseen ningún tipo de apoyo. Aún el reciclado de la obra eléctrica y civil de Atucha II para convertirla a gas, hubiera resultado un modo más eficaz y rápido de tener energía de un modo más barato que las plantas térmicas que hoy se están construyendo. Si prevaleciera el criterio de producir energía del modo más eficiente, más limpio y con mayor potencial a futuro, no deberíamos distraer un solo centavo más en la vía nuclear.
Fecha de Publicación: 27/02/2008
Autor del Artículo: Juan Carlos Villalonga, Director Político de Greenpeace Argentina
Greenpeace denuncia que el proyecto del gobierno de finalizar Atucha II es caro, tecnológicamente obsoleto e implica un alto riesgo.
En las actuales conversaciones bilaterales con Brasil aparece una posible “cooperación nuclear” que incluye transferencia de tecnología en materia de uranio enriquecido y apoyos mutuos para la construcción de plantas atómicas. En ese marco vuelve a aparecer Atucha II como eterno pasivo que nadie se atreve a enterrar. Una recurrente idea fija en todas las administraciones nacionales desde 1984 hasta hoy. Desde entonces, cada nuevo gobierno hizo, a su modo, sus propias promesas al tiempo que se disponían nuevos gastos en el sector, otorgándole a Atucha II y al sector nuclear, una condición de actividad “estratégica” de Estado que, sin más argumentos que este, convalida cualquier decisión e inhibe todo tipo de debate.
Como sociedad podemos discutir, y así se lo hace, desde las condiciones de funcionamiento de una refinería de petróleo a una planta de celulosa o la construcción de un gasoducto. Ahora, pretender discutir la racionalidad de continuar con Atucha II supone la difícil tarea de perforar un blindaje conformado por conceptos tales como “proyecto emblemático”, “sensible y de carácter estratégico” y otros similares. Esta asociación de Atucha II con una cuestión de alta sensibilidad en materia política y estratégica ha prendido en la inmensa mayoría de la dirigencia política nacional. Lo nuclear, lamentablemente, sigue generando una dosis de fascinación en la dirigencia política que permite adoptar las decisiones más disparatadas en términos económicos, energéticos y ambientales.
Esta historia arranca casi 30 años atrás. La decisión de construir Atucha II, la tercera planta atómica de la Argentina, fue adoptada durante la dictadura militar en los últimos años de la década del ’70, como parte de un plan de desarrollo atómico que hoy ya no existe. Cuando el Presidente Néstor Kirchner presentó a comienzos de 2004 su plan energético, Greenpeace señaló que debía tenerse en cuenta que la decisión de construir Atucha II fue adoptada dentro de otro marco político, señalando en ese entonces lo “notablemente diferente del contexto energético y tecnológico a más de dos décadas de diferencia”.
Precisamente ese diferente contexto tecnológico es lo que desde la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA) y ahora desde la propia Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) se ha señalado que el diseño de Atucha II es absolutamente impropio en la era post-Chernobyl, etapa en que la revisión de diseños y mejoramiento de los sistemas de seguridad tuvieron una enorme inversión y desarrollo. Según el artículo, especialistas del sector, admitieron que Atucha II tiene dificultades de diseño en materia de seguridad ya que no asume la experiencia dejada por el accidente de Chernobyl en 1986.
Los contratos para la construcción de Atucha II fueron firmados en mayo de 1980 y ratificados por la Junta Militar en julio de ese año. Las obras comenzaron en marzo de 1981 y alcanzaron casi su estado actual de avance durante los años 1982 y 1983. La decisión de construir Atucha II fue claramente parte de un programa nuclear cuyo objetivo central era político y militarista, no un programa energético. Cuando acaba el gobierno militar, a finales de 1983, comienzan los problemas para continuar esta obra.
La propia decisión tecnológica para Atucha se fundamentó en razones de estrategia de negocios de la dictadura militar, eso motivó la elección de la Siemens KWU para construir un reactor, cuya única experiencia en Alemania había sido un prototipo de 57 MW que funcionó desde 1966 hasta 1984 y en Atucha I. Esa línea tecnológica fue desarrollada por Siemens y utilizada comercialmente por Argentina únicamente.
Para complicar las cosas, Siemens, el diseñador original del proyecto, abandonó el negocio nuclear hace años y ahora no existe un proveedor que pueda hacerse cargo de su finalización. Quienes acordaron con el Gobierno hacerse cargo de ese complejo paquete es la canadiense AECL, que no tiene experiencia alguna en reactores como Atucha II, pero lo hará porque ya negoció la venta de un par de nuevos reactores canadienses al Gobierno Nacional.
Atucha II ha significado un inmenso agujero por el que se han ido miles de millones de dólares, y lo seguirá siendo mientras siga vigente esta anacrónica fascinación por lo nuclear. Las estimaciones de los gastos en la inconclusa obra rondan los 4.000 millones de dólares. Además todos estos años de parálisis han implicado un costoso sistema de mantenimiento que totaliza unos 25 millones de dólares anuales. Si se quiere finalizar la obra, para empezar hay que colocar otros 700 millones de dólares, bastante más de los 430 millones anunciados en el 2004. Y las cifras no pararán de crecer, si sumamos las inversiones en el mantenimiento del ciclo del combustible nuclear (desde minería hasta la gestión de los residuos radiactivos) contabilizar todas esas actividades mostraría el tamaño del disparate económico del que estamos hablando.
Los gastos de Atucha II formaron parte de una serie de desmesuras cometidas dentro del denominado Plan Nuclear Argentino durante la dictadura militar y que produjeron que a fines de 1983 la deuda externa contraída por la CNEA representase el 13% de endeudamiento del país. Concluir el proyecto significa aumentar ese desatino y asumir un temerario riesgo tecnológico al no contar siquiera con los proveedores originales.
El costo de cada kilovatio instalado rondará la cifra de 6.000 dólares, una de las centrales eléctricas más caras del planeta. Si se lo compara con otras opciones convencionales o con iniciativas energéticas renovables y limpias, como la energía eólica, las comparaciones muestran la magnitud del error. También se ha dicho que finalizar la planta es más barato que cerrarla. No es verdad, los costos de cerrar el proyecto fueron sobrestimados por la CNEA para alcanzar una cifra similar a su terminación y así forzar la continuidad de las obras, pero terminar Atucha II sale por lo menos unas 20 veces más que cerrar el proyecto.
Atucha II es un proyecto equivocado, de alto riesgo, caro, tecnológicamente obsoleto, un pesado legado de la dictadura militar. Querer reflotar este proyecto a raíz de la crisis energética es un error, hay modos mucho más eficaces de encarar la crisis y de invertir el dinero del Estado. Es preciso hacer un giro en las inversiones. No podemos seguir subsidiando tecnologías peligrosas y con escaso futuro mientras que las energías renovables no poseen ningún tipo de apoyo. Aún el reciclado de la obra eléctrica y civil de Atucha II para convertirla a gas, hubiera resultado un modo más eficaz y rápido de tener energía de un modo más barato que las plantas térmicas que hoy se están construyendo. Si prevaleciera el criterio de producir energía del modo más eficiente, más limpio y con mayor potencial a futuro, no deberíamos distraer un solo centavo más en la vía nuclear.
Muchos fondos sin usar
Riachuelo, cárceles y otras prioridades donde hay muchos fondos sin usar
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Clarin
No todos gastan por igual, en el sector público. Algunos, bastante menos que la plata disponible; otros, toda la que tenían presupuestada y mucho más. Y no siempre según pautas asociadas a políticas de Estado, prioridades objetivas o circunstancias imprevisibles, según se verá.
Un caso, el de la Secretaría de Medio Ambiente que depende de la Jefatura de Gabinete. Romina Picolotti tuvo, en 2007, una partida de 66,6 millones de pesos para obras y gestión ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo. Y usó apenas 17,2 millones: exiguo 26 % del total. Lo mismo pasó, en general, con la promoción del desarrollo sustentable y los controles.
Muy poco hubo, pues, en la recuperación de la cuenca "más contaminada de América latina", en palabras de Picolotti; una "cuestión de Estado", según Cristina Kirchner. Bien magro todo, en contraste con el discurso medioambientalista oficial y las fuertes críticas a Uruguay por las papeleras.
Otro caso, el Censo Nacional Agropecuario. Para ese fin, el INDEC tenía presupuestados 20,6 millones de pesos y no llegó a usar 60 mil. Así, los problemas de un organismo desarticulado y cierta visión cortoplacista demoran una radiografía clave para saber dónde se está parado y articular políticas en consecuencia.
Un par más, en el Ministerio de Justicia. Todo el mundo sabe que las cárceles son insuficientes y hasta inhumanas, pero había contemplados casi 174 millones de pesos para el programa"Política e infraestructura penitenciaria" y no se utilizó ni siquiera la mitad. Tampoco se gastó mucho en el área "Defensa de los derechos humanos": 74 % del presupuesto.
Finalmente, la Agencia Nacional de Inversiones, un organismo creado por el kirchnerismo para promover, justamente, inversiones de calidad que mejorasen el perfil productivo del país. Allí sólo se usó el 30 % de la partida disponible; casi todo en salarios, nada bajos por lo demás.
Los datos provienen de un informe de Asap, una organización especializada en cuentas públicas, y de la propia Secretaría de Hacienda de la Nación.
Y pueden revelar varias cosas, al gusto de cada cual. Una es que no siempre las prioridades que se proclaman tienen correlato en los hechos. Las siguientes: que haya focos de ineficiencia, procesos trabados, que la plata sea aplicada a destinos diferentes. O cierta dosis de todo.
Pero si hay que algo que hoy abunda en el Estado son recursos, lo cual, como se sabe, no siempre equivale a que sean gastados bien. Y así como existen organismos que usan poco de lo que tienen, hay otros donde, por las razones que fuesen, la plata viaja en tren bala.
Notable es el caso de Vialidad Nacional, que de un presupuesto inicial de $ 3.213 millones saltó a $ 5.688 millones. Y allí mismo, las inversiones en rutas y caminos en Santa Cruz: casi duplicaron la partida original de 409 millones y superaron, así, a las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe juntas.
Otra plata que vuela son los subsidios que se destinaron a apuntalar, a muy duras penas, el sistema energético. Según Asap, en esta emergencia no reconocida públicamente se gastaron, el año pasado, $ 8.331 millones, más de lo que hoy costaría un Chocón completo y el doble que en 2006. Seguirán a todo vapor en 2008, pues habrá que suplir con fuel y gasoil más caros la falta de gas boliviano.
En la factura energética entran las importaciones de combustibles para abastecer centrales térmicas; también, el gas de Bolivia y la electricidad de Brasil, entre otra fuentes que cubren la escasez propias. Más lo que se necesita para mantener congeladas las tarifas domiciliarias.
Subsidios grandes son, también, los que se fueron en sostener, así como está, el transporte público de pasajeros metropolitano y en otros menesteres del mismo tipo. En los colectivos, $ 1.866 millones, o sea, 300 % más que en 2006.
Y en trenes y subtes, $ 2.300 millones, el doble que en 2006. O 2 millones de dólares diarios.
Casi nadie discute, ya, la utilidad de los subsidios como instrumentos de la política económica y social. El punto es cuando, de un año al otro, crecen a tasas del 100 % o arriba del 100 %, cuando funcionan como parches en reemplazo de políticas estructurales o se los aplica de un modo que no discrimina entre quienes los necesitan y quienes no.
Finalmente, los fondos de los Estados no son infinitos y toda es plata de los contribuyentes. Por eso suele mandar la regla del uso racional de los recursos escasos; del uso eficiente, en consecuencia. Pesan fuerte, entonces, las políticas públicas y el orden de prioridades: definiciones inevitablemente complejas, porque se trata de asuntos complejos. Que, además, requieren contar con mucha gente capacitada.
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Clarin
No todos gastan por igual, en el sector público. Algunos, bastante menos que la plata disponible; otros, toda la que tenían presupuestada y mucho más. Y no siempre según pautas asociadas a políticas de Estado, prioridades objetivas o circunstancias imprevisibles, según se verá.
Un caso, el de la Secretaría de Medio Ambiente que depende de la Jefatura de Gabinete. Romina Picolotti tuvo, en 2007, una partida de 66,6 millones de pesos para obras y gestión ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo. Y usó apenas 17,2 millones: exiguo 26 % del total. Lo mismo pasó, en general, con la promoción del desarrollo sustentable y los controles.
Muy poco hubo, pues, en la recuperación de la cuenca "más contaminada de América latina", en palabras de Picolotti; una "cuestión de Estado", según Cristina Kirchner. Bien magro todo, en contraste con el discurso medioambientalista oficial y las fuertes críticas a Uruguay por las papeleras.
Otro caso, el Censo Nacional Agropecuario. Para ese fin, el INDEC tenía presupuestados 20,6 millones de pesos y no llegó a usar 60 mil. Así, los problemas de un organismo desarticulado y cierta visión cortoplacista demoran una radiografía clave para saber dónde se está parado y articular políticas en consecuencia.
Un par más, en el Ministerio de Justicia. Todo el mundo sabe que las cárceles son insuficientes y hasta inhumanas, pero había contemplados casi 174 millones de pesos para el programa"Política e infraestructura penitenciaria" y no se utilizó ni siquiera la mitad. Tampoco se gastó mucho en el área "Defensa de los derechos humanos": 74 % del presupuesto.
Finalmente, la Agencia Nacional de Inversiones, un organismo creado por el kirchnerismo para promover, justamente, inversiones de calidad que mejorasen el perfil productivo del país. Allí sólo se usó el 30 % de la partida disponible; casi todo en salarios, nada bajos por lo demás.
Los datos provienen de un informe de Asap, una organización especializada en cuentas públicas, y de la propia Secretaría de Hacienda de la Nación.
Y pueden revelar varias cosas, al gusto de cada cual. Una es que no siempre las prioridades que se proclaman tienen correlato en los hechos. Las siguientes: que haya focos de ineficiencia, procesos trabados, que la plata sea aplicada a destinos diferentes. O cierta dosis de todo.
Pero si hay que algo que hoy abunda en el Estado son recursos, lo cual, como se sabe, no siempre equivale a que sean gastados bien. Y así como existen organismos que usan poco de lo que tienen, hay otros donde, por las razones que fuesen, la plata viaja en tren bala.
Notable es el caso de Vialidad Nacional, que de un presupuesto inicial de $ 3.213 millones saltó a $ 5.688 millones. Y allí mismo, las inversiones en rutas y caminos en Santa Cruz: casi duplicaron la partida original de 409 millones y superaron, así, a las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe juntas.
Otra plata que vuela son los subsidios que se destinaron a apuntalar, a muy duras penas, el sistema energético. Según Asap, en esta emergencia no reconocida públicamente se gastaron, el año pasado, $ 8.331 millones, más de lo que hoy costaría un Chocón completo y el doble que en 2006. Seguirán a todo vapor en 2008, pues habrá que suplir con fuel y gasoil más caros la falta de gas boliviano.
En la factura energética entran las importaciones de combustibles para abastecer centrales térmicas; también, el gas de Bolivia y la electricidad de Brasil, entre otra fuentes que cubren la escasez propias. Más lo que se necesita para mantener congeladas las tarifas domiciliarias.
Subsidios grandes son, también, los que se fueron en sostener, así como está, el transporte público de pasajeros metropolitano y en otros menesteres del mismo tipo. En los colectivos, $ 1.866 millones, o sea, 300 % más que en 2006.
Y en trenes y subtes, $ 2.300 millones, el doble que en 2006. O 2 millones de dólares diarios.
Casi nadie discute, ya, la utilidad de los subsidios como instrumentos de la política económica y social. El punto es cuando, de un año al otro, crecen a tasas del 100 % o arriba del 100 %, cuando funcionan como parches en reemplazo de políticas estructurales o se los aplica de un modo que no discrimina entre quienes los necesitan y quienes no.
Finalmente, los fondos de los Estados no son infinitos y toda es plata de los contribuyentes. Por eso suele mandar la regla del uso racional de los recursos escasos; del uso eficiente, en consecuencia. Pesan fuerte, entonces, las políticas públicas y el orden de prioridades: definiciones inevitablemente complejas, porque se trata de asuntos complejos. Que, además, requieren contar con mucha gente capacitada.
EE.UU. se llevó uranio usado
EE.UU. se llevó de Argentina uranio usado por reactor nuclear
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
Estados Unidos retiró, en forma reservada y en medio de estrictas medidas de seguridad, uranio que había sido utilizado como combustible en un reactor nuclear del sur de Argentina, confirmaron hoy a Efe fuentes oficiales.
El material fue trasladado en diciembre último al centro atómico estadounidense Savannah River por personal de la Secretaría de Energía del país norteamericano, precisaron portavoces de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina.
Las fuentes negaron tajantemente que el retiro se haya efectuado para evitar el riesgo de que el uranio fuese robado por terroristas para construir una bomba atómica 'sucia', tal como informó hoy el diario local Clarín.
'Dado el blindaje que tiene este equipamiento, es imposible que pueda ser robado o sirva para armar una bomba sucia', indicaron antes de precisar que el traslado 'tiene que ver con un acuerdo entre los dos países que se suscribió hace varios años'.
Añadieron que las 42 barras de combustible usadas fueron retiradas del Centro Atómico Bariloche, situado a unos 1.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, y en Argentina su traslado fue custodiado por personal de la Gendarmería (policía de fronteras).
'Inclusive se dispuso de un camión para transportar este material y de otro sin carga para el caso de que el primero sufriera algún desperfecto', manifestaron las fuentes antes de sostener que el traslado continuó por vía marítima hacia Estados Unidos.
La noticia se conoció tres días después de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, firmó con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un acuerdo para enriquecer uranio con fines pacíficos en forma conjunta.
Desde la CNEA recordaron que en el marco del convenio suscrito entre Argentina y Estados Unidos, la potencia norteamericana ya había retirado elementos combustibles del Centro Atómico de Ezeiza, situado a las afueras de Buenos Aires.
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
Estados Unidos retiró, en forma reservada y en medio de estrictas medidas de seguridad, uranio que había sido utilizado como combustible en un reactor nuclear del sur de Argentina, confirmaron hoy a Efe fuentes oficiales.
El material fue trasladado en diciembre último al centro atómico estadounidense Savannah River por personal de la Secretaría de Energía del país norteamericano, precisaron portavoces de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina.
Las fuentes negaron tajantemente que el retiro se haya efectuado para evitar el riesgo de que el uranio fuese robado por terroristas para construir una bomba atómica 'sucia', tal como informó hoy el diario local Clarín.
'Dado el blindaje que tiene este equipamiento, es imposible que pueda ser robado o sirva para armar una bomba sucia', indicaron antes de precisar que el traslado 'tiene que ver con un acuerdo entre los dos países que se suscribió hace varios años'.
Añadieron que las 42 barras de combustible usadas fueron retiradas del Centro Atómico Bariloche, situado a unos 1.600 kilómetros al sur de Buenos Aires, y en Argentina su traslado fue custodiado por personal de la Gendarmería (policía de fronteras).
'Inclusive se dispuso de un camión para transportar este material y de otro sin carga para el caso de que el primero sufriera algún desperfecto', manifestaron las fuentes antes de sostener que el traslado continuó por vía marítima hacia Estados Unidos.
La noticia se conoció tres días después de que la presidenta argentina, Cristina Fernández, firmó con su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un acuerdo para enriquecer uranio con fines pacíficos en forma conjunta.
Desde la CNEA recordaron que en el marco del convenio suscrito entre Argentina y Estados Unidos, la potencia norteamericana ya había retirado elementos combustibles del Centro Atómico de Ezeiza, situado a las afueras de Buenos Aires.
Tala indiscriminada en Echeverría
Denuncian tala indiscriminada de árboles en Echeverría
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Inforegión
Un grupo de vecinos de los barrios aledaños al Centro Atómico de Ezeiza denuncia la “tala indiscriminada de árboles" en el predio del hogar Escuela N° 22 en Esteban Echeverría. “Pudimos ver árboles quemados, cortados y decenas de aves que perdieron sus nidos”, explicaron a Info Región.
En los últimos días, los vecinos aledaños al Centro Atómico de Ezeiza se mostraron preocupados por “la tala indiscriminada de árboles” en el extenso predio del hogar Escuela N° 22 de Esteban Echeverría, ubicado en autopista Riccheri y Jorge Newbery. Y denunciaron que el establecimiento educativo “no tiene autorización para destruir grandes extensiones de la plantación”.
Una de las preocupaciones mayores del grupo de vecinos, que trabaja a favor de la naturaleza y del medio ambiente, es “la importante tala de eucaliptos y pinos” que se llevaron a cabo en las más de setenta hectáreas con las que cuenta el terreno.
“La tala de árboles es un ataque a la humanidad, ya que los árboles son los únicos capaces de detener el cambio climático y frenar inundaciones y huracanes que están ocurriendo a nivel mundial”, comentó Gabriela Yeras, que encabeza el pedido.
Los vecinos quieren dar a conocer lo que ocurre porque manifiestan que se “descompensa el sistema” y decidieron dar la alerta a la población y a los funcionarios de turno para que intervengan y eviten la constante “tala de árboles exóticos”.
El grupo manifiesta que el desmonte está agravado porque el bosque original, luego de más de medio siglo de haber sido plantado por el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se adaptó al ecosistema Laguna de Rocha, ya es parte del sistema autóctono y sirve de apoyo a las especies que viven ahí.
Al enterarse que lo sucedido, quienes viven en la zona decidieron acercarse al lugar y pudieron observar un importante corte de árboles en los bordes del predio, otros quemados y otras plantaciones jóvenes arrancadas.
“Junto a un grupo de personas nos dirigimos al lugar para comprobar con nuestros propios ojos lo que están haciendo con los árboles y pudimos constatar apenas en el límite del predio cómo desbastaron una gran cantidad de especies, pudimos ver árboles quemados, cortados y decenas de aves que perdieron sus nidos”, detalló la mujer que fue testigo de las talas en el predio ubicado en Riccheri y Newbery.
Ante el problema, que ellos calificaron como un “desmonte”, decidieron armar un petitorio junto a una nota formal para presentar no sólo en el municipio de Echeverría sino ante el Concejo Deliberante y a las autoridades provinciales.
Además, la gente detalló que en esos bosques hay distintas especies como colibríes, mariposas, caranchos, chimangos, ampularias, nutrias, coipos, que son algunas de las que están en peligro de extinción.
“Este tipo de tala que es injustificable es perjudicial para la naturaleza y el medio ambiente, si continúan con eso va a producir un desequilibrio que lamentaremos el día de mañana. Por eso exigimos a las autoridades que actúen ya”, sostuvo Yeras ante la consulta de este medio.
Y agregó: “Con el amparo del artículo 41 de la Constitución nacional solicitamos a las autoridades municipales que sea detenido el desmonte”.
El grupo que hace años trabaja “por el equilibrio del sistema” adelantó que continuarán “luchando” para evitar talas y desmontes y aseguraron que realizarán marchas y movilizaciones en el caso de no ser escuchados.
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Inforegión
Un grupo de vecinos de los barrios aledaños al Centro Atómico de Ezeiza denuncia la “tala indiscriminada de árboles" en el predio del hogar Escuela N° 22 en Esteban Echeverría. “Pudimos ver árboles quemados, cortados y decenas de aves que perdieron sus nidos”, explicaron a Info Región.
En los últimos días, los vecinos aledaños al Centro Atómico de Ezeiza se mostraron preocupados por “la tala indiscriminada de árboles” en el extenso predio del hogar Escuela N° 22 de Esteban Echeverría, ubicado en autopista Riccheri y Jorge Newbery. Y denunciaron que el establecimiento educativo “no tiene autorización para destruir grandes extensiones de la plantación”.
Una de las preocupaciones mayores del grupo de vecinos, que trabaja a favor de la naturaleza y del medio ambiente, es “la importante tala de eucaliptos y pinos” que se llevaron a cabo en las más de setenta hectáreas con las que cuenta el terreno.
“La tala de árboles es un ataque a la humanidad, ya que los árboles son los únicos capaces de detener el cambio climático y frenar inundaciones y huracanes que están ocurriendo a nivel mundial”, comentó Gabriela Yeras, que encabeza el pedido.
Los vecinos quieren dar a conocer lo que ocurre porque manifiestan que se “descompensa el sistema” y decidieron dar la alerta a la población y a los funcionarios de turno para que intervengan y eviten la constante “tala de árboles exóticos”.
El grupo manifiesta que el desmonte está agravado porque el bosque original, luego de más de medio siglo de haber sido plantado por el primer gobierno de Juan Domingo Perón, se adaptó al ecosistema Laguna de Rocha, ya es parte del sistema autóctono y sirve de apoyo a las especies que viven ahí.
Al enterarse que lo sucedido, quienes viven en la zona decidieron acercarse al lugar y pudieron observar un importante corte de árboles en los bordes del predio, otros quemados y otras plantaciones jóvenes arrancadas.
“Junto a un grupo de personas nos dirigimos al lugar para comprobar con nuestros propios ojos lo que están haciendo con los árboles y pudimos constatar apenas en el límite del predio cómo desbastaron una gran cantidad de especies, pudimos ver árboles quemados, cortados y decenas de aves que perdieron sus nidos”, detalló la mujer que fue testigo de las talas en el predio ubicado en Riccheri y Newbery.
Ante el problema, que ellos calificaron como un “desmonte”, decidieron armar un petitorio junto a una nota formal para presentar no sólo en el municipio de Echeverría sino ante el Concejo Deliberante y a las autoridades provinciales.
Además, la gente detalló que en esos bosques hay distintas especies como colibríes, mariposas, caranchos, chimangos, ampularias, nutrias, coipos, que son algunas de las que están en peligro de extinción.
“Este tipo de tala que es injustificable es perjudicial para la naturaleza y el medio ambiente, si continúan con eso va a producir un desequilibrio que lamentaremos el día de mañana. Por eso exigimos a las autoridades que actúen ya”, sostuvo Yeras ante la consulta de este medio.
Y agregó: “Con el amparo del artículo 41 de la Constitución nacional solicitamos a las autoridades municipales que sea detenido el desmonte”.
El grupo que hace años trabaja “por el equilibrio del sistema” adelantó que continuarán “luchando” para evitar talas y desmontes y aseguraron que realizarán marchas y movilizaciones en el caso de no ser escuchados.
Ambientalistas afianzan su lucha
Ambientalistas afianzan su lucha en el aniversario de la ciudad
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Diario Nueva Rioja
Vecinos autoconvocados de Chilecito,Famatina, Pituil y Campanas junto a los miembros de la Coordinadora de Ciudadanos por la Vida hicieron acto de presencia en el desfile por los 293 años de la ciudad.
Tras superar algunos inconvenientes acerca de su participación en el desfile, el grupo defensor del medio ambiente pasó enfrente de las autoridades y de toda la comunidad que se dio cita en los festejos.
Portando cartelería alusiva a la defensa deEl Famatina y ratificando su lucha contra la minería a cielo abierto, los ambientalistas desfilaron y atraparon la atención de la comunidad que los apoyó con un fuerte aplauso. Una de las voceras del grupo, Marcela Crabbe, ratificó la postura del grupo de ambientalistas y confirmó la continuidad de diversas actividades tendientes a hacer conocer la postura de defensa de El Famatina. Asimismo dijo que el grupo se mantiene en alerta tras las declaraciones del gobernador Luis Beder Herrera en la provincia de San Juan, anunciando que en la Provincia se dará lugara la explotación minera, palabras que no fueron bien recibidas.
Fecha de Publicación: 26/02/2008
Fuente: Diario Nueva Rioja
Vecinos autoconvocados de Chilecito,Famatina, Pituil y Campanas junto a los miembros de la Coordinadora de Ciudadanos por la Vida hicieron acto de presencia en el desfile por los 293 años de la ciudad.
Tras superar algunos inconvenientes acerca de su participación en el desfile, el grupo defensor del medio ambiente pasó enfrente de las autoridades y de toda la comunidad que se dio cita en los festejos.
Portando cartelería alusiva a la defensa deEl Famatina y ratificando su lucha contra la minería a cielo abierto, los ambientalistas desfilaron y atraparon la atención de la comunidad que los apoyó con un fuerte aplauso. Una de las voceras del grupo, Marcela Crabbe, ratificó la postura del grupo de ambientalistas y confirmó la continuidad de diversas actividades tendientes a hacer conocer la postura de defensa de El Famatina. Asimismo dijo que el grupo se mantiene en alerta tras las declaraciones del gobernador Luis Beder Herrera en la provincia de San Juan, anunciando que en la Provincia se dará lugara la explotación minera, palabras que no fueron bien recibidas.
Conservación y recuperación de los montes
Reflexiones sobre la conservación y recuperación de los montes nativos
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Rafael A. Sabattini
Es importante que el productor entrerriano tome conciencia de la significación ecológica y ambiental que presenta el mantenimiento de un sistema natural, como son los montes nativos en sus distintas formas: montes altos con algarrobales, sabanas de ñandubay, montes con palma caranday, monte selva, selvas en galerías y otros sistemas, sean de tierra firme o de ambientes inundables.
Los sistemas productivos en Entre Ríos presentan una altísima biodiversidad de ambientes factibles de conservar y de hacerlos productivos. Desde ya, la productividad de ellos dependerá en gran medida del aporte energético suministrado tanto en sistemas agrícolas como ganaderos, lo cual implica un equilibrio entre ambos para lograr estabilidad.
Hablamos permanentemente del cambio global de nuestro planeta, como si nosotros estuviéramos fuera, y consideramos que lo que nos pasa es algo heredado de otras zonas; pero, en realidad, somos parte responsable de esos cambios, y lamentablemente no reflexionamos en la implicancia que tienen nuestras actividades productivas y de aquellas que ponen en riesgo los recursos naturales como, por ejemplo, el suelo, el agua, los montes nativos, etc.
La concentración de hacienda en nuestros campos es cada vez mayor, por reducción de las áreas de pastoreo debido a la incorporación de lotes afectados a la agricultura. Esta situación merece la necesidad de entender que si continúa esta proyección cada vez nos alejaremos de la posibilidad de mantener un equilibrio entre las actividades agrícolas y las ganaderas, lo que probablemente en pocos años nos sea sumamente dificultoso, mantener la productividad de estos sistemas por un agotamiento crónico a causa de la pérdida de los elementos que dan estabilidad: la biodiversidad ambiental.
Los esquemas de desarrollo sustentable no se sintetizan con una agricultura en expansión y menos aún con actividades productivas en zonas ecológicamente frágiles, como las que podríamos considerar gran parte de las áreas de montes nativos en Entre Ríos.Esto, fundamentalmente, se traduce en la disminución paulatina de las superficies cubiertas por montes nativos como ha esta ocurriendo en Entre Ríos con mayor o menor intensidad. Es importante, entonces, dimensionar si el objetivo es mantener los montes nativos o habilitar áreas para la agricultura.
Si planteamos la primera posición, como es de esperar, entonces se busca conservar un recurso natural, por lo tanto no es posible continuar con el criterio de ubicar los mejores suelos de aptitud agrícola para el desmonte, dado que coinciden con los mejores montes nativos y, de ese modo, perdemos productividad y calidad de pastos.
En ese sentido, no estamos protegiendo el monte nativo, sólo apuntamos al desmonte, y si así fuese necesario, como lo señalamos habitualmente en las jornadas de extensión, sólo deberíamos seleccionar aquellos montes nativos en donde la productividad sea tan baja o se encuentren totalmente degradados como para pensar en talarlos y subsidiarlos con altos costos para habilitarlos a la producción. Un ejemplo de ello podrían ser los montes con palma caranday en donde, las posibilidades de incorporar áreas de pastoreo son realmente muy complicadas, a la luz de los conocimientos que disponemos en la actualidad.
Desde mi punto de vista esto sólo se sostiene si, previo a la decisión del desmonte (pasando por el proyecto exigido por la legislación vigente) deben considerarse otras alternativas de recuperación del monte nativo de modo de conservarlo pero con productividad, lo cual es factible.
Hoy nos encontramos con un pastizal degradado, cuyo aspecto denota una cobertura vegetal de muy bajo vigor y normalmente se encuentra enmalezado por el avance de las arbustivas.
Uno se pregunta cuál es la causa de esta situación; a priori, uno podría señalar que fundamentalmente es porque falta o debería ajustarse algún tipo de manejo sobre las áreas naturales de pastoreo. Por un lado, en parte es así; pero, sin embargo, la dinámica ambiental, y más precisamente los cambios climáticos, además, nos juegan en contra ante estas situaciones.
La productividad de los montes nativos dependerá fundamentalmente del manejo que el productor agropecuario realice en sus campos. Toda práctica aplicada exige su monitoreo y adaptabilidad al sistema productivo.
Disponemos de formas de manejo para recuperar gradualmente la productividad de estos sistemas productivos y el productor cuenta con profesionales capacitados para planificar y ejecutar actividades de recuperación en el monte nativo.
La producción pecuaria, y en particular la ganadería de carne, exige cada vez más hacer eficiente la actividad tanto en la producción de pasto como en la cantidad de carne/hectárea/año.
En gran parte de los casos, la práctica de manejo más eficaz es que el productor cambie su rutina de pastoreo en los montes nativos, de modo tal de hacer descansar los lotes y luego iniciar un pastoreo rotativo con alta carga instantánea. Esto implica la utilización de la técnica del apotreramiento, para lo cual no necesariamente los lotes deben dividirse en partes iguales; es necesario conocer si la receptividad de ambos subpotreros es similar para mantener en un mismo tiempo igual carga animal.
En esa línea, se señalan algunas de las premisas básicas para iniciar la recuperación de un monte nativo, como lo son:
* El análisis de la superficie ocupada por malezas como áreas de desperdicios.
* El conocimiento de la superficie de los potreros y localización aguadas.
* La evaluación de la producción de pastos para estimar la receptividad.
* La planificación de la subdivisión de potreros según circuitos productivos.
* El manejo de los tiempos de pastoreo y descanso del pastizal y de la carga animal.
* El inicio de actividades culturales sobre los montes: limpiezas y desarbustado, y podas y raleos de árboles.
Es importante, por otra parte, señalar que la superficie remanente de montes nativos en Entre Ríos está muy por debajo de los límites inferiores para el mantenimiento de ecosistemas naturales a nivel mundial. Por lo tanto, una decisión de desmonte a nivel de potrero o de establecimiento impactará en nuestra región.
Es sabido sobre la preocupación gubernamental, acerca de la necesidad de actualización de la superficie de las áreas boscosas y por otro lado, la definición de áreas riesgo y fragilidad de los diferentes montes nativos.
Este “gran pulmón”, que aún nos queda en la Mesopotamia argentina, no sólo controla la erosión de nuestros campos sino que regula los ciclos biogeoquímicos y climáticos, lo cual nos da estabilidad ecológica, ambiental y productiva, en el manejo mixto (agrícola - ganadero - forestal), y brinda escenarios futuros de diversificación productiva, que no debemos perderlos.
Los productores ganaderos son conscientes de la necesidad de mantener e incrementar la productividad de los pastizales en montes nativos pero la expansión agrícola desalienta las inversiones sobre estos sistemas.
Si bien existe una reducción del 50 % en el Impuesto Inmobiliario Rural por cinco años para las fracciones de montes nativos que realicen prácticas de manejo para mejorar la productividad y mantener las áreas de monte, esto hoy no es suficiente para el sector, por lo cual habría que considerar otras alternativas de desgravación.
Desde las instituciones educativas y de investigación trabajamos en el estudio y la aplicación de tecnologías en el manejo del monte nativo, fundamentalmente de técnicas y prácticas de bajo costo y que puedan utilizarse a escala productiva.
Por otra parte, desde la política gubernamental debe orientarse cada vez más a darle consistencia e importancia a la utilización de proyectos y planes de recuperación de montes nativos.
Desde el Estado como desde la producción se debe estar convencido de la necesidad de mantener el equilibrio productivo en nuestra provincia; de lo contrario, el daño por el desmedido desmonte cada vez más se verá acentuado. La responsabilidad es de todos, sólo falta asumirla.
(*) Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER.
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Rafael A. Sabattini
Es importante que el productor entrerriano tome conciencia de la significación ecológica y ambiental que presenta el mantenimiento de un sistema natural, como son los montes nativos en sus distintas formas: montes altos con algarrobales, sabanas de ñandubay, montes con palma caranday, monte selva, selvas en galerías y otros sistemas, sean de tierra firme o de ambientes inundables.
Los sistemas productivos en Entre Ríos presentan una altísima biodiversidad de ambientes factibles de conservar y de hacerlos productivos. Desde ya, la productividad de ellos dependerá en gran medida del aporte energético suministrado tanto en sistemas agrícolas como ganaderos, lo cual implica un equilibrio entre ambos para lograr estabilidad.
Hablamos permanentemente del cambio global de nuestro planeta, como si nosotros estuviéramos fuera, y consideramos que lo que nos pasa es algo heredado de otras zonas; pero, en realidad, somos parte responsable de esos cambios, y lamentablemente no reflexionamos en la implicancia que tienen nuestras actividades productivas y de aquellas que ponen en riesgo los recursos naturales como, por ejemplo, el suelo, el agua, los montes nativos, etc.
La concentración de hacienda en nuestros campos es cada vez mayor, por reducción de las áreas de pastoreo debido a la incorporación de lotes afectados a la agricultura. Esta situación merece la necesidad de entender que si continúa esta proyección cada vez nos alejaremos de la posibilidad de mantener un equilibrio entre las actividades agrícolas y las ganaderas, lo que probablemente en pocos años nos sea sumamente dificultoso, mantener la productividad de estos sistemas por un agotamiento crónico a causa de la pérdida de los elementos que dan estabilidad: la biodiversidad ambiental.
Los esquemas de desarrollo sustentable no se sintetizan con una agricultura en expansión y menos aún con actividades productivas en zonas ecológicamente frágiles, como las que podríamos considerar gran parte de las áreas de montes nativos en Entre Ríos.Esto, fundamentalmente, se traduce en la disminución paulatina de las superficies cubiertas por montes nativos como ha esta ocurriendo en Entre Ríos con mayor o menor intensidad. Es importante, entonces, dimensionar si el objetivo es mantener los montes nativos o habilitar áreas para la agricultura.
Si planteamos la primera posición, como es de esperar, entonces se busca conservar un recurso natural, por lo tanto no es posible continuar con el criterio de ubicar los mejores suelos de aptitud agrícola para el desmonte, dado que coinciden con los mejores montes nativos y, de ese modo, perdemos productividad y calidad de pastos.
En ese sentido, no estamos protegiendo el monte nativo, sólo apuntamos al desmonte, y si así fuese necesario, como lo señalamos habitualmente en las jornadas de extensión, sólo deberíamos seleccionar aquellos montes nativos en donde la productividad sea tan baja o se encuentren totalmente degradados como para pensar en talarlos y subsidiarlos con altos costos para habilitarlos a la producción. Un ejemplo de ello podrían ser los montes con palma caranday en donde, las posibilidades de incorporar áreas de pastoreo son realmente muy complicadas, a la luz de los conocimientos que disponemos en la actualidad.
Desde mi punto de vista esto sólo se sostiene si, previo a la decisión del desmonte (pasando por el proyecto exigido por la legislación vigente) deben considerarse otras alternativas de recuperación del monte nativo de modo de conservarlo pero con productividad, lo cual es factible.
Hoy nos encontramos con un pastizal degradado, cuyo aspecto denota una cobertura vegetal de muy bajo vigor y normalmente se encuentra enmalezado por el avance de las arbustivas.
Uno se pregunta cuál es la causa de esta situación; a priori, uno podría señalar que fundamentalmente es porque falta o debería ajustarse algún tipo de manejo sobre las áreas naturales de pastoreo. Por un lado, en parte es así; pero, sin embargo, la dinámica ambiental, y más precisamente los cambios climáticos, además, nos juegan en contra ante estas situaciones.
La productividad de los montes nativos dependerá fundamentalmente del manejo que el productor agropecuario realice en sus campos. Toda práctica aplicada exige su monitoreo y adaptabilidad al sistema productivo.
Disponemos de formas de manejo para recuperar gradualmente la productividad de estos sistemas productivos y el productor cuenta con profesionales capacitados para planificar y ejecutar actividades de recuperación en el monte nativo.
La producción pecuaria, y en particular la ganadería de carne, exige cada vez más hacer eficiente la actividad tanto en la producción de pasto como en la cantidad de carne/hectárea/año.
En gran parte de los casos, la práctica de manejo más eficaz es que el productor cambie su rutina de pastoreo en los montes nativos, de modo tal de hacer descansar los lotes y luego iniciar un pastoreo rotativo con alta carga instantánea. Esto implica la utilización de la técnica del apotreramiento, para lo cual no necesariamente los lotes deben dividirse en partes iguales; es necesario conocer si la receptividad de ambos subpotreros es similar para mantener en un mismo tiempo igual carga animal.
En esa línea, se señalan algunas de las premisas básicas para iniciar la recuperación de un monte nativo, como lo son:
* El análisis de la superficie ocupada por malezas como áreas de desperdicios.
* El conocimiento de la superficie de los potreros y localización aguadas.
* La evaluación de la producción de pastos para estimar la receptividad.
* La planificación de la subdivisión de potreros según circuitos productivos.
* El manejo de los tiempos de pastoreo y descanso del pastizal y de la carga animal.
* El inicio de actividades culturales sobre los montes: limpiezas y desarbustado, y podas y raleos de árboles.
Es importante, por otra parte, señalar que la superficie remanente de montes nativos en Entre Ríos está muy por debajo de los límites inferiores para el mantenimiento de ecosistemas naturales a nivel mundial. Por lo tanto, una decisión de desmonte a nivel de potrero o de establecimiento impactará en nuestra región.
Es sabido sobre la preocupación gubernamental, acerca de la necesidad de actualización de la superficie de las áreas boscosas y por otro lado, la definición de áreas riesgo y fragilidad de los diferentes montes nativos.
Este “gran pulmón”, que aún nos queda en la Mesopotamia argentina, no sólo controla la erosión de nuestros campos sino que regula los ciclos biogeoquímicos y climáticos, lo cual nos da estabilidad ecológica, ambiental y productiva, en el manejo mixto (agrícola - ganadero - forestal), y brinda escenarios futuros de diversificación productiva, que no debemos perderlos.
Los productores ganaderos son conscientes de la necesidad de mantener e incrementar la productividad de los pastizales en montes nativos pero la expansión agrícola desalienta las inversiones sobre estos sistemas.
Si bien existe una reducción del 50 % en el Impuesto Inmobiliario Rural por cinco años para las fracciones de montes nativos que realicen prácticas de manejo para mejorar la productividad y mantener las áreas de monte, esto hoy no es suficiente para el sector, por lo cual habría que considerar otras alternativas de desgravación.
Desde las instituciones educativas y de investigación trabajamos en el estudio y la aplicación de tecnologías en el manejo del monte nativo, fundamentalmente de técnicas y prácticas de bajo costo y que puedan utilizarse a escala productiva.
Por otra parte, desde la política gubernamental debe orientarse cada vez más a darle consistencia e importancia a la utilización de proyectos y planes de recuperación de montes nativos.
Desde el Estado como desde la producción se debe estar convencido de la necesidad de mantener el equilibrio productivo en nuestra provincia; de lo contrario, el daño por el desmedido desmonte cada vez más se verá acentuado. La responsabilidad es de todos, sólo falta asumirla.
(*) Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular de la Cátedra de Ecología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER.
Contaminantes emitidos por Botnia
Descripción de los contaminantes emitidos por la planta de celulosa de Botnia en Fray Bentos
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Ing. Elías Jorge Matta *
Aún manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.
I. Introducción
El presente informe tiene por objeto describir – en forma resumida, los contaminantes más importantes que emitirá la planta de celulosa blanqueada que la firma "Botnia Fray Bentos S.A." (Fray Bentos, República Oriental del Uruguay) está operando en la localidad del mismo nombre, sobre el Río Uruguay. Son de gran relevancia para entender el impacto ambiental de estos contaminantes, el conocimiento de las características básicas de estos compuestos y sus efectos sobre los posibles receptores, las cantidades anuales que serán vertidas y como se distribuyen en la región.
Este escrito tiene como antecedente diversos documentos, artículos y conferencias del autor. Se destaca en particular su participación como Asesor por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) del Presidente de la Delegación Argentina en la Comisión Binacional Argentino-Uruguaya (GTAN/DA, 2005/2006) (1), la cooperación con Cancillería Argentina para la redacción de las respuestas a los primeros Informes de la Corporación Financiera Internacional (IFC, World Bank), el asesoramiento técnico a Cancillería Argentina para la preparación de la Presentación Argentina ante la Corte Internacional de Justicia en la Solicitud de Medida Provisional (Junio de 2006). Fue designado Miembro la Delegación Argentina que viajó a La Haya (Holanda) a presentar dicha Medida Provisional.
Destacamos también un reciente y amplio artículo en tres partes, publicados en la revista de divulgación técnica "Ecociencia y Naturaleza" (N° 3/4/5, ISSN1851-0620, M. Peña, Editor), "Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental" (2,3,4).
La descripción de los contaminantes se reducirá a las emisiones permanentes que acompañan a los efluentes líquidos que terminan en el Río Uruguay y aquellos emitidos a la atmósfera, principalmente por las chimeneas de planta, en condiciones de "operación normal", a las que consideramos las de mayor relevancia.
No se consideraran, en consecuencias, los contaminantes en los residuos sólidos; las emisiones esporádicas u ocasionales, sean accidentales o producto de una "operación no normal". Quedan también fuera de la descripción los contaminantes emitidos por actividades relacionadas directamente con la operación de la planta, pero que transcurren fuera del predio de la misma, como la actividad forestal, transporte fluvial y terrestre y otros.
II. Planta en Operación Normal
El concepto de emisiones durante la "operación normal" de la planta, tal como se entiende en la práctica industrial del sector, la bibliografía y documentación correspondiente, implica que:
La planta ha dejado atrás el período de puesta en marcha, normalmente, de un año de duración.
Opera las 24 h del día, de 340 a 350 días al año, produciendo según el diseño. En el caso de Botnia Fray Bentos SA, 1.000.000 de toneladas al año, a un ritmo de aproximadamente 3.000-3.100 toneladas por día.
La planta cuenta con todos los sistemas de mitigación operando también normalmente, en particular el sistema primario y secundario de tratamiento de efluentes líquidos, así como los sistemas de filtrado y lavado de gases de chimenea.
Debe tenerse en cuenta que la planta de Botnia Fray Bentos, según la empresa, producirá en operación normal por no menos de 35-40 años consecutivos.
III. Planta de Celulosa Kraft Blanqueada. Características de los Contaminantes.
En las modernas plantas de producción de celulosa Kraft blanqueada se distinguen cuatro grupos principales de contaminantes:
- Material orgánico en los efluentes líquidos finales, cuya degradación en el río por los microorganismos consume oxígeno disuelto en el agua.
- Gases Altamente Peligrosos, no todos descargados por la chimenea principal.
- Contaminantes de Efecto Acumulativo.
- Material Particulado.
- Incidencia de los Contaminantes sobre los Receptores.
El efecto de los diversos contaminantes que emite la planta sobre los posibles receptores, el llamado "impacto ambiental", es un tema de muy alta complejidad. Primero, por la cantidad y variedad de compuestos tóxicos involucrados, que actúan tanto en forma individual como en asociación conjunta (efectos combinados sinérgicos). Segundo, porque hay también numerosos receptores (flora, microorganismos, fauna, seres humanos), cada uno de los cuales tiene su propia sensibilidad a los contaminantes y a sus combinaciones. Tercero, porque la interacción entre los receptores y los contaminantes puede ser muy alta y muchas veces poco predecible. No profundizaremos en estos temas, claramente dentro de la competencia de la medicina y la biología, más que de la química.
III.1. Material orgánico en los efluentes líquidos finales, cuya degradación en el río por los microorganismos consume oxígeno disuelto en el agua, oxígeno imprescindible para toda la vida fluvial. Se lo evalúa a través de diversos ensayos, siendo los más comunes la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 o BOD5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO o COD). Cuanto mayor es la descarga de DBO5 y DQO, en términos de Kg/día o Kg/año, mayor es el riesgo para todos los habitantes vivos del río, especialmente si el nivel de oxígeno disuelto es, previo a la descarga, relativamente muy bajo. Esto sucede usualmente si la temperatura del agua es alta. Otro factor a considerar es el caudal del río (cantidad de agua) en relación con los Kg de DBO que se están vertiendo en un período considerado. Consecuentemente, es de importancia la relación entre los Kg O2 disuelto/m3 y los Kg de DBO/m3. Pero este último valor por sí solo no representa nada, ya que la concentración de DBO no tiene un rol principal en la degradación y consumo de oxígeno.
III.2. Gases altamente peligrosos. El dióxido de cloro (ClO2), producido en planta para blanqueo de la celulosa), y los gases producidos por combustión como, sulfhídrico (H2S), los óxidos de nitrógeno (NOx,) y el anhídrido sulfuroso (SO2). Todos tienen efectos sobre los seres vivos, efecto directamente relacionado con el producto "toxicidad" x concentración x tiempo de exposición. Pueden tener consecuencias muy rápidas, sean letales o no, pero también efectos de largo plazo, generados por la exposición reiterada a concentraciones mucho más bajas que las letales. El concepto de peligrosidad o toxicidad es relativo, ya que personas alérgicas, predispuestas o demasiado sensibles reaccionan de muy diferente manera cuando se las expone durante el mismo tiempo a idéntica concentración del contaminante.
III.3. Contaminantes de Efecto Acumulativo. Están dentro de este grupo los órgano-halogenados en general (AOX) y las Dioxinas y Furanos en particular. También los "metales pesado" (arsénico, plomo, mercurio, cromo, etc.). Son casi todos altamente tóxicos, pero difícilmente tengan efectos inmediatos - excepto si penetran directamente al torrente sanguíneo, ya que el ingreso más común de estos contaminantes al receptor es a través del sistema digestivo. En menor medida, vía sistema respiratorio. Traen serias consecuencias (ampliamente conocidas en la actualidad), usualmente en el largo plazo.
El ciclo de estos contaminantes comienza cuando se depositan y acrecientan en pastizales, aguadas y ríos (fijas a partículas y sedimentos), ya que la mayoría son compuestos estables que no reaccionan ni se alteran por meses o años. En algún momento, un ser vivo los ingiere involuntariamente, dando inicio al segundo ciclo de acumulación, conocido como "cadena trófica" o "cadena alimenticia". Pueden ser crustáceos o plancton en el medio acuático; todo tipo de ganado y animales de corral fuera del ambiente acuático, por ingesta de agua y forraje. En el caso de las Dioxinas y Furanos, los compuestos se almacenan en tejidos y células grasas. Se traslada así al resto de la cadena alimenticia, por la carne, la leche (incluida la leche materna) y huevos. Se estima que actualmente en Europa una persona ingiere unos 0,13-0,15 nanogramos (ngTEQ) diarios de Dioxinas y Furanos a través de su alimentación normal, principalmente carnes, pescados y lácteos. La concentración del contaminante en el tejido graso humano varía de 3-35 ngTEQ/Kg, pero puede llegar a valores mucho más altos, dependiendo del nivel de contaminación de los alimentos.
III.4. Material Particulado, especialmente PM10 y PM2.5, provenientes de las chimeneas. Son un caso singular de gran impacto en la salud, a través de las vías respiratorias. Debido a su pequeño diámetro, las partículas son arrastradas fácilmente por el aire, incluso a largas distancias. Al ingresar a los pulmones, generan fuerte irritación en los bronquios y agudos problemas de transferencia de oxígeno y expulsión de monóxido (respiratorios), que con el tiempo derivan en cáncer y cardiopatías. Las partículas son irritantes aún cuando sean químicamente inertes, como los granos de arena (cuarzo). Las partículas provenientes de chimeneas (mayormente sulfato de calcio) son mucho más peligrosas, pues contienen - adsorbidos en su superficie, contaminantes como el H2S, NOx, Dioxinas y Furanos, que agudizan los problemas pulmonares. Este efecto del material particulado se hace notar incluso con muy pequeñas concentraciones en el aire. Y se agrava con la exposición reiterada, prolongada o no.
El material particulado que no termina en los pulmones de seres vivos superiores (ganado y seres humanos) se deposita en tierras y aguas, contribuyendo con su carga de contaminantes a alterar químicamente los sedimentos del río y a incrementar el contenido de tóxicos en la cadena alimenticia.
IV. Vertido de Contaminantes en los Efluentes Líquidos al Río Uruguay.
En la Tabla 1 (Anexo Tablas) se resumen los principales contaminantes vertidos al río, según informa Botnia SA, en forma directa o en los reportes elevados al Banco Mundial. Como se observa en la última columna a la derecha, los compuestos que consumen oxígeno disuelto del río suman cientos o miles de toneladas al año (DBO5, COD). Los compuestos claramente tóxicos y acumulativos (Sulfurados, AOX, Metales Pesado, Dioxinas y Furanos), se vuelcan en grandes cantidades. No importa como se los exprese, las cifras son enormes e impactantes.
La Tabla 2 es una recopilación de la información más relevante sobre vertidos de modernas plantas de celulosa Kraft blanqueada, a nivel mundial, con igual o superior tecnología que la de Botnia Fray Bentos SA. Las diferencias en algunos rubros son desmesuradas, lo que genera inevitables dudas e interrogantes sobre la información brindada por Botnia SA.
El caso de los vertidos de Dioxinas y Furanos es sin dudas de los más preocupantes. Por lo que sabemos, la R.O. del Uruguay no ha concedido autorización para volcar este tipo de compuestos con los efluentes líquidos. Pero el informe del Banco Mundial dice que el vertido será de "menos de 250 millones" de unidades tóxicas (ngTEQ), una cantidad inaceptablemente grande, incluso si fuera sólo diez veces menor.
V. Contaminantes en las Emisiones a la Atmósfera.
En Tabla 3 se resumen los principales contaminantes a la atmósfera, según lo informan Botnia y el B. Mundial. Todos los valores son extremadamente altos, con más de 450 toneladas/año de material particulado y varios miles de toneladas/año en contaminantes gaseosos, incluyendo una cantidad (técnicamente poco entendible) de 25 a 40 toneladas/año de sulfhídrico. El H2S es un gas tóxico y muy oloroso, la fracción más importante de los TRS, que se completa con los mercaptanes, en porcentajes mucho menores. Los mercaptanes son incluso más olorosos que el H2S, de forma que aun en muy baja concentración son claramente percibidos. Sulfhídrico y mercaptanes le dan el característico olor a una planta Kraft.
No hay grandes discrepancias con las referencias de terceros (Tabla 4), excepto en Dioxinas y Furanos. Cuando en el mundo se reconoce que es usual una emisión por chimeneas de 20-28 ngTEQ por tonelada de pulpa producida, Botnia no informa emisiones de Dioxinas y Furanos. Extrañamente, la única autorización de la R. O. del Uruguay a Botnia Fray Bentos S.A., en relación con Dioxinas y Furanos (5), dice que la emisión a la atmósfera de la empresa "… no podrá superar el valor de 163 mg eqt/año", o lo que es igual, 163 millones de unidades tóxicas (ng TEQ) por año.
Es conveniente remarcar – nuevamente, que la cantidad de cada contaminante que figura en todas las Tablas, incluidas las referencias de terceros, deben considerarse cantidades mínimas u óptimas: las que emitiría una planta perfectamente diseñada, construida y operada, sin considerar – como se decía anteriormente, los accidentes o períodos "no normales", que la empresa reconoce que se presentarán.
VI. Distribución de los Contaminantes y Efectos Transfronterizos
Como se ha explicado en escritos anteriores (3), el grueso de los contaminantes, se emitan por las chimeneas o con los efluentes líquidos, se quedará alrededor del área que rodea la planta. Posiblemente un 45-60% de los valores que figuran en las Tablas se depositará en un radio no mayor a los 25 Km. Unos 15-25% adicionales en el área que va de los 25 a los 60 Km. No más del 20% se depositará en distancias más lejanas.
Todos los contaminantes en los efluentes vertidos al Río Uruguay tendrán, sin ninguna duda, efectos transfronterizos, en Argentina. Es un despropósito pensar que una supuesta distribución heterogénea de los contaminantes en el agua (mayor del lado Uruguayo que en la costa Argentina) afectará sólo a Uruguay: química y biológicamente, el río es una única entidad. Lo que le ocurra en una orilla, afectará de igual manera a la otra.
Respecto a los contaminantes emitidos a la atmósfera, hay tres fracciones bien definidas. Una parte importante se depositará en el río, con los resultados analizados en el punto anterior. La deposición será directa o indirecta (más temprano o más tarde), por lavado pluvial de las tierras circundantes. Las otras dos fracciones se depositarán, una en territorio uruguayo, la otra en territorio argentino. ¿Que cantidad se depositará en un lado y en el otro? Muy difícil de predecir, aun cuando tengamos la capacidad de pronosticar como se moverán los vientos de superficie. ¿Tendría alguna importancia que esta fracción de las emisiones de chimenea quede 60% en Uruguay y el 40% en Argentina?
Aun hay otro factor a considerar. Menospreciado en todos los informes Uruguayos, los de la firma Botnia Fray Bentos SA y aquellos del Banco Mundial, el particular fenómeno del Río Uruguay fluyendo en dirección Sur-Norte claramente descargará muchos más contaminantes sobre los amplios humedales de la costa argentina que sobre la costa uruguaya (4), reconocida como costa alta en general. El mismo comportamiento que hoy tienen la arena y los sedimentos, se repetirá con los contaminantes, que los acompañarán.
Por todo esto, es totalmente lógico afirmar que todos los contaminantes provenientes de la planta tendrán casi el mismo o superior efecto en territorio argentino que en el uruguayo.
VII. Conclusiones.
Sin lugar a dudas, la operación de la planta de Botnia Fray Bentos S.A. emitirá contaminantes. En muchos casos, en cantidades relativamente muy altas y peligrosas para los seres vivos, incluyendo los seres humanos. Muy altos para algunos contaminantes, por el acumulado en Kg/año reconocido por la empresa; muy alto, en otros casos, por la extrema toxicidad del contaminante en cuestión.
La República Argentina sufrirá el impacto de esos contaminantes en prácticamente la misma medida que la R. O. del Uruguay.
Si tenemos suerte, es posible que la planta no tenga accidentes graves o vertidos anómalos frecuentes y de gran impacto. Pero aun manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.
VIII. Referencias
(1) Informes y Actas de la Comisión Binacional, GTAN. Sitio Web de Cancillería Argentina, http://www.mrecic.gov.ar/ (Febrero 2008).
(2) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Primera Parte: Aspectos Básicos de las Plantas Kraft. Ecociencia y Naturaleza, N° 3, p 18-23, Agosto 2007. ISSN 1851-0620
(3) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Segunda Parte: Plantas Kraft, Contaminantes y Contaminación. Ecociencia y Naturaleza, N° 4, p 8-15, Octubre 2007. ISSN 1851-0620
(4) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Tercera Parte: Negocios Internacionales y la Naturaleza. Ecociencia y Naturaleza, N° 5, p 6-13, Diciembre 2007. ISSN 1851-0620
(5) República Oriental del Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. R.M. 63/2005 del 14 de Febrero de 2005. Expte. 004/1177. http://www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&Itemid=153 (Febrero 2008)
Anexo Tablas No se incluye
Elías Jorge Matta es Ingeniero Químico, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y uno de los especialistas de la UNL que asesoró a Cancillería Argentina en el conflicto por las fábricas de pasta de celulosa.
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Ing. Elías Jorge Matta *
Aún manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.
I. Introducción
El presente informe tiene por objeto describir – en forma resumida, los contaminantes más importantes que emitirá la planta de celulosa blanqueada que la firma "Botnia Fray Bentos S.A." (Fray Bentos, República Oriental del Uruguay) está operando en la localidad del mismo nombre, sobre el Río Uruguay. Son de gran relevancia para entender el impacto ambiental de estos contaminantes, el conocimiento de las características básicas de estos compuestos y sus efectos sobre los posibles receptores, las cantidades anuales que serán vertidas y como se distribuyen en la región.
Este escrito tiene como antecedente diversos documentos, artículos y conferencias del autor. Se destaca en particular su participación como Asesor por la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe) del Presidente de la Delegación Argentina en la Comisión Binacional Argentino-Uruguaya (GTAN/DA, 2005/2006) (1), la cooperación con Cancillería Argentina para la redacción de las respuestas a los primeros Informes de la Corporación Financiera Internacional (IFC, World Bank), el asesoramiento técnico a Cancillería Argentina para la preparación de la Presentación Argentina ante la Corte Internacional de Justicia en la Solicitud de Medida Provisional (Junio de 2006). Fue designado Miembro la Delegación Argentina que viajó a La Haya (Holanda) a presentar dicha Medida Provisional.
Destacamos también un reciente y amplio artículo en tres partes, publicados en la revista de divulgación técnica "Ecociencia y Naturaleza" (N° 3/4/5, ISSN1851-0620, M. Peña, Editor), "Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental" (2,3,4).
La descripción de los contaminantes se reducirá a las emisiones permanentes que acompañan a los efluentes líquidos que terminan en el Río Uruguay y aquellos emitidos a la atmósfera, principalmente por las chimeneas de planta, en condiciones de "operación normal", a las que consideramos las de mayor relevancia.
No se consideraran, en consecuencias, los contaminantes en los residuos sólidos; las emisiones esporádicas u ocasionales, sean accidentales o producto de una "operación no normal". Quedan también fuera de la descripción los contaminantes emitidos por actividades relacionadas directamente con la operación de la planta, pero que transcurren fuera del predio de la misma, como la actividad forestal, transporte fluvial y terrestre y otros.
II. Planta en Operación Normal
El concepto de emisiones durante la "operación normal" de la planta, tal como se entiende en la práctica industrial del sector, la bibliografía y documentación correspondiente, implica que:
La planta ha dejado atrás el período de puesta en marcha, normalmente, de un año de duración.
Opera las 24 h del día, de 340 a 350 días al año, produciendo según el diseño. En el caso de Botnia Fray Bentos SA, 1.000.000 de toneladas al año, a un ritmo de aproximadamente 3.000-3.100 toneladas por día.
La planta cuenta con todos los sistemas de mitigación operando también normalmente, en particular el sistema primario y secundario de tratamiento de efluentes líquidos, así como los sistemas de filtrado y lavado de gases de chimenea.
Debe tenerse en cuenta que la planta de Botnia Fray Bentos, según la empresa, producirá en operación normal por no menos de 35-40 años consecutivos.
III. Planta de Celulosa Kraft Blanqueada. Características de los Contaminantes.
En las modernas plantas de producción de celulosa Kraft blanqueada se distinguen cuatro grupos principales de contaminantes:
- Material orgánico en los efluentes líquidos finales, cuya degradación en el río por los microorganismos consume oxígeno disuelto en el agua.
- Gases Altamente Peligrosos, no todos descargados por la chimenea principal.
- Contaminantes de Efecto Acumulativo.
- Material Particulado.
- Incidencia de los Contaminantes sobre los Receptores.
El efecto de los diversos contaminantes que emite la planta sobre los posibles receptores, el llamado "impacto ambiental", es un tema de muy alta complejidad. Primero, por la cantidad y variedad de compuestos tóxicos involucrados, que actúan tanto en forma individual como en asociación conjunta (efectos combinados sinérgicos). Segundo, porque hay también numerosos receptores (flora, microorganismos, fauna, seres humanos), cada uno de los cuales tiene su propia sensibilidad a los contaminantes y a sus combinaciones. Tercero, porque la interacción entre los receptores y los contaminantes puede ser muy alta y muchas veces poco predecible. No profundizaremos en estos temas, claramente dentro de la competencia de la medicina y la biología, más que de la química.
III.1. Material orgánico en los efluentes líquidos finales, cuya degradación en el río por los microorganismos consume oxígeno disuelto en el agua, oxígeno imprescindible para toda la vida fluvial. Se lo evalúa a través de diversos ensayos, siendo los más comunes la determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5 o BOD5) y la Demanda Química de Oxígeno (DQO o COD). Cuanto mayor es la descarga de DBO5 y DQO, en términos de Kg/día o Kg/año, mayor es el riesgo para todos los habitantes vivos del río, especialmente si el nivel de oxígeno disuelto es, previo a la descarga, relativamente muy bajo. Esto sucede usualmente si la temperatura del agua es alta. Otro factor a considerar es el caudal del río (cantidad de agua) en relación con los Kg de DBO que se están vertiendo en un período considerado. Consecuentemente, es de importancia la relación entre los Kg O2 disuelto/m3 y los Kg de DBO/m3. Pero este último valor por sí solo no representa nada, ya que la concentración de DBO no tiene un rol principal en la degradación y consumo de oxígeno.
III.2. Gases altamente peligrosos. El dióxido de cloro (ClO2), producido en planta para blanqueo de la celulosa), y los gases producidos por combustión como, sulfhídrico (H2S), los óxidos de nitrógeno (NOx,) y el anhídrido sulfuroso (SO2). Todos tienen efectos sobre los seres vivos, efecto directamente relacionado con el producto "toxicidad" x concentración x tiempo de exposición. Pueden tener consecuencias muy rápidas, sean letales o no, pero también efectos de largo plazo, generados por la exposición reiterada a concentraciones mucho más bajas que las letales. El concepto de peligrosidad o toxicidad es relativo, ya que personas alérgicas, predispuestas o demasiado sensibles reaccionan de muy diferente manera cuando se las expone durante el mismo tiempo a idéntica concentración del contaminante.
III.3. Contaminantes de Efecto Acumulativo. Están dentro de este grupo los órgano-halogenados en general (AOX) y las Dioxinas y Furanos en particular. También los "metales pesado" (arsénico, plomo, mercurio, cromo, etc.). Son casi todos altamente tóxicos, pero difícilmente tengan efectos inmediatos - excepto si penetran directamente al torrente sanguíneo, ya que el ingreso más común de estos contaminantes al receptor es a través del sistema digestivo. En menor medida, vía sistema respiratorio. Traen serias consecuencias (ampliamente conocidas en la actualidad), usualmente en el largo plazo.
El ciclo de estos contaminantes comienza cuando se depositan y acrecientan en pastizales, aguadas y ríos (fijas a partículas y sedimentos), ya que la mayoría son compuestos estables que no reaccionan ni se alteran por meses o años. En algún momento, un ser vivo los ingiere involuntariamente, dando inicio al segundo ciclo de acumulación, conocido como "cadena trófica" o "cadena alimenticia". Pueden ser crustáceos o plancton en el medio acuático; todo tipo de ganado y animales de corral fuera del ambiente acuático, por ingesta de agua y forraje. En el caso de las Dioxinas y Furanos, los compuestos se almacenan en tejidos y células grasas. Se traslada así al resto de la cadena alimenticia, por la carne, la leche (incluida la leche materna) y huevos. Se estima que actualmente en Europa una persona ingiere unos 0,13-0,15 nanogramos (ngTEQ) diarios de Dioxinas y Furanos a través de su alimentación normal, principalmente carnes, pescados y lácteos. La concentración del contaminante en el tejido graso humano varía de 3-35 ngTEQ/Kg, pero puede llegar a valores mucho más altos, dependiendo del nivel de contaminación de los alimentos.
III.4. Material Particulado, especialmente PM10 y PM2.5, provenientes de las chimeneas. Son un caso singular de gran impacto en la salud, a través de las vías respiratorias. Debido a su pequeño diámetro, las partículas son arrastradas fácilmente por el aire, incluso a largas distancias. Al ingresar a los pulmones, generan fuerte irritación en los bronquios y agudos problemas de transferencia de oxígeno y expulsión de monóxido (respiratorios), que con el tiempo derivan en cáncer y cardiopatías. Las partículas son irritantes aún cuando sean químicamente inertes, como los granos de arena (cuarzo). Las partículas provenientes de chimeneas (mayormente sulfato de calcio) son mucho más peligrosas, pues contienen - adsorbidos en su superficie, contaminantes como el H2S, NOx, Dioxinas y Furanos, que agudizan los problemas pulmonares. Este efecto del material particulado se hace notar incluso con muy pequeñas concentraciones en el aire. Y se agrava con la exposición reiterada, prolongada o no.
El material particulado que no termina en los pulmones de seres vivos superiores (ganado y seres humanos) se deposita en tierras y aguas, contribuyendo con su carga de contaminantes a alterar químicamente los sedimentos del río y a incrementar el contenido de tóxicos en la cadena alimenticia.
IV. Vertido de Contaminantes en los Efluentes Líquidos al Río Uruguay.
En la Tabla 1 (Anexo Tablas) se resumen los principales contaminantes vertidos al río, según informa Botnia SA, en forma directa o en los reportes elevados al Banco Mundial. Como se observa en la última columna a la derecha, los compuestos que consumen oxígeno disuelto del río suman cientos o miles de toneladas al año (DBO5, COD). Los compuestos claramente tóxicos y acumulativos (Sulfurados, AOX, Metales Pesado, Dioxinas y Furanos), se vuelcan en grandes cantidades. No importa como se los exprese, las cifras son enormes e impactantes.
La Tabla 2 es una recopilación de la información más relevante sobre vertidos de modernas plantas de celulosa Kraft blanqueada, a nivel mundial, con igual o superior tecnología que la de Botnia Fray Bentos SA. Las diferencias en algunos rubros son desmesuradas, lo que genera inevitables dudas e interrogantes sobre la información brindada por Botnia SA.
El caso de los vertidos de Dioxinas y Furanos es sin dudas de los más preocupantes. Por lo que sabemos, la R.O. del Uruguay no ha concedido autorización para volcar este tipo de compuestos con los efluentes líquidos. Pero el informe del Banco Mundial dice que el vertido será de "menos de 250 millones" de unidades tóxicas (ngTEQ), una cantidad inaceptablemente grande, incluso si fuera sólo diez veces menor.
V. Contaminantes en las Emisiones a la Atmósfera.
En Tabla 3 se resumen los principales contaminantes a la atmósfera, según lo informan Botnia y el B. Mundial. Todos los valores son extremadamente altos, con más de 450 toneladas/año de material particulado y varios miles de toneladas/año en contaminantes gaseosos, incluyendo una cantidad (técnicamente poco entendible) de 25 a 40 toneladas/año de sulfhídrico. El H2S es un gas tóxico y muy oloroso, la fracción más importante de los TRS, que se completa con los mercaptanes, en porcentajes mucho menores. Los mercaptanes son incluso más olorosos que el H2S, de forma que aun en muy baja concentración son claramente percibidos. Sulfhídrico y mercaptanes le dan el característico olor a una planta Kraft.
No hay grandes discrepancias con las referencias de terceros (Tabla 4), excepto en Dioxinas y Furanos. Cuando en el mundo se reconoce que es usual una emisión por chimeneas de 20-28 ngTEQ por tonelada de pulpa producida, Botnia no informa emisiones de Dioxinas y Furanos. Extrañamente, la única autorización de la R. O. del Uruguay a Botnia Fray Bentos S.A., en relación con Dioxinas y Furanos (5), dice que la emisión a la atmósfera de la empresa "… no podrá superar el valor de 163 mg eqt/año", o lo que es igual, 163 millones de unidades tóxicas (ng TEQ) por año.
Es conveniente remarcar – nuevamente, que la cantidad de cada contaminante que figura en todas las Tablas, incluidas las referencias de terceros, deben considerarse cantidades mínimas u óptimas: las que emitiría una planta perfectamente diseñada, construida y operada, sin considerar – como se decía anteriormente, los accidentes o períodos "no normales", que la empresa reconoce que se presentarán.
VI. Distribución de los Contaminantes y Efectos Transfronterizos
Como se ha explicado en escritos anteriores (3), el grueso de los contaminantes, se emitan por las chimeneas o con los efluentes líquidos, se quedará alrededor del área que rodea la planta. Posiblemente un 45-60% de los valores que figuran en las Tablas se depositará en un radio no mayor a los 25 Km. Unos 15-25% adicionales en el área que va de los 25 a los 60 Km. No más del 20% se depositará en distancias más lejanas.
Todos los contaminantes en los efluentes vertidos al Río Uruguay tendrán, sin ninguna duda, efectos transfronterizos, en Argentina. Es un despropósito pensar que una supuesta distribución heterogénea de los contaminantes en el agua (mayor del lado Uruguayo que en la costa Argentina) afectará sólo a Uruguay: química y biológicamente, el río es una única entidad. Lo que le ocurra en una orilla, afectará de igual manera a la otra.
Respecto a los contaminantes emitidos a la atmósfera, hay tres fracciones bien definidas. Una parte importante se depositará en el río, con los resultados analizados en el punto anterior. La deposición será directa o indirecta (más temprano o más tarde), por lavado pluvial de las tierras circundantes. Las otras dos fracciones se depositarán, una en territorio uruguayo, la otra en territorio argentino. ¿Que cantidad se depositará en un lado y en el otro? Muy difícil de predecir, aun cuando tengamos la capacidad de pronosticar como se moverán los vientos de superficie. ¿Tendría alguna importancia que esta fracción de las emisiones de chimenea quede 60% en Uruguay y el 40% en Argentina?
Aun hay otro factor a considerar. Menospreciado en todos los informes Uruguayos, los de la firma Botnia Fray Bentos SA y aquellos del Banco Mundial, el particular fenómeno del Río Uruguay fluyendo en dirección Sur-Norte claramente descargará muchos más contaminantes sobre los amplios humedales de la costa argentina que sobre la costa uruguaya (4), reconocida como costa alta en general. El mismo comportamiento que hoy tienen la arena y los sedimentos, se repetirá con los contaminantes, que los acompañarán.
Por todo esto, es totalmente lógico afirmar que todos los contaminantes provenientes de la planta tendrán casi el mismo o superior efecto en territorio argentino que en el uruguayo.
VII. Conclusiones.
Sin lugar a dudas, la operación de la planta de Botnia Fray Bentos S.A. emitirá contaminantes. En muchos casos, en cantidades relativamente muy altas y peligrosas para los seres vivos, incluyendo los seres humanos. Muy altos para algunos contaminantes, por el acumulado en Kg/año reconocido por la empresa; muy alto, en otros casos, por la extrema toxicidad del contaminante en cuestión.
La República Argentina sufrirá el impacto de esos contaminantes en prácticamente la misma medida que la R. O. del Uruguay.
Si tenemos suerte, es posible que la planta no tenga accidentes graves o vertidos anómalos frecuentes y de gran impacto. Pero aun manteniendo los niveles de emisión dentro de los límites que ellos mismo se fijaron, a mediano o largo plazo, la acumulación de contaminantes en la cadena trófica transformará a la región: severas perdidas en la calidad de vida; depreciación de tierras y emprendimientos económicos; y lamentablemente, también el deterioro de la salud de los habitantes de la región.
VIII. Referencias
(1) Informes y Actas de la Comisión Binacional, GTAN. Sitio Web de Cancillería Argentina, http://www.mrecic.gov.ar/ (Febrero 2008).
(2) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Primera Parte: Aspectos Básicos de las Plantas Kraft. Ecociencia y Naturaleza, N° 3, p 18-23, Agosto 2007. ISSN 1851-0620
(3) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Segunda Parte: Plantas Kraft, Contaminantes y Contaminación. Ecociencia y Naturaleza, N° 4, p 8-15, Octubre 2007. ISSN 1851-0620
(4) Matta, E. J. Proyectos Celulósicos de la República Oriental del Uruguay. El Riesgo Ambiental Tercera Parte: Negocios Internacionales y la Naturaleza. Ecociencia y Naturaleza, N° 5, p 6-13, Diciembre 2007. ISSN 1851-0620
(5) República Oriental del Uruguay. Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. R.M. 63/2005 del 14 de Febrero de 2005. Expte. 004/1177. http://www.mvotma.gub.uy/dinama/index.php?option=com_docman&Itemid=153 (Febrero 2008)
Anexo Tablas No se incluye
Elías Jorge Matta es Ingeniero Químico, docente investigador de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) y uno de los especialistas de la UNL que asesoró a Cancillería Argentina en el conflicto por las fábricas de pasta de celulosa.
Potasio, Sodio, Energía, Dólares...
Potasio, Sodio, Energía, Dólares... ¿Desarrollo Sustentable?
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Marcelo Giraud
En pocas semanas, el gobierno de Mendoza emitirá una Declaración de Impacto Ambiental, que podría autorizar la fase de explotación del proyecto Potasio Río Colorado,en el departamento de Malargüe. El cloruro de potasio allí producido sería utilizado como fertilizante para suelos brasileños cultivados con soja, y otros varios destinados a agrocombustibles.
En los últimos años, las asambleas del Valle de Uco, San Rafael, General Alvear y el Gran Mendoza han dejado claro que, aunque el modelo de desarrollo ambiental y socialmente sostenible sea una meta aún lejana en la provincia de Mendoza, Argentina, están dispuestas a luchar para alcanzarla.
En pocas semanas, el gobierno de Mendoza emitirá una Declaración de Impacto Ambiental, que podría autorizar la fase de explotación del proyecto Potasio Río Colorado, que implicaría una inversión de 850 millones de dólares en el extremo sur del departamento Malargüe. El cloruro de potasio allí producido sería utilizado como fertilizante para suelos brasileños cultivados con soja, y otros varios destinados a agrocombustibles. Debido a sus diferencias respecto de la minería metalífera, dicho proyecto ha sido promocionado por la empresa angloaustraliana Rio Tinto como "respetuoso del ambiente" y "sustentable", pues no se realizaría a cielo abierto ni utilizaría cianuro ni ácido sulfúrico.
Sin embargo, este yacimiento requeriría 367 millones de m3 de gas por año, que equivalen a la suma del consumo residencial, comercial y oficial de toda la provincia de Mendoza en un año. La mina quemaría 1 millón de m3 de gas por día, comprado a precios internos, y equivalente a un tercio del volumen de gas que Argentina importa diariamente de Bolivia, a precio internacional. Los mayores diarios argentinos publicaron como tapa que, en la cumbre Cristina-Lula-Evo, Brasil se negó a ceder a Argentina justamente 1 millón de m3 de gas diario, pero ofreció 200 MW de potencia eléctrica, apenas dos veces y media los 78 MW que requeriría Potasio Río Colorado.
El mendocino Alejandro Rodríguez, actual Subsecretario de Combustibles de la Nación, siempre ha apoyado el proyecto. ¿Seguirá haciéndolo ahora a pesar de la crisis energética, y le otorgará ese gas, sin importarle que las reservas probadas de gas en Argentina alcancen para apenas 8 años al ritmo de consumo actual?
Para crear sólo 386 empleos directos en Mendoza, la mina gastaría la misma cantidad de energía (gas+electricidad) que la industria mendocina utiliza para el trabajo de 16.100 obreros.
Luego de 40 años de explotación, esta mina dejaría depositados, para siempre y a 5 km del río Colorado, 83 millones de m3 de cloruro de sodio, formando una meseta de 210 hectáreas de superficie por 40 a 50 metros de altura. La empresa propone "encapsular" este depósito para evitar la dispersión de sal al medio. Esto de ningún modo queda garantizado, pues el proyecto presenta numerosos y gravísimos errores científicos y deficiencias técnicas, respecto de la acción del viento, tormentas estivales severas y sismos, entre muchas otras falencias. Botones de muestra de la "seriedad" del informe de impacto ambiental presentado por la empresaa: la combustión del gas generará 9 mil millones de kilocalorías por día, pero según Rio Tinto las emisiones de calor serán "insignificantes" y las 840.000 tn/año de CO2 emitidas producirán un efecto invernadero de extensión "puntual".
El depósito superficial de cloruro de sodio implica graves riesgos a perpetuidad para el ambiente local y regional, incluyendo la posible contaminación del río Colorado, con efectos en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Las autoridades no deberían permitir este pasivo ambiental, sino exigir a la empresa que reinyecte las sales en formaciones geológicas profundas, o alguna otra opción ambientalmente sustentable. Pero Río Tinto no ha presentado análisis de alternativas al depósito de sal, como tampoco los necesarios planes de contingencia ni muchos otros estudios indispensables. La empresa tampoco ha presentado el seguro de garantía ambiental exigido por el art. 22 de la ley 25.675, Ley General del Ambiente, "con entidad suficiente para garantizar la recomposición del daño que pudiera producir". El gobierno no debería autorizar el proyecto sin todos estos requisitos previamente cumplidos y aprobados.
La empresa generaría un valor agregado de 225 millones de dólares anuales, según el cálculo realizado cuando el potasio cotizaba en torno a la mitad de su precio actual. De ese monto, el estado mendocino recibiría entre 8 y 12 millones en pago por las regalías mineras y el m3/seg de agua suministrado, y los empleados en tres provincias otros 17 millones. La ganancia bruta para la empresa sería pues de unos 195-200 millones de dólares anuales.
En síntesis, unos pocos extranjeros se apropiarían de la mayor parte del beneficio económico, socializando a los argentinos graves riesgos ambientales legados a generaciones futuras, y agotando rápidamente recursos naturales no renovables. Todo ello es incompatible con un modelo de desarrollo que sea sustentable no sólo en el discurso, sino en los hechos
Fecha de Publicación: 25/02/2008
Autor del Artículo: Marcelo Giraud
En pocas semanas, el gobierno de Mendoza emitirá una Declaración de Impacto Ambiental, que podría autorizar la fase de explotación del proyecto Potasio Río Colorado,en el departamento de Malargüe. El cloruro de potasio allí producido sería utilizado como fertilizante para suelos brasileños cultivados con soja, y otros varios destinados a agrocombustibles.
En los últimos años, las asambleas del Valle de Uco, San Rafael, General Alvear y el Gran Mendoza han dejado claro que, aunque el modelo de desarrollo ambiental y socialmente sostenible sea una meta aún lejana en la provincia de Mendoza, Argentina, están dispuestas a luchar para alcanzarla.
En pocas semanas, el gobierno de Mendoza emitirá una Declaración de Impacto Ambiental, que podría autorizar la fase de explotación del proyecto Potasio Río Colorado, que implicaría una inversión de 850 millones de dólares en el extremo sur del departamento Malargüe. El cloruro de potasio allí producido sería utilizado como fertilizante para suelos brasileños cultivados con soja, y otros varios destinados a agrocombustibles. Debido a sus diferencias respecto de la minería metalífera, dicho proyecto ha sido promocionado por la empresa angloaustraliana Rio Tinto como "respetuoso del ambiente" y "sustentable", pues no se realizaría a cielo abierto ni utilizaría cianuro ni ácido sulfúrico.
Sin embargo, este yacimiento requeriría 367 millones de m3 de gas por año, que equivalen a la suma del consumo residencial, comercial y oficial de toda la provincia de Mendoza en un año. La mina quemaría 1 millón de m3 de gas por día, comprado a precios internos, y equivalente a un tercio del volumen de gas que Argentina importa diariamente de Bolivia, a precio internacional. Los mayores diarios argentinos publicaron como tapa que, en la cumbre Cristina-Lula-Evo, Brasil se negó a ceder a Argentina justamente 1 millón de m3 de gas diario, pero ofreció 200 MW de potencia eléctrica, apenas dos veces y media los 78 MW que requeriría Potasio Río Colorado.
El mendocino Alejandro Rodríguez, actual Subsecretario de Combustibles de la Nación, siempre ha apoyado el proyecto. ¿Seguirá haciéndolo ahora a pesar de la crisis energética, y le otorgará ese gas, sin importarle que las reservas probadas de gas en Argentina alcancen para apenas 8 años al ritmo de consumo actual?
Para crear sólo 386 empleos directos en Mendoza, la mina gastaría la misma cantidad de energía (gas+electricidad) que la industria mendocina utiliza para el trabajo de 16.100 obreros.
Luego de 40 años de explotación, esta mina dejaría depositados, para siempre y a 5 km del río Colorado, 83 millones de m3 de cloruro de sodio, formando una meseta de 210 hectáreas de superficie por 40 a 50 metros de altura. La empresa propone "encapsular" este depósito para evitar la dispersión de sal al medio. Esto de ningún modo queda garantizado, pues el proyecto presenta numerosos y gravísimos errores científicos y deficiencias técnicas, respecto de la acción del viento, tormentas estivales severas y sismos, entre muchas otras falencias. Botones de muestra de la "seriedad" del informe de impacto ambiental presentado por la empresaa: la combustión del gas generará 9 mil millones de kilocalorías por día, pero según Rio Tinto las emisiones de calor serán "insignificantes" y las 840.000 tn/año de CO2 emitidas producirán un efecto invernadero de extensión "puntual".
El depósito superficial de cloruro de sodio implica graves riesgos a perpetuidad para el ambiente local y regional, incluyendo la posible contaminación del río Colorado, con efectos en La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. Las autoridades no deberían permitir este pasivo ambiental, sino exigir a la empresa que reinyecte las sales en formaciones geológicas profundas, o alguna otra opción ambientalmente sustentable. Pero Río Tinto no ha presentado análisis de alternativas al depósito de sal, como tampoco los necesarios planes de contingencia ni muchos otros estudios indispensables. La empresa tampoco ha presentado el seguro de garantía ambiental exigido por el art. 22 de la ley 25.675, Ley General del Ambiente, "con entidad suficiente para garantizar la recomposición del daño que pudiera producir". El gobierno no debería autorizar el proyecto sin todos estos requisitos previamente cumplidos y aprobados.
La empresa generaría un valor agregado de 225 millones de dólares anuales, según el cálculo realizado cuando el potasio cotizaba en torno a la mitad de su precio actual. De ese monto, el estado mendocino recibiría entre 8 y 12 millones en pago por las regalías mineras y el m3/seg de agua suministrado, y los empleados en tres provincias otros 17 millones. La ganancia bruta para la empresa sería pues de unos 195-200 millones de dólares anuales.
En síntesis, unos pocos extranjeros se apropiarían de la mayor parte del beneficio económico, socializando a los argentinos graves riesgos ambientales legados a generaciones futuras, y agotando rápidamente recursos naturales no renovables. Todo ello es incompatible con un modelo de desarrollo que sea sustentable no sólo en el discurso, sino en los hechos
Podrían aumentar la utilización de cianuro
Mineras podrían aumentar la utilización de cianuro
Fecha de Publicación: 24/02/2008
Fuente: El Ancasti
A la polémica generada a partir de la decisión del Gobierno nacional de aplicar retenciones a la actividad minera, se suma ahora un nuevo eslabón. Se trata de la posibilidad de que las empresas mineras radicadas en Argentina incrementen la utilización de uranio para la separación de metales.
La medida tendría estrecha relación con las retenciones a la minería. Actualmente, el concentrado de cobre (que lleva también oro, plata y otros metales) tiene una retención del 10 En cambio, el oro (separado del cobre, plata y otros metales) tributa una retención del 5. Por esta razón, las empresas mineras están estudiando la posibilidad de separar el oro del cobre para ahorrar un 5 en impuestos. Pero resulta que uno de los procedimientos más económicos para la separación del oro consiste en la utilización de cianuro. El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente acomplejante de iones metálicos. Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloquendo la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular. El presidente de la Asociación de Empresarios Mineros de Catamarca, Alfredo Marchiolli, cargó las tintas contra el Gobierno nacional por la implementación de retenciones “indebidas” a la minería que lesionaron el marco jurídico en detrimento de las inversiones mineras. “El oro separado para la venta sólo paga el 5 por retenciones. Una de las formas para separar el oro de manera más es económica es a través de la utilización de cianuro. En conclusión, el Gobierno nacional incentiva la utilización del cianuro. Muchas empresas a lo largo del país están pensando en aplicar esta medida”, manifestó Marchiolli. El empresario consideró, además, que las retenciones son contraproducentes para la obtención de inversores. “Y se generó una inseguridad jurídica por la medida. La decisión del Gobierno argentino repercutió negativamente. Ahora otros países latinoamericanos están en la mira de los inversores” se lamentó Marchiolli. Por último, informó que las autoridades de la flamante asociación se reunieron días pasados con las autoridades de Minería de la provincia, José Sinner, Luis Molina y Pablo Gaffet. Anunció que trabajaran conjuntamente para fomentar las inversiones mineras y desarrollarán programas informativos en las escuelas sobre la minería.
Fecha de Publicación: 24/02/2008
Fuente: El Ancasti
A la polémica generada a partir de la decisión del Gobierno nacional de aplicar retenciones a la actividad minera, se suma ahora un nuevo eslabón. Se trata de la posibilidad de que las empresas mineras radicadas en Argentina incrementen la utilización de uranio para la separación de metales.
La medida tendría estrecha relación con las retenciones a la minería. Actualmente, el concentrado de cobre (que lleva también oro, plata y otros metales) tiene una retención del 10 En cambio, el oro (separado del cobre, plata y otros metales) tributa una retención del 5. Por esta razón, las empresas mineras están estudiando la posibilidad de separar el oro del cobre para ahorrar un 5 en impuestos. Pero resulta que uno de los procedimientos más económicos para la separación del oro consiste en la utilización de cianuro. El cianuro es una sustancia química de uso industrial, minero como agente acomplejante de iones metálicos. Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo oxidasa, y por ende, bloquendo la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular. El presidente de la Asociación de Empresarios Mineros de Catamarca, Alfredo Marchiolli, cargó las tintas contra el Gobierno nacional por la implementación de retenciones “indebidas” a la minería que lesionaron el marco jurídico en detrimento de las inversiones mineras. “El oro separado para la venta sólo paga el 5 por retenciones. Una de las formas para separar el oro de manera más es económica es a través de la utilización de cianuro. En conclusión, el Gobierno nacional incentiva la utilización del cianuro. Muchas empresas a lo largo del país están pensando en aplicar esta medida”, manifestó Marchiolli. El empresario consideró, además, que las retenciones son contraproducentes para la obtención de inversores. “Y se generó una inseguridad jurídica por la medida. La decisión del Gobierno argentino repercutió negativamente. Ahora otros países latinoamericanos están en la mira de los inversores” se lamentó Marchiolli. Por último, informó que las autoridades de la flamante asociación se reunieron días pasados con las autoridades de Minería de la provincia, José Sinner, Luis Molina y Pablo Gaffet. Anunció que trabajaran conjuntamente para fomentar las inversiones mineras y desarrollarán programas informativos en las escuelas sobre la minería.
Atucha II, el riesgo de un nuevo Chernobyl
Atucha II, el riesgo de un nuevo Chernobyl
Fecha de Publicación: 24/02/2008
Fuente: Perfil
El director de la IAEA visitó el país y mostró interés en verificar la seguridad en el lugar. El Gobierno accedió, pero sólo de palabra.
La carta está dirigida al embajador argentino en Viena, Eugenio María Curia, y fechada el 10 de enero de 2008. Allí, Tomihiro Taniguchi, director general del Departamento de Seguridad Nuclear de la agencia atómica de la ONU (IAEA), le pide al Gobierno que acceda a una misión internacional “con expertos en seguridad” para poner en condiciones a la central atómica Atucha II, en construcción desde la década de 1970. Funcionarios de la IAEA confirmaron a PERFIL la existencia de la carta y aseguraron que el Gobierno argentino, un mes y medio después, aún no envió una respuesta.
Como viene informando este diario desde septiembre del año pasado, las condiciones de seguridad de la central atómica han sido cuestionadas por diversos informes técnicos, tanto de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) como de especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de informes de consultoras internacionales. Pero, a pesar de conocerlos, los gobiernos de Cristina Kirchner y de su marido Néstor han preferido continuar con los millonarios desembolsos para una central que ayudaría a paliar el déficit nacional de generación de energía. Y eso que se sabía que, tarde o temprano, la IAEA iba a poner el grito en el cielo.
Fecha de Publicación: 24/02/2008
Fuente: Perfil
El director de la IAEA visitó el país y mostró interés en verificar la seguridad en el lugar. El Gobierno accedió, pero sólo de palabra.
La carta está dirigida al embajador argentino en Viena, Eugenio María Curia, y fechada el 10 de enero de 2008. Allí, Tomihiro Taniguchi, director general del Departamento de Seguridad Nuclear de la agencia atómica de la ONU (IAEA), le pide al Gobierno que acceda a una misión internacional “con expertos en seguridad” para poner en condiciones a la central atómica Atucha II, en construcción desde la década de 1970. Funcionarios de la IAEA confirmaron a PERFIL la existencia de la carta y aseguraron que el Gobierno argentino, un mes y medio después, aún no envió una respuesta.
Como viene informando este diario desde septiembre del año pasado, las condiciones de seguridad de la central atómica han sido cuestionadas por diversos informes técnicos, tanto de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) como de especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de informes de consultoras internacionales. Pero, a pesar de conocerlos, los gobiernos de Cristina Kirchner y de su marido Néstor han preferido continuar con los millonarios desembolsos para una central que ayudaría a paliar el déficit nacional de generación de energía. Y eso que se sabía que, tarde o temprano, la IAEA iba a poner el grito en el cielo.
Denuncian el plan nuclear del Gobierno
Greenpeace denunció el plan nuclear del Gobierno
Fecha de Publicación: 23/02/2008
Fuente: Perfil
La ONG cuestionó las intenciones del gobierno de continuar con la construcción de la planta nuclear iniciada por la dictadura.
Terminar Atucha II siginifica, según Greenpeace, "asumir un temerario riesgo tecnológico al no contar siquiera con los proveedores originales". |
La cooperación de la que hablaron los jefes de Estado incluye la transferencia de tecnología en materia de uranio enriquecido y apoyos mutuos para la construcción de plantas atómicas. Lo que implica, a su vez, que vuelva a sobrevolar la posibilidad de terminar la construcción de la planta Atucha II, iniciada por la última dictadura militar y reflotada (al menos en intenciones) por cada uno de los gobiernos que le siguieron.
Son, en efecto, las intenciones que aparecen nuevamente hoy en el gobierno de Cristina Fernández. “Lo nuclear, lamentablemente, sigue generando una dosis de fascinación en la dirigencia política que permite adoptar las decisiones más disparatadas en términos económicos, energéticos y ambientales”, denunció Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina.
Ya cuando Néstor Kirchner presentó a comienzos de 2004 su plan energético, Greenpeace señaló que debía "tenerse en cuenta que la decisión de construir Atucha II fue adoptada dentro de otro marco político, notablemente diferente del contexto energético y tecnológico a más de dos décadas de diferencia”, agregó Villalonga.
Fecha de Publicación: 23/02/2008
Fuente: Perfil
La ONG cuestionó las intenciones del gobierno de continuar con la construcción de la planta nuclear iniciada por la dictadura.
Terminar Atucha II siginifica, según Greenpeace, "asumir un temerario riesgo tecnológico al no contar siquiera con los proveedores originales". |
La cooperación de la que hablaron los jefes de Estado incluye la transferencia de tecnología en materia de uranio enriquecido y apoyos mutuos para la construcción de plantas atómicas. Lo que implica, a su vez, que vuelva a sobrevolar la posibilidad de terminar la construcción de la planta Atucha II, iniciada por la última dictadura militar y reflotada (al menos en intenciones) por cada uno de los gobiernos que le siguieron.
Son, en efecto, las intenciones que aparecen nuevamente hoy en el gobierno de Cristina Fernández. “Lo nuclear, lamentablemente, sigue generando una dosis de fascinación en la dirigencia política que permite adoptar las decisiones más disparatadas en términos económicos, energéticos y ambientales”, denunció Juan Carlos Villalonga, director Político de Greenpeace Argentina.
Ya cuando Néstor Kirchner presentó a comienzos de 2004 su plan energético, Greenpeace señaló que debía "tenerse en cuenta que la decisión de construir Atucha II fue adoptada dentro de otro marco político, notablemente diferente del contexto energético y tecnológico a más de dos décadas de diferencia”, agregó Villalonga.
Acuerdan crear un reactor nuclear
Lula y Cristina acuerdan crear un reactor nuclear
Fecha de Publicación: 23/02/2008
Fuente: Diario de Cuyo
Con una agenda marcada por cuestiones energéticas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer para reunirse con su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
En el primero de sus dos días de visita, Lula acordó ayer con la presidenta Fernández de Kirchner constituir una comisión binacional para desarrollar un reactor nuclear que alivie la desbordante demanda de energía eléctrica de ambos países, y eventualmente de la región.
Al mismo tiempo, dispusieron que esta comisión presente para agosto próximo un "proyecto común en el área del ciclo de combustible nuclear" y manifestaron su intención de constituir una empresa binacional de enriquecimiento de uranio.
Unos de los aspectos fundamentales de la visita de Lula es buscar soluciones con Fernández de Kirchner frente al tenso escenario energético que viven ambos países, que pugnan por obtener de Bolivia todo el gas natural que necesitan para mantener a sus industrias funcionando y así evitar apagones en el próximo invierno.
Precisamente, hoy por la mañana Fernández de Kirchner, Lula y el presidente boliviano Evo Morales se reunirán para discutir la tensa situación, profundizada por la expansión de las mayores economías de la región.
Morales ha reconocido la incapacidad de Bolivia para atender los compromisos adquiridos con Brasil y Argentina, y ha sugerido que sean Lula y Fernández quienes consensúen una fórmula satisfactoria para ambas partes.
Según el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, José Gabrielli, Brasil no puede resignar parte del gas que importa desde Bolivia a favor de Argentina, pero sí puede exportarle a esta electricidad en tiempos de emergencia.
Para solucionar este panorama, ambos acordaron ayer la exportación continua de electricidad de Brasil a Argentina en el próximo invierno, en vistas a un período de posible escasez.
También resolvieron crear un programa bilateral de energías nuevas y renovables. A su vez, acordaron ampliar la conexión de gas natural entre ambos países.
Tras llegar a la Casa de Gobierno argentina, Lula suscribió ayer con su homóloga argentina varios acuerdos de colaboración, que incluyen los sectores de energía, tecnología, industria y transporte, entre otros.
Ambos países ratificaron su decisión de desarrollar el proyecto hidroeléctrico de Garabí, sobre el río Uruguay, en la frontera común.
Asimismo, acordaron impulsar un mecanismo para llevar a cabo el comercio bilateral con las monedas locales, en sustitución del dólar, entre otros aspectos.
Tras un almuerzo en la Cancillería argentina, Lula mencionó el lanzamiento de un satélite conjunto. En materia de Defensa se acordó la construcción conjunta de un vehículo militar -"Gaucho"-. Asimismo, acordaron una nueva reunión bilateral para el 8 de septiembre en Brasilia.
A su vez, analizó el impacto que tendrá en la región la conformación de una Corte del Mercosur, durante su visita al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.
Fecha de Publicación: 23/02/2008
Fuente: Diario de Cuyo
Con una agenda marcada por cuestiones energéticas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer para reunirse con su par argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
En el primero de sus dos días de visita, Lula acordó ayer con la presidenta Fernández de Kirchner constituir una comisión binacional para desarrollar un reactor nuclear que alivie la desbordante demanda de energía eléctrica de ambos países, y eventualmente de la región.
Al mismo tiempo, dispusieron que esta comisión presente para agosto próximo un "proyecto común en el área del ciclo de combustible nuclear" y manifestaron su intención de constituir una empresa binacional de enriquecimiento de uranio.
Unos de los aspectos fundamentales de la visita de Lula es buscar soluciones con Fernández de Kirchner frente al tenso escenario energético que viven ambos países, que pugnan por obtener de Bolivia todo el gas natural que necesitan para mantener a sus industrias funcionando y así evitar apagones en el próximo invierno.
Precisamente, hoy por la mañana Fernández de Kirchner, Lula y el presidente boliviano Evo Morales se reunirán para discutir la tensa situación, profundizada por la expansión de las mayores economías de la región.
Morales ha reconocido la incapacidad de Bolivia para atender los compromisos adquiridos con Brasil y Argentina, y ha sugerido que sean Lula y Fernández quienes consensúen una fórmula satisfactoria para ambas partes.
Según el presidente de la petrolera estatal brasileña Petrobras, José Gabrielli, Brasil no puede resignar parte del gas que importa desde Bolivia a favor de Argentina, pero sí puede exportarle a esta electricidad en tiempos de emergencia.
Para solucionar este panorama, ambos acordaron ayer la exportación continua de electricidad de Brasil a Argentina en el próximo invierno, en vistas a un período de posible escasez.
También resolvieron crear un programa bilateral de energías nuevas y renovables. A su vez, acordaron ampliar la conexión de gas natural entre ambos países.
Tras llegar a la Casa de Gobierno argentina, Lula suscribió ayer con su homóloga argentina varios acuerdos de colaboración, que incluyen los sectores de energía, tecnología, industria y transporte, entre otros.
Ambos países ratificaron su decisión de desarrollar el proyecto hidroeléctrico de Garabí, sobre el río Uruguay, en la frontera común.
Asimismo, acordaron impulsar un mecanismo para llevar a cabo el comercio bilateral con las monedas locales, en sustitución del dólar, entre otros aspectos.
Tras un almuerzo en la Cancillería argentina, Lula mencionó el lanzamiento de un satélite conjunto. En materia de Defensa se acordó la construcción conjunta de un vehículo militar -"Gaucho"-. Asimismo, acordaron una nueva reunión bilateral para el 8 de septiembre en Brasilia.
A su vez, analizó el impacto que tendrá en la región la conformación de una Corte del Mercosur, durante su visita al titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.
Devastador desmonte en Misiones
Devastador desmonte en Misiones
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: El Paranaense
Lo denunciaron los aborigenes ante los ministerios de Ecología y de Derechos Humanos. “Los montes son canjeados por alcohol y mercaderías”, dijeron. Acusaron al cacique Nicanor Benítez, y a la “mafia maderera”. Sólo a modo de ejemplo: habrían trabajado más de 10 “zanellos” al mismo tiempo para llevarse unas 40 mil toneladas de madera.
Miembros del Consejo de Caciques Guaraníes, policías y guardaparques comprobaron los días 15 y 16 de febrero último la tala ilegal de árboles en una superficie de más de seis mil hectáreas en propiedad de la comunidad aborigen Tekoa Pozo Azul, en el norte de Misiones. El hecho fue denunciado ante los ministros de Ecología, Horacio Blodek, y de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta, a quienes han solicitado que se incrementen los controles para evitar más depredación.
Durante la entrevista que mantuvieron con Blodek y Soria Vieta, los aborígenes acusaron como responsables del ilícito al cacique Nicanor Benítez y a su representante Santiago Fernández. Dijeron que éstos “vendieron seis mil hectáreas a madereros inescrupulosos que han traficado por picadas alejadas de los controles policiales”. También cuestionaron el rol y el desempeño de organizaciones como Endepa y de “seudo ambientalistas que rechazan formas organizativas propias como el Concejo de Caciques”.
Alejandro Méndez, secretario coordinador de esta entidad, presente en la reunión , acusó “al hermano Duarte por llevar adelante prácticas que atentan contra los guaraníes”. “Las generaciones venideras no tendrán más árboles”, lamentó.
La comunidad Tekoa Pozo Azul es propietaria de unas 15 mil hectáreas de selva (en el departamento Eldorado), y tanto aquí como otras aldeas la tala de árboles es una práctica que fue prohibida por la Nación Guaraní.
De acuerdo a los datos entregados por los propios aborígenes, en las seis mil hectáreas depredadas de Tekoa Pozo Azul se han extraído unas 40 mil toneladas de madera, y eso sólo ha sido posible mediante un intensivo trabajo que habría involucrado el movimiento de más de 10 tractores Zanello al mismo tiempo, además de camiones y, por supuesto, personal.
Tanto el ministro de Ecología como el ministro de Derechos Humanos se comprometieron a investigar y controlar el área. Contundente, Soria Vieta sostuvo: “Asumo la responsabilidad de dar una vuelta en serio a este histórico tema de destrucción sistemática de nuestro patrimonio”. Se refirió a “mafias madereras” y aseguró que el que tiene que ir preso irá, sea éste un guaraní o un maderero”. Blodek por su parte se refirió a los controles que ejercerá el organismo de medio ambiente, y la disposición de los abogados para el caso.
En los últimos años el ilícito ha sido una constante en tierras guaraníes, destruyendo toda la biodiversidad de la Selva Paranaense, su hábitat. Como ejemplo, cabe citar las siguientes talas indiscriminadas, denunciadas oportunamente: 3 mil hectáreas en la comunidad Tamanduá (localidad de 25 de Mayo), 50 hectáreas en la aldea Marangatú (San Martín), 900 hectáreas en Santiago de Liniers (Eldorado), 500 hectáreas en Fracrán (San Vicente), 500 hectáreas en Taruma Poty (San Vicente), 500 hectáreas en Katupyri (San Ignacio), 1.100 hectáreas en Chapa (San Ignacio) y 110 hectáreas en Gyrai (San Vicente). “Los montes son canjeados por alcohol y mercaderías”, aseguraron los aborígenes en un comunicado de prensa distribuido hoy.
El hecho fue denunciado y es investigado en el Juzgado de Instrucción 1 y 2 de Eldorado.
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: El Paranaense
Lo denunciaron los aborigenes ante los ministerios de Ecología y de Derechos Humanos. “Los montes son canjeados por alcohol y mercaderías”, dijeron. Acusaron al cacique Nicanor Benítez, y a la “mafia maderera”. Sólo a modo de ejemplo: habrían trabajado más de 10 “zanellos” al mismo tiempo para llevarse unas 40 mil toneladas de madera.
Miembros del Consejo de Caciques Guaraníes, policías y guardaparques comprobaron los días 15 y 16 de febrero último la tala ilegal de árboles en una superficie de más de seis mil hectáreas en propiedad de la comunidad aborigen Tekoa Pozo Azul, en el norte de Misiones. El hecho fue denunciado ante los ministros de Ecología, Horacio Blodek, y de Derechos Humanos, Edmundo Soria Vieta, a quienes han solicitado que se incrementen los controles para evitar más depredación.
Durante la entrevista que mantuvieron con Blodek y Soria Vieta, los aborígenes acusaron como responsables del ilícito al cacique Nicanor Benítez y a su representante Santiago Fernández. Dijeron que éstos “vendieron seis mil hectáreas a madereros inescrupulosos que han traficado por picadas alejadas de los controles policiales”. También cuestionaron el rol y el desempeño de organizaciones como Endepa y de “seudo ambientalistas que rechazan formas organizativas propias como el Concejo de Caciques”.
Alejandro Méndez, secretario coordinador de esta entidad, presente en la reunión , acusó “al hermano Duarte por llevar adelante prácticas que atentan contra los guaraníes”. “Las generaciones venideras no tendrán más árboles”, lamentó.
La comunidad Tekoa Pozo Azul es propietaria de unas 15 mil hectáreas de selva (en el departamento Eldorado), y tanto aquí como otras aldeas la tala de árboles es una práctica que fue prohibida por la Nación Guaraní.
De acuerdo a los datos entregados por los propios aborígenes, en las seis mil hectáreas depredadas de Tekoa Pozo Azul se han extraído unas 40 mil toneladas de madera, y eso sólo ha sido posible mediante un intensivo trabajo que habría involucrado el movimiento de más de 10 tractores Zanello al mismo tiempo, además de camiones y, por supuesto, personal.
Tanto el ministro de Ecología como el ministro de Derechos Humanos se comprometieron a investigar y controlar el área. Contundente, Soria Vieta sostuvo: “Asumo la responsabilidad de dar una vuelta en serio a este histórico tema de destrucción sistemática de nuestro patrimonio”. Se refirió a “mafias madereras” y aseguró que el que tiene que ir preso irá, sea éste un guaraní o un maderero”. Blodek por su parte se refirió a los controles que ejercerá el organismo de medio ambiente, y la disposición de los abogados para el caso.
En los últimos años el ilícito ha sido una constante en tierras guaraníes, destruyendo toda la biodiversidad de la Selva Paranaense, su hábitat. Como ejemplo, cabe citar las siguientes talas indiscriminadas, denunciadas oportunamente: 3 mil hectáreas en la comunidad Tamanduá (localidad de 25 de Mayo), 50 hectáreas en la aldea Marangatú (San Martín), 900 hectáreas en Santiago de Liniers (Eldorado), 500 hectáreas en Fracrán (San Vicente), 500 hectáreas en Taruma Poty (San Vicente), 500 hectáreas en Katupyri (San Ignacio), 1.100 hectáreas en Chapa (San Ignacio) y 110 hectáreas en Gyrai (San Vicente). “Los montes son canjeados por alcohol y mercaderías”, aseguraron los aborígenes en un comunicado de prensa distribuido hoy.
El hecho fue denunciado y es investigado en el Juzgado de Instrucción 1 y 2 de Eldorado.
Control de la Minera Alumbrera
El Comité de Cuenca apunta ahora al control de Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: Tucumán Noticias
La minera radicada en Catamarca, será supervisada y controlada a través de un financiamiento que será pedido al Gobierno Nacional. Para los especialistas es necesario contar con mediciones.
A mediados de esta semana, el defensor del Pueblo de nuestra provincia , Alberto García Mena, manifestó que la actividad minera es la que más tóxicos aporta a la contaminación de la cuenca Salí – Dulce, y puso sobre el tapete un tema reclamado por las distintas organizaciones ambientalistas.
Ayer, este planteo tuvo respuesta institucional durante una nueva reunión del Comité de Cuenca, en la que los representantes de las provincias que lo integran decidieron pedir financiamiento a la Nación para realizar un monitoreo de los vuelcos de la minera La Alumbrera en los afluentes de la cuenca.
El director de Medio Ambiente , Alfredo Montalván, explicó que “se va a convocar instituciones de prestigio nacional e internacional para hacer un control y un seguimiento para que nos de tranquilidad y autoridad para hablar de la temática”.
Sostuvo que “sobre la actividad minera es necesario tener mediciones, análisis, conclusiones y resultados para trabajar en la temática” y celebró “que la sociedad esté preocupada por esta cuestión y que nosotros podamos ocuparnos al respecto”.
En las conclusiones del informe se consigna que “el aporte actual de contaminación industrial es equivalente al de una población de cincuenta millones de habitantes”, y que esta información “complementada con los resultados del monitoreo y las características físicas de la cuenca, permitirá realizar un análisis integral de la misma para formular estrategias a mejorar la calidad del agua de los ríos y del embalse”.
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: Tucumán Noticias
La minera radicada en Catamarca, será supervisada y controlada a través de un financiamiento que será pedido al Gobierno Nacional. Para los especialistas es necesario contar con mediciones.
A mediados de esta semana, el defensor del Pueblo de nuestra provincia , Alberto García Mena, manifestó que la actividad minera es la que más tóxicos aporta a la contaminación de la cuenca Salí – Dulce, y puso sobre el tapete un tema reclamado por las distintas organizaciones ambientalistas.
Ayer, este planteo tuvo respuesta institucional durante una nueva reunión del Comité de Cuenca, en la que los representantes de las provincias que lo integran decidieron pedir financiamiento a la Nación para realizar un monitoreo de los vuelcos de la minera La Alumbrera en los afluentes de la cuenca.
El director de Medio Ambiente , Alfredo Montalván, explicó que “se va a convocar instituciones de prestigio nacional e internacional para hacer un control y un seguimiento para que nos de tranquilidad y autoridad para hablar de la temática”.
Sostuvo que “sobre la actividad minera es necesario tener mediciones, análisis, conclusiones y resultados para trabajar en la temática” y celebró “que la sociedad esté preocupada por esta cuestión y que nosotros podamos ocuparnos al respecto”.
En las conclusiones del informe se consigna que “el aporte actual de contaminación industrial es equivalente al de una población de cincuenta millones de habitantes”, y que esta información “complementada con los resultados del monitoreo y las características físicas de la cuenca, permitirá realizar un análisis integral de la misma para formular estrategias a mejorar la calidad del agua de los ríos y del embalse”.
Pidieron por la causa contra la Alumbrera
Ambientalistas pidieron avances en la causa contra Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: Primera Fuente
La Asamblea Socio Ambiental del NOA puso en marcha ayer al mediodía una acción callejera frente a los Tribunales Federales para pedir que avance la causa “González Juan Antonio s/ su denuncia- Infracción a la ley 24.051, año 1997”, en la cual se responsabiliza al titular de Minera Alumbrera por contaminación, Julián Rooney. Manifestaron con carteles y acercaron a los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones, información vinculada a la contaminación de Alumbrera en la zona de Las Estancias. Participaron miembros de Aconquija X la Vida, PRO ECO grupo ecologista, Grupo Orejanos, ALDE, Conciencia Solidaria, Agrupación Paco Urondo y MST.
Fecha de Publicación: 22/02/2008
Fuente: Primera Fuente
La Asamblea Socio Ambiental del NOA puso en marcha ayer al mediodía una acción callejera frente a los Tribunales Federales para pedir que avance la causa “González Juan Antonio s/ su denuncia- Infracción a la ley 24.051, año 1997”, en la cual se responsabiliza al titular de Minera Alumbrera por contaminación, Julián Rooney. Manifestaron con carteles y acercaron a los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones, información vinculada a la contaminación de Alumbrera en la zona de Las Estancias. Participaron miembros de Aconquija X la Vida, PRO ECO grupo ecologista, Grupo Orejanos, ALDE, Conciencia Solidaria, Agrupación Paco Urondo y MST.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Sobre Nosotros
Blog Archive
- 2017 (38)
- 2016 (82)
- 2015 (62)
- 2014 (54)
- 2013 (51)
- 2012 (95)
- 2011 (67)
- 2010 (18)
- 2009 (478)
-
2008
(529)
- diciembre(35)
- noviembre(34)
- octubre(36)
- septiembre(34)
- agosto(44)
- julio(33)
- junio(30)
- mayo(53)
- abril(44)
- marzo(61)
-
febrero(60)
- Gioja pide no aumentar las retenciones
- Contra la impunidad de la Alumbrera
- Plan para sacar los barcos hundidos
- Causa por tentativa de contaminación
- Atucha II: El tamaño del disparate
- Muchos fondos sin usar
- EE.UU. se llevó uranio usado
- Tala indiscriminada en Echeverría
- Ambientalistas afianzan su lucha
- Conservación y recuperación de los montes
- Contaminantes emitidos por Botnia
- Potasio, Sodio, Energía, Dólares...
- Podrían aumentar la utilización de cianuro
- Atucha II, el riesgo de un nuevo Chernobyl
- Denuncian el plan nuclear del Gobierno
- Acuerdan crear un reactor nuclear
- Devastador desmonte en Misiones
- Control de la Minera Alumbrera
- Pidieron por la causa contra la Alumbrera
- La limpieza del río
- Abordarán temas defensa y nuclear
- Adiós a los barcos abandonados
- 'Esta minería no pasa del 2008'
- Santa Cruz busca limitar la minería
- Clausuraron otras dos empresas
- “Potasio Río Colorado”
- Incidentes en Colón
- Riesgos en la extracción de potasio
- Fabrica contaminante
- Asambleístas insatisfechos
- Entre Ríos analiza que desmontar
- "No tenemos otra forma de protestar..."
- Cerrado por contaminación
- CFK rechazó el planteo de los ambientalistas
- Clausuran dos plantas por riesgo ambiental
- Descargas de efluentes en el Riachuelo
- Cuando la prensa juega para Botnia
- Entre Ríos estudia el monte nativo
- Juicio por contaminación contra Botnia
- Gioja es es el lobbysta de las empresas mineras
- Detalles para la reunión con Cristina
- El NOA repudió la actividad de la minería
- Piden se procese al titular de la Alumbrera
- Duro contra la Asoc.Argentina de Ecología
- Cortan 2 rutas salteñas por la minería
- Nuevo récord en exploración minera
- Barrick Gold en la Cámara de Diputados
- Protesta en Medio Ambiente
- Catamarca rechaza las retenciones
- En Defensa de la Cordillera y el Agua
- Descarrila tren de La Alumbrera
- Un "festival hídrico" por Botnia
- Expertos en catástrofes nucleares ...
- Esquel: Ganaron los buenos
- Sería un "papelón" de La Haya
- Nueva protesta contra Botnia
- Se derramó pasta de celulosa
- Desmontes en Corrientes
- Derrame aumenta la polémica
- Bontnia desmiente contaminación
- enero(65)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- Africa
- agricultura industrial
- agroquímicos
- Alaska
- Amazonas
- América del Sur
- Argentina
- Artico
- articulo
- Articulos Antinuclear
- Articulos Desmontes
- Articulos Mineria
- Articulos Papeleras
- Articulos Riachuelo
- Asia
- Australia
- ballenas
- Bangladesh
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Buenos Aires
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capital
- Caribe
- Catamarca
- caza y pesca
- Chaco
- Chile
- China
- Chubut
- circos
- Colombia
- consumo
- contaminación
- Córdoba
- Costa Rica
- deforestación
- desarrollo sustentable
- disruptores endocrinos
- ecosistemas
- Ecuador
- El Salvador
- energía
- energía nuclear
- energías no renovables
- Entre Ríos
- España
- Estados Unidos
- extincion de especies
- Filipinas
- Formosa
- fracking
- Francia
- Guatemala
- Guayana
- Honduras
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Internacional
- Italia
- Japón
- Jujuy
- Kenia
- Kosovo
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Liberia
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- maltrato animal
- Mapuches
- Mendoza
- mercurio
- México
- minería
- Misiones
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- nacional
- Neuquén
- Nicaragua
- Nigeria
- norue
- Noruega
- noticias
- Noticias Antinuclear
- Noticias Desmontes
- Noticias Mineria
- Noticias Papeleras
- Noticias Riachuelo
- océanos
- Panamá
- Papúa Nueva Guinea
- Paraguay
- Patagonia
- Perú
- Polinesia francesa
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- represas
- República Checa
- República Democrática del Congo
- reservas - parques
- residuos
- Río Negro
- Rumanía
- Rusia
- Salta
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fé
- Santiago del Estero
- Shell
- Sierra Leona
- soberanía alimentaria
- sojización
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Tanzania
- Tasmania
- transgénicos
- Tucumán
- turismo
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo
- videos
- Vietnam
- Zimbabwe
Blog Archive
-
►
2016
(82)
- diciembre (2)
- noviembre (6)
- octubre (9)
- septiembre (4)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (9)
- abril (8)
- marzo (8)
- febrero (14)
-
►
2015
(62)
- diciembre (8)
- noviembre (7)
- octubre (8)
- septiembre (3)
- agosto (9)
- julio (6)
- junio (1)
- mayo (5)
- abril (4)
- marzo (3)
- febrero (5)
- enero (3)
-
►
2014
(54)
- noviembre (2)
- octubre (2)
- septiembre (7)
- agosto (4)
- julio (6)
- junio (7)
- mayo (7)
- abril (6)
- marzo (4)
- febrero (9)
-
►
2013
(51)
- diciembre (1)
- noviembre (5)
- octubre (2)
- septiembre (5)
- julio (3)
- junio (5)
- mayo (3)
- abril (7)
- marzo (11)
- febrero (9)
-
►
2012
(95)
- diciembre (6)
- noviembre (10)
- octubre (4)
- septiembre (10)
- agosto (10)
- julio (9)
- junio (5)
- mayo (11)
- abril (5)
- marzo (8)
- febrero (11)
- enero (6)
-
►
2011
(67)
- diciembre (11)
- noviembre (7)
- octubre (4)
- septiembre (7)
- agosto (3)
- julio (9)
- junio (10)
- mayo (6)
- abril (6)
- febrero (4)